• No se han encontrado resultados

Conocimiento y percepción animal en la comunidad universitaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Conocimiento y percepción animal en la comunidad universitaria"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAGÍSTER EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Conocimiento y percepción animal en la comunidad universitaria. Tesis presentada como requisito para optar al grado de. Magíster en Sistemas de Producción Animal por: Consuelo Obermöller Bustamante. Comité de Tesis Profesor Guía: Einar Vargas Bello Pérez Profesor Informante: Fernando Bas Paula Toro Julio 2019 Santiago-Chile.

(2) AGRADECIMIENTOS En primer lugar, me gustaría agradecer a mi institución, Pontificia Universidad Católica de Chile que permitió la realización de este proyecto de investigación. En segundo lugar, manifestar mi agradecimiento a mi profesor guía Einar Vargas-Bello por su apoyo a lo largo de todo este proceso. Por otra parte, dedicar esta tesis a mis padres, Hermann Obermöller y Mónica Bustamante por su enorme sacrificio y dedicación a lo largo de toda mi vida y enseñarme el camino a la superación. Hoy puedo decir que la meta está cumplida gracias a ustedes y hoy más que nunca soy consciente de eso. Agradecer a mis hermanos Christian y Heinz por ser mi respiro y alegría en momentos difíciles. Finalmente agradecer con todo mi corazón a mi abuela, Mónica Prelo, por ser la persona que jamás dudo de mí y me acompaña día a día. Quien me enseñó que el amor es incondicional, que en lo diferente está el encanto y que cada uno forja su propio destino. Mis eternos agradecimientos a todas las personas que fueron parte de esta linda etapa..

(3) A mi familia,.

(4) Índice 1.. Abstract ................................................................................................................. 5. 2.. Introducción .......................................................................................................... 6. 3.. Metodología .......................................................................................................... 8. 4.. Resultados y Discusión ......................................................................................... 10. 4.1 Datos sociodemográficos n total ............................................10 4.1.1 Género, rango etario, año de carrera y relación con el campo....................................... 10 4.1.2 Comuna de residencia ..................................................................................................... 12. 4.2 Datos sección conocimiento muestra total ..............................14 4.2.1 Conocimiento general del bienestar animal ................................................................... 14 4.2.2 Conocimiento específico en sistemas de producción lecheros ....................................... 18. 4.3 Datos sección percepción n total ...........................................20 4.3.1 Percepción sobre sistemas de producción pecuarios ..................................................... 20 4.3.2 Percepción sobre manejos y conductas animales ........................................................... 21 4.3.3 Influencia del bienestar en alimentos ............................................................................. 23. 4.4 Análisis de datos sociodemográficos por universidad ...........24 4.4.1 Género, rango etario, año de carrera y relación con el campo....................................... 24 4.4.2 Comuna de residencia ..................................................................................................... 26. 4.5 Resultados datos sección conocimiento por universidad ......27 4.5.1 Conocimiento general ..................................................................................................... 27 4.5.2 Conocimiento específico en sistemas de producción lecheros ....................................... 33. 4.6 Resultados sección percepción del bienestar animal por universidad .......................................................................................36 4.6.1 Percepción sobre sistemas de producción pecuarios ..................................................... 36 4.6.2. Percepción sobre manejos y conductas animales .......................................................... 37 4.6.3 Influencia del bienestar animal en alimentos ................................................................. 39. 4.7 Análisis de datos sociodemográficos por carrera.................40 Género ...................................................................................................................................... 40 Rango etario ............................................................................................................................. 41 Año de carrera .......................................................................................................................... 42 Relación con el campo .............................................................................................................. 43. 4.8 Sección conocimiento por área de estudio............................45 4.8.1 Conocimiento general ..................................................................................................... 45 4.8.2 Conocimiento específico en sistemas de producción lecheros ....................................... 55. 4.9 Resultados sección percepción del bienestar animal por facultad .............................................................................................60 4.9.1 Sistemas de producción................................................................................................... 60 4.9.2 Influencia del bienestar animal en los alimentos ............................................................ 64 4.9.3 Manejos y conductas ....................................................................................................... 67. 5.. Discusión y conclusión ......................................................................................... 76. 6.. Resumen.............................................................................................................. 80. 7.. Bibliografía .......................................................................................................... 81.

(5) 1.. Abstract. In Chile, the level of knowledge, perception and interest for animal welfare in livestock production systems has not been studied. The existing investigations are focused on evaluating opinions of stakeholders and consumers, but rarely in university students. For this reason, this research seeks to study the level of knowledge and perception of animal welfare in productive systems in university students of the Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Secondly, find out if there are any differences between both educational institutions and evaluate in greater depth ten different careers of each university. Five hundred students were surveyed from each university (n = 1000). The questionnaire consists of 27 closed-type questions covering three sections. The first one is about sociodemographic information, the second one evaluates the level of knowledge and the last one perception. With all the information recovered it was concluded that there are no differences between students of different educational institutions, but it was stablished that there are between faculties depending on their interests and professional goals.. Keywords: animal welfare, knowledge, perception, university students.

(6) 2.. Introducción. La producción animal su productividad han aumentado notoriamente en las últimas décadas, principalmente como resultado de la intensificación y la industrialización de los sistemas productivos animales (Naylor et al., 2005; Steinfeild et al., 2006). La tendencia a incrementar la producción animal ha dado lugar a un fuerte debate sobre el mundo industrializado, y el impacto se ha centrado en gran medida en temas como el bienestar animal, los medios de vida rurales y el medio ambiente (Von Keyserlingk et al 2015; Foley et al 2011; Garnett et al. 2013). La importancia atribuida al tópico del bienestar animal es cada vez más notoria tanto en Europa como el resto del mundo (Mazas et al, 2013; Dalla Villa et al, 2014).. Una de las definiciones más ampliamente aceptadas de bienestar animal, corresponde al equilibrio entre un buen estado físico (salud), mental (sentimientos y preferencias) y conductual, que corresponde al grado en que la naturaleza del animal puede expresarse (Duncan & Fraser, 1997; Mellor, 2016; OIE, 2017). En Chile, el Servicio Agrícola Ganadero, define el bienestar animal como la entrega de adecuadas condiciones a los animales durante etapas de crianza, productivas, de transporte y sacrificio. Establece que, si el animal está sano, cómodo, bien alimentado, seguro y capaz de expresar formas innatas de comportamiento sin padecer sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego, se encuentra en buenas condiciones (SAG, 2017). La institución Farm Animal Welfare Council (FAWC) del Reino Unido, estableció las “cinco libertades” de los animales como un punto de referencia clave en los esfuerzos para mejorar la protección de éstos. Se realizó un listado de estas cinco normas, las cuales son: (1) libres de hambre, sed y malnutrición, (2) libres de incomodidades, (3) libres de dolor, injurias y enfermedades, (4) libres de sentir miedo y estrés, (5) libres de expresar su comportamiento natural. Estas cinco libertades no intentan representar un panorama general de lo que es el bienestar animal, sino más bien un conjunto memorable de señales que intenta guiar de manera apropiada a personas no especialistas en el cuidado de animales (Mellor, 2016).. Se ha establecido que en la actualidad la población mundial posee un nivel de conocimiento bajo e incluso nulo respecto a temas que conciernen a la producción y el.

(7) bienestar animal (Verbeke et al, 2016). Una investigación científica dirigida por Vanhonacker et al. (2010) realizada en España, concluyó a partir de encuestas, que el nivel de conocimiento sobre los sistemas de producción pecuaria, por parte de los consumidores, es despreciable y que éstos a la vez critican el mal manejo y distribución de la información.. El nivel de conocimiento que tienen las personas se ve reflejado en la percepción que poseen respecto a distintos temas de interés. Por ejemplo, en el caso de sistemas de producción animal y elaboración de alimento, la percepción mayoritariamente es negativa debido al bajo nivel de conocimiento que tienen los consumidores y/o la población en general (Schenettler, 2008), acercándonos al planteamiento que la realidad productiva y la percepción de consumidores se encuentran desalineadas.. Se han realizado estudios que buscan dilucidar la opinión y preferencias de la población respecto a temas como la producción y el bienestar animal, pero el enfoque se encuentra dirigido en su mayoría a productores, veterinarios y consumidores (Messori et al, 2016; G.A, María et al, 2016; Clarke et al, 2017).. Sin embargo, pocos estudios han sido. enfocados en trabajar con alumnos universitarios, la siguiente generación con poder adquisitivo como futuros consumidores. El motivo por el cual los estudios se dirigen a estudiar personas involucradas en el rubro se debe a su nivel de conocimiento y manejo de la información, pero se han dejado de lado las preocupaciones, expectativas de la comunidad sobre este tópico y las presiones globales con respecto a la seguridad alimentaria y sus requisitos (McGreevy et al, 2018). Existen publicaciones sobre estudiantes universitarios en Brasil, China, Egipto y Estados Unidos, pero ninguno en Chile. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es saber el nivel de conocimiento e interés que tienen los alumnos universitarios respecto el bienestar animal en sistemas de producción pecuarios..

(8) 3.. Metodología. Pocas universidades en Chile han sido decisivas para definir la identidad de una nación como lo ha sido la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile en nuestro país. Fundadas en 1842 y 1888 respectivamente, estas instituciones cuentan con más 18 facultades cada una ubicada en distintas comunas de la Región Metropolitana, Santiago de Chile. A pesar de ser las dos universidades líderes en educación superior del país, poseen una orientación diferente en la formación de alumnos (Anexo 1). La Universidad de Chile busca una vocación integradora que potencia los valores de tolerancia, diversidad y excelencia académica y, por otra parte, la Pontificia Universidad Católica de Chile busca la excelencia académica a través de la formación inspirada en la doctrina cristiana y la formación de profesionales proveedores de un auténtico sentido cristiano de la vida. Otra razón de gran importancia por la cual se seleccionaron estas universidades fue el elevado puntaje de admisión requerido por los postulantes en todas sus carreras ya que corresponden a los más altos en todo el país.. La metodología de evaluación que se utilizó fue la realización de 1000 encuestas, divididas en 500 alumnos de cada universidad. Las carreras seleccionadas para esta investigación fueron Agronomía, Derecho, Biología, Psicología, Filosofía, Medicina, Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil, Educación Básica y Arquitectura. Cada una corresponde a un área de estudio diferente definido por el Ministerio de Educación de Chile (Ministerio de educación, 2018). Para iniciar, se realizaron 50 encuestas tipo piloto para validar el cuestionario y para asegurar que la plataforma Survey Monkey (SurveyMonkey Inc; California; EE. UU.) tuviera un funcionamiento adecuado y no existieran ambigüedades o dudas por parte de los encuestados en términos de uso del lenguaje (redacción, ortografía, simplicidad de palabras y conceptos).. Este estudio fue aprobado en mayo del 2017 por el Comité de Ética de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, número de identificación 170302001. La herramienta de trabajo utilizada para la recopilación de información corresponde a un cuestionario con 29 preguntas (29P) de tipo cerrada dividida en tres secciones. La primera sección está destinada a conocer los datos sociodemográficos de los participantes y abarca un total de nueve preguntas. La segunda sección busca determinar si los encuestados tienen algún tipo de conocimiento respecto a los sistemas de producción.

(9) animal y cuenta con preguntas enfocadas principalmente en producción lechera contando con 11 preguntas. Por último, la tercera sección posee nueve preguntas y busca conocer la percepción que poseen los participantes respecto al bienestar animal en sistemas de producción pecuarios. Para asegurar una compilación de información adecuada, no se permitió omitir respuestas a ningún participante, en el caso de no querer contestar una pregunta, se detendría la encuesta en ese momento ya que no se tendría acceso a la siguiente pregunta por un bloqueo previamente establecido en la plataforma. Por lo tanto, no hubo ninguna pregunta sin responder. Para almacenar la información recopilada, se utilizó la aplicación Survey Monkey, la cual permite ordenar los datos recibidos en un documento Excel y de esta forma, tener un mejor análisis de los resultados. Las encuestas se realizaron entre los meses de mayo y noviembre del año 2017 entre 11:30 y a las 15:00 horas. Fueron encuestas anónimas, voluntarias y sin reclutamiento previo. Se utilizaron dos métodos de recopilación de información, el primero, fue de forma directa con un solo participante ingresando directamente sus respuestas a la plataforma Survey Monkey. El segundo método sólo fue utilizado en el caso de haber más de un alumno interesado en contestar al mismo tiempo. Como la aplicación Survey Monkey sólo permite ingresar las respuestas de un alumno a la vez, se utilizó un Excel que permitía guardar las respuestas de varios alumnos al mismo tiempo y una vez terminada la encuesta se ingresaban todas las respuestas a través de la aplicación. En primer lugar, se analizó en porcentajes cada respuesta y luego la frecuencia estadística fue a través de Chi-cuadrado con Statgraphics Centurion XVI (2010 StatPoint Technologies, Inc; EE. UU.). Se declaró diferencia significativa con un valor menor o igual a 0,05 con un nivel de confianza de 95%..

(10) 4. 4.1. Resultados y Discusión Datos sociodemográficos n total. 4.1.1 Género, rango etario, año de carrera y relación con el campo El 51% de los encuestados corresponden al género femenino y el 49% al masculino, por lo tanto, contamos con una distribución equitativa entre ambos géneros. Este resultado se presenta de forma casual sin interferencia. El mayor porcentaje de alumnos universitarios encuestados se encuentra en el rango de edad entre los 18 y los 23 años abarcando el 85% total de los encuestados, esto podría estar asociado a la concentración de alumnos en campus durante los primeros cinco años de carrera. Por otra parte, el 43,7% de los encuestados no tiene relación con el campo. Tabla 1: Tabla información sociodemográfica Características. n. Porcentaje (%).

(11) Género Femenino Masculino. 509 491. 50,9 49,1. 428 422 111 39. 42,8 42,2 11,1 3,9. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto. 170 209 207 174 150 90. 17 20,9 20,7 17,4 15 0,9. Relación con el campo Familiar que trabaje en el rubro agropecuario Familiares que viven en el campo Zona residencial No. 118 343 102 437. 11,8 34,3 10,2 43,7. Rango etario 18-20 21-23 24-26 Más de 26 Año de carrera.

(12) 4.1.2 Comuna de residencia En la siguiente tabla se presentan todas las comunas de residencia de los encuestados. Éstas se encuentran ordenadas de forma descendente en cuanto al porcentaje de familias ABC1 presentes en cada comuna (Adimark, 2013).El objetivo de utilizar este método de evaluación nos permite conocer el perfil de alumno que ingresa a las universidades seleccionadas para este estudio. El mayor porcentaje de alumnos encuestados se concentra en las comunas de Las Condes, Santiago Centro, Providencia, Ñuñoa, Lo Barnechea y La Reina abarcando el 55,8% del total de la muestra..

(13) Tabla 2: Tabla de información comuna de residencia Comuna Vitacura Las Condes Lo Barnechea La Reina Providencia Ñuñoa San Miguel Colina Macul La Florida Peñalolén Huechuraba Santiago Centro La Cisterna Maipú Independencia Estación Central Quilicura Cerrillos Puente Alto San Bernardo Buin San Joaquín Quinta Normal Recoleta Pudahuel El Bosque Conchalí Pedro Aguirre Cerda Lo Prado La Granja San Ramón Renca Lo Espejo Cerro Navia Talagante La Pintana Padre Hurtado San José de Maipo Pirque Peñaflor Melipilla María Pinto Lampa Paine Paredones Total. N 52 180 63 62 75 66 13 20 24 44 33 9 112 11 39 8 8 15 3 36 22 5 9 3 8 5 8 2 2 8 7 2 6 2 1 8 2 1 2 8 1 4 1 3 6 1 1000. Porcentaje (%) 5,2 18 6,3 6,2 7,5 6,6 1,3 2 2,4 4,4 3,3 0,9 11,2 11 3,9 0,8 0,8 1,5 0,3 3,6 2,2 0,5 0,9 0,3 0,8 0,5 0,8 0,2 0,2 0,8 0,7 0,2 0,6 0,2 0,1 0,8 0,2 0,1 0,2 0,8 0,1 0,4 0,1 0,3 0,6 0,1 100.

(14) 4.2 Datos sección conocimiento muestra total 4.2.1 Conocimiento general del bienestar animal 4.2.1.1 Familiarización sobre el concepto de bienestar animal, importancia del bienestar animal, nivel de conocimiento y origen del conocimiento A continuación, se aprecian los resultados de las primeras cuatro preguntas de la sección de conocimiento. Las preguntas son las siguientes: . ¿Has oído sobre el bienestar animal?. . ¿Consideras el bienestar animal un tema importante en sistemas productivos?. . ¿Cuál crees que es tu nivel de conocimiento sobre bienestar animal?. . De tener algún nivel de conocimiento, seleccione la principal fuente por la cual obtiene su conocimiento. El 76,5% de los alumnos encuestados sí ha oído hablar sobre bienestar animal, pero se debe destacar que el 94% lo considera un tema importante, lo que significa que a pesar de no estar informados sobre el tema y sin ningún conocimiento al respecto, creen que es un tópico fundamental. En cuanto al nivel de conocimiento que los encuestados creen tener respecto al bienestar animal, podemos establecer que el 51% de los encuestados considera tener un nivel de conocimiento bajo y un 30% un nivel medio. El 33,4% de los alumnos dice que su conocimiento viene de redes sociales y el 20,8% de internet, lo que significa que la información viene principalmente con la ayuda del internet..

(15) Tabla 3: Tabla información sobre el conocimiento general de bienestar animal Conocimiento general bienestar animal n Porcentaje (%) ¿Ha oído hablar sobre bienestar animal? No Sí. 235 765. 23,5 76,5. Importante el bienestar animal No Sí. 26 974. 2,60 97,4. ¿Cuál es tu nivel de conocimiento? Conocimiento alto Conocimiento bajo Conocimiento medio Conocimiento nulo No me interesa. 48 511 308 129 4. 4,8 51,1 30,8 12,9 0,4. ¿De dónde viene principalmente tu conocimiento? Comentarios de amigos y conocidos. 153. 15,3. Instituciones educativas. 119. 11,9. Internet (buscadores de fácil uso como Google o Wikipedia). 208. 20,8. Medio de comunicación masiva (prensa, televisión o radio). 65. 6,5. Ninguna ya que no he oído nunca sobre bienestar animal. 121. 12,1. Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). 334. 33,4.

(16) 4.2.1.2 Concepto bienestar animal En esta pregunta los encuestados debían seleccionar la definición de bienestar animal que les pareciera más completa y acorde a sus principios. Las tres definiciones poseen tres enfoques diferentes, la primera, es una definición desde una perspectiva biológica, la segunda, una definición desde un punto de vista legislativo y la tercera apela a una visión moral del bienestar animal. El 55,5% de los alumnos considera que la definición de bienestar animal que se acopla más a sus creencias es la definición biológica, en segundo lugar, la definición legislativa con un 40% y en tercer lugar sólo con un 4,1% de los encuestados ve el bienestar animal desde una perspectiva moral.. Tabla 4: Tabla información sobre el concepto de bienestar Definición de bienestar animal. n. Porcentaje (%). 1. Definición biológica. 555. 55,5. 2. Definición legislativa. 404. 40,4. 3. Definición moral. 41. 4,1. ¿Qué entiendes por bienestar animal?. Definición 1: El funcionamiento adecuado del estado mental y físico de un animal permitiéndole la completa expresión de conductas naturales para la especie; Definición 2: Evitar el uso de los animales para satisfacer necesidades y requerimientos de seres humanos; Definición 3: Políticas apropiadas, legislación y normas desarrolladas e implementadas a favor de los animales..

(17) 4.2.1.3 Cinco libertades, personalidad.. Ley. de. protección. animal,. emociones. y. A continuación, se describen los resultados obtenidos en las preguntas de conocimiento general sobre bienestar animal, éstas corresponden a las preguntas 13,14,15 y 16 de la encuesta, que fueron las siguientes: . ¿Has escuchado hablar de las cinco libertades del bienestar animal?. . ¿Existe en la actualidad una Ley de protección animal?. . ¿Crees que los animales tienen emociones?. . ¿Crees que los animales tienen distintos tipos de personalidades?. El 90,4% de los alumnos no conoce las cinco libertades del bienestar animal y el 49,3% de los alumnos no sabe si existe una Ley de protección animal. Por otra parte, el 88,4% cree que los animales tienen emociones y el 75,5% cree que los animales pueden tener distintos tipos de personalidad. Tabla 5: Tabla conocimiento general sobre bienestar animal Preguntas conocimiento general. n. Porcentaje (%). 96 904. 9,6 90,4. 375 132 493. 37,5 13,2 49,3. 884 44 72. 88,4 4,4 7,2. 755 93 152. 75,5 9,3 15,2. Cinco libertades Sí No Ley de protección animal Sí No No lo sé Emociones Sí No No lo sé Personalidad Sí No No lo sé.

(18) 4.2.2 Conocimiento específico en sistemas de producción lecheros 4.2.2.1 Comodidad en vacas lecheras, castración, separación ternero-madre y descorne En esta sección los encuestados contestaron las siguientes preguntas: . ¿Una vaca lechera se siente más cómoda al caminar por un suelo de cemento liso o en tierra?. . La castración (extracción del testículo) es un manejo común en sistema productivos. ¿Esta práctica se realiza con el apoyo de anestésicos (sustancia química que provoca la pérdida temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo)?. . ¿Es una práctica común en lecherías de vacas en el país separar al ternero de la madre después del parto?. . El descorne se realiza en lecherías bovinas a terneros para evitar el crecimiento de un futuro cuerno. Esto se realiza principalmente por:. El 84,6% de los alumnos opina que las vacas se sienten más cómodas caminando por tierra que por otra superficie. En cuanto a las preguntas sobre conocimiento de verdadero y falso, la mayoría de los alumnos seleccionó las respuestas correctas excepto en la pregunta de castración en la cual el 42,8% de encuestados respondió no saber la respuesta. Se cree que si no se hubiera explicado de forma detallada el significado de cada manejo , no se hubiera obtenido la misma distribución de resultados..

(19) Tabla 6: Tabla conocimiento específico sobre sistemas de producción lecheros Preguntas conocimiento específico n Porcentaje (%) Comodidad en vacas lecheras Cemento liso Tierra No lo sé Castración Verdadero Falso No lo sé Separación ternero-vaca Verdadero Falso No lo sé Descorne Estética Facilidad de manejo No lo sé. 25 846 129. 2,5 84,6 12,9. 155 417 428. 15,5 41,7 42,8. 756 48 196. 75,6 4,8 19.6. 23 713 264. 2,3 71,3 26,4. 4.2.2.2 Implementación de un curso de bienestar animal Se preguntó a los alumnos si les gustaría tener un curso de bienestar animal en sistemas de producción como electivo en otra disciplina, el 85% dice desear el curso. Cabe recalcar que un grupo de alumnos comentó que les gustaría contar con un curso de bienestar animal en su universidad, aunque no necesariamente lo tomarían, pero aun así les parece una muy buena idea para el resto de la comunidad universitaria.. Tabla 7: Tabla de información sobre preferencia académica Preferencia de los alumnos en cuanto a carga académica. n. Porcentaje (%). Sí. 847. 84,7. No. 153. 15,3. ¿Te gustaría un curso de bienestar animal en tu universidad?.

(20) 4.3. Datos sección percepción n total. 4.3.1 Percepción sobre sistemas de producción pecuarios Se pidió a los alumnos seleccionar acorde a su conocimiento y creencias cuál es el sistema de producción animal que entrega una mejor calidad de vida a los animales durante todo el proceso productivo. Luego, se les solicitó mencionar cuál sistema de producción entrega la peor calidad de vida a sus animales de acuerdo a sus conocimientos y percepción. Los resultados muestran que el sistema de producción de salmones fue el sistema que consideraron que entregaba la mejor calidad de vida a sus animales con un 27,1% del total de los encuestados. Por otra parte, con un 25,4%, el sistema de producción de cerdos fue el sistema que los alumnos consideraron que entrega la peor calidad de vida durante el proceso productivo.. Tabla 8: Tabla de percepción en calidad de vida de distintos sistemas pecuarios Percepción calidad de vida en sistemas productivos n Porcentaje (%) Mejor calidad de vida Producción de cerdos 37 3,7 Producción de carne de vacuno 223 22,3 Producción de leche de vaca 255 25,5 Producción de salmones 271 27,1 Producción de gallinas ponedoras 214 21,4 Peor calidad de vida Producción de cerdos 254 25,4 Producción de carne de vacuno 206 20,6 Producción de leche de vaca 211 21,1 Producción de salmones 89 8,9 Producción de gallinas ponedoras 240 24,0.

(21) 4.3.2 Percepción sobre manejos y conductas animales A continuación, se pueden ver los resultados de las preguntas 24,25,26 y 27 de la encuesta en la cuales se pregunta a los alumnos sobre percepción de distintos manejos y conductas a realizar por los animales.  . ¿En qué condiciones se ofrece mayor nivel de bienestar animal para vacas lecheras? ¿Cuál de los siguientes manejos corresponde al más importante en un sistema de producción animal desde su punto de vista?. . Seleccione la alternativa, según su opinión, que corresponde a la conducta más importante a realizar por vacas lecheras.. . Bajo su perspectiva, desde el punto de vista fisiológico, la ordeña en una vaca lechera corresponde a un evento que provoca…. El 43,8% de los alumnos cree que un sistema productivo mixto (estabulado con praderas) es el sistema que entrega un nivel de bienestar mayor a sus animales. El 42% cree que un sistema de producción extensivo es la mejor opción y sólo un 1,8% cree que los animales no deberían utilizarse para producción de alimentos y que deberían ser libres. En cuanto al manejo más importante a realizar en un sistema productivo, con un 47,2% del total de respuestas, los alumnos seleccionaron la mano de obra y el tiempo dedicado a los animales durante el periodo de crianza. Por otra parte, el 60% de los encuestados considera que la conducta más importante a realizar por una vaca lechera corresponde a la conducta maternal por sobre otras como el autocuidado o la perpetuación de la especie (reproducción). En la última pregunta de esta sección, se solicita a los alumnos escoger la sensación que ellos creen que experimenta una vaca lechera al momento de ser ordeñada, el 53,2% de los alumnos señala que la ordeña provoca estrés, un 17,6% cree que la vaca experimenta dolor, un 19,3% seleccionó placer y por último un 10% cree que el animal sufre..

(22) Tabla 9: Tabla con información de la percepción sobre manejos y conductas animales Percepción de manejos y necesidades n Porcentaje (%) ¿En qué condiciones se ofrece mayor nivel de bienestar animal para vacas lecheras? Ninguna ya que deben ser libres 123 12,3 Sistema de producción en pradera (árboles y arbustos) 421 42,1 Sistema de producción estabulado (alojamiento techado) 18 1,8 Una mezcla de ambas 438 43,8 ¿Cuál de los siguientes manejos corresponde al más importante en un sistema de producción animal desde su punto de vista? Alimentación 206 20,6 Alojamiento 225 22,5 Crianza (mano de obra empleada en el animal hasta el 472 47,2 destete) Faena 69 6,9 Transporte 28 2,8 Cuál que corresponde a la conducta más importante a realizar por vacas lecheras Acicalamiento (autocuidado) 176 17,6 Conducta de juego (entretenimiento) 126 12,6 Conducta maternal (interacción madre-cría) 603 60,3 Conducta sexual (reproducción) 95 9,5 La ordeña en una vaca lechera corresponde a un evento que provoca Dolor 176 17,6 Estrés 529 52,9 Placer 193 19,3 Sufrimiento 102 10,2.

(23) 4.3.3 Influencia del bienestar en alimentos En las siguientes dos preguntas se analiza la percepción de los alumnos en cuanto al sabor y calidad nutricional de los alimentos cuando éstos son elaborados bajo principios y normas del bienestar animal. El 54,3% de los encuestados cree que un sistema de producción que mantiene estándares de bienestar animal elevado produce alimentos con mejor sabor y un 60% cree que mejora la calidad nutricional de los alimentos.. Tabla 10: Tabla sobre influencia del bienestar animal en alimentos Percepción bienestar animal sobre alimentos. n. Porcentaje (%). Los productos elaborados bajo bienestar animal en términos de sabor tienen El mismo sabor que productos que no se encuentran bajo BA 186 18,6 Alimentos con mejor sabor 543 54,3 No lo sé 271 27,1 Los productos elaborados bajo bienestar animal en términos nutritivos son Alimentos con mayor calidad nutricional 601 60,1 Igual calidad nutricional que productos que no se encuentran 187 18,7 bajo BA No lo sé 212 21,2.

(24) 4.4 Análisis de datos sociodemográficos por universidad 4.4.1 Género, rango etario, año de carrera y relación con el campo A continuación, se puede apreciar una diferencia en la cantidad de hombres y mujeres encuestados entre la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad de Chile (UCH) con un nivel de confianza del 95%. El 56,4% de los encuestados en la PUC corresponde al género femenino mientras que un 43,6% corresponden a mujeres en la UCH. En cuanto a la distribución de datos en el rango etario , año de carrera y relación con el campo, no existen diferencias estadísticas entre ambas universidades. ..

(25) Tabla 11: Tabla información sociodemográfica Género Femenino Masculino Rango etario 18-20 21-23 24-26 Más de 26. PUC 282 (56,4%)* 218 (43,6%)*. UCH 227 (45,4%)* 273 (54,6%)*. Total 509 (50,9%) 491 (49,1%). Chi-cuadrado. 212 (42,4%) 220 (44%) 52 (10,4%) 16 (3,2%). 216 (43,2%) 202 (40,4%) 59 (11,8%) 23 (4,6%). 428 (42,8%) 422 (42,2%) 111 (11,1%) 39 (3,9%). X2 (3), 2,503 p≤0,474. Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto. 84 (16,8%) 102 (20,4%) 99 (19,8%) 87 (17,4%) 87 (17,4%) 41 (8,2%). 86 (17,2%) 107 (21,4%) 108 (21,6%) 87 (17,4%) 63 (12,6%) 49 (9,8%). 170 (17%) 209 (20,9%) 207 (20,7) 174 (14,7%) 150 (15%) 90 (9%). X2 (5) 5,086 p≤4,055. Relación con el campo Familiar que trabaje en el rubro agropecuario Familiares que viven en el campo Zona residencial No. 57 (11,4%) 169 (33,8) 49 (9,8%) 225 (45%). 61 (12,2%) 174 (34,8%) 53 (10,6%) 212 (42,4%). 118 (11,8%) 343 (34,3%) 102 (10,2%) 437 (43,7%). X2 (3) 0,752 p≤0,860. X2 (1), 12,104 p≤0,005. Año de carrera. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(26) 4.4.2 Comuna de residencia En la sección 4.1.2 fue mencionado que el mayor porcentaje de alumnos encuestados se concentra en las comunas de Las Condes, Santiago Centro, Providencia, Ñuñoa, La Reina y Lo Barnechea abarcando el 55,8% del total de los alumnos encuestados. A continuación, conoceremos en qué comunas predominan los alumnos de cada universidad. Se puede demostrar que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas universidades con un valor X2(45) 106,691 p≤0,01en la zona de residencia de los alumnos. En las comunas de Huechuraba, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, Estación Central y Vitacura reside una mayor cantidad de alumnos de la Pontificia Universidad Católica a diferencia de la Universidad de Chile los cuales se habitan en mayor proporción en comunas como Independencia, Maipú, Paine, Quilicura, Renca, San Bernardo y Santiago Centro. Se puede establecer debido a la clasificación social establecida por Adimark que en la Pontificia Universidad Católica existe un número mayor de alumnos de familias ABC1 de acuerdo a su comuna de residencia en comparación con los alumnos de la Universidad de Chile.. Tabla 12: Tabla de información sobre comuna de residencia Comuna Vitacura Las Condes Lo Barnechea La Reina Providencia Ñuñoa San Miguel Colina Macul La Florida Peñalolén Huechuraba Santiago Centro La Cisterna Maipú Independencia Estación Central Quilicura Cerrillos. PUC UCH Total 35(7%)* 17(3,4%)* 52 (5,2%) 107(21,4%)* 73 (14,6%)* 180 (18%) 40 (8%)* 23 (4,6%)* 63 (6,3%) 34 (6,8%) 28 (5,6%) 62 (6,2%) 46 (9,2%)´* 29 (5,8%)* 75 (7,5%) 28 (8,6%) 38 (7,6%) 66 (6,6%) 6 (1,2%) 7 (1,4%) 13 (1,3%) 8 (1,6%) 12 (2,4%) 20 (2%) 11 (2%) 13 (5,8%) 24 (2,4%) 22 (4,4%) 22 (4,4%) 44 (4,4%) 16 (3,2%) 17 (3,4%) 33 (3.3%) 8 (1,6%)* 1 (0,2%)* 9 (0,9%) 42 (8,4%)* 70 (14%)* 112 (11,2%) 4 (0,8%) 7 (1,4%) 11 (1,1%) 10 (2%)* 29 (5,8%)* 39 (3,9%) 1 (0,2%)* 7 (1,4%)* 8 (0,8%) 7 (1,4%)* 1 (0,2%)* 8 (0,8%) 2 (0,4%)* 13 (2,6%)* 15 (1,5%) 2 (0,4%) 1 (0,2%) 3 (0,3%). Chi-cuadrado.

(27) Puente Alto San Bernardo Buin San Joaquín Quinta Normal Recoleta Pudahuel El Bosque Conchalí Pedro Aguirre Cerda Lo Prado La Granja San Ramón Renca Lo Espejo Cerro Navia Talagante La Pintana Padre Hurtado San José de Maipo Pirque Peñaflor Melipilla María Pinto Lampa Paine Paredones. 17 (3,4%) 6 (1,2%)* 3 (0,6%) 3 (0,6%) 1 (0,2%) 4 (0,8%) 3 (0,6%) 3 (0,6%) 1 (0,2%) 0 (0%) 3 (0,6%) 5 (1%) 2 (0,4%) 0 (0%)* 0 (0%) 0 (0%) 5 (1%) 0 (0%) 1 (0,2%) 2 (0,2%) 6 (1,2%) 1 (0,2%) 1 (0,2%) 1 (0,2%) 2 (0,4%) 0 (0%)* 1 (0,2%). 19 (3,8%) 16 (3%)* 2 (0,4%) 6 (1,2%) 2 (0,4%) 4 (0,8%) 2 (0,4%) 5 (1%) 1 (0,2%) 2 (0,4%) 5 (1%) 2 (0,4%) 0 (0%) 6 (1,2%)* 2 (0,4%) 1 (0,2%) 3 (0,6%) 2 (0,4%) 0 (0%) 0 (0%) 2 (0,4%) 0 (0%) 3 (0,6%) 0 (0%) 1 (0,2%) 6 (1,2%)* 0 (0%). 36 (3,6%) 22 (2,2%) 5 (0,5%) 9 (0,9%) 3 (0,3%) 8 (0,8%) 5 (0,5%) 8 (0,8%) 2 (0,2%) 2 (0,2%) 8 (0,8%) 7 (0,7%) 2 (0,2%) 6 (0,6%) 2 (0,2%) 1 (0,1%) 8 (0,8%) 2 (0,2%) 1 (0,1%) 2 (0,2%) 8 (0,8%) 1 (0,1%) 4 (0,4%) 1 (0,1%) 3 (0,3%) 6 (0,6%) 1 (0,1%). *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05). 4.5 Resultados datos sección conocimiento por universidad4.5.1 Conocimiento general 4.5.1.1 Oído sobre el bienestar animal, importancia del bienestar animal, nivel. de conocimiento y origen del conocimiento El 97% de los encuestados en ambas universidades consideran el bienestar animal un tópico importante sólo por oír el concepto de bienestar animal, ya que sólo un 76% de los alumnos de la PUC y un 77% de los alumnos de la UCH han oído hablar sobre el bienestar animal. Se puede establecer que no existen diferencias estadísticas entre alumnos de ambas universidades en cuanto a ambas preguntas. Es interesante mencionar que sólo a cuatro alumnos de mil encuestados no les interesa el bienestar animal. No existen diferencias en cuanto al nivel de conocimiento que se atribuyen los alumnos de ambas universidades. Por otra parte, las fuentes de origen del conocimiento sí varían.

(28) entre casas de estudio. Los alumnos mencionaron la fuente principal de la cual obtienen su conocimiento y la opciones son las siguientes: . Comentarios de amigos y conocidos. . Instituciones educativas. . Internet. . Medios de comunicación masiva. . Redes sociales. Las dos principales fuentes de información en ambas universidades son las redes sociales y el internet. El 20% de los alumnos de la UCH menciona obtener sus conocimientos del internet al igual que los alumnos de la PUC, luego difieren ya que los alumnos de la Universidad Católica basan su conocimiento en mayor proporción (15%) en instituciones educativas a diferencia de los alumnos de la Universidad de Chile que se basan en los comentarios de amigos y conocidos (18%)..

(29) Tabla 13: Tabla información sobre el conocimiento general de bienestar animal PUC. Total. ¿Has oído sobre el bienestar animal? 379 (75,8%) 386 (77,2%) 765 (76,5%) 121 (24,2%) 114 (22,8%) 235 (23,5%) ¿Consideras el bienestar animal un tema importante en sistemas productivos?. Sí No Sí No. UCH. 486 (97,2%) 488 (97,6%) 14 (2,8%) 12 (2,4%) ¿Cuál crees que es tu nivel de conocimiento sobre bienestar animal?. Conocimiento alto Conocimiento bajo Conocimiento medio Conocimiento nulo No me interesa. 974 (97,4%) 26 (2,6%). 19 (3,8%) 29 (5,8%) 48 (4,8%) 247 (49,4%) 264 (52,8%) 511 (51,1%) 154 (30,8%) 154 (30,8%) 308 (30,8%) 77 (15,4%) 52 (10,4%) 129 (12,9%) 3 (0,6%) 1 (0,2%) 4 (0,4%) Principal fuente por la cual obtiene su conocimiento. Comentarios de amigos y conocidos Instituciones educativas Internet Medio de comunicación masiva Nunca he oído sobre bienestar animal Redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram). 63 (12,6%)* 71 (14,2%)* 100 (20%) 36 (7,2%) 71 (14,2%) 159 (31,8%). 90 (18%)* 48 (9,6%)* 108 (21,6%) 29 (5,8%) 50 (10%) 175 (35%). 153 (15,3%) 119 (11,9%) 208 (20,8%) 65 (6,5%) 121 (12,1%) 334 (33,4%). Chi-cuadrado. X2 (1) 0,273 p≤0,601. X2 (1) 0,158 p≤0,691. X2 (4) 8,494 p≤0,075. X2 (5) 14,683 p≤0,011. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(30) 4.5.1.2 Concepto bienestar animal En cuanto a la forma en la cual los alumnos ven el concepto de bienestar animal, la distribución de las respuestas no difirió entre ambas universidades. Tanto los alumnos de la Pontificia Universidad Católica como los de la Universidad de Chile seleccionaron en primer lugar la definición biológica, en segundo lugar, la definición legislativa y en último lugar la definición moral. Tabla 14: Tabla información sobre el concepto de bienestar Concepto bienestar animal PUC UCH Total ¿Qué entiendes por bienestar animal? Definición biológica. 281 (56,20%). 274 (54,80%). Chi-cuadrado. 555 (55,5%) X2 (2) 0,555 p≤0,757. Definición legislativa Definición moral. 197 (39,40%). 207 (41,40%). 404 (40,4%). 22 (4,40%). 19(3,80%). 41 (4,1%). Definición 1: El funcionamiento adecuado del estado mental y físico de un animal permitiéndole la completa expresión de conductas naturales para la especie; Definición 2: Evitar el uso de los animales para satisfacer necesidades y requerimientos de seres humanos; Definición 3: Políticas apropiadas, legislación y normas desarrolladas e implementadas a favor de los animales.. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05)4.5.1.3. Cinco libertades, Ley de protección animal, emociones y. personalidad En esta sección se realizaron cuatro preguntas sobre conocimiento general del bienestar animal y fueron las siguientes:    . ¿Has oído hablar sobre las cinco libertades del bienestar animal? ¿Existe en la actualidad una Ley de protección animal en nuestro país? ¿Crees que los animales tienen emociones? ¿Crees que los animales tienen distintos tipos de personalidad?. La distribución de datos entre ambas universidades es distinta en todas las preguntas excepto en la Ley de protección animal, ya que.

(31) El 90,4% de los encuestados no conocía las cinco libertades del bienestar animal, y de los alumnos que sí conocen las cinco libertades, el mayor porcentaje pertenece a la Pontificia Universidad Católica de Chile (12%). En cuanto a la pregunta sobre la Ley de protección animal, no hubo diferencia estadísticas entre universidades, contestando la mayoría de los alumnos que no sabía de la existencia de la Ley 20.380 (protección de los animales) o de la Ley 21.020 (tenencia responsable) promulgadas el 2009 y el 2017 respectivamente (Congreso Nacional, 2018). En cuanto a las preguntas sobre emociones y personalidad en animales se establece que no existen diferencias entre alumnos entre ambas universidades..

(32) Tabla 15: Tabla conocimiento general sobre bienestar animal Conocimiento general bienestar animal PUC Sí No. Sí No No lo sé. UCH. Total. ¿Usted ha escuchado hablar sobre las cinco libertades del bienestar animal? 60 (12%)* 36 (7,2%)* 96 (9,6%) 440 (88%) 464 (92,8%) 904 (90,4%) ¿Existe en la actualidad una Ley de Protección Animal en Chile? 197 (39,4%) 178 (35,6%) 375 (37,5%) 66 (13,2%) 66 (13,2%) 132 (13,2%) 237 (47,4%) 256 (51,2%) 493 (49,3%). Chi-cuadrado X2 (1) 6,637 p≤0,010. X2 (2) 1,695 p≤0,428. ¿Crees que los animales tienen emociones? Sí No No lo sé. Sí No No lo sé. 435 (87%) 31 (6,2%)* 34 (6,8%). 449 (89.8%) 13 (2,6%)* 38 (7,6%). 884 (88,4%) 44 (4,4%) 72 (7,2%). X2 (2) 7,808 p≤0,020. ¿Crees que los animales poseen distintos tipos de personalidad? 364 (72,8%) 391 (78,2%) 755 (75,5%) X2 (2) 6,759 p≤0,034 58 (11,6%)* 35 (7%)* 93 (9,3%) 78 (15,6%) 74 (14,8%) 152 (15,2%) Pontificia Universidad Católica (PUC); Universidad de Chile (UCH) *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(33) 4.5.2 Conocimiento específico en sistemas de producción lecheros 4.5.2.1 Comodidad en vacas lecheras, castración, separación ternero-vaca y descorne La mayoría de los alumnos de ambas universidades piensan que una vaca se siente más cómoda caminando por tierra que por cemento liso. Sin embargo, de los alumnos que consideran que las vacas lecheras se sienten más cómodas caminando por cemento liso, la mayor parte son de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En las preguntas de separación del ternero de la madre después del parto y la castración de machos en sistemas lecheros, ambas universidades seleccionaron en su mayoría la respuesta correcta. Sobre el objetivo o función principal del descorne se observaron diferencias entre los alumnos de ambas instituciones, hubo más alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile que dijeron no saber el objetivo del descorne. La alternativa “facilidad de manejo” obtuvo el mayor porcentaje de selección por parte de ambas universidades. ..

(34) Tabla 16: Tabla conocimiento específico sobre sistemas de producción lecheros Preguntas conocimiento específico PUC UCH Mayor comodidad al caminar de una vaca lechera Tierra (en verano es seco y en invierno hay lluvia) Cemento liso No lo sé Verdadero Falso No lo sé Verdadero Falso No lo sé Estética Facilidad de manejo No lo sé. Total. Chi-cuadrado. 430 (86%) 7 (1,4%) 63 (12,6%). 846 (84,6%) 25 (2,5%) 129 (12,9%). X2 (1) 5,141 p≤0,076. 85 (17%) 70 (14%) 213 (42,6%) 204 (40,8%) 202 (40,4%) 226 (45,2%) Separación ternero-vaca. 155 (14,4%) 417 (41,7%) 428 (42,8%). X2 (2) 2,992 p≤0,224. 379 (75,8%) 29 (5,8%) 92 (18,4%). 756 (75,6%) 48 (4,8%) 196 (19,6%). X2 (2) 2,823 p≤0,243. 12 (2,4%) 380 (76%) 108 (21,6%). 23 (2,3%) 713 (71,3%) 264 (26,4%). X2 (2) 11,869 p≤0,002. 416 (83,2%) 18 (3,6 %) 66 (13,2%) Castración. 377 (75,4%) 19 (3,8%) 104 (20,8%) Descorne 11 (2,2%) 333 (66,6%) 156 (31,2%). *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(35) 4.5.2.2 Implementación de un curso de bienestar animal No existen diferencias entre los alumnos de ambas universidades con relación al deseo de tener disponible un curso de bienestar animal. La mayoría de los alumnos en ambas casas de estudio desean un curso de bienestar animal para informarse sobre este tópico. Tabla 17: Tabla de información sobre preferencia académica Preferencia carga académica PUC UCH Total ¿Te gustaría un curso de bienestar animal en tu universidad? Sí No. 421 (84,2%) 79 (15,8%). 426 (85,2%) 74 (14,8%). 847 (84,7%) 153 (15,3%). Chi-cuadrado X2 (1) 0,193 p≤0,660. *Valores con diferencia de proporción significativas (p<0.05).

(36) 4.6 Resultados sección percepción del bienestar animal por universidad 4.6.1 Percepción sobre sistemas de producción pecuarios No existen diferencias en la percepción de sistemas de producción animal con mejor calidad de vida entre universidad ya que la distribución de datos es igual para todos los sistemas agropecuarios, pero sí existen diferencias estadísticas al momento que deben seleccionar el sistema de producción que entrega una mejor calidad de vida a sus animales durante el proceso de producción. Tabla 18: Tabla de percepción en calidad de vida de distintos sistemas pecuarios Percepción calidad de vida en sistemas productivos PUC UCH Mejor calidad de vida Producción de cerdos Producción de carne de vacuno Producción de leche de vaca Producción de salmones Producción de gallinas ponedoras. Total. 23 (4,6%) 14 (2,8%) 37 (3,7%) 108 (21,6%) 115 (23%) 223 (22,3%) 128 (25,6%) 127 (25,4%) 255 (25,5%) 133 (26,6%) 138 (27,6%) 271 (27,1%) 108 (21,6%) 106 (21,2%) 214 (21,4%). Chi-cuadrado. X2 (4) 2,524 p≤0,640. Peor calidad de vida Producción de cerdos Producción de carne de vacuno Producción de leche de vaca Producción de salmones Producción de gallinas ponedoras. 123 (24,6%) 131 (26,2%) 254 (25,4%) 110 (22%) 96 (19,2%) 206 (20,6%) 87 (17,40%)* 124 (24,8%)* 211 (21,1%) 53 (10,6%) 36 (7,2%) 89 (8,9%) 127 (25,4%) 113 (22,6%) 240 (24%). X2 (4) 11,755 p≤0,019. *Valores con diferencias significativas (p<0.05).

(37) 4.6.2. Percepción sobre manejos y conductas animales En la tabla 19 se puede apreciar la percepción que tienen los alumnos sobre manejos y necesidades de animales ganaderos. Hay un menor porcentaje de alumnos en la Pontifica Universidad Católica que creen que las vacas se sienten más cómodas en praderas que en la Universidad de Chile. En cuanto a las conductas más importantes para una vaca lechera y los manejos más importantes a realizar en un sistema de producción pecuario, no hay diferencias entre los alumnos de ambas instituciones. Finalmente, existe un mayor porcentaje de alumnos en la Universidad de Chile que consideran que la ordeña provoca dolor a una vaca lechera a diferencia de los alumnos de la Pontificia que en mayor proporción creen que es una situación que causa estrés..

(38) Tabla 19: Tabla con información de la percepción sobre manejos y conductas animales Percepción de manejos y necesidades PUC UCH Total ¿En qué condiciones se ofrece mayor nivel de bienestar animal para vacas lecheras? Ninguna ya que deben ser libres Sistema de producción en pradera (árboles y arbustos) Sistema de producción estabulado (alojamiento techado) Una mezcla de ambas. 64 (12,8%) 59 (11,8%) 193 (38,6%) 228 (45,6%) 10 (2%) 8 (1,6%) 233 (46,6%) 205 (41%). 123 (12,3%) 421 (42,1%) 18 (1,8%) 438 (43,8%). Chi-cuadrado. X2 (3) 5,125 p≤0,162. ¿Cuál de los siguientes manejos corresponde al más importante en un sistema de producción animal desde su punto de vista? Alimentación 100 (20%) 106 (21,2%) 206 (20,6%) Alojamiento 119 (23,8%) 106 (21,2%) 225 (22,5%) 2 Crianza (mano de obra empleada en el animal hasta el destete) 226 (45,2%) 246 (49,2%) 472 (47,2%) X (4) 3,769 p≤0,438 Faena 38 (7,6%) 31 (6,2%) 69 (6,9%) Transporte 17 (3,4%) 11 (2,2%) 28 (2,8%) Cuál que corresponde a la conducta más importante a realizar por vacas lecheras Acicalamiento (autocuidado) 98 (19,6%) 78 (15,6%) 176 (17,6%) Conducta de juego (entretenimiento) 63 (12,6%) 63 (12,6%) 126 (12,6%) Conducta maternal (interacción madre-cría) 287 (57,4%) 316 (63,2%) 603 (60,3%) Conducta sexual (reproducción) 52 (10,4%) 43 (8,6%) 95 (9,5%) Dolor Estrés Placer Sufrimiento. X2 (3) 4,520 p≤0,210. La ordeña en una vaca lechera corresponde a un evento que provoca 75 (15%)* 101 (20,2%)* 176 (17,60%) X2 (3) 10,518 p≤0,014 286 (57,2%) 243 (48,6%) 529 (52,9%) 97 (19,4%) 96 (19,2%) 193 (19,3%) 42 (8,4%) 60 (12%) 102 (10,2%) *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(39) 4.6.3 Influencia del bienestar animal en alimentos Los alumnos de ambas universidades piensan tanto la calidad nutricional como el sabor de los alimentos mejora cuando vienen de un sistema de producción animal que trabaja con altos estándares de bienestar animal. Tabla 20: Tabla sobre influencia del bienestar animal en alimentos Percepción bienestar animal sobre alimentos. PUC. UCH. Total. Chi-cuadrado. Los productos elaborados bajo bienestar animal en términos de sabor tienen Ambos productos tienen el mismo sabor 85 (17%) 101 (20,2%) 186 (18,6%) Alimentos con mejor sabor 281 (56,2%) 262 (52,4%) 543 (54,3%) No lo sé 134 (26,8%) 137 (27,4%) 271 (27,1%) Los productos elaborados bajo bienestar animal en términos nutritivos son Alimentos con mayor calidad nutricional Ambos productos tienen igual calidad nutricional No lo sé. 303 (60,6%) 91 (18,2%) 106 (21,2%). 298 (59,6%) 96 (19,2%) 106 (21,2%). 601 (60,1%) 187 (18,7%) 212 (21,2%). X2 (2) 2,074 p≤0,354. X2 (2) 0,175 p≤0,916. *Valores con diferencia de proporción significativas (p<0.05).

(40) 4.7. Análisis de datos sociodemográficos por carrera. Género Existen diferencias en la distribución de géneros en todas las carreras, pero las que presentan una diferencia de proporción significativa considerable sobre las demás son ciencias sociales con 72 mujeres y 28 hombres encuestados y educación básica con 76 mujeres y 24 hombres. En el resto de las carreras la diferencia entre ambos sexos no es significante. Mathías Gómez, investigador del consejo nacional de educación, ha establecido que las mujeres optan estudiar carreras asociadas al cuidado de otros, como enfermería, pedagogía y párvulo y los varones, se enfocan en carreras más creativas o con mayor remuneración como lo son las ingenierías y las ciencias. Esto no es casual ,sino que responde a una sociedad donde las desigualdades también se dan por el género partiendo desde una educación sexista que inicia desde colegio (Gómez, 2016). Tabla 21: Tabla información género Área de estudio Género Femenino Masculino Administración 55 (10,8%) 45 (9,1%) Agropecuaria 50 (9,8%) 50 (10,1%) Arquitectura 39 (7,6%) 61 (12,4%) Cs. Sociales 72 (14,1%)* 28 (5,7%)* Cs. Naturales 37 (7,2%) 63 (12,8%) Derecho 48 (9,4%) 52 (10,5%) Educación 76 (14,9%)* 24 (4,8%)* Humanidades 49 (9,6%) 51 (10,3%) Salud 54 (10,6%) 46 (9,3%) Tecnología 29 (5,7%)* 71 (14,4%)* Total 509 (50,9%) 491 (49,1%). Chi-cuadrado. X2 (9) 77,181 p≤0,001. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(41) Rango etario. Tabla 22: tabla de información etaria Área de estudio 18-20 Administración Agropecuaria Arquitectura Cs Sociales Cs naturales Derecho Educación Humanidades Salud Tecnología Total. 57 (13,32%) 35 (8,1%) 29 (6,78%) 36 (8,4%) 41 (9,5%) 55 (12,8%) 44 (10,2%) 49 (11,4%) 35 (8,18%) 47 (10,9%) 428 (42,8%). 21-23. 24-26. Más de 26. 31 (7,3%) 27 (6,4%) 48 (11,3%) 59 (13,9%) 41 (9,7%) 35 (8,2%) 37 (8,7%) 43 (10,9%) 57 (13,5%) 44 (10,4%) 422 (42,2%). 12 (10,8%) 31 (27,9%) 23 (20,7%) 3 (2,7%) 14(12,6%) 6 (5,4%) 8 (7,2%) 2 (1,8%) 7 (6,3%) 5 (4,5%) 111 (11,1%). 0 (0%) 7 (17,95%) 0 (0%) 2 (5,1%) 4 (10,2%) 4 (10,2%) 11 (28,1%) 6 (15,3%) 1 (2,5%) 4 (10,2%) 39 (3,9%). Chi-cuadrado. X2 (27) 139,222 p≤0,001. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(42) Año de carrera Existe diferencia en la cantidad de alumnos en todas la carreras y año de carrera cursado. Como fue mencionado anteriormente y de acuerdo a la edad se mantiene un mayor porcentaje de alumnos entre primer y quinto año de carrera y podemos notar una disminución en un sexto año destinado a los estudios con solo un 9% del total de los encuestados. Tabla 23: Tabla de información año de carrera de los encuestados Área de estudio Primero Segundo Tercero Cuarto 10 (4,8%) 17 (8,7%) 26 (12,5%) 28 (13,5%) 26 (12,5%) 14 (6,7%) 10 (4,8%) 32 (15,4%) 18 (8,7%) 26 (12,5%). Quinto. Sexto. Administración Agropecuaria Arquitectura Cs Sociales Cs Naturales Derecho Educación Humanidades Salud Tecnología. 22 (12,9%) 17 (10%) 9 (5,2%) 9 (,5,2%) 15 (8,8%) 6 (3,5%) 32 (18,8%) 37 (21,7%) 9 (5,2%) 14 (8,2%). 35 (16,7%) 14 (6,7%) 25 (11,9%) 13(6,2%) 15 (7,1%) 43 (20,5%) 14 (6,7%) 15 (7,1%) 17 (8,1%) 18 (8,6%). 19 (10,9%) 11 (6,3%) 21 (12%) 19 (10,9%) 19 (10,9%) 0 (0%) 15 (8,6%) 8 (4,6%) 41 (23,5%) 21 (12%). 7 (4,6%) 9 (6%) 17 (11,3%) 29 (19,3%) 13 (8,6%) 27 (18%) 18 (12%) 8 (5,3%) 13 (8,6%) 9 (6%). 7 (7,7%) 32 (35,5%) 2 (2,2%) 2 (2,2%) 12 (13,3%) 10 (11,1%) 11 (12,2%) 0 (0%) 2 (2,2%) 12 (13,3%). Total. 170 (17%). 209 (20,9%) 207 (20,7%) 174 (17,4%). 150 (15%). 90 (9%). Chi-cuadrado. X2 (45) 312,773 p≤0,001. *Valores con diferencias de proporción significativa (p<0.05).

(43) Relación con el campo Esta parte de la encuesta nos permite averiguar si existe relación con el campo por parte de los estudiantes y si en un futuro tendrá relación con el nivel de conocimiento y percepción que éstos tendrán de los sistemas productivos. Existen diferencias estadísticas con un grado de confianza del 95% que nos permiten establecer que las respuestas entregadas no dependen de la carrera cursada, por ejemplo, uno tendería a pensar que alumnos que cursan la carrera de agronomía tendrían un mayor porcentaje de familiares que trabajen en el rubro agropecuario, pero como muestra la tabla a continuación, ciencias sociales también cuenta con porcentaje cercano a agronomía con familiares que trabajen en el rubro agropecuario. Por otra parte, se puede apreciar la alternativa “familiares que viven en el campo” y se llegó a la conclusión durante las encuestas que se podría prestar para libre interpretación. Esto significa que el concepto “campo” podría variar desde vivir una zona aislada en cualquier parte del país o incluso en una ciudad pequeña dependiendo de la interpretación de cada persona encuestada. Es interesante observar que las carreras de arquitectura, humanidades y derecho son las carreras que cuentan con alumnos que no se poseen ningún tipo de relación con el campo. Por otra parte, no suena extraño que la carrera con un menor porcentaje de alumnos sin relación con el campo son los agrónomos..

(44) Tabla 24: Tabla información sobre relación con el campo Área de estudio Familiar que trabaje en el Familiar que vive en rubro agropecuario el campo Administración 8 (6,7%) 45 (13,1%). Zona residencial. No. 10 (9,8%). 37 (8,4%). Agropecuaria. 21 (17,8%). 35 (10,2%). 17 (16,6%). 27 (6,1%). Arquitectura. 3 (2,5%). 34 (9,9%). 3 (2,9%). 60 (13,7%). Cs Sociales. 22 (18,6%). 35 (10,2%). 4 (3,9%). 39 (8,9%). Cs Naturales. 9 (7,6%). 35 (10,2%). 15 (14,7%). 41 (9,3%). Derecho. 20 (16,9%). 17 (4,9%). 14 (13,7%). 49 (11,2%). Educación. 13 (11,0%). 30 (8,7%). 14 (13,7%). 43 (9,8%). 5 (4,2%). 30 (8,7%). 6 (5,8%). 59 (13,5%). 12 (10,1%). 38 (11%). 11 (10,7%). 39 (8,9%). 5 (4,2%). 44 (12,8%). 8 (7,8%). 43 (9,8%). 118 (11,8%)*. 343 (34,3%)*. 102 (10,2%)*. 437 (43,7%)*. Humanidades Salud Tecnología Total. Chi-cuadrado. X2 (27) 95,865 p≤0,001. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(45) 4.8. Sección conocimiento por área de estudio. 4.8.1 Conocimiento general 4.8.1.1 Ha oído sobre bienestar animal e importancia del bienestar animal En la tabla a continuación se puede ver si hay áreas educativas que tengan un mayor número de alumnos que ha oído sobre el bienestar animal por sobre otras y cuáles son las carreras que consideran el bienestar animal un tópico importante al momento de producir alimentos para la población. En cuanto a la pregunta “ha oído hablar sobre el bienestar animal” , existen diferencias entre carreras al momento de responder. Las carreras con una mayor cantidad de alumnos que sí han oído sobre el bienestar son administración, agronomía y biología (ciencias exactas), esto se puede atribuir a la malla curricular de los alumnos que ingresaron a esas carreras ya que incluyen cursos de ciencias biológicas los cuales podrían contar con un área enfocada al cuidado de animales (no solo productivos) a diferencia de arquitectura, ingeniería y humanidades que poseen una menor cantidad de alumnos que han oído sobre el bienestar animal en sistemas agropecuarios. Con esta información, se puede establecer que carreras biológicas o carreras que exigen rendir la prueba de aptitud académica de ciencias tienden a tener alumnos con un mayor conocimiento sobre el cuidado animal que carreras humanistas con otros enfoques curriculares. Pero, independiente de existir diferencias en cuanto al conocimiento de bienestar animal en sistemas agropecuarios entre carreras, se establece que no existen diferencias estadísticas al momento de considerarlo un tópico de importancia. Sólo el 2,6% de los encuestados no considera importante el bienestar animal..

(46) Tabla 25: Tabla información conocimiento general sobre el bienestar animal Área de ¿Has oído sobre el bienestar animal? ¿Consideras el bienestar animal un tema importante en estudio sistemas productivos? Sí No Chi-cuadrado Sí No Chi-cuadrado Administración 92 (12%) 8 (3,4%) 97 (9,9%) 3 (11,5%) Agropecuaria 84 (10,9%) 16 (6,8%) 99 (10,1%) 1 (3,8%) Arquitectura 71 (9,2%) 29 (12,3%) 99 (10,6%) 1 (3,8%) Cs Sociales 79 (10,3%) 21 (8,9%) 97 (9,9%) 3 (11,5%) Cs Exactas 80 (10,4%) 20 (8,5%) 99 (10,1%) 1 (3,8%) X2 (9) 29,732 p≤0,001 X2 (9) 15,953 p≤0,067 Derecho 77 (10%) 23 (9,7) 99 (10,1%) 1 (3,8%) Educación 76(9,9%) 24 (10,2%) 97 (9,9%) 3 (11,5%) Humanidades 69 (9%) 31 (13,1%) 97 (9,9%) 3 (11,5%) Salud 70 (9,1%) 30 (12,7%) 92 (9,4%) 8 (30,7%) Tecnología 67 (8,7%) 33 (14%) 98 (10%) 2 (7,6%) Total 765 (76,5%)* 235 (23,5%)* 974 (97,4%)* 26 (2,6%)* *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(47) 4.8.1.2 Nivel de conocimiento En esta sección, se preguntó a los alumnos que nivel de conocimiento respecto al bienestar animal ellos consideran poseer. Sólo un 4,8% de los encuestados consideró tener un nivel de conocimiento alto resaltando los alumnos de agronomía y ciencias naturales. Respecto a los alumnos que creen tener un nivel de conocimiento medio se mantienen los alumnos de agronomía y ciencias naturales con un mayor porcentaje por sobre otras carreras. El 51% de los encuestados considera tener un nivel de conocimiento bajo, distinguiéndose las carreras de arquitectura, derecho y educación con el mayor porcentaje de alumnos. Por otra parte, administración, ciencias sociales y derecho establecen tener un nivel de conocimiento nulo al respecto. Esta distribución de datos era esperada, ya que como mencionado anteriormente, las carreras con fines biológicos poseen una malla curricular y un enfoque de cuidado con seres vivos y el medio ambiente más potente que carreras humanistas. Por ejemplo, la malla curricular de agronomía cuenta con seis ramos en si primer semestre, los cuales son: . Cálculo I. . Bioquímica. . Ética agrícola y forestal. . Taller de sistemas agrícolas. . Electivo en otra disciplina. Aquí se puede establecer que los alumnos si estudian sistemas agrícolas y la ética de la producción, los cuales les permiten conocer sistemas agropecuarios y tener una noción al respecto a diferencia de la malla curricular de derecho que cuenta con los siguientes ramos: . Derecho Romano I. . Historia del Derecho. . Introducción a la Economía. . Teoría y Fuentes del Derecho.

(48) Estos cursos no consideran dentro de sus intereses de formación el cuidado de seres vivos durante un sistema de producción, alejando la posibilidad de conocer el rubro y en especifico el bienestar animal en la actualidad. Otro motivo por el cual se podría esperar una tendencia de datos como ésta se debe a la educación escolar ya que los tópicos agropecuarios no están considerados dentro del currículum educacional nacional chileno (Mineduc, 2019).. Tabla 26: Tabla de información sobre el nivel de conocimiento Área de estudio Alto Medio Bajo Administración 1(2%) 24 (7,7%) 46 (9%) Agropecuaria 15 (31,2%)* 46 (14,9%)* 36 (7%) Arquitectura 1 (2%) 36 (11,6%) 62 (12,1%)* Cs Sociales 1 (2%) 22 (7,1%) 57 (11,1%) Cs Naturales 11 (22,9%)* 52 (16,8%)* 29 (5,6%) Derecho 4 (8,3%) 12 (3,9%) 64 (12,5%)* Educación 2 (4,1%) 27 (8,7%) 64 (12,5%)* Humanidades 5 (10,4%) 29 (9,4%) 49 (9,5%) Salud 3 (6,2%) 26 (8,4%) 53 (10,3%) Tecnología 5 (10,4%) 34 (11%) 51 (9,9%) Total 48 (4,8%) 308 (30,8%) 511 (51,1%). Nulo 29 (22,4%)* 3 (2,3%) 1 (0,78%) 20 (15,5%)* 8 (6,2%) 19 (14,7%)* 7 (5,43%) 16 (12,4%) 18 (13,9%) 8 (6,2%) 129 (12,9%). No interesa 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (25%) 0 (0%) 1 (25%) 0 (0%) 2 (50%) 4 (0,4%). Chi-cuadrado. X2 (36) 171,132 p≤0,001. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(49) 4.8.1.3 Origen del conocimiento En esta sección podemos ver el origen del principal conocimiento adquirido por los estudiantes de cada carrera. Se ha establecido que sí existen diferencias significativas en cuanto a la fuente de la información. Agronomía y biología tienen un mayor porcentaje de alumnos que obtienen en instituciones educativas, lo que hace sentido con lo mencionado anteriormente respecto a la malla curricular que cursan los alumnos de estas carreras. Por otra parte, se debe recalcar que educación e ingeniería civil y comercial son las carreras con más alumnos que obtienen la información a través de las redes sociales. Esto es alarmante ya que las redes sociales corresponden a un espacio virtual en el cual cualquier persona puede publicar información sin ningún tipo de revisión y puede entregar contenido incorrecto o falso a toda la población. Las redes sociales son una buena herramienta de trabajo y distribución de la información cuando las personas encargadas de realizar el traspaso de contenido manejan de manera legítima e informada lo que está publicando para los lectores. Psicología menciona obtener la información principalmente a través de comentarios de amigos y conocidos.. Tabla 27: Tabla de información sobre el origen del conocimiento Área de Comentarios Instituciones Internet Medio de Redes Ninguna estudio amigos y educativas comunicación sociales conocidos masiva Administración 9 (5,8%) 2 (1,6%)* 14 (6,7%) 9 (13,8%) 35 (10.4%) 31 (25,6%)* Agropecuaria 17 (11,1%) 43 (36,1%)* 10 (4,8%) 3 (4,6%) 26 (7,7%) 1 (0,8%)* Arquitectura 12 (7,8%) 6 (5%) 42 (20,1%) 4 (6,1%) 35 (10,4%) 1 (0,8%)* Cs Sociales 27 (17,6%)* 3 (2,5%)* 21 (10,1%) 5 (7,6%) 24 (7,1%)* 20 (16,5%)* Cs Naturales 14 (9,1%) 36 (30,2%)* 19 (9,1%) 4 (6,1%) 19 (5,6%)* 8 (6,6%) Derecho 16 (10,4%) 5 (4,2%)* 21 (10,1%) 11 (16,9%) 38 (11,3%) 9 (7,4%) Educación 15 (9,8%) 3 (2,5%)* 18 (8,6%)* 13 (20%)* 44 (13,1%)* 7 (5,7%) Humanidades 7 (4,5%)* 10 (8,4%) 33 (15,8%) 3 (4,6%) 31 (9,2%) 16 (13.22%) Salud 19 (12,4%) 8 (6,7%) 11 85,2%) 6 (9,2%) 38 (11,3%) 18 (14,8%) Tecnología 17 (11,1%) 3 (2,5%)* 19 (9,1%) 7 (10,7%) 44 (13,1%)* 10 (8,2%) Total 153 (15,3%) 119 (11,9%) 208 (20,8%) 65 (6,5%) 334 (33,4%) 121 (12,1%). Chi-cuadrado. X2 (45) 326,261 p≤0,001. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(50) 4.8.1.4 Concepto bienestar animal En esta pregunta se buscó comprender desde que punto de vista los alumnos entienden el bienestar animal. Se establecieron tres definiciones con distintos objetivos y se solicitó a los alumnos que seleccionaran la que más les hacía sentido al momento de hablar del cuidado de los animales en sistemas productivos. La definición biológica fue la más aceptada por la mayoría de los alumnos encuestados. Las áreas que tienen un porcentaje mayor de alumnos que seleccionaron esta opción son ciencias sociales y medicina. Los que seleccionaron una definición desde una perspectiva legislativa fueron los alumnos humanidades, los cuales corresponden a derecho, y comentaron estar muy de acuerdo con la definición presentada. Por otra parte, arquitectura y educación son las carreras con un mayor porcentaje de alumnos que seleccionaron la definición moral. Ésta fue la categoría menos seleccionada contando con solo 41 de mil alumnos. Tabla 28: Tabla de información sobre el concepto de bienestar por facultad Área de estudio Definición biológica Definición legislativa Administración Agropecuaria Arquitectura Cs. Sociales Cs. Exactas Derecho Educación Humanidades Salud Tecnología Total. 38 (6,8%)* 62 (11,1%) 46 (8,2%)* 76 (13,6%)* 60 (10,8%) 52 (9,3%) 56 (10%) 37 (6,6%)* 67 (12%)* 61 (10,9%) 555 (55,5%). 60 (14,8%)* 34 (8,42%) 43 (10,6%) 17 (4,2%)* 40 (9,9%) 47 (11,6%) 36 (8,91%) 59 (14,6%)* 31 (7,6%)* 37 (9,1%) 404 (40,4%). Definición moral 2 (4,8%) 4 (9,7%) 11 (26,8%)* 7 (17%) 0 (0%)* 1 (2,4%) 8 (19,5%)* 4 (9,7%) 2 (4,8%) 2 (4,8%) 41 (4,1%). Chi-cuadrado. X2 (18) 89,056 p≤0,001. Definición 1: El funcionamiento adecuado del estado mental y físico de un animal permitiéndole la completa expresión de conductas naturales para la especie; Definición 2: Evitar el uso de los animales para satisfacer necesidades y requerimientos de seres humanos; Definición 3: Políticas apropiadas, legislación y normas desarrolladas e implementadas a favor de los animales; *estadísticamente significativo. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(51) 4.8.1.5 Oído hablar sobre las 5 libertades del bienestar animal En esta sección preguntamos a los participantes si conocían las cinco libertados del bienestar animal establecidas por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE). Como se puede apreciar en la tabla, un 90,4% de los alumnos nunca ha oído sobre las cinco libertades del bienestar animal durante su vida. En cuanto a los alumnos que sí han oído hablar de ellas se concentran en mayor proporción en agronomía y biología. Esta realidad se debe a lo mencionado anteriormente, que sus mallas curriculares entregan contenidos sobre el tema o que involucran el cuidado de animales, sin dejar de lado la posible existen de alumnos que buscan conocer sobre el tema por sus propios medios. Tabla 29: Tabla de información sobre 5 libertades del bienestar animal Área de estudio ¿Has escuchado hablar sobre las cinco libertades del bienestar animal? Sí No Chi-cuadrado Administración 1 (1%)* 99 (10.9%)* Agropecuaria 39 (40%)* 61 (6,7%)* Arquitectura 3(3,1%)* 97 (10,7%)* Cs Sociales 6 (6,2%) 94 (10.4%) Cs Naturales 33 (34,3%) 67 (7,4%)* X2 (9) 208,379 p≤0,001 Derecho 1 (1%)* 99 (10.9%)* Educación 2 (2%)* 98 (10,8%)* Humanidades 1 (1%)* 99 (10.9%)* Salud 8 (8,3%) 92 (10.1%) Tecnología 2(2%)* 98 (10,8%)* Total 96 (9,6%) 904 (90,4%) *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

(52) 4.8.1.6 Ley de protección animal Esta pregunta tiene por objetivo saber si los alumnos encuestados saben si existe una Ley de protección animal. El 49% de los participantes mencionó no conocer la existencia de una Ley que proteja animales en nuestro país. Agronomía y arquitectura son las carreras con mayor número de alumnos con conocimiento de una ley que proteja animales. Sin embargo, se esperaba que los alumnos de leyes tuvieran un mayor conocimiento sobre la ley de protección animal, pero al momento de contestar esta pregunta, la mayoría acotaba que el enfoque destinado a las. leyes. que. involucran. animales. o. bienes. inmuebles. es. orientado. a. las. responsabilidades de quien posee un animal bajo su cuidado. Por ejemplo, en el caso de ser dueño de una mascota y ésta provoca un daño a un tercero, ver cómo se responde frente a esta situación sin mayor profundidad. Comentan que es un tópico superficial en comparación con otros y se estudia de manera breve en el curso de derecho civil.. Tabla 30: Tabla de información sobre Ley de protección animal Área de estudio ¿Existe en la actualidad una Ley de Protección Animal en Chile? Administración Agropecuaria Arquitectura Cs Sociales Cs Naturales Derecho Educación Humanidades Salud Tecnología Total. Sí 39 (10,4%) 58 (15,4%)* 59 (15,7%)* 48 (12,8%) 32 (8,5%) 30 (8%) 25 (6,6%) 31 (8,2%) 30 (8%) 23 (6,1%) 375 (37,5%). No 12 (9%) 8 (6%) 15 (11,3%) 2 (1,5%) 13 (9.8%) 20 (15,1%)* 25 (18,9%)* 14 (10,6%) 13 (9,8%) 10 (7,5%) 132 (13,2%). No lo sé 49 (9,9%) 34 (6,9%) 26 (5,2%) 50 (10,1%) 55 (11,1%) 50 (10,1%) 50 (10,4%) 55 (11,1%) 57 (11,5%) 67 (13,5%)* 493 (49,3%). Chi-cuadrado. X2 (18) 92,695 p≤0,001. *Valores con diferencia de proporción significativa (p<0.05).

Figure

Tabla 2: Tabla de información comuna de residencia  Comuna  N  Porcentaje (%)  Vitacura  52  5,2  Las Condes  180  18  Lo Barnechea  63  6,3  La Reina  62  6,2  Providencia  75  7,5  Ñuñoa  66  6,6  San Miguel  13  1,3  Colina  20  2  Macul  24  2,4  La Fl
Tabla 3: Tabla información sobre el conocimiento general de bienestar animal Conocimiento general bienestar animal  n  Porcentaje (%)
Tabla 5: Tabla conocimiento general sobre bienestar animal
Tabla 6: Tabla conocimiento específico sobre sistemas de producción lecheros  Preguntas conocimiento específico  n  Porcentaje (%)
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble