• No se han encontrado resultados

Fundación para la Superación de la Pobreza Programa Servicio País Trabajo Ex Servicios Comunitarios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Fundación para la Superación de la Pobreza Programa Servicio País Trabajo Ex Servicios Comunitarios"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)

Fundación para la Superación de la Pobreza

Programa Servicio País Trabajo

Ex Servicios Comunitarios

1º INFORME DE AVANCE

Septiembre, 2010

(2)

INTRODUCCIÓN

1.- SINTESIS AVANCES EJECUCIÓN 2010 2

2.- OBJETIVOS PROGRAMA Y MODELO DE GESTION 5

2.1. Objetivos 5

2.2. Modelo de ge

tión

6

3.- DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN POR COMPONENTES 7

3.1.-

C

OMPONENTE

I

NTERMEDIACIÓN

L

ABORAL 9

3.2.-

C

OMPONENTE

C

ONTRATACION DE DESOCUPADOS 15

3.3.-

C

OMPONENTE

S

ERVICIOS

S

OCIALES 25

3.4.-

C

OMPONENTES

H

ABILITACIÓN LABORAL Y

O

FICIOS 32

3.5.-

C

OMPONENTE

R

ESPONSABILIDAD

S

OCIAL 38

4. SISTEMA DE APOYO ADMINISTRATIVO 44

(3)

Introducción

El presente documento corresponde al 1º Informe de Avance de la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP), comprometido en el artículo sexto del Convenio con el Ministerio del Trabajo (MINTRAB), aprobado por DS Nº 75 del 9 de abril de 2010, y vigencia a partir del 12 de julio de 2010.

De acuerdo a lo estipulado en dicho convenio, este Informe da cuenta del estado de avance en la implementación del Programa “Servicios Sociales”, informándose los principales avances y dificultades en el cumplimiento de compromisos y metas asociadas para el periodo comprendido entre el 15 julio y el 15 de septiembre de 2010.

En la primera parte, se entregan antecedentes generales referidos a objetivos y modelo de gestión del programa y, en la segunda parte, se detallan las actividades realizadas para el desarrollo del programa en sus cinco componentes, así como los principales avances y dificultades en el cumplimiento de metas y coberturas asociadas en cada uno de éstos. El Programa Servicio País, a través de su Línea SP Trabajo desarrolla un modelo de intervención que busca complementar el quehacer de las políticas públicas en las áreas de trabajo, salud, educación y habitabilidad, mediante la creación de servicios sociales de proximidad en ámbitos que constituyen nichos de empleo para personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, que se encuentran desempleadas, y que forman parte de las mismas comunidades beneficiarias de los servicios.

Se implementa desde el año 2005 y en sus 5 años de trabajo ha beneficiado en forma directa a 8.488 personas desempleadas que han participado como Trabajadores Comunitarios (TTCC).

Cabe señalar que la implementación del Ciclo 2010, correspondiente al sexto año de ejecución, se da en un contexto y condiciones particulares que lo diferencian de manera significativa respecto a procesos de años anteriores. En efecto, éste se inició con casi cinco meses de retraso respecto de lo inicialmente programado (marzo 2010), producto, de un proceso más largo de definición y tramitación del Convenio 2010 y, la necesidad de realizar ajustes en la focalización territorial, a fin de contribuir a atender necesidades de empleo derivadas del nuevo contexto de pobreza y vulnerabilidad social generado en el país por la catástrofe del 27 de febrero del presente año.

De esta manera, el presente Informe se refiere, fundamentalmente, al desarrollo del programa en sus primeras fases de implementación, a saber: convocatoria, selección y capacitación de profesionales Servicio País, convocatoria, selección y contratación de Trabajadores Comunitarios, la capacitación de éstos, además de las acciones de orden técnico-metodológico relacionadas con la definición y ajustes de los servicios sociales a entregar, así como de las labores necesarias para la inserción en terreno y generación de redes locales para la implementación.

(4)

I. Síntesis avances ejecución ciclo 2010

• Para el ciclo 2010 se programó contratar 1.400 TTCC en tres regiones del país: Región Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío, entre el 01 de Septiembre del 2010 y Febrero o Abril del 2011, según duración de los servicios a ejecutar. A la fecha se encuentran contratados un total de 1.261 personas, encontrándose en la etapa final de selección un total de 137 postulantes en las regiones de Bío Bío (70 personas) y Región Metropolitana (67 personas)1

.

De completar satisfactoriamente la etapa final de selección (entrevistas psicológicas), éstos se integrarán el 01 de Octubre, completándose con esto el 100 % de la cobertura comprometida (1.398 TTCC)

.

• Se contrataron 46 Profesionales Servicio País y 7 apoyos administrativos de terreno, quienes constituyen, en conjunto con el representante de la institución socia, los Equipos Ejecutores.

• El proceso de postulación y selección de los profesionales SP, se efectuó en dos etapas: una primera, en el marco del proceso regular masivo de postulaciones a todos los programas que se realizó entre octubre 2009 y enero 2010 y, posteriormente en un proceso especial, realizado en los meses de mayo y julio de 2010. En la primera etapa, postularon 4.683 profesionales, de los cuales 844 completó en un 100% su postulación a Programa Servicios Comunitarios.

• El Programa se ejecuta en 30 comunas, y en 3 regiones: Metropolitana (15), Valparaíso (7) y Bío-Bío (8),

• Para la implementación en las tres regiones se han establecido alianzas de trabajo con 11 instituciones y organizaciones presentes en los territorios priorizados, de las cuales 8 corresponden a organizaciones privadas de la sociedad civil (incluyendo al Hogar de Cristo con tres sedes regionales y SEDEJ con 2 sedes regionales) y 2 entidades públicas, 1 Municipio y 1 Servicio Público. El 100% de estas alianzas se encuentran formalizadas a través de Convenios de co-ejecución con la Fundación. • Se ejecutan 23 servicios comunitarios en las áreas de Educación, Salud y

Habitabilidad, cuyos protocolos de prestaciones han sido consensuados con las Instituciones Socias y aprobados en sus aspectos técnico-metodológicos por la Unidad Técnica del Programa Servicio País de la Fundación.

• Las capacitaciones programadas para el ciclo 2010 destinadas a los/las Trabajadoras Comunitarias contienen un mínimo de 70 horas en Oficios certificados por Universidades o con Código Sence y 30 horas de Habilitación Laboral.

• Los profesionales Servicio País participan en procesos de formación planificados por la Fundación; hasta la fecha han recibido 57 horas de formación y asesoría presencial, 48 horas en las Jornadas de Inducción y reforzamiento de contenidos y un promedio de 9 horas de asesoría en terreno.

(5)

II.

Objetivos y modelo de gestión

La Línea SP Trabajo (ex SSCC) desarrolla un programa de intervención social en pobreza que busca disminuir las condiciones de vulnerabilidad de personas y comunidades excluidas del acceso a empleo y a servicios sociales, aplicando como estrategia principal, la movilización del capital humano y social de la misma comunidad beneficiaria. Para ello, habilita a integrantes de la comunidad para facilitar y promover su inserción laboral en nichos de empleo innovadores a nivel local, abriendo simultáneamente oportunidades para la entrega servicios sociales a personas, familias y organizaciones con necesidades sociales insuficientemente cubiertas o no cubiertas.

Objetivos

El objetivo general del Programa es:

“Contribuir a la satisfacción de necesidades en educación, salud y habitabilidad de la población que vive en pobreza y vulnerabilidad social, a través de servicios sociales comunitarios entregados por personas contratadas transitoriamente de las propias comunidades, a las que se les habilita laboralmente y se les capacita en el oficio en que se desempeñarán”.

Los objetivos específicos son:

• Entregar servicios comunitarios de calidad en las áreas de educación, salud y vivienda y habitabilidad dirigidos a la población de las zonas de intervención que presentan una demanda significativa de los mismos.

• Propender a la empleabilidad de jóvenes y mujeres desocupados de escasos recursos, preferentemente segundos perceptores de ingresos a través de su contratación transitoria para prestar servicios de calidad en las áreas de educación, salud y vivienda y habitabilidad.

• Complementar el quehacer de las políticas públicas y sus prioridades en educación, salud y vivienda a través de los aprendizajes obtenidos y la vinculación con instituciones y organismos destinados a la gestión de estas políticas públicas.

• Fomentar la responsabilidad social y vocación de servicio público de jóvenes profesionales desocupados integrándolos a la operación y ejecución del programa.

Para alcanzar estos resultados, el Programa desarrolla actividades en cinco componentes: Intermediación Laboral, Contratación de Personas Desocupadas, Servicios Sociales, Habilitación Laboral y Oficios y, Responsabilidad Social de Jóvenes Profesionales. Los avances en el desarrollo de cada uno de éstos, se explican en el punto III del presente Informe.

(6)

Modelo de gestión

El diseño de SP Trabajo considera para su implementación el modelo de co-ejecución con otras instituciones; públicas y/o privadas con presencia en los territorios a intervenir, con capacidades y expertis necesaria para llevar a cabo la ejecución, asegurando condiciones de pertinencia y calidad de éstos. Tradicionalmente, los principales socios en la ejecución del Programa han sido Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones que poseen experiencia de trabajo comunitario y en temáticas que aborda el programa (educación, salud, habitabilidad). Se ha trabajado también con instituciones públicas como Municipios y Servicios de Salud, que buscan ampliar posibilidades de vinculación con las comunidades para la atención de sus requerimientos en materia social. .

Los criterios para la incorporación de nuevos socios son: la expertís técnica en el área de servicios comunitarios que se desarrollará; presencia territorial en los lugares donde se trabajará; capacidad institucional instalada para sostener la ejecución; interés y voluntad de trabajar conjuntamente, sobre las bases de las directrices técnicas que entrega el Programa. De esta forma, se establece un convenio de cooperación entre la Fundación Superación de la Pobreza y la institución socia, que establece los marcos regulatorios y compromisos de las partes, lo que vincula el traspaso de recursos económicos que deben ser rendidos de acuerdo a un Manual de Rendición que establece los criterios de rendición y justificación de gastos según el decreto 759 de la Contraloría General de la República. La duración del convenio de cooperación se define en función del tiempo de contratación de los trabajadores comunitarios (TTCC), que puede ser: seis u ocho meses. En este sentido, el convenio se inicia un mes y medio antes de la fecha establecida para la contratación de trabajadores y finaliza un mes después de la desvinculación de TTCC. Dirección Asesores Equipo administrativo TTCC Profesionales SSCC Apoyo Administrativo Coordinador/a Usuarios

(7)

El número de alianzas para la ejecución del Programa se define en relación al número total de TTCC a contratar en el año. El número ideal para la ejecución es de 100 TTCC por cada alianza y no menos de 80 TTCC. En función de ello, se establece el número de profesionales que compondrán los equipos:

La institución socia, si es ONG, pone a disposición de la intervención un profesional de su equipo, quien asume como coordinador en terreno del Programa; en tanto que en alianzas con instituciones públicas, ésta pone a disposición de la ejecución un profesional que asume como co-coordinador y el coordinador del equipo es un profesional contratado por esta Fundación. El Equipo, para ambos casos, se completa con los profesionales SP y media jornada de un apoyo administrativo, todos contratados por esta Fundación.

A través de estas alianzas se busca potenciar el aporte de organismos de la sociedad civil a las políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables de la población. A partir de este modelo de trabajo, la Fundación logra involucrar a otras organizaciones insertas en niveles locales, las que además de contribuir con su conocimiento de los territorios en que el programa se inserta, aportan con la experiencia y conocimientos de sus equipos técnicos, los que en conjunto con los profesionales Servicio País, tienen a cargo la ejecución en terreno.

(8)

III.

Desarrollo de la ejecución por Componentes

Previo al inicio del Programa, en el mes de julio, la FSP centró sus esfuerzos en las actividades orientadas a preparar y resguardar la adecuada ejecución de los cinco componentes que éste involucra. Así, se trabajó en el diagnóstico territorial, convocatoria y selección de profesionales Servicio País, profesionales de apoyo administrativo, la definición de elementos técnicos y administrativos y la coordinación periódicas con el equipo ministerial a cargo, además de reuniones y gestiones diversas con las Instituciones Socias.

Dentro de estas actividades las más relevantes refieren a:

Análisis y refocalización de coberturas en cada una de las regiones: a propósito de la catástrofe del 27 de febrero, MINTRAB solicitó aumentar la cobertura asignada a la región del Bíobío, disminuyendo la cobertura asignada inicialmente a las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Esto obligó a prospectar nuevos territorios de trabajo en Bío Bío, actualizar los diagnósticos territoriales y, a iniciar la búsqueda de nuevas Instituciones Socias que cumplieran con las condiciones requeridas para la implementación en esta región. La situación final es la siguiente:

Región Primera Propuesta de

Focalización Refocalización

Metropolitana 720 640

Valparaíso 280 200

Bío-Bío 400 560

TOTAL 1.400 1.400

Gestión con Instituciones Socias para concretar ajustes: dada la refocalización de las coberturas, se debieron realizar ajustes con las instituciones socias ya comprometidas en la ejecución 2010, lo que significó en algunos casos bajas en las coberturas iniciales acordadas, especialmente en la Región Metropolitana, además de ajustes presupuestarios, y redefinición o readecuación de los servicios comunitarios a ejecutar. El detalle de las Instituciones socias vigentes se aborda en el punto III del presente Informe. • Recuperación y Nueva convocatoria de Profesionales Servicio País: El atraso en el

inicio del programa en casi 5 meses respecto de lo inicialmente programado (marzo 2010), significó que de la totalidad de los profesionales seleccionados en el proceso masivo y regular que realiza la FSP cada año (46 profesionales), solo 27 estuvieron disponibles para el inicio efectivo de éste en el mes de julio. De esta manera, debió realizarse un nuevo proceso de convocatoria y selección para completar el total de requerimientos de profesionales para la ejecución del programa.

Esta misma situación aconteció con la figura de Apoyo Administrativo en Terreno, de los cuales solo dos permanecieron disponibles a julio, por lo que debió convocarse nuevamente a los 6 cupos faltantes.

(9)

Revisión y Ajuste de los Protocolos de Servicios y Planes de Capacitación: estos instrumentos configuran los respectivos servicios comunitarios a entregar a la población vulnerable, y dan lugar a la definición de: las comunas y territorios a intervenir, los criterios adicionales de selección de trabajadores comunitarios, elementos de formación de éstos, y a la planificación de actividades a realizar durante el ciclo programático para la entrega de los servicios a la población beneficiaria.

La revisión y ajuste se realiza anualmente para incorporar mejoras que aseguren mayores niveles de calidad en la entrega de los servicios, tanto a los TTCC (habilitación laboral y capacitación en oficios) como a las personas que son usuarios finales de éstos. La responsabilidad de la revisión y ajuste de estos de instrumentos recae en la Unidad Técnica de Servicio País, de la Fundación.

3.1. Componente Intermediación Laboral

Este componente tiene como objetivos principales identificar y catastrar necesidades y demandas por servicios sociales comunitarios en el territorio, identificar a personas desocupadas potenciales beneficiarios del programa y, vincular la demanda con la oferta de trabajo; personas desocupadas interesadas en incorporarse al programa y la oportunidad de una contratación transitoria por la FSP para desempeñarse como TTCC.

Además, busca favorecer la creación de redes en el territorio entre actores públicos, privados y las personas desocupadas de manera de generar condiciones que favorezcan la implementación y la sostenibilidad de los servicios comunitarios entregados, junto con nuevas posibilidades de empleo a nivel local, que se puedan generar luego de concluida la intervención.

La vinculación y/o generación de alianzas con los actores locales públicos y privados, facilitan y promueven la realización de una cadena de acciones que permiten:

• Insertarse en los territorios y contar con diagnósticos más específicos y pertinentes de la situación social de la población y sectores de las comunas.

• Promocionar los servicios comunitarios que se entregan entre personas desempleadas y la población en general; potenciales usuarios de los servicios

• Apoyar la prestación de servicios comunitarios de calidad, formando parte de los procesos de capacitación y supervisión de trabajadores

• Disponer de espacios físicos facilitados gratuitamente para el desarrollo de las actividades • Gestionar la entrega de insumos para la prestación de los servicios.

• Favorecer la re-vinculación de los/las TTCC’s y usuarios de los servicios con las redes de poyo social, públicas y privadas.

• Generar condiciones para dar sostenibilidad al empleo, fundamentalmente, en el marco de la contratación de los trabajadores comunitarios luego de la finalización del ciclo.

(10)

3.1.1. Alianzas con Instituciones Co-Ejecutoras

Para la implementación en las tres regiones priorizadas se han establecido alianzas de trabajo con 11 instituciones y organizaciones presentes en los territorios priorizados, de las cuales 8 corresponden a organizaciones privadas de la sociedad civil (incluyendo al Hogar de Cristo con tres sedes regionales y SEDEJ con 2 sedes regionales) y, 2 entidades públicas, 1 Municipio y 1 Servicio Público.

A la fecha, el 100% de los Convenios de co-ejecución que formalizan la alianza de trabajo con la FSP se encuentran firmados; cinco de los cuales consideran un periodo de co-ejecución de 10 meses y seis de 8 meses. El detalle se indica en la siguiente Tabla:

INSTITUCIONES SOCIAS FECHA DE CONVENIO FECHA DE TERMINO DURACIÓN

1. CEPPAC 26 de Julio 2010 30 de Mayo 2011 10 meses

2. CEANIM 26 de Julio 2010 30 de Mayo 2011 10 meses

3. Hogar de Cristo (2) 26 de Julio 2010 30 de Mayo 2011 10 meses

4. PIIE 26 de Julio 2010 30 de Mayo 2011 10 meses

5. Municipalidad de Peñalolén 26 de Julio 2010 30 de Marzo 2011 8 meses 6. SEDEJ Metropolitana 26 de Julio 2010 30 de Mayo 2011 10 meses

7. SEDEJ Bíobío 26 de Julio 2010 30 de Marzo 2011 8 meses

8. Fundación Rostros Nuevos 26 de Julio 2010 30 de Marzo 2011 8 meses

9 ONG EKOSOL 26 de Julio 2010 30 de Marzo 2011 8 meses

10 CODEFF 26 de Julio 2010 30 de Marzo 2011 8 meses

11 Servicio de Salud de Talcahuano 26 de Julio 2010 30 de Marzo 2011 8 meses

Distribución territorial

El Programa se ejecuta el 2010 en 3 regiones y 30 comunas del país; Región Metropolitana (15), Valparaíso (7) y Bío-Bío (8), contemplándose para el Ciclo 2010 la entrega de un total de 23 servicios comunitarios en las áreas de Educación, Salud y Habitabilidad. Para ello, se han establecido alianzas con 7 instituciones u organismos en la Región Metropolitana, 2 en Valparaíso y 4 en Bío Bío.

(2) Con presencia en las regiones de Valparaíso, Región Metropolitana y Bío Bío, estableciéndose un Convenio nacional para la co-ejecución en las tres regiones

(11)

3.1.2. Redes y Vinculaciones con otras Instituciones/Organizaciones

La vinculación y generación de redes interinstitucionales constituye una de las estrategias centrales del Programa para lograr una implementación más eficiente y eficaz, y para asegurar que las intervenciones se instalen adecuadamente en los territorios, se coordinen acciones para facilitar procesos de formación básica y complementaria de los/los Trabajadores Comunitarios, y para que se desarrollen estrategias que favorezcan la sostenibilidad de los servicios, así como la empleabilidad de los/las trabajadores y profesionales SP.

Es así que, más allá de las alianzas para la co-ejecución a nivel local, en esta primera fase de ejecución del programa se han realizado vinculaciones con organismos públicos y privados del nivel local y regional, para diversos fines. Entre éstas destacan:

• la gestión de apoyos y vínculos para la difusión del programa a nivel local-comunal • convocatoria de personas desocupadas

• selección de TTCC y,

• gestiones para el desarrollo de las capacitaciones de los TTCC contratados.

Destaca especialmente la vinculación en el nivel territorial con 33 Municipios y, dentro de éstos, con distintas Unidades y Departamentos, con el objetivo de difundir el Programa, levantar nóminas de potenciales beneficiarios, a través de las Oficinas de Intermediación Laboral (OMIL), disponer de espacios para los procesos de difusión, capacitación, ceremonias y actividades con los Trabajadores(as) Comunitarios(as), facilitar la inserción de los servicios en los territorios, entre otras actividades.

Para estos efectos, además, en los primeros dos meses de ejecución del Ciclo 2010 se han establecido vinculaciones y acuerdos de trabajo, especialmente, con:

• Organizaciones y Centros Comunitarias existentes en las comunas de intervención, para facilitar la inserción territorial del Programa y desarrollar procesos de difusión y convocatoria de TTCC’s.

• Servicios Públicos asociados directamente con el tipo de servicios comunitarios que se ejecutan,

• Entidades de educación superior; para apoyar procesos de capacitación de los/las TTCC’s y certificación de éstas

• Programas sociales públicos e iniciativas privadas, para difundir y realizar convocatoria de personas desocupadas

• Instituciones y organismos del nivel local: Iglesias, Escuelas

• Dirigentes de organizaciones sociales de los sectores en que interviene el Programa. En la tabla siguiente se indican las principales vinculaciones realizadas por los equipos ejecutores en terreno, según regiones.

(12)

Región Institución/ Organismo Motivo de la vinculación

Municipalidad de Viña del Mar Apoyo en capacitación en servicios de habitabilidad y talleres de medio ambiente; se trabajará en conjunto con el Departamento de Servicios del Ambiente.

Consultorio de Santa Julia Apoyo en capacitación servicio de Estimulación Oportuna y convocatoria de potenciales usuarios.

Superintendencia de Seguridad Social Apoyo en capacitación: se realizará una jornada de relatoría en seguridad social para las TTCC’s .

OTEC Ecades Certificación de capacitación.

VALPARAÍSO

Unión de Juntas de Vecinos Apoyo para la convocatoria y facilitación de sedes para la realización de capacitaciones.

Vinculación y coordinación con las respectivas OMIL de cada Municipio, para la difusión y convocatoria de personas

desocupadas, entrega de bases de datos ajustadas a los perfiles solicitados y, entregar de certificados que acreditan

desocupación, además de colaboración en la citación a actividades colectivas de información (asambleas, reuniones). Coordinación con OMIL, para efectos de la convocatoria, difusión y presentación del programa en cada comuna.

Vinculación con el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Chiguayante, para la presentación del programa, vinculación con las escuelas de la comuna, solicitud de recinto para aplicación de entrevistas psicológicas y posible inserción laboral de TTCC.

BÍO BÍO Municipalidades de Tomé, Talcahuano, Penco

Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la Municipalidad de Chiguayante, para la presensación del programa, solicitud de apoyo en la implementación del servicio Habitabilidad y medio ambiente.

Gestión para las capacitación en oficios de TTCC’s con OTEC

OTEC Bio Bio, para servicios Cuidado Adulto Mayor y Programa Rehabilitación Motora

Gestión para las capacitaciones en oficio con Programa PACAM , CESFAM Paulina Avendaño y Hospital Tome..

Centros de Salud Se trabaja en estructura de un Plan de Capacitación atingente a

las funciones que deben desempeñar Trabajadores/as Comunitarios/as , el cual es visado por profesionales del Servicio Salud Talcahuano y la Fundación .

Se realizan gestiones para disponer de apoyo técnico de psicólogos para el proceso de selección de TTCC’s y para el uso de infraestructura en actividades del programa.

Universidades Con la Universidad Católica de la Santísima Concepción se logra

acuerdo para que certifique la capacitación en Oficio y con la Universidad San Sebastian se gestiona convenio de colaboración para el uso de infraestructura por el Programa y, para derivar a estudiantes de la universidad a pasantías dentro del Programa.

Centros de Salud: Centro de Salud Familiar Alberto Reyes, Centro de Salud Familiar Bellavista. Centro de Salud Familiar Penco, Hospital Penco Lirquén, Cesfam Leocan Portus, Cesfam San Vicente, Cesfam Los Cerros, Cesfam Paulina Avendaño, Cruz Roja Tomé

Apoyo a la implementación de Programa. Gestión de espacio para inducción de TTCC

(13)

Iglesia

Apoyo para la convocatoria de postulantes ygestión de infraestructura para el desarrollo capacitación en Habilitación laboral: vínculo con el Departamento de Recursos Laboral de La Iglesia Mormona, el Departamento de Acción Social (DAS ), Tome. - Iglesia Católica Nuestra Señora del Carmen, Parroquia San Pablo:

Habilitación laboral

Mutual de Seguridad de Seguridad Realización de capacitación en accidentes del trabajo, enfermedades profesionales, leyes laborales, etc. PRODEMU Concepción/ Inspección del

Trabajo Concepción/ SENAMA/ SENADIS

Apoyo en procesos de capacitación en Habilitación laboral

Fundación Integra Gestión para implementación del servicio de apoyo educativo en jardines de la comuna de Chiguayante. JUNJI

Presentación del programa, gestión para la implementación del servicio de apoyo educativo en los jardines JUNJI de Chiguayante.

Programas Sociales Públicos

- Programa Jefas de Hogar de comunas a intervenir: Convocatoria, difusión, recomendación de trabajadoras comunitarias para postular por el sistema que ellas manejan- - Programa de Violencia Intrafamiliar Tome: Difusión y convocatoria

- Casa de la Familia Talcahuano: Recomendación de futuras trabajadoras comunitarias y entrega de curriculums.

Entrega de base de datos posibles postulantes e info5rmación de .organizaciones comunitarias para contactar: OMIL de las Municipalidades de San Bernardo, Lo Espejo, Conchalí, El Bosque.

Colaboración y coordinación de espacios comunitarios: Desarrollo Comunitario Municipalidad de Lo Espejo:

Colaboración y facilitación de espacios en la comuna para desarrollo de actividades: CORESAM Municipalidad de Conchalí. Municipios de comunas en las que se

interviene.

Apoyo convocatoria y difusión: Oficina de la Mujer y Programa jefas de hogar de la Municipalidad de San Bernardo

Colaboración para el desarrollo de relatoría del plan de capacitación de los/las TTCC’s: vinculaciones con la Universidad Alberto Hurtado, la U. Católica Raúl Silva Henríquez y la Universidad ARCIS,

Apoyo en infraestructura para las jornadas de capacitación mensuales de las TTCC: vinculación con la U .Católica Silva Henríquez., Universidad Bolivariana, DUOC, sede Alonso Ovalle. Universidades

Universidad de Chile; Capacitación de TTCC. La institución se hace cargo totalmente del proceso (Rostros Nuevos)

Centro de la Mujer Conchalí Facilitación de información de posibles postulantes y de difusión.

REGION METROPOLITANA

Fundación de la Familia/ Unión de Comunal de San Bernardo/ Consultorios/ Organización social RAICES/ Junta de Vecinos (Santa Ana y Santa Teresa de San Bernardo/Centro de la Mujer Sector Norte Conchalí, Escuela Santa Adriana de Lo Espejo),

Convocatoria y difusión para la identificación de usuarios de servicios

(14)

3.1.3. Proceso de Difusión y Convocatoria de TTCC:

Para la difusión y convocatoria en las tres regiones en que se ejecuta el programa, se han aplicado diversas estrategias y medios, destacando entre las principales, las siguientes: • Convocatoria a través de la OMIL: en las tres regiones se utilizó como estrategia

principal la vinculación directa con las OMIL’s de cada comuna, coordinando con éstas la elaboración de nóminas de personas inscritas que cumplieran requisitos generales requeridos por el programa y aquellos específicos asociados a los Protocolos de los servicios a entregar en cada comuna. Previamente se realizan reuniones informativas a los/las Encargadas de las OMIL’s y a otros funcionarios municipales. Se solicitan, además, espacios físicos municipales y contactos para gestionar éstos con otras instituciones y organizaciones sociales, para la realización de reuniones informativas.

Convocatoria vía Juntas de vecinos: se contacta a dirigentes de JJVV y de Agrupación de JJVV para informar sobre el Programa, distribuir material de difusión e información para socializar entre socios la convocatoria.

Participación en actividades de la comunidad: los equipos ejecutores en terreno participan de actividades comunitarias diversas, en las cuales se solicita un espacio para informar del Programa y entregar documentación relacionada.

Reuniones Informativas y Asamblea: organizadas en colaboración con las OMIL para difundir el Programa y realizar llenado de ficha individual. Para ello se cita a las personas interesadas a presentarse a la reunión, exponiéndose a los asistentes el programa y servicios a ejecutar, horarios de trabajo, funciones a realizar y sueldo.

Apoyo de Monitoras de años anteriores: se convoca a Trabajadoras Comunitarias que han participado en ciclos anteriores, para que apoyen labores de difusión y convocatoria en sus sectores de residencia, otros de las comunas y en las organizaciones en las que se encuentran participando.

Difusión en recintos comunitarios y otros: visitas a escuelas, sedes de organizaciones sociales, Jardines Infantiles, informando del Programa a través de la instalación de afiches para convocar reuniones y asamblea informativas sobre requisitos y características del trabajo a realizar como TTCC.

Reuniones con instituciones públicas locales: información del Programa a instituciones y organismos directamente vinculados con la atención de grupos más vulnerables de la población, con el fin de coordinar acciones de difusión y captación de postulantes. Entre estas se encuentran: Consultorios, Centros de Salud Familiar, Iglesias, Oficinas Municipales del área social, programas Sociales públicos en ejecución en los territorios.

(15)

Difusión en espacios públicos: instalación de afiches para convocar a reuniones informativas.

Difusión medios locales de comunicación; presentación del programa en medios de comunicación locales existentes en las comunas

Para el desarrollo de la difusión y convocatoria se utiliza material de difusión grafico elaborado por el Programa, además de otros elaborados por los propios equipos ejecutores a nivel local. En algunos casos, se contó también con apoyos de otros organismos e instituciones locales, Municipios y organizaciones sociales, especialmente.

3.1.4.

Principales facilitadores y dificultades en la difusión y convocatoria

A partir del reporte de los distintos equipos ejecutores a nivel local, a continuación se indican los principales facilitadores y obstaculizadores en la etapa de difusión y convocatoria.

Principales facilitadores:

• Adecuada vinculación y coordinación con las OMIL’s, permite la obtención rápida de los datos de potenciales postulantes, facilta espacios municipales para actividades de difusión.

• Existencia, en algunos casos, de bases de datos muy completas de los dirigentes sociales, en las Municipalidades, permite agilizar la coordinación con las organizaciones sociales para llegar con información a los socios y a las comunidades.

• La disposición de las instituciones y pobladores/as para conocer el Programa; la Fundación es una institución conocida y con prestigio lo que permite que se abran las puertas que son requeridas.

• La disposición de otros organismos públicos y privados para facilitar la difusión y convocatoria en sus propios espacios y con los usuarios de sus servicios.

• La adaptación del equipo de profesionales SP para afrontar las dificultades de la etapa inicial de implementación, producto del retraso en el inicio del programa y la escasez de recursos para realizar la difusión y convocatoria (los recursos llegan con posterioridad al inicio de la fase). La complementariedad del equipo ejecutor, habilidades y experiencias distintas fueron fortalezas para el trabajo.

• El reconocimiento y validación que tienen las instituciones socias en los territorios, lo que facilita la llegada a la comunidad y otros organismos locales, permitiendo fluidez en los procesos, tanto en la coordinación para la difusión, como para el proceso de convocatoria.

(16)

Principales obstaculizadores:

• La falta de espacios disponibles a nivel comunitario para la realización de actividades de difusión y convocatoria (reuniones informativas) en las comunas afectadas por el terremoto.

• Costos asociados a traslado y movilización de los TTCC desde sus lugares de residencia a los espacios gestionados para las reuniones y asambleas de difusión.

• Existencia, en algunas comunas, de varios programas de apoyo a población vulnerable; lo que incide en que algunas personas postulen a más de un programa, generándose dificultades para su participación y riesgos de deserción con posterioridad a la postulación. • Inicio tardío del programa, dificultó los acuerdos con otros organismos en los territorios,

como Organizaciones Sociales para contar con espacios disponibles (en varios casos éstos ya se encontraban ocupadas por otros proyectos).

• Dificultades para llegar a personas con el perfil requerido, que no participan en organizaciones sociales ni en ninguna red, por lo que se deben ajustar las estrategias de difusión al perfil de éstas.

• Vinculado a lo anterior, se menciona el poco tiempo disponible para convocar dada la aplicación de diversas estrategias de identificación y convocatoria de perfiles ajustados a los requeridos por el Programa.

3.2. Componente Contratación de Personas Desocupadas

El componente Contratación de Personas Desocupadas, considera todo el ciclo de trabajo con las personas desocupados, que incluye: la selección de las personas; verificar la acreditación de la condición de desocupados de los postulantes en las respectivas OMIL; realizar la contratación de las personas desocupadas; y finalmente ocuparse de que los empleos se desarrollen adecuadamente según lo estipulado en cada contrato de trabajo, en el marco de deberes y derechos que los rige.

Para el ciclo 2010 se tiene contemplada según Convenio entre esta Fundación y el MINTRAB, la contratación de un total de 1.400 personas, de las cuales 480 corresponden a contratos por ocho meses y las restantes 920, por seis meses. La jornada laboral se establece en 30 horas semanales, con una remuneración bruta de $129.000, correspondiente a las tres cuartas partes del salario mínimo, de acuerdo a la última alza del salario mínimo en el país, la que comenzó a regir desde julio de 2010.

(17)

Terminado el proceso de convocatoria y difusión en las comunas de intervención se contabilizó un total de 2.497 postulaciones de personas desocupadas en las tres regiones. Todos los postulantes debieron registrar su situación de desempleo en las respectivas OMIL de sus territorios, las cuales de acuerdo a la normativa vigente registraron e informaron su situación de desocupación laboral.

Los/as postulantes interesados se acercan a cada lugar de postulación, debiendo llenar una ficha de postulación y adjuntar los siguientes documentos:

- Cédula de identidad

- Licencia de enseñanza media completa - Currículum vitae

- Certificado de residencia - Certificado OMIL

Del total de postulantes y terminado el proceso de selección, al 20 de septiembre se han seleccionado y contratado a 1.261 personas,. La diferencia respecto de la cobertura comprometida responde a dos razones puntuales:

• La intervención en la comuna de Curanilahue sufrió un retraso por la dificultad, por una parte, para encontrar un profesional de la localidad que asegurara el óptimo desarrollo de la intervención, y segundo, porque el trabajo mancomunado con las Aldeas ha requerido mayor tiempo para la puesta a punto de las contrapartes en tanto cobertura final y búsqueda de espacios efectivos de desarrollo de los servicios.

• En las demás comunas intervenidas, se han suscitado bajas de personas que habían sido seleccionadas, algunas de las cuales incluso participaron 1 o 2 días de las actividades del programa, debiéndose por tanto recurrir a los candidatos en listas de espera o hacer nuevas convocatorias.

Sin embargo, a la fecha en todas los territorios en que aún existen cupos pendientes, se desarrollan entrevistas técnicas y psicológicas para la selección de personas a incorporar al Programa, cuya fecha programada es el 01 de Octubre, completándose con esto el 100% de la cobertura asignada al programa.

A continuación se informa el desarrollo de las distintas actividades a comprendidas en el desarrollo del componente.

3.2.1. Proceso de Selección de TTCC:

El proceso de selección de personas desocupadas para ingresar al Programa se realizó en las tres regiones con procedimientos similares, cumpliéndose con las tres etapas contempladas en el diseño de éste: Entrevista técnica, Entrevista sicológica y test sicológico individual oTest sicológico colectivo.

Realización de una entrevista técnica como filtro de postulantes que cumplen con el perfil solicitado; se citó a una entrevista técnica, la que es confeccionada y aplicada por los integrantes del equipo ejecutores.

(18)

Una vez realizada la primera selección, los/las postulantes que cumplen con los requisitos solicitados por el Programa y han pasado la entrevista técnica, son convocados a una entrevista sicológica consistente en la aplicación de un test psicológico. El objetivo de éste es descartar problemas psicológicos que pudieran ser relevantes y, conocer características más específicas del postulante en relación a competencias psicológicas y habilidades sociales que se requieren para su desempeño como Trabajadores/as Comunitarios/as. De cada persona entrevistada, se recibe un informe técnico que indica la idoneidad sicológica con el trabajo a desarrollar.

En la tabla siguiente se detalla el procedimiento, instrumentos y responsables en la realización de la etapa de entrevistas técnicas y psicológicas aplicada para la selección de los/las TTCC del ciclo 2010, según equipo co-ejecutor.

Región Institución Socia Servicio Procedimiento

Instrumento y N’ de entrevistas técnicas y psicológicas Aplicación e Interpretación Cuidador comunitario de adulto mayor Ficha de postulación. Entrevista Técnica Individual Evaluación Psicológica Entrevista Técnica Individual Evaluación Psicológica : 196 Equipo Ejecutor Hogar de Cristo Apoyo educativo en sala cuna, jardín infantil y centro comunitario. Ficha de postulación. Entrevista Técnica Individual Evaluación Psicológica Ficha: 55 Pauta Entrevista: 41 Test PF16 Nº 41 Equipo Ejecutor Estudiantes Psicología. Universidad Santo Tomás Estimulación Oportuna

y Cuidado Integral del Niño y la Niña

Entrevista Técnica

Individual Pauta Entrevista Equipo Ejecutor

Valparaíso

Ekosol

Gestión Ambiental Local Entrevista psicológica grupal Pauta de entrevista Sicólogo y Equipo Ejecutor Pauta Entrevista

Técnica: 200 Cuidado Adulto Mayor

Dependiente y Rehabilitación Motora Entrevista Técnica Individual Equipo Ejecutor Servicio de Salud Talcahuano

Equipo Ejecutor Test sicológico ponderado: 180 Psicóloga contratada Selección de currículos Currículos

Cuidado Adulto Mayor Dependiente y

Fichas de postulación y competición de estas Entrevista Técnica Individual Fichas de postulación: 320 Entrevista psicológica individual Pauta de entrevista: 280

Hogar de Cristo Educación comunitaria

Informe de evaluaciones: 150 Equipo Ejecutor Bío Bío SEDEJ Gestión y animación sociocultural. Entrevista Técnica Individual Entrevista

(19)

Desarrollo integral de la infancia y refuerzo escolar.

Equipo Ejecutor Test sicológico, 136 entrevistas aplicadas. Psicóloga Servicio de gestión

ambiental en los cerros de Talcahuano.

Entrevista Técnica

Individual Entrevistas técnicas : 156 Equipo Ejecutor Test de Zullinger; entrevista CODEFF Entrevista psicológica personal : 120 Profesional contratado.

CEANIM Atención y cuidado Infantil y Visitas Domiciliarias

Entrevista Técnica

Individual Pauta Entrevista técnica Equipo Ejecutor Evaluación

Psicológica Individual

Test Psicológico Prueba gráfica: Persona bajo la lluvia

Lua Grimalt Psicóloga Ceanim Evaluación

Psicológica Individual Entrevista Psicológica

Lua Grimalt Psicóloga Ceanim Evaluación

Psicológica Colectiva Test Psicológico: Zulliger Katitza Marinkovic Psicóloga Ceanim

Cuidado Adulto Mayor

Dependiente Entrevista Técnica Individual

Entrevistas Técnicas: 205 Equipo Ejecutor Entrevistas psicológicas: 166 Ceppac Educación para la

Salud es Entrevista Psicóloga externa diseña pauta de entrevista

Equipo Ejecutor (Entrevista Técnica

Individual) Pauta Entrevista Equipo Ejecutor

Aplicación de Test

psicológico ponderado Psicóloga Antonia Luza (Entrevista

Psicológica)

Test CAQ, Determinar perfil de personalidad

general Pauta Entrevista psicolaboral Pauta Coordinadora Jimena Toro Rostros Nuevos Acompañamiento Terapéutico a personas con discapacidad Mental Cuidado Adulto Mayor

Dependiente y

Pauta Entrevista: 60 Equipo Ejecutor

SEDEJ Educación para la Salud Entrevista Técnica Individual Test psicológico

ponderado: 60 Psicólogo. Equipo Ejecutor Entrevista Técnica Individual Pauta Entrevista Estructurada: 140 Equipo de profesionales y coordinación. Región Metropolitana Muncipalidad de Peñalolén

Cuidado Adulto Mayor Dependiente y

(20)

3.2.2. Criterios específicos utilizados para la selección de Trabajadores

Complementariamente a los criterios y requisitos establecidos en el diseño del Programa, las personas desocupadas, en el proceso de selección final deben cumplir también criterios asociados al tipo de servicio al que se integrarán como TTCC, el perfil de los usuarios a los que éstos están dirigidos y, características asociadas a habilidades sociales básicas para el trabajo comunitario.

Durante el proceso de postulación al programa, los equipos ejecutores realizan reuniones para presentar con mayor detalle el Programa a los postulantes; allí observan, a partir de la participación de éstos y de los resultados de las entrevistas técnicas y psicológicas, aquellos aspectos complementarios para la evaluación del perfil, según servicios que cada alianza ejecuta en terreno.

En esta línea, revisados los criterios complementarios utilizados por los equipos ejecutores en terreno para el Ciclo 2010 destacan, los siguientes:

Motivación y sensibilidad con el trabajo social:

• Interés hacia el servicio comunitario: disposición a trabajar en la comunidad con miras a mejorar la situación de quienes la componen. Interés real para trabajar en la institución y para trabajar con los usuarios.

• Sensibilidad con la línea de trabajo correspondiente al servicio: motivación hacia el trabajo con niños/as y/o jóvenes

• Motivación que tiene cada postulante, va de la mano con el compromiso y responsabilidad que busca el programa para el alcance de los objetivos.

Experiencia en trabajo comunitario:

• Declaración y antecedentes de postulantes respecto a su experiencia en trabajo comunitario en áreas vinculadas a los servicios.

• En el proceso de entrevistas técnicas (individuales), se considera especialmente a los postulantes que ya han tenido cercanía con el tipo de beneficiario y/o usuario final del servicio, por ejemplo: adultos mayores, niños, familia y comunidad, ya sea en trabajos remunerados o voluntariados.

Rasgos de personalidad:

• Personalidad compatible con el cargo: es necesario que las y los/las TTCC’s monitores sean empáticos con los/as usuarios/as y que tengan capacidad de trabajo en equipo.

• Postulantes que poseen control de impulsos, tolerancia, sin trastornos de personalidad grave y no agresivos.

• Habilidades sociales: capacidad de establecer relaciones interpersonales con otro de manera fluida y amable y, habilidades sociales personales que sean un aporte en la realización de las funciones que conlleva las labores a realizar, según servicio; en particular, en las labores de acompañante terapéutico de adultos mayores.

• Interés por el trabajo con personas correspondiente al perfil del usuario: niños/as, adultos mayores, ya que es importante que el TTCC se sienta motivado a desarrollar la labor encomendada

(21)

Estado de Salud:

• Salud compatible: las personas que tienen dificultad para realizar actividad física (saltar, correr, agacharse) tienen menos posibilidades de realizar trabajo de animación con niños/as.

Formación Laboral base:

• Puntualidad y responsabilidad: durante el período de selección, aquellas personas que no cumplieron con los horarios o compromisos (como la entrega oportuna de documentos solicitados), no son bien evaluadas.

• Asumir y cumplir con responsabilidad los acuerdos contraídos. Otros:

• Experiencia en dinamización de espacios públicos

• Residencia dentro de un cuadrante determinado para evitar grandes traslados entre sus lugares de residencia y los lugares donde realizan su trabajo.

• Presentación personal. • Expresión oral.

• Expectativas sobre el programa.

3.2.3. Principales facilitadores y obstáculos en el proceso de selección

• Demora en entrega de licencia de Enseñanza Media por parte del MINEDUC a las TTCC. Especialmente en la Región del Bíobío en donde, a propósito del terremoto del 27 de Febrero, los locales de consulta estaban en proceso de reparación y/o regularización de sus procesos de atención de personas.

• Listas de postulantes entregadas por algunas OMIL, no verificada con antelación, encontrándose que algunas personas ya estaban con trabajo y otras tenían datos erróneos o simplemente duplicados en la lista.

• Postulantes que no cumplían con el perfil básico exigido; principalmente no poseer enseñanza media completa o sólo contar con la enseñanza básica, lo que hizo descartar varias (os) postulantes.

(22)

3.2.4.

Número Postulantes, Seleccionados y Contratados

(al 20 septiembre 2010)

Institución Socia Servicios Postulantes Seleccionados Contratados

Ekosol Servicio De Estimulación Oportuna Para el Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adultos de la Comunidad.

190 145 96

Hogar de Cristo Cuidador Comunitario de adulto mayor. 196 85 85

Valparaíso

Hogar de Cristo Apoyo educativo en sala cuna, jardín

infantil y centro comunitario. 55 15 15

Servicio Salud Talcahuano

Servicio de Cuidado y Atención Domiciliaria de Adultos Mayores Dependientes Severos y Moderados. Apoyo en Rehabilitacion Motora al Usuario con Riesgo de Complicación o Postración.

200 160 155

Hogar de Cristo Cuidado Adulto Mayor Dependiente y

Educación comunitaria

320 Salud 63

Educación 50

113

SEDEJ Gestión y animación sociocultural. Desarrollo integral de la infancia y refuerzo escolar.

183 130 98

Bío Bío

CODEFF Gestión Ambiental Local Comunitaria en los Cerros de Talcahuano

156 106 100

CEANIM Servicio de Atención, Cuidado Infantil y

visitas domiciliarias. 187 103 92

CEPPAC Salud y Habitavilidad 271 103 79 (más 7 fueros

del año anterior)

Rostros Nuevos Acompañamiento Terapéutico a personas con discapacidad Mental

124 75 1 75

SEDEJ Cuidado y Promoción de una Vejez Saludable

Desarrollo Integral de la Infancia y Apoyo Escolar Servicio Salud 37 31 24 Habitabilidad 41 25 21 Región Metropolitana Municipalidad de Peñalolén (hay 5 TTCC con fuero maternal) Educación 54 26 24

(23)

Contratación de TTCC

Durante el ciclo 2010 se programó contratar un total de 1.400TTCC de tres regiones del país: Reión Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío, entre el 01 de Septiembre del 2010 y Febrero o Abril del 2011. A la fecha se encuentran contratados un total de 1.261 personas. El total corresponde a los TTCC contratados al 20 de Septiembre, que incluye 40 fueros vigentes a la fecha.

Cabe señalar que al 20 de septiembre no se ha culminado aún el proceso de selección de TTCC’s en las regiones de Bío Bío y Región Metropolitana. En el caso de Bío Bíos, se están realizando entrevistas de postulantes para cubrir los cupos pendientes. Además, se encuentra pendiente la contratación del total de cupos del Hogar de Cristo en Curanilahue, dado que el proceso de convocatoria y selección comenzó una semana más tarde que en es el resto de la región. Por otra parte, en la Región Metropolitana se encuentran en proceso la postulación de 67 personas, las que de culminar bien la última etapa del proceso de selección, se incorporaran el 01 de octubre.

Región Instituciones Socias Asignados Cupos Total Contratadas Por contratar Postulantes

Ceanim 100 92 8 187 Ceppac 100 88 12 219 Hogar de Cristo RM 80 66 14 105 Municipalidad de Peñalolén 80 70 10 185 PIIE 120 102 18 369 Rostros Nuevos 80 75 5 124 Sedej 80 80 0 116 Otros

(a)

4 REGION METROPOLITANA Sub-total 577 Ekosol 100 100 0 186 Hogar de Cristo Valparaíso 100 100 0 147 Otros (a) 2 VALPARAÍSO Sub-total 202

Codeff Bio Bio 100 99 1 156

Sedej Bio Bio 100 100 0 183

Servicio Salud

Talcahuano 160 155 5 200

Hogar de Cristo Bio Bio 200 121 79 320

Otros (a)

Sub-total 482

Otros (13 personas con

fueros del año 2009) 7

BÍO BÍO

Total 1400 1261 152 2497

(24)

2.3.5.

CARACTERISTICAS DE LOS TTCC

Distribución de TTCC por región y comuna

Del total de TTCC’s contratados a la fecha, el mayor número se concentra en la Región Metropolitana, representando el 45,8% del total. Le sigue la región del Bío Bío con un 38,2 % de los/las TTCC contratados y, finalmente, Valparaíso con un 16 %.

En la Tabla siguiente se indica la distribución de los/las Trabajadoras Comunitarias, según comuna de residencia. .

REGION COMUNA Contratados TTCC

Cerro Navia 36 Conchalí 38 El Bosque 49 Estación Central 40 La Florida 4 La Granja 2 La Pintana 91 Lo Espejo 39 Lo Prado 1 Maipú 37 Padre Hurtado 3

Pedro Aguirre Cerda 1

Peñalolén 68 Puente Alto 10 Quinta Normal 26 Recoleta 27 Renca 7 San Bernardo 97 REGIÓN METROPOLITANA San Ramón 1 Subtotal 577 Casablanca 10 Quilpue 15 San Antonio 48 Valparaíso 8 Villa Alemana 21

VALPARAÍSO Viña del Mar 100

Subtotal 202 Chiguayante 98 Chillán 1 Concepción 2 Coronel 6 Dichato 1 Hualpén 9 Lota 23 Penco 30

San Pedro de La Paz 25

Talcahuano 197

BÍO BÍO

Tome 90

Subtotal 482

TOTAL 1261

(25)

Trabajadores Comunitarios Contratados por Área de Servicios

Nº TTCC por Area del Servicio

448, 36% 572, 47% 212, 17% Educación Salud Habitabilidad

Características de los/las Trabajadoras Comunitarias

Algunas de las características sociales generales de los/las TTCC’s contratadas, se indican en los gráficos siguientes:

Nº TTCC Inscrito en OMIL 133, 11% 1100, 88% 15, 1% Sin Dato Inscrito No Inscrito

Nº TTCC por Rango etareo

63, 6% 420, 38% 315, 28% 216, 19% 102, 9% 1, 0% Entre 18 y 19 años Entre 20 y 29 años Entre 30 y 39 años Entre 40 y 49 años Entre 50 y 59 años Entre 60 y 69 años

Nº TTCC por Sistem a de salud

142, 11% 2, 0%1, 0% 1090, 88% 7, 1% 6, 0% Sin Dato Capredena Dipreca Fonasa Isapre No tiene

(26)

Si no trabajaba ¿Cuál era su ocupación al momento de entrar a SSCC 214, 17% 1, 0% 1, 0% 1, 0% 4, 0% 76, 6% 1, 0% 8, 1% 1, 0% 865, 69% 59, 5% 1, 0%1, 0%1, 0%3, 0%1, 0%4, 0%1, 0%5, 0% administrativo alimentacion colectiva Artesana Busca Trabajo Cesante Comerciante Desocupada Dirigenta Social Dueña de Casa Estudiante reponedor Tecnico en parvulo Telefonista Trabajo Domestico Trabajo independiente Trabajo ocasional Vende Masas Vendedor

3.3. Componente Servicios Comunitarios 2010

El componente Servicios Comunitarios, busca garantizar la entrega de servicios de calidad durante el periodo de tiempo establecido para cada uno; seis o nueve meses. Ello implica: identificar los servicios a ofrecer, de acuerdo al diagnóstico previo realizado en los territorios; ajustar los Protocolos de Servicio según el mismo diagnóstico; diseñar los servicios definitivos a entregar por los/las TTCC’s; planificar la prestación de servicios; ejecutar y monitorear la entrega de éstos; y, detectar y corregir los problemas y/o dificultades en su implementación.

3.3.1. Identificación Servicios Comunitarios Ciclo 2010

Protocolos de Servicios:

Cada uno de los Servicios Comunitarios del Programa posee un “Protocolo de Servicios” elaborado por la Fundación, en el que se establecen los elementos que configuran el servicio comunitario a prestar, constituyéndose en el instrumento técnico que rige las acciones de los equipos ejecutores.

Este incluye:

• La justificación de prestar un determinado servicio en un determinado territorio • Los contenidos que la capacitación en oficio de TTCC debe contener

• Las modalidades de intervención • Las funciones de los/las TTCC’s y, • Los resultados de la intervención.

(27)

Para la implementación del Ciclo 2010 se llevó a cabo un trabajo previo de revisión y ajuste de los Protocolos marco, realizado por la Unidad Técnica de Servicio País de manera de contar con un instrumento actualizado y validado antes de comenzar el ciclo de ejecución. Esto, significó, posteriormente, un trabajo conjunto entre los Asesores Técnicos de la Fundación y los equipos de las Instituciones Socias. La Fundación puso a disposición el formato de los Protocolos, la focalización de territorios, la orientación metodológica para su construcción y los elementos y criterios de focalización en pobreza que éstas deben considerar; las Instituciones Socias incorporaron los elementos técnicos específicos ligados al servicio a partir de su expertis temática y de conocimiento y diagnóstico del territorio a intervenir.

Así, para el ciclo 2010 se definió desarrollar un total de 23 servicios comunitarios en las áreas de Educación, Salud y Habitabilidad, cuyos protocolos de prestaciones han sido consensuados con las Instituciones Socias y aprobados en sus aspectos técnico-metodológicos por el Programa Servicio País de la Fundación.

Región Institución Socia Servicio Comunitario Comunas de intervención por servicio TTCC por servicio

Hogar de

Cristo RM Servicio de Cuidador/a Del Adulto Mayor

Est. Central, Quinta Normal, La Granja,La Pintana, Puente

Alto, Recoleta, Renca, San

Bernardo 80

Rostros

Nuevos Cuidado Y Atencion A Personas Con Discapacidad Mental Est Central, Quinta Normal, Conchali, Recoleta 80 Servicio de trabajo educativo en el hogar y

espacios comunitarios Peñalolén 25

Servicio de Cuidado y Atención Domiciliaria de Adultos Mayores Dependientes, Severo y/o

Moderado. Peñalolén 30

Municipalidad Peñalolén

Medioambiente, Espacio Público Y Reciclaje

Comunitario Peñalolén 25

Servicio De Cuidado De Adultos Mayores San Bernardo y El Bosque 80 Ceppac

Dinamización de Espacios Públicos y Sociales San Bernardo 20

Desarrollo Integral De La Infancia Y Apoyo

Escolar Maipú 40

SEDEJ

Cuidado Y Prevención De Una Vejez

Saludable Cerro Navia 40

PIIE “Programa de Potenciación del Lenguaje para Niños y Niñas con sus Adultos Significativos” El Bosque, San Ramón y La Pintana 120

Región Metropolitana

Ceanim Servicio de Atención, Cuidado Infantil y visitas domiciliarias. San Bernardo, Conchalí y

Lo Espejo 100

Servicio De Apoyo Educativo En Sala Cuna y Jardines Infantiles De La Region De

Valparaiso Casablanca y Quilpué 9

Educación y Apoyo Educativo en el PIB Casablanca 6

Región Valparaiso

Hogar de Cristo Valpo

Servicio de Cuidado Del Adulto Mayor San Antonio, Valparaiso, Villa Alemana, Quilpue,

(28)

Servicio De Estimulación Oportuna Para El Desarrollo Integral De Niños, Niñas Y Adultos

De La Comunidad. Viña Del Mar 80

Ekosol

Gestión Ambiental Local Viña Del Mar 20

Servicio De Apoyo Educativo En Sala Cuna Y Jardines Infantiles De La Region De

Valparaiso Hogar de

Cristo Biobio

Servicio de Cuidador /a de Adultos Mayores

Curanilahue, Tome, San Pedro de la Paz, Lota, Coronel y

Talcahuano

200 Servicio de Cuidado y Atencion Domiciliaria de

Adultos Mayores Dependientes Severos y

Moderados Talcahuano, Penco, Tome 130

Servicio de salud

Talcahuano Apoyo En Rehabilitacion Motora Al Usuario

Con Riesgo De Complicacion O Postracion Talcahuano. 30

CODEFF Bío

Bío Gestión Ambiental Local Comunitaria en los Cerros de Talcahuano Talcahuano 100 Desarrollo Integral De La Infancia Y Apoyo

Escolar Chiguayante 50

Región Bío Bío

SEDEJ VIII Apoyo al Mejoramiento de viviendas en aldeas de emergencia, mejoramiento de entorno e

implementación de tecnologías alternativas. Talcahuano 50

TOTAL 1400

3.3.2. Servicios Comunitarios según Áreas 2010

De acuerdo al modelo de trabajo definido, el Programa considera la entrega de servicios sociales en tres ámbitos claves del bienestar: Salud, Educación y Habitabilidad, a través de los cuales se buscan mejorar las condiciones de vida de personas, familias y organizaciones que residen en sectores urbanos pobres.

Para el Ciclo 2010, y según proceso de diagnóstico de los territorios y diseño de Protocolos de Servicios, del total de 23 servicios a ser entregados, 9 corresponden a servicios del área de Salud (39 %), 10 a servicios del área de Educación (44%) y, 4 a servicios del área de Habitabilidad (17%).

(29)

Servicios Área de Salud

La apuesta del Programa Servicio País Trabajo en el área de Salud, considera el desarrollo de intervenciones que influyan en los determinantes sociales de la vida de personas, comunidades y organizaciones en el espacio local, donde se desarrollan las actividades de la vida cotidiana y donde es posible... “ la movilización de capital humano y social de la misma comunidad, habilitando a sus integrantes para la prestación de servicios sociales comunitarios, los que:

• se constituyen en nichos laborales innovadores a nivel local,

• satisfacen algunas de las necesidades de la comunidad en situación de vulnerabilidad y pobreza,

• fortalece el quehacer y cobertura de las políticas públicas dirigidas a esta la población”. (Programa de Servicios Comunitarios. Documento de Diseño y Ejecución 2008).

Comunidades más pobres

EXPECTATIVA DE VIDA POBREZA MENOR NIVEL DE SALUD

Deteriorado estado de salud,

contribuye a perpetuar y/o a exacerbar la pobreza.

Desde este enfoque, el objetivo central que buscan los servicios del área de Salud es contribuir a que las personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad y exclusión mejoren su calidad devida alcanzando su máximo potencial de salud.

En términos operativos las intervenciones de Servicio País Trabajo del área de Salud, están organizados para que cada servicio, pueda proporcionar cuidados y atención, a la vez que información, educación, reforzar el apoyo familiar, activar redes, apoyar el desarrollo normal de la familia y sus miembros, promover hábitos saludables y modificar estilos de vida en la familia, junto con movilizar recursos para facilitar la recuperación y la reintegración social, procurando condiciones de apoyo para el cuidado de los cuidadores y garantizando la calidad de los aspectos no sanitarios de la prestación. Así, consideran dimensiones de carácter tanto Asistencial, como Preventivo-Promocional . En Anexo se detallan las dimensiones y subdimensiones en las que se organizan los servicios del área).

(30)

Institución Socia

Servicio Comunas TTCC* Tiempo de Duración

Contrato RM Hogar de

Cristo RM Servicio de Cuidador/a del Adulto

Mayor

Est. Central, Quinta Normal, La Granja, La Pintana, Puente Alto,

Recoleta, Renca, San Bernardo 80

8 meses

Rostros Nuevos

Cuidado y atención a Personas con Discapacidad Mental

Estación Central, Quinta Normal,

Conchalí, Recoleta 80 6 meses

Municipalidad Peñalolén

Servicio de Cuidado y Atención Domiciliaria de Adultos Mayores Dependientes, Severo y/o

Moderado. Peñalolén 30

6 meses

Ceppac Servicio de Cuidado de Adultos

Mayores San Bernardo y El Bosque 80 8 meses

SEDEJ Cuidado y Prevención de una

Vejez Saludable Cerro Navía 40 8 meses

V Hogar de

Cristo Valparaiso

Servicio de Cuidado Del Adulto Mayor

Villa Alemana, Quilpue, San Antonio, Valparaíso, Cartagena

85

8 meses

Hogar de Cristo Bío Bío

Servicio de Cuidador /a de

Adultos Mayores Curanilahue, Tome 200

8 meses

Servicio de Salud Talcahuano

Servicio de Cuidado y Atención Domiciliaria de Adultos Mayores Dependientes Severos y

Moderados Talcahuano, Penco, Tome

130

6 meses

VIII

Apoyo en Rehabilitacion Motora al Usuario con Riesgo de

Complicación o Postración Talcahuano.

30 6 meses

Servicios Área Educación

La implementación de servicios comunitarios de educación ha ido configurando un modelo educativo basado en un saber levantado a partir de la propia experiencia, que transita desde la réplica de la educación formal, bajo condiciones no formales de realización, hasta la consideración y el fortalecimiento de los activos sociales y culturales de las personas y las comunidades como principal sustrato del quehacer educativo. Así, el enfoque conceptual que moldea los servicios comunitarios de educación, se aproxima a las premisas de la Pedagogía Social, como estrategia que busca dar respuestas educativas de buena calidad a las diversas necesidades de aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes en situación de pobreza.

En sintonía con lo anterior, el objetivo central de los servicios en el Área de Educación, es contribuir al ejercicio del derecho a una educación de buena calidad en sectores sociales vulnerables y/o excluidos.

(31)

La estrategia principal para la consecución de este objetivo es la generación y/o fortalecimiento de actores y espacios comunitarios de cuidado, animación, potenciación y educación infanto-juvenil. Esta estrategia se ve plasmada en la implementación de dos grandes tipos de servicios, según la edad de sus usuarios:

a) servicios de cuidado y educación a niños y niñas preescolares; b) servicios de apoyo escolar a estudiantes de enseñanza básica.

En Anexo se detallan las dimensiones y subdimensiones en las que se organizan los servicios del área)

Los servicios a ejecutar el 2010 en el área de Educación son:

Institución Socia

Servicio Comunas TTCC* Tiempo de Duración

Contrato

PIIE

Programa de Potenciación del Lenguaje para Niños y Niñas con

sus Adultos Significativos El Bosque, San Ramón y La Pintana 120

8 meses

Ceanim Servicio de Atención, Cuidado

Infantil y visitas domiciliarias. San Bernardo, Conchalí y Lo Espejo 100 8 meses

Municipalidad Peñalolén

Servicio de trabajo educativo en el

hogar y espacios comunitarios Peñalolén 25 6 meses

RM

SEDEJ Desarrollo Integral de la Infancia y

Apoyo Escolar Maipú 40 8 meses

Servicio de Apoyo Educativo en Sala Cuna y Jardines Infantiles de

la Región de Valparaíso Casablanca y Quilpué 9

Hogar de Cristo

Valparaíso Educación y Apoyo Educativo en

el PIB Casablanca 6

8 meses

V

Ekosol

Servicio De Estimulación Oportuna Para el Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adultos

de la Comunidad. Viña Del Mar 80

6 meses

SEDEJ VIII Desarrollo Integral de la Infancia y

Apoyo Escolar Chiguayante 50

6 meses

Hogar de Cristo Bío Bío

Servicio de Apoyo Educativo en Sala Cuna y Jardines Infantiles de la Región de Valparaíso

Curanilahue, Tome 100

8 meses

Servicio de Cuidado y Atención Domiciliaria de Adultos Mayores Dependientes Severos y

Moderados Talcahuano, Penco, Tome

130

6 meses

VIII

Servicio de Salud

Talcahuano Apoyo en Rehabilitación Motora al

Usuario con Riesgo de

Complicación o Postración Talcahuano.

(32)

Servicios Área Habitabilidad

En su concepción más amplia, el hábitat es el lugar que habita el ser humano; refiere, por tanto, no sólo al lugar físico de la vivienda, sino también a la forma como los habitantes le dan sentido y lo representan como lugar de identidad tanto individual como colectivo.

Los espacios humanos son básicamente espacios de significación y sentido que se apoyan extensamente y de una manera inseparable en espacios y lugares urbanos físicos, pero que no se reducen a ellos.1 Así, la

habitabilidad involucra tanto variables que tienen que ver con el especio físico inmediato de las familias, como variables vinculadas a valores subjetivos y de calidad de vida de las personas.

FIGURA 1. Múltiples escalas y factores del hábitat

Los servicios comunitarios en Habitabilidad están orientados a contribuir a la construcción de barrios que faciliten y promuevan el despliegue del conjunto de elementos ambientales, físicos, culturales y sociales esenciales para el desarrollo integral de las personas y comunidades en situación de pobreza.

Por lo tanto, a través de éstos de busca fomentar prácticas en el hogar para un mantenimiento y uso sostenible de la casa, hasta prestaciones vinculadas a la gestión ambiental local, la recuperación de espacios públicos, la dinamización social de equipamientos de proximidad, entre otras (ver Figura 2).

Los servicios a ejecutar el 2010 en el área de Habitabilidad son:

Institución Socia

Servicio Comunas TTCC* Tiempo de Duración

Contrato

Municipalidad Peñalolén

Medioambiente, Espacio Público Y

Reciclaje Comunitario Peñalolén 25 6 meses

RM

Ceppac Dinamización de Espacios Públicos y

Sociales San Bernardo 20 8 meses

V Ekosol Gestión Ambiental Local Viña Del Mar 20 6 meses

CODEFF Bío Bío

Gestión Ambiental Local Comunitaria

en los Cerros de Talcahuano Talcahuano 100

6 meses

VIII

SEDEJ VIII

Apoyo al Mejoramiento de viviendas en aldeas de emergencia y mejoramiento de entorno e implementación de tecnologías alternativas. Talcahuano 50 6 meses

1PNUD - UN Hábitat - CENAC, 2004. "Hábitat y Desarrollo Humano". Cuadernos PNUD-UN Hábitat, Investigaciones sobre desarrollo humano, pp.19-24 (Bogotá: Panamericana Formas e Impresos).

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En esta dirección, diversos trabajos reconocen que la auh modificó la in- cidencia de los programas sociales en el bienestar al presentar un alto impacto en términos de inclusión

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación