• No se han encontrado resultados

Análisis del proceso constructivo de la Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría ubicado en el municipio de Restrepo, departamento del Meta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis del proceso constructivo de la Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría ubicado en el municipio de Restrepo, departamento del Meta"

Copied!
89
0
0

Texto completo

(1)ANALISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EMILIANO RESTREPO ECHAVARRIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO, DEPARTAMENTO DEL META.. HEBLER ERNESTO CASTELLANOS HERNANDEZ JERSSON JAVIER DUCUARA VERA JUAN MIGUEL PERILLA ASTROZ. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA CIVIL VILLAVICENCIO 2014.

(2) ANALISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EMILIANO RESTREPO ECHAVARRIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO, DEPARTAMENTO DEL META.. HEBLER ERNESTO CASTELLANOS HERNANDEZ JERSSON JAVIER DUCUARA VERA JUAN MIGUEL PERILLA ASTROZ. Informe final de práctica profesional como requisito para optar el título de Ingeniero Civil. CARLOS DURAN ARISMENDI Arquitecto. Cooperante CLAUDIA MARCELA PACHECO PINILLA Ingeniero Civil Asesor Técnico. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL MODALIDAD DE GRADO VILLAVICENCIO 2014.

(3) AUTORIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Dr. CESAR PÉREZ GARCÍA Rector Nacional. Dr. CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO Director Académico de la Sede. Dr(a). RUTH EDITH MUÑOZ Sub- Director Administrativa de la sede. Dr. MILCIADEZ VIZCAINO Coordinador del Centro de Investigaciones y Postgrados. Ing. RAUL ALRACON BERMUDEZ Decano de la Facultad de Ingenierías.

(4) Nota De Aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________. ____________________________ Firma jurado. ___________________________ Firma jurado. ___________________________ Firma jurado. Villavicencio, julio de 2014.

(5) En primer lugar dedico este logro tan importante en mi vida, a Dios por sus infinitas bendiciones para que todos mis sueños y metas se volvieran realidad; además, por ayudarme cada día ser una mejor persona. A mi maravillosa familia pilar fundamental en mi formación, en especial a mi Madre Carmen Hernández es ella la que inculco todos los buenos valores que aplico en mi vida. A Carmen Castellanos, mi hermana; por creer en mí siempre, ha sido esa confianza apoyo incondicional en los momentos necesarios. A mis compañeros con los cuales nos apoyamos en muchas horas de estudio mutuamente para nuestra formación profesional. Finalmente pero no menos importante, a Alejandra Ospina, por ser el motor que me impulsa a seguir adelante, también por sembrar el optimismo y fe que tanto la caracteriza. Hebler Ernesto Castellanos Hernández.. Primero y antes que nada, dar gracias a dios por haberme dado la felicidad de culminar uno de mis sueños. Gracias a mis padres y a mi hermano, los cuales siempre creyeron en mí, me apoyaron, me escucharon y dieron consejos excepcionales para mi vida. Agradecer de una forma especial a las personas que de una u otra forma aportaron un granito de arena para que este sueño se hiciera realidad, especialmente a mis profesores e ingenieros que inculcaron en mi un deseo, gusto y admiración por la ingeniería. Gracias al Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría por permitirnos realizar nuestra práctica. De verdad a todos muchas gracias. Jersson Javier Ducuara Vera. En primer lugar quiero agradecerle a Dios por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por darme una vida colmada de aprendizajes, experiencias, amor y.

(6) mucha felicidad. A mis padres, por una vida llena de sacrificios, esfuerzos y amor, quiero que sepan que este logro también es de ustedes pues fueron la fuerza para conseguir este logro. También quiero agradecer a toda mi familia, sin los que no hubiera sido posible alcanzar este logro. Su cariño, compresión y apoyo en los buenos y malos momentos de mi vida me alentaron a lograr culminar mi carrera profesional. A mis amigos quienes con quienes luche de la mano para conseguir este nuevo logro, ustedes hicieron los días más ámenos, mil gracias. En general infinitas gracias a cada una de las personas que me acompañó durante este largo camino. Con amor y respeto infinito, GRACIAS. Juan Miguel Perilla Astroz.

(7) AGRADECIMIENTOS. Los autores desean expresar sus agradecimientos a las siguientes personas: A la empresa gubernamental Instituto de Desarrollo del Meta (IDM) y Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría, por permitirnos ser parte de su equipo de trabajo y a todas las personas que estuvieron compartiendo con nosotros en el transcurso de nuestro desarrollo profesional. A todos los educadores que nos brindaron sus conocimientos y apoyo en este proceso. A la ingeniera Claudia Pacheco, por su asesoría y colaboración, dedicación y apoyo brindado durante el desarrollo del proyecto..

(8) ADVERTENCIA. La Universidad Cooperativa De Colombia, sede Villavicencio, no se hace responsable por los conceptos emitidos por los autores..

(9) CONTENIDO Pág. GLOSARIO ............................................................................................................ 15 RESUMEN ............................................................................................................. 19 INTRODUCCION ................................................................................................... 20 1.. DESCRIPCION DEL PROYECTO. ................................................................. 23. 1.1 LOCALIZACION.............................................................................................. 23 1.2 DISTRIBUCION DEL PROYECTO ................................................................. 25 2.. MARCO NORMATIVO .................................................................................... 28. 2.1 MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL .................................................................. 28 2.2 SUPERVISION TECNICA ............................................................................... 37 2.3 SOLDADURA PARA EL ACERO DE REFUERZO ......................................... 41 3.. REVISION DE LA DOCUMENTACION .......................................................... 43. 3.1 MEMORIAS DE DISEÑOS ............................................................................. 44 4.. CONDICIONES INICIALES DE LA OBRA ...................................................... 47. 4.1 ACCESOS INTERNOS ................................................................................... 47 4.2 STOCK DE MATERIAL ................................................................................... 48 4.3 NIVELACION .................................................................................................. 48 4.4 INSTALACION DE SARDINELES PREFABRICADOS ................................... 49 4.5 RELLENOS EN CONTENEDORES PARA JARDIN ....................................... 49 4.6 MAQUINARIA ................................................................................................. 50 4.7 SEÑALIZACION.............................................................................................. 50 5.. SITUACIONES CRITICAS .............................................................................. 51. 5.1 ACTIVIDADES DE ESTRUCTURA ................................................................. 51 5.2 ACTIVIDADES DE ACABADOS ..................................................................... 53 5.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .......................................................... 54 5.4. URBANISMO INTERNO ................................................................................. 55 6.. PROCESOS CONSTRUCTIVOS ................................................................... 58. 6.1 EVALUACION ................................................................................................. 58 6.1.1. Estructura metalica en perfiles A-500, A-572 Y A-36 .................................. 59 6.1.2. Graderias en concreto de 3000 PSI ............................................................ 62 6.1.3. Viga de cimentacion en concreto de 3000 PSI ........................................... 64.

(10) 6.1.4. Muro en ladrillo estructural prensado de e=12,5cm ................................... 66 6.1.5. Compactacion de base para pavimento rigido ............................................ 68 6.1.6. Pavimento rigido ........................................................................................ 70 6.1.7. Pozo sanitario de inspeccion en concreto ................................................... 72 6.1.8. Excavación mecanica en conglomerado .................................................... 74 6.1.9. Tubería de 36” en concreto para alcantarillado .......................................... 76 6.1.10. Placas aereas en concreto de 3000 PSI con un e=0,10 cm ..................... 78 6.1.11. Columentas en concreto de 3000 PSI para la confinacion de muros ....... 80 6.1.12. Muros divisorios en bloque FLEXA N° 4 .................................................. 82 6.1.13. Sardineles prefabricados en concreto de 3000 PSI ................................. 84 7.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 86. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 88.

(11) LISTA DE IMÁGENES Pág. Imagen 1. Localización .......................................................................................... 24 Imagen 2. Ubicación del municipio de Restrepo .................................................... 24 Imagen 3. Ubicación de los módulos ..................................................................... 27 Imagen 4. Ubicación de la terraza 4 ...................................................................... 43.

(12) LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Apozamiento de agua ............................................................................. 47 Figura 2. Vía saturada ........................................................................................... 47 Figura 3. Inadecuado manejo de aguas ................................................................. 47 Figura 4. Actividad inconclusa ............................................................................... 48 Figura 5. Cárcamos sin fundir ................................................................................ 48 Figura 6. Acabado incorrecto ................................................................................. 48 Figura 7. Losetas desniveladas ............................................................................. 48 Figura 8. Acabado incorrecto ................................................................................. 49 Figura 9. Acabado incorrecto ................................................................................ 49 Figura 10. Contenedor saturado de agua ............................................................. 49 Figura 11. Relleno sobre agua .............................................................................. 49 Figura 12. Maquinaria en reposo .......................................................................... 50 Figura 13. Señalización deficiente ........................................................................ 50 Figura 14. Estructura metálica. .............................................................................. 60 Figura 15. Graderías en concreto .......................................................................... 63 Figura 16. Viga de cimentación.............................................................................. 65 Figura 17. Muro estructural .................................................................................... 67 Figura 18. Compactación de base ......................................................................... 69 Figura 19. Pavimento rígido ................................................................................... 71 Figura 20. Pozo sanitario ....................................................................................... 73 Figura 21. Excavación mecánica .......................................................................... 75 Figura 22. Tubería para alcantarillado ................................................................... 77 Figura 23. Placas aéreas ....................................................................................... 79 Figura 24. Columnetas en concreto ....................................................................... 81 Figura 25. Muros divisorios .................................................................................... 83 Figura 26. Sardineles prefabricados ...................................................................... 84.

(13) LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Zonas de amenaza sísmica ..................................................................... 23 Tabla 2. Amenazas ................................................................................................ 25 Tabla 3. Distribución arquitectónica principal ......................................................... 26 Tabla 4. Distribución arquitectónica secundaria..................................................... 26 Tabla 5. Diámetros de doblamiento para barras de refuerzo ................................. 30 Tabla 6. Tolerancias constructivas para muros de mampostería. .......................... 34.

(14) LISTA DE ANEXOS. Anexo A. Plano arquitectónico ................................................................................... Anexo B. Plano estructural ........................................................................................ Anexo C. Plano hidráulico .......................................................................................... Anexo D. Plano sanitario ........................................................................................... Anexo E. Plano eléctrico .............................................................................................

(15) GLOSARIO. AGREGADO: (Árido), materiales inertes que cuando se unen en una masa conglomerada, por una parte producen hormigón o mortero. ANCLAJE: Unión estructural que consiste en inserción de un elemento metálico en el hormigón para luego fijar otros elementos. A NIVEL: En un plano horizontal. ASENTAMIENTO: Es la deformación vertical en la superficie de un terreno proveniente de la aplicación de cargas o debido al peso propio de las capas. ALCANTARILLA: Es una canalización subterránea destinada a evacuar las aguas residuales. BLOQUE: Trozo grande de un material compacto. CEMENTO: Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. CERRAMIENTO: Cerca construida dentro de la parcela, cuya cara exterior se sitúa sobre los linderos COMPACTACIÓN: Consiste en compactar material de relleno en un terreno determinado. CONCRETO: Hormigón (mezcla de piedras, cemento y arena). CONSTRUCCIÓN: Actividad económica relativa al arte y técnica de hacer o fabricar todo tipo de estructuras o infraestructuras que conforman el ambiente físico en donde vive el hombre. COLUMNA: Elemento estructural vertical de soporte con sección circular o rectangular. Elemento vertical que recibe la carga según la dirección de sus ejes longitudinales..

(16) CUBIERTA: Se denomina cubierta al entramado inclinado que cierra un edificio por su parte superior. CUNETA: Zanja en cada lado del camino para recoger las aguas de lluvia CURADO: Incluye todas las operaciones que mejoran la hidratación después que ha fraguado el concreto. El curado produce un concreto más fuerte e impermeable. DISEÑO DE MEZCLA: Proceso mediante el cual se proyecta el diseño de una determinada mezcla, para una resistencia determinada ELEMENTOS PREFABRICADOS: Partes de la obra que son fabricados previamente a su instalación definitiva. ENTIBADO: Apuntalamiento es equipo como pared portátil que se pone en las zanjas para mantener las paredes de las zanjas para que no haya derrumbes. ESTRUCTURA METALICA: Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes. FACHADA: Parámetro exterior de un edificio, especialmente el principal. FISURA: Se considera fisura a toda rotura que aparece en cualquier materia como consecuencia de la existencia de tensiones, externas o internas, superiores a la capacidad resistente del mismo, que se manifiesta en forma de hendidura o grieta longitudinal poco profunda y abertura menor a 1 mm. GRAVA: término que se le da en geología y construcción, a las rocas con un tamaño granular específico. IN SITU: En lugar definitivo. JUNTA DE DILATACIÓN: Se utilizan para evitar el agrietamiento debido a cambios dimensiónales térmicos en el concreto..

(17) MALLA ELECTRO SOLDADA: Material construido en acero electro soldada longitudinal y transversalmente utilizada en la construcción de pisos, aceras, etc. MANTENIMIENTO: Conjunto de actividades encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento de un equipo o de las instalaciones de una entidad, de una vivienda y/o apartamento. MAMPOSTERIA: Proceso de colocación de ladrillos o bloques uno sobre otro, para construir un muro, de forma que queden bien aplomados, nivelados y alineados. MORTERO: Cualquier material pastoso con consistencia suficiente que sirva para cubrir muros, tabiques y techos de un edificio. Antiguamente, se utilizaba un mortero a base de cal, arena, fibra y agua. Hoy día se emplea la mezcla del cemento Portland con arena yagua. PLANTILLA: Patrón para dibujar. PERFIL METALICO: son aquellos productos laminados, fabricados usualmente para su empleo en estructuras de edificación, o de obra civil. PÓRTICO: Sistema estructural constituido por vigas y columnas. RELLENO: es con lo que ocultas tu cimentación ya que este colada y en condiciones satisfactorias (porque previamente se excavo para construir la cimentación). Puede ser del mismo material de excavación o de tepetate (arcilla) REPLANTEO: El replanteo representa en una obra el comienzo formal de la misma y se realiza una vez que se ha limpiado (desmalezamiento, retiro de escombros, extracción de árboles, etc.) y nivelado del terreno. USUARIO: Persona o entidad propietaria de un equipo o de un inmueble que recibe servicio de mantenimiento. VIGA CORONA: Elemento construido con concreto y acero, utilizada para amarrar y la vez soportar peso, ubicada entre paredes y pisos. VIGA DE CARGA: Elemento diseñado para soportar carga en una construcción determinada..

(18) ZAPATA: Es un tipo de cimentación superficial, que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresiones medias o altas..

(19) RESUMEN Teniendo en cuenta que el proyecto de construcción del Colegio Emiliano Restrepo Echavarría del municipio de Restrepo está en marcha se recolectó la información legal contenida en el contrato de obra entre el Instituto de Desarrollo del Meta y el Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría, documento de estudios previos del Instituto de Desarrollo del Meta, Plan de Gobierno y Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, también se obtuvo información de los estudios requeridos que dieron viabilidad a la construcción de esta obra como lo son los estudio de suelos, levantamiento topográfico, diseño arquitectónico, estudios y diseños estructurales, estudios y diseños hidrosanitarios, diseños redes contra incendio, estudios y diseños eléctricos, voz y datos, estudios y diseños de gas, elaboración de plan de manejo ambiental, entre otros. Seguidamente se realizó una inspección de campo donde se diagnosticó y evaluó las condiciones de la infraestructura existente de acuerdo a la coordinación y dirección de la obra, maquinaria, herramienta, forma y medios de suministro de material, condiciones de la vía para transporte interno, demarcación de áreas de riesgo, entre otras situaciones. Se revisó que los estudios realizados fueran los necesarios y requeridos en el contrato de obra y documento de estudios previos del Instituto de Desarrollo del Meta para establecer las condiciones del área en la cual se construyó. Además se revisaron los permisos otorgados por entidades para ver si estaban en regla. Por otra parte se revisó también la información contenida en los planos de construcción del Colegio Emiliano Restrepo Echavarría del municipio de Restrepo para luego corroborarla en campo a través de instrumentos topográficos en cuanto a niveles y distancias; se verifico también la dimensión, cantidad y la clase de materiales que se estaban usando en los diferentes procesos constructivos. Todo esto con el fin de identificar situaciones críticas y brindar soluciones adecuadas al proceso constructivo de la institución educativa en desarrollo. Se propuso el seguimiento de las actividades de trabajo de campo en el proceso constructivo del colegio observando la calidad, dimensiones de los materiales empleados en la construcción; verificación de niveles y distancias en la ubicación de los elementos constructivos utilizados en la obra, para lograr rendimiento y organización en el proyecto. También soluciones prácticas a las complicaciones que se lleguen a presentar en cada uno de los procesos constructivos para mejorar las etapas y condiciones de trabajo..

(20) INTRODUCCION.. En el presente documento figura el análisis de los aspectos técnicos que se le hizo al proceso constructivo del colegio Emiliano Restrepo Echavarría en el municipio de Restrepo, en el departamento del Meta. En tal sentido, la rudimentaria infraestructura educativa del municipio de Restrepo–Meta, no cumple con la calidad del servicio educacional y por esto no está cumpliendo con el derecho constitucional a la Educación de los niños, niñas y jóvenes del departamento del Meta. Una de las razones por la cual se evidencia el bajo progreso social y económico en esta región del país reflejando un alto nivel de violencia y desempleo. En consideración con lo expuesto y con el fin de disminuir el déficit en infraestructura educativa que presentan la mayoría de centros y sedes educativas en el Departamento del Meta, se puede enunciar que el gobierno municipal en acuerdo con el Instituto de Desarrollo del Meta (IDM), propone la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa en el municipio de Restrepo en el departamento del Meta. Dadas las circunstancias se hace imprescindible tomar provecho del proceso constructivo de esta obra educativa proyectada para el municipio de Restrepo - Meta, puesto que obras de este tipo poseen gran impacto social, en el Departamento, precisamente por los significativos recursos que se deben destinar. Por tanto, la falta de espacios adecuados que presenten condiciones dignas para el desarrollo intelectual de los niños, niñas y jóvenes de la región; conllevan en gran parte a la deserción estudiantil y por ende al analfabetismo en el Departamento del Meta. En tal sentido la construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa en el municipio de Restrepo en el departamento del Meta, obedece a la necesidad de aumentar la cobertura y mejorar la calidad del servicio educacional, cumpliendo con el derecho constitucional a la educación de los niños, niñas y jóvenes del departamento del Meta. De igual forma es importante y necesario el acompañamiento técnico y profesional del ingeniero civil para la verificación de los requisitos normativos en el proceso constructivo de la institución educativa mencionada anteriormente, este acompañamiento se evidencia a través del convenio interinstitucional entre la Universidad Cooperativa de Colombia en su sede de Villavicencio y el Instituto Desarrollo del Meta (IDM) y la metodología empleada para el cumplimiento de los objetivos trazados en la práctica profesional, se desarrolla mediante visitas técnicas y análisis de la documentación como: los estudios previos, propuestos 20.

(21) por el IDM, el contrato de obra, planos (estructurales, topográficos, arquitectónicos, redes), estudios (hidrológicos, hidráulicos, de socavación y de suelos) y permisos requeridos, entre otros. Cabe resaltar que obras como estas originan numerosas expectativas debido a que no son comunes a pesar de que esta zona posee varios centros educativos y este Municipio presenta un grande atraso en la construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras ya que es cierto que los recursos para atender estas necesidades son escasos. De este proceso constructivo se pueden valorar experiencias que enriquezcan el aprendizaje, fortalezcan el conocimiento y afiancen las técnicas y procedimientos que en el campo de la ingeniería civil se considerarían para construcciones futuras de igual o mayor importancia y magnitud. El 15 de octubre del 2013 el proyecto se encontraba en ejecución, aproximadamente con un avance del 65%, adelantándose actividades iniciales como lo son los estudios (Estudio de suelos, levantamiento topográfico, diseño arquitectónico, estudios y diseños estructurales, estudios y diseños hidrosanitarios, diseños de redes contra incendio, estudios y diseños electicos voz y datos, elaboración del plan de manejo ambiental), hasta los procesos constructivos como la fundición de elementos estructurales esenciales para la elaboración de dicho proyecto. Con respecto a lo antes planteado, el objetivo general trazado como aporte a la práctica profesional adelantada, fue el de ANALIZAR EL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO RESTREPO ECHAVARRÍA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO, DEPARTAMENTO DEL META. Por tanto se requiere desarrollar los siguientes objetivos específicos: . Establecer las condiciones de la obra al momento de iniciar la verificación del proceso constructivo.. . Revisar la documentación del proyecto e identificar situaciones críticas que puedan presentarse durante el proceso constructivo.. . Realizar seguimiento al proceso constructivo y evaluarlo respecto a la normatividad vigente. 21.

(22) . Proponer soluciones prácticas y eficientes para superar las diversas dificultades que se puedan presentar durante el desarrollo constructivo.. La metodología empleada para el cumplimiento de los objetivos trazados, se desarrolló mediante visitas técnicas y análisis de la documentación como: los estudios previos, propuestos por el IDM, el contrato de obra, planos (estructurales, topográficos, arquitectónicos, redes), estudios (hidrológicos, hidráulicos, de socavación y de suelos) y permisos requeridos, entre otros; luego de obtener la información requerida se hará el respectivo análisis y revisión de los estudios y diseños.. 22.

(23) 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO. Citando la norma NSR-10 en su “Capitulo A.2 Zonas de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño” la INSTITUCION EDUCATIVA EMILIANO RESTREPO ECHABARRIA se encuentra en el grupo de uso III según se explica en el “Numeral A.2.5.1.2 Grupo III Edificaciones a la comunidad”, además por estar ubicada en el municipio de Restrepo, departamento del Meta presenta una zona de amenaza sísmica alta (ver tabla 1), lo mencionado anteriormente se profundizará de la siguiente forma:. Tabla 1. Zonas de amenaza sísmica.. Fuente: NSR-10. 1.1.. LOCALIZACIÓN.. Esta institución educativa se esta ubicada en la finca la Maporita, Kilometro 15 vía Restrepo, variante Villavicencio Restrepo, en el municipio de Restrepo en el departamento del Meta, descripción grafica (Ver en imagen 1.).. 23.

(24) Imagen 1. Localización.. Fuente: Archivo Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría. El municipio de Restrepo se encuentra ubicado a 4º 16” latitud norte y 73º 34’ 25” de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a 570 mts. Sobre el nivel del mar. Según la zonificación agro ecológica ICA – IGAC Restrepo está ubicada en una zona de tierras de planicie pluvial de piedemonte, de relieve ligeramente ondulado con pendientes hasta de 12% y tierras aluviales de relieve plano con pendientes hasta del 3%. Imagen 2. Ubicación del municipio de Restrepo.. Fuente: Archivo Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría. 24.

(25) Igualmente dentro del relieve del Municipio encontramos un sector montañoso como parte de la cordillera con alturas hasta 2700 Mts sobre el nivel del mar; la altura sobre el nivel del mar es de 570 metros promedio, presentando variaciones que van de 380 metros hasta 2700 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 434 km2 así: una zona Plana con un área de 325.5 km 2 y una quebrada de 108.5 km2. El municipio de Restrepo, por localización en el satélite de fallas y por la dinámica de inestabilidad asociada a esta característica, está identificado como una zona de alto riesgo. En el plano de amenazas y riesgos de Colombia, figura como un área susceptible a la ocurrencia de los siguientes fenómenos en las cuencas de los ríos Caney, Upín, Quebrada Negra y Guacavia: Sismos, inundaciones, explayamiento de cauces, agradación y socavamiento de orillas, avalanchas torrenciales, arrastre de sedimentos e incendios forestales. (Ver Tabla 3. Amenazas). Tabla 2. Amenazas. Grado de amenaza. Descripción. Amenaza sísmica. Restrepo se encuentra localizado dentro de la zona de Amenaza Sísmica Alta -Intermedia (conjunto de lugares en donde Aa es mayor que 0.20), De acuerdo a las Normas Colombianas de Diseño y construcción Sismo resistentes NSR – 2010. Lo anterior se debe a la influencia de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental, considerada como una de las de mayor importancia para la generación de sismos en la región oriental del país.. El régimen de lluvias del Municipio es intenso, generalmente entre los meses de abril a noviembre, afectando el caudal de los ríos, especialmente a los ríos Caney, Upín, Quebrada Negra y Amenaza por Guacavia. Dentro de las veredas que presentan un alto nivel de inundaciones riesgo por inundaciones podemos citar Puente Amarillo, Brisas de Upín, Santa Lucía, Caney Alto, Caney Bajo, Vega Grande y Salinas. Fuente: Archivo Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría.. 1.2.. DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO.. El proyecto consta de dos niveles y se encuentra distribuido arquitectónicamente en 3 módulos principales, a su vez estos módulos están divididos en 7 módulos, en estos módulos podremos encontrar obras importantes como el auditorio, la 25.

(26) ludoteca, el comedor y la tarima, que son esenciales en la actualidad para que los estudiantes obtengan una educación moderna, como puede observarse en la siguiente distribución de áreas: Tabla 3. Distribución arquitectónica principal.. Fuente: Archivo Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría.. Como se puede observar en la (Tabla 4.), el módulo de administración es el de mayor área construida, seguido de el modulo auditorio y el modulo tarima. Tabla 4. Distribución arquitectónica secundaria.. Fuente: Archivo Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría.. 26.

(27) La distribución arquitectónica y sus módulos se puede observar en la imagen 3. Imagen 3. Ubicación del municipio de Restrepo.. I. B.B.. A. H.. E. D.. F.. J. C.. A.. G.. B.. A.. MODULO 1. B.. MODULO 2. C.. MODULO 3. D.. MODULO ADMINISTRACIÓN. E.. MODULO AUDITORIO. F.. MODULO COMEDOR. G .. MODULO TARIMA. H.. MODULO LUDOTECA. I.. MODULO DEPOSITOS. J.. MODULO PORTERIA. Fuente: Archivo Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría.. 27.

(28) 2. MARCO NORMATIVO. A continuación se enuncian en interpretan las normas que regulan la construcción de la obra Colegio Emiliano Restrepo Echavarría en el municipio de Restrepo, departamento del Meta. Se da inicio a este marco con el concepto de esquema de ordenamiento territorial, ya que este busca prever el crecimiento ordenado del asentamiento humano en áreas que ofrezcan óptimas condiciones dotando el espacio público y garantizando un disfrute sano, que a su vez es el objetivo del proyecto objeto de estudio. Sabiendo que el proyecto está ubicado en una zona de amenaza sísmica alta, este marco ha sido divido en tres sub capítulos teniendo en cuenta el diseño constructivo empleado en el proyecto, donde se hablará de los aspectos técnicos más importantes que se deberán tener en cuenta para el correcto análisis del proceso constructivo como tal. 2.1.. MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL.. Se hace necesario citar la NSR-10 en su “TITULO D. CAPITULO D.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS PARA MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL” para entender con claridad la normatividad que regula la mampostería estructural, como se sabe este proceso constructivo es minucioso y debe ser realizado por personal técnico calificado. El refuerzo es muy importante en la mampostería estructural, tanto que es válido citar el capítulo “D.4.2. DETALLES DEL REFUERZO” donde se especifica ítems muy importantes como: “D.4.2.1. EMBEBIDO DEL REFUERZO: Todo refuerzo que se emplee en los diferentes tipos de mampostería estructural debe estar embebido en concreto, mortero de relleno o mortero de pega, y debe estar localizado de tal manera que se cumplan los requisitos de recubrimiento mínimo, anclaje, adherencia, y separación mínima y máxima con respecto a las unidades de mampostería y a otros refuerzos. D.4.2.2. DIÁMETROS MÁXIMOS Y MÍNIMOS PERMITIDOS PARA EL REFUERZO: Los refuerzos que se empleen en la mampostería estructural deben cumplir los siguientes diámetros mínimos y máximos:. 28.

(29) D.4.2.2.1. Refuerzo longitudinal en celdas y cavidades que se inyectan: El refuerzo longitudinal que se coloca dentro de celdas de unidades de perforación vertical, celdas de unidades especiales tipo viga o cavidades que posteriormente se inyectan con mortero. D.4.2.2.3. Refuerzo longitudinal y transversal en elementos de confinamiento: Los diámetros mínimos y máximos que debe cumplir el refuerzo longitudinal y transversal en los elementos de confinamiento de la mampostería confinada deben consultarse en el Capítulo D.10. D.4.2.2.4. Refuerzo longitudinal y transversal en elementos de concreto reforzado dentro de la mampostería: Los diámetros mínimos y máximos que debe cumplir el refuerzo longitudinal y transversal en los elementos de concreto reforzado embebidos o usados en combinación con la mampostería estructural, excepto los elementos de confinamiento de la mampostería confinada, deben cumplir lo especificado en el Título C del Reglamento, para el mismo grado de capacidad de disipación de energía en el rango inelástico (DES, DMO, o DMI) del sistema de mampostería estructural. D.4.2.3. LÍMITES PARA LA COLOCACIÓN DEL REFUERZO: Se establecen los siguientes límites respecto a la colocación del refuerzo en la mampostería estructural: D.4.2.3.1. Número de barras por celda vertical: En la mampostería de unidades de perforación vertical solo debe colocarse una barra de refuerzo vertical por celda. Cuando la dimensión menor de la celda sea mayor de 140 mm se permite colocar dos barras por celda siempre y cuando su diámetro no sea mayor de N° 5 (5/8") o 16M (16 mm). D.4.2.3.2. Barras en paquete: Cuando se permiten dos barras por celda en la mampostería de unidades de perforación vertical, las barras pueden ser colocadas en paquete y en contacto para actuar como una unidad. Los puntos de corte de las barras individuales de un paquete deben estar espaciados como mínimo 40 veces el diámetro de la barra. D.4.2.3.3. Distancia entre la barra y el borde interior de la celda: El espesor de mortero de relleno entre el refuerzo y la unidad de mampostería no debe ser menor de 6.5 mm para mortero fino o 13 mm para mortero grueso. 29.

(30) D.4.2.3.4. Mampostería confinada: En la mampostería de muros confinados el número de barras y la cantidad de refuerzo depende de la sección y del tipo de elemento diseñado para confinamiento. Los requisitos adicionales de construcción de este sistema se definen en el Capítulo D.10. D.4.2.5. DESARROLLO DEL REFUERZO EMBEBIDO EN MORTERO DE RELLENO D.4.2.5.3. Longitud de empalme por traslapo: La longitud de empalme por traslapo se debe tomar igual a la longitud de desarrollo, ld. Las barras unidas por medio de empalmes por traslapo que no estén en contacto, no deben estar espaciadas transversalmente más de una quinta parte de la longitud requerida de traslapo ni más de 200 mm. D.4.2.5.4. Empalmes mecánicos o soldados: Los empalmes mecánicos o soldados deben ser capaces de resistir por lo menos 1.25 veces el fy de la barra. Todas las soldaduras deben cumplir la norma NTC 4040 (ANSI/AWS D.1.4). D.4.2.6. DESARROLLO DEL REFUERZO EMBEBIDO EN CONCRETO: El desarrollo del refuerzo anclado o embebido en concreto, se rige por los requisitos del Título C del Reglamento. Este es el caso de barras de empalme ancladas en los elementos de la cimentación o de barras de elementos de concreto reforzado embebidos dentro de la mampostería o trabajando en combinación con ella. D.4.2.8. DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLAMIENTO PARA BARRAS DE REFUERZO: El diámetro mínimo de doblamiento medido por el lado interior de las barras del refuerzo no debe ser menor que los valores especificados en la tabla D.4.2-1.” Tabla 5.Diametros de doblamiento para barras de refuerzo.. Fuente: NSR-10. 30.

(31) Al emplear mampostería estructural en este proyecto de construcción, las cimentaciones están sujetas a unos requisitos constructivos especificados en el “CAPITULO D.4.4. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS PARA CIMENTACIONES” por esta razón es importante mencionar los siguientes ítems que abarcaran con exactitud la temática requerida. “D.4.4.2. ANCLAJE EN LA CIMENTACIÓN DEL REFUERZO DE LOS MUROS: Todos los refuerzos verticales de los muros estructurales deben quedar anclados de acuerdo con lo establecido en el Título C de este Reglamento en el sistema de cimentación, mediante barras de empalme que sobresalgan la longitud necesaria para realizar el traslapo, fijadas a la armadura del cimiento, de tal manera que los desplazamientos en el proceso de compactación y vaciado del concreto de cimentación estén dentro de las tolerancias establecidas en el numeral D.4.4.3 D.4.4.3. TOLERANCIA DE LOCALIZACIÓN DEL REFUERZO DE EMPALME CON EL MURO: La tolerancia de colocación longitudinal y transversal de la barra de empalme debe ser como máximo una cuarta parte de la dimensión de la celda en cada sentido. En caso de que se exceda esta tolerancia, la posición de la barra de empalme se puede corregir con inclinación suave 1H:6V. Se prohíbe la corrección brusca de la posición de la barra de empalme, y el corte de tabiques de las unidades de mampostería. D.4.4.4. VACIADO DE LOS ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN: El vaciado de los elementos estructurales de la cimentación debe realizarse con la aprobación previa del supervisor técnico. Las juntas de vaciado deben ser verticales y estar ubicadas en el tercio central entre los vanos libres de muros. D.4.4.5. ALINEAMIENTO HORIZONTAL: Los entramados y losas de cimentación deben alinearse y nivelarse por la cara superior, buscando alturas modulares de los muros. D.4.4.6 CORRECCIÓN DEL ALINEAMIENTO DEL CIMIENTO: Terminado el vaciado de la cimentación debe verificarse los alineamientos de la misma y las posiciones finales de las barras de empalme. Las diferencias verticales de alineamiento se pueden corregir de la siguiente forma: (a) Si el error en el nivel superior de la cimentación es inferior a 25 mm, éste se puede corregir repartiendo en las juntas de pega del primer tramo teniendo en cuenta las tolerancias de la tabla D.4.2-2. 31.

(32) (b) Si el error en el nivel superior de la cimentación es mayor de 25 mm, se puede corregir el alineamiento con un realce en concreto reforzado de tal manera que se garantice su funcionamiento monolítico con el cimiento.” Al usar mampostería con unidades de perforación vertical se requiere tener conocimiento de los requisitos constructivos para la elaboración de los muros en mampostería estructural, esto se refleja en el título “D.4.5. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS PARA MUROS DE MAMPOSTERÍA”, este capítulo es muy importante porque es donde se explica con claridad los materiales que se deben emplear, así como sus dimensiones y su correcto proceso constructivo de acuerdo a la normatividad actual, además menciona lo que no se debe hacer constructivamente, como en el “CAPÍTULO D.4.5.6.1. REGATAS”, a continuación se mencionaran algunos ítems teniendo en cuenta su relevancia. “D.4.5.2 UNIDADES DE MAMPOSTERÍA: Los siguientes requisitos construcción deben cumplirse en forma adicional a lo establecido en D.3.6.. de. D.4.5.2.1 Estado de las unidades, previo a su colocación: Al momento de colocarse las unidades de mampostería, deben estar limpias y libres de imperfecciones que afecten negativamente las propiedades mecánicas o físicas del muro. Las unidades de arcilla cocida que excedan una tasa inicial de absorción de 0.15 gramos por minuto por cm² determinada según la norma NTC 4017 (ASTM C67), deben humedecerse convenientemente antes de colocarlas. Para valores de tasa inicial de absorción mayores de 0.25 gramos por minuto por cm² deben humedecerse las unidades durante 24 horas previas a la colocación. Todas las unidades deben colocarse sin exceso de agua en sus superficies, la cual debe ser removida mediante frote con un paño seco. Las unidades de concreto siempre deben colocarse secas. D.4.5.2.2 Unidades especiales: La configuración del muro y de los refuerzos, así como las juntas de control, los remates, los dinteles, antepechos, etc., requieren de unidades especiales que deben estar disponibles al momento de la colocación. D.4.5.3 MORTERO DE PEGA: Debe cumplir con los requisitos de D.3.4. D.4.5.4 MORTERO DE INYECCIÓN: Debe cumplir con los requisitos en D.3.5. D.4.5.5 ACERO DE REFUERZO: El acero de refuerzo debe cumplir con los requisitos de C.3.5, y además con las siguientes disposiciones: 32.

(33) D.4.5.5.1 Estado de la superficie del refuerzo: El refuerzo debe tener la superficie limpia de grasas, arcillas y demás sustancias perjudiciales. No debe presentar corrosión, aunque puede permitirse, a juicio del supervisor técnico, la oxidación superficial. D.4.5.5.2 Dimensiones: Todo refuerzo debe cumplir con las dimensiones, figuración y ubicación indicadas en los planos. D.4.5.5.3 Doblado de refuerzo parcialmente embebido: No se permite realizar dobleces al acero de refuerzo que ya esté parcialmente embebido en el mortero o en el concreto; excepto en los conectores flexibles los cuales pueden doblarse y en las barras de empalme cuando se cumple lo indicado en D.4.4.3. D.4.5.6 TUBERÍAS EMBEBIDAS: Se pueden embeber tuberías en los muros de mampostería siempre y cuando se coloquen en celdas no inyectadas y que tengan un diámetro inferior a la menor dimensión de la celda. D.4.5.6.1 Regatas: Se prohíbe la colocación de tuberías en los muros de mampostería estructural de unidades de perforación vertical mediante regatas. D.4.5.6.2 Salidas a la superficie del muro: Las salidas de sistemas de instalaciones interiores que empleen tuberías embebidas deben ubicarse en unidades especialmente diseñadas para este propósito. D.4.5.10 CONSTRUCCIÓN DEL MURO: El muro debe levantarse siguiendo el patrón de colocación de las unidades, con la metodología apropiada al rendimiento de la mano de obra, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento o de la condición de adherencia del mortero con las unidades de mampostería. Las tolerancias para alineamiento del muro se establecen en la tabla D.4.2-2. D.4.5.10.1 Mortero de pega: Debe colocarse mortero de pega en todas las juntas entre piezas de mampostería con los siguientes requisitos especiales: (a) En las juntas horizontales de las unidades de perforación vertical, debe colocarse mortero de pega sobre las paredes laterales de la unidad y sobre sus tabiques transversales. (b) Alternativamente, en las juntas horizontales se permite la colocación del mortero de pega solamente sobre las paredes laterales de la unidad, siempre y 33.

(34) cuando la comprobación del valor de fm, requerida en D.3.8, se realice sobre muretes que sólo tienen mortero de pega sobre las paredes laterales de la unidad de mampostería y este requisito se indique claramente en los planos. (c) En las juntas verticales de las unidades de perforación vertical, en las paredes laterales de la unidad. (d) Cuando se utilicen piezas macizas o bloques de perforación horizontal, el mortero de pega debe colocarse en todo el ancho del muro en las juntas verticales y horizontales. (e) El avance del mortero de pega debe ser tal que al momento de colocar las unidades no se haya reducido la plasticidad del mortero colocado. (f) El espesor máximo de las juntas de pega debe ser de 10 mm con las tolerancias establecidas en la Tabla D.4.2-2. Tabla 6.Tolerancias constructivas para muros de mampostería.. Fuente: NSR-10. D.4.5.11 COLOCACIÓN DEL REFUERZO HORIZONTAL: El refuerzo horizontal en muros de mampostería de unidades de perforación vertical puede colocarse de dos maneras diferentes según su función: D.4.5.11.1 Refuerzo horizontal de junta: Este refuerzo se emplea principalmente para el control de la fisuración por efectos de cambios de temperatura y retracción de fraguado. 34.

(35) D.4.5.11.2 Elementos embebidos para colocación del refuerzo horizontal: En los muros de mampostería de unidades de perforación vertical, el refuerzo horizontal que se coloca para resistir esfuerzos cortantes, y en aquellos casos en que no se puede colocar refuerzo de junta, se debe localizar dentro de unidades de mampostería especiales. Cuando el refuerzo termina en vigas o en columnas, debe quedar totalmente anclado allí. D.4.5.12. COLOCACIÓN DEL REFUERZO VERTICAL: La colocación de los refuerzos y su disposición, deben tener en cuenta los siguientes requisitos, además de lo especificado en D.4.2 D.4.5.12.1. Tolerancias: La colocación del refuerzo debe cumplir las tolerancias siguientes: (a) Tolerancia transversal: La cuarta parte de la dimensión transversal de la celda. (b) Tolerancia longitudinal: La cuarta parte de la dimensión longitudinal de la celda. D.4.5.12.2. Localización de las barras en la celda: Las barras verticales deben colocarse preferiblemente en el centro de la celda. D.4.5.12.3. Empalmes: En la zona de empalme, las barras traslapadas pueden estar en contacto mediante posicionadores, o pueden estar separadas a una distancia no menor de 25 mm. Se puede empalmar refuerzo entre celdas adyacentes, siempre y cuando ambas celdas estén completamente inyectadas de mortero de relleno. D.4.5.12.4. Sujeción del refuerzo: Antes de la inyección del mortero, el refuerzo debe asegurarse contra desplazamientos, mediante posicionadores de alambre o dispositivos similares. D.4.5.12.5. Cambios: El cambio de posición o de dimensión del refuerzo sólo puede ser autorizado por el responsable del diseño estructural o su delegado.” La inyección del mortero de relleno es un proceso esencial en la construcción de muros estructurales como lo menciona el “CAPITULO D.4.6. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS PARA EL MORTERO DE RELLENO” donde se establecen 35.

(36) los requisitos técnicos para elaborar el mortero, la descripción de sus condiciones físicas y también el cómo se debe inyectar el mismo como lo describe el “CAPITULO D.4.6.3. INYECCIÓN DEL MORTERO”. A continuación se describe el contenido del capítulo: “D.4.6.1. PREPARACIÓN DEL MORTERO DE RELLENO: El mortero de relleno preparado en el sitio se debe mezclar durante un período entre 3 y 10 minutos en equipo mecánico, con la cantidad de agua requerida para la trabajabilidad deseada. D.4.6.2. FLUIDEZ: Al momento de la colocación del mortero de relleno, éste debe presentar las condiciones de fluidez requeridas sin que se haya iniciado endurecimiento por hidratación del cemento, de manera que el mortero de relleno fluya sin segregación por los espacios a inyectar. D.4.6.3. INYECCIÓN DEL MORTERO: El mortero de relleno se debe colocar directamente con bomba o manualmente con embudo, teniendo la precaución de que todo el espacio inyectado quede homogéneo y compacto, buscando vinculación íntima entre el mortero de relleno y las unidades de mampostería. D.4.6.3.2. Suspensión de la inyección: Cuando el proceso de inyección se suspenda por más de una hora, debe iniciarse un nuevo vaciado del mortero de relleno con las precauciones anotadas, como ventanas de inspección, etc. D.4.6.3.3. Inyección parcial: Es conveniente proveer de controles laterales de flujo al mortero de relleno cuando la inyección del muro es parcial. Para tal efecto se pueden rellenar con arena las celdas seleccionadas como barrera, o utilizar otro mecanismo apropiado al efecto. D.4.6.3.4 Juntas entre inyecciones de mortero: La junta de vaciado entre etapas de inyección debe hacerse al mismo nivel con un mínimo de 40 mm por debajo de una junta de mortero de pega. D.4.6.4 COMPACTACIÓN: El mortero de relleno debe compactarse adecuadamente con vibrador o barra lisa en porciones de 300 mm de altura o menos. En las celdas donde exista refuerzo vertical, se puede realizar la compactación haciendo vibrar la barra del refuerzo.. 36.

(37) D.4.6.4.1 Recompactación: Cuando se coloque el mortero de relleno en porciones de más de 300 mm de altura y pasado un tiempo prudencial de unos 5 minutos, es necesario recompactar el mortero de relleno colocado para garantizar la adherencia con las unidades, por la reducción de volumen que sufre el mortero al perder el agua succionada por las unidades. Alternativamente puede usarse un aditivo de expansión de volumen en el mortero de relleno.” Apuntalar los muros que están expuestos al viento y la humedad es muy importante pero que se hace poco por esta razón es importante para nosotros citar el “CAPITULO D.4.8 APUNTALAMIENTO DE MUROS: Cuando así lo requieran, los muros expuestos a las condiciones ambientales como viento y humedad, deben protegerse contra sus efectos, de manera provisional o definitiva”. 2.2.. SUPERVISIÓN TÉCNICA.. Supervisar las actividades constructivas tiene beneficios, esto se verá reflejado en el desarrollo óptimo y el producto final que se obtiene, por este motivo es de suma relevancia citar el “TITULO I. CAPÍTULO I.2 ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA” que habla en generalmente de: “I.2.1.1 Dentro del presente Capítulo se fija el alcance mínimo que debe tener la supervisión técnica y los controles mínimos que deben llevarse a cabo como parte de las labores de supervisión técnica. I.2.1.2 La supervisión técnica solo hace referencia a la construcción del sistema estructural de la edificación y a la construcción de los elementos no estructurales cubiertos por el Capítulo A.9 del presente Reglamento.”. Además expone toda la documentación en el “CAPITULO I.2.2 DOCUMENTACIÓN DE LAS LABORES DE SUPERVISIÓN TÉCNICA” que se deberá llevar en una supervisión técnica, el alcance de una supervisión técnica en el “CAPITULO I.2.3 ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA”, los controles que el supervisor deberá implementar y hacer cumplir en el “CAPITULO I.2.4 CONTROLES EXIGIDOS” y el control en la ejecución de las actividades en el “CAPITULO I.2.4.6 CONTROL DE EJECUCIÓ” donde el supervisor técnico deberá hacer énfasis ya que es en el proceso constructivo donde se tiene más espacio para el error humano.. 37.

(38) I.2.2 DOCUMENTACIÓN DE LAS LABORES DE SUPERVISIÓN TÉCNICA. I.2.2.1 El supervisor técnico deberá llevar un registro escrito de sus labores en donde se incluyen todos los controles realizados de acuerdo con lo exigido en el presente Capítulo. El registro escrito comprende, como mínimo, los siguientes documentos: (a) Las especificaciones de construcción y sus adendas. (b) El programa de control de calidad exigido por el supervisor técnico de conformidad con esta norma, debidamente confirmado en su alcance por el propietario y el constructor. (c) Registro fotográfico de la construcción. (d) Resultados e interpretación de los ensayos de materiales exigidos por este Reglamento, o adicionalmente por el programa de supervisión técnica. (e) Toda la correspondencia derivada de las labores de supervisión técnica, incluyendo: las notificaciones al constructor acerca de las posibles deficiencias en materiales, procedimientos constructivos, equipos y mano de obra; y los correctivos ordenados; las contestaciones, informes acerca de las medidas correctivas tomadas, o descargos del constructor a las notificaciones emanadas del supervisor técnico. (f) Los conceptos emitidos por los diseñadores a las notificaciones del supervisor técnico o del constructor. (g) Todos los demás documentos que por su contenido permitan establecer que la construcción de la estructura de la edificación y/o de los elementos no estructurales cubiertos por este código, se realizó de acuerdo con los requisitos dados en él. (h) Una constancia expedida por el supervisor técnico en la cual manifieste inequívocamente que la construcción de la estructura y de los elementos no estructurales cubiertos por este Reglamento, se realizó de acuerdo con el Reglamento y que las medidas correctivas tomadas durante la construcción, si las hubiere, llevaron la estructura al nivel de calidad requerido por el Reglamento. Esta constancia debe ser suscrita además por el constructor y el titular de la licencia, y debe anexarse a la solicitud de certificado de permiso de ocupación que éste debe solicitar a la terminación de las obras ante la autoridad competente para ejercer el control urbano y posterior de obra. I.2.2.2 El supervisor técnico debe entregar, como culminación de sus labores, una copia de los planos record de la obra construida y del registro escrito mencionado 38.

(39) en I.2.2.1 a la autoridad competente para ejercer control urbano y posterior de obra, al propietario y al constructor de la estructura y de los elementos no estructurales cubiertos por el Reglamento. El supervisor técnico debe conservar este registro escrito al menos por cinco años contados a partir de la terminación de la construcción y de su entrega al propietario y al constructor. I.2.2.2.1 Cuando se trate de edificaciones cubiertas por el régimen de copropiedad, el titular de la licencia, a nombre del cual se haya expedido la licencia de construcción, debe hacer entrega de una copia de los documentos de la supervisión técnica a la copropiedad. I.2.3 ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA. I.2.3.1 El alcance de la supervisión técnica debe, como mínimo, cubrir los siguientes aspectos: (a) Aprobación de un programa de control de calidad de la construcción de la estructura de la edificación, o de los elementos no estructurales, cuando su grado de desempeño así lo requiera. Este programa de control de calidad debe ser propuesto por el constructor. (b) Aprobación del laboratorio, o laboratorios, que realicen los ensayos de control de calidad. (c) Realizar los controles exigidos por el Reglamento para los materiales estructurales empleados, y los indicados en I.2.4. (d) Aprobación de los procedimientos constructivos propuestos por el constructor. (e) Exigir a los diseñadores el complemento o corrección de los planos, cuando estos estén incompletos, indefinidos, o tengan omisiones o errores. (f) Solicitar al ingeniero geotecnista las recomendaciones complementarias al estudio geotécnico cuando se encuentren situaciones no previstas en él. (g) Mantener actualizado un registro escrito de todas las labores realizadas, de acuerdo con lo establecido en I.2.2.1. (h) Velar en todo momento por la obtención de la mejor calidad de la obra. (i) Prevenir por escrito al constructor sobre posibles deficiencias en la mano de obra, equipos, procedimientos constructivos y materiales inadecuados y vigilar porque se tomen los correctivos necesarios. (j) Recomendar la suspensión de labores de construcción de la estructura cuando el constructor no cumpla o se niegue a cumplir con los planos, especificaciones y controles exigidos, informando, por escrito, a la autoridad competente para ejercer control urbano y posterior de obra. 39.

(40) (k) Rechazar las partes de la estructura que no cumplan con los planos y especificaciones. (l) Ordenar los estudios necesarios para evaluar la seguridad de la parte o partes afectadas y ordenar las medidas correctivas correspondientes, supervisando los trabajos de reparación. (m) En caso de no ser posible la reparación, recomendar la demolición de la estructura a la autoridad competente para ejercer control urbano y posterior de obra. (n) Expedir la constancia de que habla el literal (h) de I.2.2.1. I.2.4 CONTROLES EXIGIDOS. I.2.4.1 El supervisor técnico debe realizar dentro del alcance de sus trabajos, los controles enumerados en I.2.4.2 a I.2.4.6. I.2.4.2 CONTROL DE PLANOS: El control de planos consistirá, como mínimo, en constatar la existencia de todas las indicaciones necesarias para poder realizar la construcción de una forma adecuada, con los planos del proyecto. I.2.4.3 CONTROL DE ESPECIFICACIONES: La construcción de la estructura debe llevarse a cabo cumpliendo como mínimo, las especificaciones técnicas contenidas dentro del Reglamento para cada uno de los materiales cubiertos por él y las emanadas de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, además de las particulares contenidas en los planos y especificaciones producidas por los diseñadores, las cuales en ningún caso podrán ser contrarias a lo dispuesto en el Reglamento. I.2.4.4 CONTROL DE MATERIALES: El supervisor técnico exigirá que la construcción de la estructura se realice utilizando materiales que cumplan con los requisitos generales y las normas técnicas de calidad establecidas por el Reglamento para cada uno de los materiales estructurales o los tipos de elemento estructural. I.2.4.5 ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD: El supervisor técnico dentro del programa de control de calidad le aprobará al constructor la frecuencia de toma de muestras y el número de ensayos que debe realizarse en un laboratorio o laboratorios previamente aprobados por él. El supervisor debe realizar una interpretación de los resultados de los ensayos realizados, definiendo explícitamente la conformidad de los materiales con las normas técnicas exigidas. 40.

(41) Como mínimo deben realizarse los ensayos que fijan el Reglamento y las normas técnicas complementarias mencionadas en él. I.2.4.6 CONTROL DE EJECUCIÓN: El supervisor técnico deberá inspeccionar y vigilar todo lo relacionado con la ejecución de la obra, incluyendo, como mínimo: (a) Replanteo. (b) Dimensiones geométricas. (c) Condiciones de la cimentación y su concordancia con lo indicado en estudio geotécnico. (d) Colocación de formaletas y obras falsas, y su bondad desde el punto de vista de seguridad y capacidad de soportar las cargas que se les impone. (e) Colocación de los aceros de refuerzo y/o preesfuerzo. (f) Mezclado, transporte y colocación del concreto. (g) Alzado de los muros de mampostería, sus refuerzos, morteros de pega e inyección. (h) Elementos prefabricados. (i) Estructuras metálicas, incluyendo sus soldaduras, pernos y anclajes. (j) En general todo lo que conduzca a establecer que la obra se ha ejecutado de acuerdo con los planos y especificaciones. 2.3.. SOLDADURA PARA EL ACERO DE REFUERZO.. Como sabemos el sistema estructural que se usó en el proyecto, combina mampostería estructural y estructura metálica (vigas y columnas) por lo tanto se requiere una descripción técnica de este último, haciendo énfasis en las uniones, hechas por medio de soldaduras, esto se describe en la “NORMA NTC-4040 SOLDADURA. PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA PARA EL ACERO DE REFUERZO”, a continuación se mencionan en detalle; 1.2 APLICACIÓN. 1.2.1 Esta norma se debe usar en conjunto con las normas establecidas de construcción en general y es aplicable en toda la soldadura de acero de refuerzo, utilizando los procesos mencionados en el numeral 1.4, y efectuados como una parte de la construcción con concreto reforzado1. Cuando el acero de refuerzo esté soldado a elementos principales de acero estructural, se aplicarán al componente de acero estructural las disposiciones de la última edición de la norma ANSI/AWS D1.1. Structural Welding Code - Steel. 41.

(42) 1.2.2 Los ensambles soldados que se establecen en esta norma no se usarán en los casos en que las propiedades de impacto sean un requisito de la especificación general. No se incluyen en esta norma los requisitos de los ensayos de impacto de las barras de refuerzo soldadas. 1.2.3 Todas las referencias a la necesidad de aprobación se deben entender en el sentido de aprobación por la autoridad competente, definido como la autoridad competente o el Ingeniero2. En esta norma se usará el término "el Ingeniero", que se debe interpretar con el significado de la autoridad competente o el Ingeniero. 1.2.4 Cuando toda la unión soldada esté constituida por metales base según la norma ANSI/AWS D1.1, el Ingeniero puede seleccionar el uso de los procedimientos de esa norma y soldadores calificados para efectuar esa soldadura, siempre que en la decisión de usar la norma ANSI/AWS D1.1 se consideren otras disposiciones pertinentes de esta norma. 1.3 METAL BASE CON ACERO DE REFUERZO. 1.3.1 El metal base con acero de refuerzo en esta norma debe cumplir los requisitos de la última edición de una de las normas anotadas a continuación. Se pueden soldar en conjunto combinaciones de cualquiera de estos metales base con acero de refuerzo.. 42.

(43) 3. REVISION DE LA DOCUMENTACION Para poder entrar a estudiar los posibles inconvenientes que se pueden presentar en actividades críticas con referencia a su proceso constructivo se hace necesario revisar unos documentos indispensables como lo son los planos (estructural, arquitectónico) y memorias de cálculo. Al iniciar la nuestra práctica profesional el proyecto se encontraba en el 65% de la ejecución, las terrazas 1 y 2, se encontraban construidas al 100%, debido a que el sistema estructural es similar en todas las terrazas, por lo tanto como solo se habían dado inicio a las actividades preliminares, se decidió tomar como modelo para la evaluación y realización del presente informe la terraza 4 (ver Imagen 4), por lo tanto el seguimiento de ella abarca todas las actividades de obra del proyecto aplicadas así: Imagen 4. Ubicación de la terraza 4.. Fuente: Archivo Consorcio Emiliano Restrepo Echavarría.. Se revisaron detalladamente todos los planos de construcción, para garantizar que haya correspondencia entre ellos y verificar que los diseños cumplan con la norma vigente para edificaciones sismo resistentes NSR-10 y con las demás normas (o especificaciones articulares) de las autoridades correspondientes, con el fin de solucionar problemas antes de iniciar las obras.. 43.

(44) La revisión y aprobación del proyecto, incluye todos los estudios y diseños correspondientes a éste, ciñéndose al alcance exigido en la NSR-10 en lo relacionado con el diseño estructural y a las normas vigentes para los demás diseños (hidráulicos, eléctricos, sanitarios, gas, alcantarillado, entre otros), así como también al diseño arquitectónico. 3.1.. MEMORIAS DE DISEÑOS.. Este es el punto de partida para identificar situaciones críticas que se pueden presentar durante la ejecución de una obra. Cabe recordar que la información contenida en las memorias de diseño, es la misma que se plasma en los planos de diseño. Por lo tanto con el objeto de garantizar la calidad del proyecto en todas sus etapas y de cumplir a cabalidad con la práctica profesional, todo esto acorde con los objetivos establecidos por nosotros en el presente trabajo, se realizó una revisión de documentos que son complemento de las memorias de diseño como lo son:     . Planos arquitectónicos. Planos estructurales. Planos hidráulicos Planos sanitarios. Planos eléctricos.. Para tener una mayor información, estos planos se encontraran en los anexos del presente informe. De la revisión, se pudo establecer que algunos puntos críticos son de mayor importancia en las actividades de estructura (concreto, metálica, muros estructurales. etc.), como la cimentación, si esta no se encuentra construida correctamente, sus defectos se presentaran inevitablemente, es decir como no tiene un proceso constructivo que fue desarrollado correctamente, comprometerá actividades consiguientes, como la instalación de la estructura metálica (columnas tipo HEA), que a su vez afectara las uniones aplicadas en las vigas metálicas (tipo IPE). Cabe mencionar que las columnas metálicas van instaladas sobre unas platinas con una dimensión de 60x60 cm, que a su vez tienen unos pernos que se atornillan a las mismas, si estas platinas no se instalan de acuerdo a las. 44.

(45) especificaciones técnicas y los planos de estructura presentaran fallas graves (Ver ANEXO B). A continuación se relacionan las actividades más representativas de la estructura, las cuales requieren especial cuidado e inspección durante la ejecución:  Instalación de las platinas de para anclar las columnas metálicas (tipo HEA) con dimensiones de .40*.40 y .20*.60 cm de espesor 1”.  Instalación de las columnas metálicas (tipo HEA 300), que tienen una altura de 2,975 mts; sabiendo que esta instalación se realizó tomando las especificaciones de los planos estructurales y arquitectónicos, además se tomaran los niveles y plomos requeridos, se tomaran escuadras y la soldadura que se utilizara es de tipo electrodo E 7014, todo esto de se deberá hacer de acuerdo a lo diseñado por el ingeniero calculista.  Formaletear perimetralmente para fundir la placa flotante en concreto de 3000PSI que según su especificación debe tener un espesor de 15cm.  Montaje de vigas aéreas (tipo IPE 400, IPE 300 y IPE 240) de acuerdo a las especificaciones de los planos estructurales, teniendo en cuenta los niveles de anclaje y la soldadura que debe ser electrodo (tipo E 7014).  Se instalaran unos canales en lámina galvanizada (tipo CAL 18), para poder instalar la cubierta (tipo sándwich). Se revisaron los planos hidráulicos y sanitarios (ver ANEXO C Y D), se identificaron las actividades de próxima ejecución, que si bien, no son críticas como las actividades de la estructura, tienen importancia por tener un proceso constructivo minucioso que de no realizarse correctamente como lo establecen las especificaciones técnicas, podrán existir fallas, como la presencia de filtraciones, humedades e inundaciones que afectaran todos los elementos estructurales. Por lo tanto podemos encontrar actividades como:  Instalación de tuberías sanitarias para baterías de baños.  Instalación de las tuberías hidráulicas de agua potable que transportan el fluido de los tanques subterráneos a los tanques elevados  Instalación de las redes hidráulicas para surtir a los baños de agua potable.  Instalación de las redes sanitarias y de ventilación para los baños.  Acometidas domiciliarias.  Excavación para instalar la tubería de aguas lluvias, esta tubería según especificación técnica lleva una pendiente del 1%. 45.

(46)  Instalar la tubería de PVC para aguas lluvias que tiene un diámetro de 4” y 6”, de tipo pesado, esta tubería llevara una pendiente de 1%, esta tubería va dirigida a un descole.  Construcción de 5 pozos de inspección de alcantarillado.  Construcción de 6 cajas sumideros. El sistema de tanques de recolección de aguas lluvias posee desarenadores los cuales están conectados a los tanques subterráneos donde por medio de bombas se envía el agua a los tanques elevados donde no se presenta ninguna anomalía de diseño. Por otro lado mediante la revisión de los planos eléctricos (ver ANEXO E), se estableció que esta institución educativa contara con una red eléctrica, una red de voz y datos y una red regulada, por lo cual serán muchas los procesos constructivos que se deberán efectuar eléctricamente hablando, todo esto se analizó de la misma forma como también se hizo la parte lumínica, aquí se observó una buena distribución en los módulos menores con todo lo referente a las salidas para las lámparas luminarias (tipo 4x32 y 2x32). En cuantos a los tableros de circuito vistos también en los planos eléctricos se pudo encontrar que los tableros de mando estaban instalados de acuerdo a lo especificado en los planos de diseño es decir, son coherentes en cuanto a los amperios que se deben manejar en todos los módulos. Se han distribuido postes metálicos de 12m de altura con lámparas dobles para alumbrado externo del colegio y una sub-estación que consta de:  Caja de inspección de acuerdo a la norma condesa CS 274.  Gabinete metálico construido en lamina (tipo cold roled), pintura electrostática de 2000x1100x500 mm  Celda de Protección para transformador de 13200 V -400 KVA.  Celda de medida en media tensión.  Transformador trifásico tipo pedestal, relación 13.200/208/110 Voltios, 400 kVA., refrigerado en aceite.. 46.

(47) 4. CONDICIONES INICIALES DE LA OBRA En el momento de comenzar nuestra práctica profesional el proyecto INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO RESTREPO ECHAVARRÍA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO-META, en el cual se basa nuestro trabajo de grado ya había iniciado labores a continuación daremos una breve descripción de las condiciones que se evidenciaron en nuestra primera visita de obra. 4.1.. ACCESOS INTERNOS.. Inadecuados debido a que hubo precipitaciones recientes, y se habían realizado excavaciones para instalar las redes de alcantarillado y redes eléctricas que no se cubrieron terminada la instalación; por tanto había material arcilloso saturado en la vía que dificultaba el acceso interno de forma vehicular y peatonal. (Ver figuras 1,2 y 3) Figura 2: Vía saturada.. Figura 1: Apozamiento de agua.. Fuente: Propia. Fuente: Propia. Figura 3: Inadecuado manejo de aguas.. Fuente: Propia. 47.

(48) 4.2.. STOCK DE MATERIAL.. Al verificar las actividades que se estaban ejecutando en la obra, se percibió que no se contaba con acero necesario para fundir los cárcamos y al indagar al respecto en la oficina del Villavicencio se confirmó que los requerimientos de material no se estaban realizando a tiempo. (Ver figuras 4 y 5). Figura 4: Actividad inconclusa.. Figura 5: Cárcamos sin fundir.. Fuente: Propia. Fuente: Propia. 4.3.. NIVELACIÓN.. (Instalación de losetas, caja de acueducto y cajas eléctricas.) En estos elementos se hallaron falencias en el proceso de nivelación, y en el proceso de acabados. (Ver figuras 6 y 7). Figura 6: Acabado incorrecto. Figura 7: Losetas desniveladas.. Fuente: Propia. Fuente: Propia. 48.

Figure

Tabla 1. Zonas de amenaza sísmica.
Tabla 2. Amenazas.
Tabla 3. Distribución arquitectónica principal.
Tabla 5.Diametros de doblamiento para barras de refuerzo.
+7

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

[r]

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el