• No se han encontrado resultados

don quijote de la mancha

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "don quijote de la mancha"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

UN SIGLO DE ORO

La época en la que Miguel de Cervantes sufrió las penurias y adversidades de su vida, y también en la que escribió su obra inolvidable, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se conoce como el "Siglo de Oro”. De haber preguntado a Miguel, o a Lázaro de Tormes, al fin pregonero de vinos tras muchos e ingratos esfuerzos, o a cualquiera de los muchos pintores y poetas del período, si consideraban la suya una edad dorada, posiblemente se obtuviera por respuesta una sonora carcajada. Sin embargo, y pese a las dificultades de la vida cotidiana en un tiempo castigado por las epidemias, el hambre, las desigualdades y persecuciones de toda índole, el legado que nos han dejado con sus obras literarias y artísticas anima a recordarles con este privilegiado epígrafe. Bajo el nombre de "Siglo de Oro”, se reconoce no sólo el brillo propio con que lucieron artes y letras en un período de nuestra historia, sino sobre todo la memoria que celosamente guardamos de aquella época que, sin tener en cuenta los siglos que nos alejan de ella, seguimos considerando como la de los maestros directos del presente, es decir, nuestros clásicos.

Pero... ¿qué siglo es el Siglo de Oro? Lo que se señala con esta denominación es siempre doble. Florece entre los siglos XVI y XVII, los historiadores lo ubican entre 1525 y 1648, y se desarrolla entre dos importantes reinados de signo opuesto, el de Carlos I (1516-1556), que tras un inicio inestable consolidó una monarquía abierta al mundo, buena parte del cual se hallaba bajo su dominio, y el reinado de Felipe II (1556 1598) y sus sucesores, Felipe III y Felipe IV, que cerraron el país a la ideas extranjeras y engrandecieron sólo su proceso de decadencia.

En la literatura y en el arte, el Siglo de Oro se reparte en dos escuelas, la renacentista y la barroca. Y si bien es verdad que hubo una evolución entre una y otra, también lo es que el idealismo, la depuración y el equilibrio del Renacimiento acabaron en el absoluto desbordamiento sensual y existencial del Barroco.

UN ESCRITOR CON GENIO: MIGUEL DE CERVANTES

Cien años después de desaparecido Miguel de Cervantes empezó el interés por contar su vida. Sólo a principios del siglo XIX se publicó una biografía seria, no superada hasta mediados del XX. Hoy existe un conjunto documental notable interpretado por magníficos biógrafos, que no permite, sin embargo, iluminar ciertos períodos oscuros de su vida.

Antes de que se conociera la partida de bautismo de Cervantes, una decena de localidades castellanas y andaluzas ya se atribuían su nacimiento. Se sabe que Miguel, cuarto hijo de los siete que tuvieron Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas, fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la iglesia de santa María la Mayor en Alcalá de Henares. Es probable que naciera unos días antes, tal vez el 29 de septiembre, onomástica de San Miguel. La casa familiar se hallaba en la calle de la Imagen, en Alcalá, donde se había instalado Juan de Cervantes, abuelo de Miguel. Tanto éste como Rodrigo, su hijo, que era cirujano -una especie de ayudante de médico que practicaba curas menores y sangrías, se pasaron la vida cambiando de residencia, pleiteando constantemente y encarcelados en alguna ocasión. Cuando Miguel tenía 4 años, la familia abandona Alcalá para instalarse en Córdoba y poco después en Sevilla. Nada más se sabe de la infancia de Cervantes, aunque es fácil suponer que fueran tiempos lúgubres y de penuria.

(2)

la Armada. Cervantes fue arcabucero, soldado de tropa provisto de un arcabuz, en Nápoles. En 1571, la mañana del 7 de octubre, se despierta enfermo, con fiebre, lo que no le impide enfrentarse como miembro de la Armada a la flota turca en el canal de Lepanto. Luchó con valentía en un esquife y quedó herido en el pecho y en la mano izquierda, cuya movilidad perdería. Una vez curado se reincorporó a la vida militar y recorrió el Mediterráneo con la flota. En 1575 decide regresar a España. Embarca en la galera Sol y tras una tormenta su galera queda descolgada y frente a las costas del norte de Cataluña es apresada por corsarios que trasladan los prisioneros a Argel. El capitán corsario creyó que el soldado Cervantes era un importante caballero, tal vez por sus heridas en la mano, y le impuso un elevado rescate, 500 ducados. La imposibilidad familiar de pagar una cifra tan alta alargó su cautiverio durante 5 años. En cuatro ocasiones intentó la fuga de Argel, todas ellas frustradas. El 19 de septiembre de 1580 es liberado por los padres trinitarios tras el pago del rescate.

De regreso a la península recupera la actividad literaria. En 1583 concluye su ópera prima, una novela pastoril que titula Primera Parte de la Galatea, e inicia los trámites para su publicación, lo que ocurrirá dos años más tarde. En 1584, tras un rápido noviazgo, contrae matrimonio con Catalina de Salazar, huérfana de padre, de poca hacienda y dieciocho años menor que Miguel. Se casan en Esquivias, Toledo, y en esta localidad se instala, en casa de su suegra. En estas mismas fechas nace su hija natural, Isabel de Saavedra, fruto de la relación con Ana Franca, que estaba casada con un tabernero. Escribe y representa algunas obras de teatro, actividad que abandona para dedicarse a extraños negocios financieros. Su segundo libro, el Quijote, sólo aparecerá 20 años más tarde.

En 1587 acepta el puesto de comisario de la saca de flotas en tierras andaluzas, trabajo que consistía en confiscar aceite y trigo para la Armada. No fueron pocos los sinsabores y dificultades que le proporcionó el cargo: además de obligarle a largos y penosos desplazamientos, llegó a ser excomulgado por requisar cereales a la Iglesia y las acusaciones de fraude, en general falsas, le llevaron a la cárcel en más de una ocasión.. Pese a tantos esfuerzos y desvelos, cuando muere Felipe II en 1598, Cervantes sólo es rico en experiencias y edad, en acreedores, en desengaños y en cansancio.

Con tan extraño patrimonio inicia la escritura del Quijote entre Madrid, Toledo y Esquivias, en un período del que apenas se sabe nada. En 1604 se instala en Valladolid, con el cambio de la corte; vive con su familia en un piso angosto y ocupa un pequeño cuarto justo encima de una taberna. A principios de 1605 se pone a la venta El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en edición de unos mil o mil quinientos ejemplares. Cervantes tenía 57 años.

El Quijote le dio a Cervantes cierta celebridad y la oportunidad de imprimir nuevas obras, pero también nuevos desasosiegos: desconfía de los editores y un tal Avellaneda, nombre apócrifo, le roba el personaje y publica la continuación de las aventuras de don Quijote.

En 1606 regresa a Madrid y consigue vivir sin holguras de la venta de los privilegios para imprimir sus libros. Publica las Novelas ejemplares en 1613, el Viaje del Parnaso en 1614, Ocho comedias y ocho entremeses y la segunda parte del Quijote en 1615. Pese al éxito de estas ediciones, no consigue reconocimiento literario, y se empeña en su vejez en la escritura de la que considera su obra maestra, aquella que por fin le ha de dar la consideración que anhela, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina que literariamente no hará sombra alguna al Quijote.

(3)

CONTRA LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

"Todo en él -dice Cervantes de su obra más universal- <<es una invectiva contra los libros de caballerías>>, y en el último capítulo de la segunda parte afirma rotundo: “No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías".

Libros de caballerías son "los que tratan de hazañas de caballeros andantes, ficciones gustosas y artificiosas de mucho entretenimiento y poco provecho, según los define Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana (1611). Lo gustoso y el entretenimiento explican el éxito y la difusión que tuvo durante el siglo XVI este género de aventuras caballerescas, cuyo origen se remonta a las antiguas narraciones medievales francesas (romans) en verso (S.XII) y en prosa (S. XIII) de temas artúricos y carolingios.

Todos leían libros de caballerías, desde los reyes hasta los niños; eran "leídos y celebrados de los grandes y los chicos, de los pobres y de los ricos, de los letrados e ignorantes, de los plebeyos y caballeros...”, esgrime como argumento don Quijote en su defensa (1,5o). En el siglo XVI, por ejemplo, se imprimieron más de 30 ediciones del Amadís de Gaula. Fue tal la locura que despertaron que las autoridades tuvieron miedo de que los indios por ellos se olvidaran de los libros de doctrina, y prohibieron su exportación a América en 1531; pero siguieron llegando al Nuevo Mundo, encuadernados como libros de teología. Algunos territorios descubiertos incluso recibieron nombres de lugares de ficción caballeresca, como California o Patagonia.

Los libros de caballerías seguían al pie de la letra la fórmula clásica de militia et amore. Narraban quehaceres propios de la caballería (guerras, combates, torneos, pasos de armas …) envueltos en un ambiente de amor cortés y rodeados por magos, enanos, encantadores, gigantes y monstruos en una sucesión de aventuras inconclusas que siempre se prolongaban con nuevos amores y combates.

En el Quijote se cita o alude a unos 25 libros de caballerías, casi todos peninsulares. No se olvide que la narración empieza con un personaje que pierde el juicio por leer tantas invenciones fabulosas que él cree historias verdaderas, y a partir de aquí el libro de Cervantes está construido como una parodia constante de la literatura caballeresca. No sólo caricaturiza sus tópicos emblemáticos (investidura de armas, escudero, amor ideal por la dama, combates contra enemigos, encantamientos...), sino también su estilo y hasta su estructura y técnica narrativa. Y tal vez el escarnio más hilarante en su época: el hecho de que don Quijote se creyera un héroe caballeresco en pleno siglo XVII, doscientos años después de que desapareciera de los caminos la caballería andante.

A partir de 1600 el éxito de estos libros empezó a disminuir hasta su rápida extinción, de la que no es del todo ajena la firme intención de Cervantes.

LA INVENCIÓN DE SUS FUENTES

La cuestión de determinar las fuentes donde se inspiran los escritores y los artistas clásicos es la primera preocupación de un erudito. La paulatina celebridad del Quijote en sus primeros cuatro siglos de existencia ha obligado a los estudiosos a leer todo lo escrito antes de 1605, tanto obras literarias como crónicas o documentos de época, con los ojos de Cervantes. Y tal ha sido su empeño que han encontrado una satisfactoria colección de precedentes del Quijote, hechos en algunos casos que hubieran pasado desapercibidos si no hubieran tenido el raro privilegio de preceder en algo, muy poco, a la obra cervantina.

(4)

caballerías escrito en catalán por el valenciano Joanot Martorell, salvado por el cura y el barbero en el escrutinio de la biblioteca del hidalgo enloquecido (1, 6), Cervantes pudo apreciar la fuerza de sus diálogos, el humor y su sentido de la verosimilitud. En el Prímaleón (1534) arman entre burlas a un caballero con el nombre de “El hidalgo Camilote”. Más interés tiene, sin duda, el gran Orlando furioso (1516), obra extraordinaria del renacentista italiano Ludovico Ariosto en la que un héroe épico es presentado con todos sus atributos invertidos, torpe, tímido e irascible. Tampoco le pasó inadvertida a Cervantes la lectura del Elogio de la locura (1511) de Erasmo, un prodigio de sutileza e ironía.

Un entremés anónimo de finales del siglo XVI, de escaso valor literario, cuenta la historia de un labrador que de tanto leer romances enloquece e imita las hazañas de los caballeros que los protagonizan intenta defender a una pastora de un zagal que la importuna, pero éste se revuelve y le deja tumbado y malherido. Es posible que Cervantes lo conociera, pero en este caso considerarlo precedente del Quijote parece casi una desmesura.

Normalmente los eruditos consideran que las fuentes privilegian el texto que bebe en ellas. En el caso del Quijote ocurre al contrario, éste hace que destaque cuanto mínimamente lo evoca.

LA MANCHA, TERRITORIO DE LA IMAGINACIÓN

<<En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo..." Así empieza la historia de don Alonso Quijano, vecino de un <<lugar>>que Cervantes quiso que quedara a propósito oculto, tal vez "por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele”, según se lee en las últimas páginas de la novela. Azorín, cuando anduvo y escribió La ruta de don Quijote, aseguró que don Alonso Quijano había nacido, sin duda alguna, en Argamasilla de Alba, un pueblo andante que cambió su ubicación varias veces tras algún desastre.

No merece la pena llevarle la contraria a Azorín, mejor será tomarle como guía por un paisaje singular: "la llanura ondula suavemente, roja, amarillenta, gris, en los trechos de eriazo, de verde imperceptible en las piezas sembradas. Andáis una hora, hora y media; no veis ni un árbol, ni una charca, ni un rodal de verdura jugosa”; éste es el paisaje que salió a caminar hasta tres veces don Alonso, ya convertido en caballero andante, y es también un paisaje que Cervantes recorrió una y otra vez, en viajes interminables y sucesivos entre Castilla y Andalucía, al paso de diez o doce leguas por tirada.

La Mancha es, en efecto, la llanura más extensa de la península, y constituye su principal seña de identidad. Levantada sobre un declive a más de 800 metros, la llanura manchega se caracteriza también por la presencia del agua -el río Guadiana la atraviesa, desde las Lagunas de Ruidera hasta las Tablas de Daimiel- y por algunas construcciones emblemáticas que El Quijote convierte en protagonistas, como los molinos de viento, las norias, los bombos (refugios agrícolas aislados), las ventas que jalonaban los caminos y los pequeños pueblos con sus viviendas populares, bajas y amplias. Tampoco hay que olvidar el paisaje humano que Cervantes supo retratar con tanto ingenio, ironía y ternura. El bueno de Sancho Panza, convertido en escudero de caballero andante, tal vez encarne mejor que ningún otro el tipo de labrador manchego.

(5)

98, cuando decidieron salir a recorrer con un hatillo al hombro el mismo paisaje manchego, pueblo a pueblo, única manera de conocer, de verdad, un país.

LAS TRES SALIDAS DE DON QUIJOTE

Cervantes dividió el Quijote de 1605 en cuatro partes, estructura que quedó anticuada cuando en 1615 dio a la imprenta la Segunda parte de la historia. Por debajo de estas divisiones, la verdadera estructura del Quijote está determinada por las tres ocasiones en que don Alonso Quijano emprende el incierto camino de la aventura caballeresca en contra de la opinión de familiares y vecinos: “y así, sin dar parte a persona alguna de su intención, y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día [...] por la puerta falsa de un corral salió al campo”. Iba este caballero, que estaba a punto de cumplir los cincuenta años, sin otra compañía que la de su caballo, tan anciano y enjuto como el amo; vestía con algunas anacrónicas armas y pertrechos de la vieja caballería y llevaba por todo bagaje el recuerdo de las muchas lecturas de historias fabulosas de caballeros que él creía tan reales como el polvo de las veredas que cruzaba. Había elegido como dama, una moza labradora de muy buen parecer' llamada Aldonza Lorenzo, a la que él le da el nombre de Dulcinea del Toboso. Su única preocupación, en esta primera salida, es armarse caballero, tal como había leído en los volúmenes que le habían secado el seso. Llega a una venta y, en medio de las burlas del ventero y las criadas, es armado caballero. Este primer Quijote es un loco que sufre un desdoblamiento de la personalidad, confunde la realidad que está viviendo con pasajes de los libros que ha leído, dentro los cuales cree estar viviendo. La salida concluye con el caballero andante apaleado por los mozos de mulas de unos mercaderes con quienes se cruza. Un vecino lo recoge y lo devuelve a su lugar”.

Todo cuanto intentan sus convecinos para retenerle en casa resulta inútil. Solicita a "un labrador vecino suyo, hombre de bien [...], pero de muy poca sal en la mollera" que le acompañe como escudero en sus aventuras con la promesa de cederle el gobierno de alguna ínsula, y una mañana emprenden el viaje tomando <<la misma derrota>>, que en el primero, hacia "el campo de Montiel”, en pleno corazón de La Mancha. En esta segunda salida Cervantes abandona los desdoblamientos de personalidad, don Quijote se muestra con una personalidad bien definida: transforma la realidad para adecuarla a sus necesidades; ya no vive las aventuras leídas en los libros, sino su propia aventura caballeresca. El contrapunto perfecto para esta sólida personalidad idealista del caballero es su escudero, Sancho Panza, quien encarna la mirada materialista ante el mundo. Y entre ambos Cervantes realiza su mayor hallazgo literario: el diálogo. El genial y portentoso diálogo que establecen caballero y escudero resultará la piedra de clave de una narración en la que los personajes se ven afectados por los acontecimientos, evolucionan con ellos y se transforman, igual que si fueran humanos. En esta segunda salida ocurren las aventuras más célebres del Quijote: la de los molinos de viento, la del bálsamo de Fierabrás, la de los rebaños, la de los batanes, la del yelmo de Mambrino, la de los galeotes y la de los cueros de vino. En medio don Quijote hace penitencia, escribe una carta a Dulcinea y pronuncia el discurso sobre las armas y las letras. Después es prendido y enjaulado, y así le conducen de nuevo a su casa; momento en el que concluye la edición de 1605.

(6)

que asiste al escarnio cada vez más desengañado y hundido-. Las aventuras de esta tercera salida se suceden con una renovada hondura: las Cortes de la Muerte, la lucha con el Caballero del Bosque, el encuentro con el Caballero del Verde Gabán, la aventura de los leones, de la cueva de Montesinos, la sórdida estancia en el palacio de los Duques, el Clavileño... En el camino de Barcelona los episodios cobran incluso un nuevo cariz; los bandoleros, cuyos cadáveres cuelgan de los árboles y los que se encuentran emboscados, por primera vez le ofrecen una aventura real y no fingida -por él o por los demás- como las que había vivido antes. Aventuras reales que continúan en Barcelona con el paseo en el que es aclamado por las gentes y con la lucha naval contra un bergantín turco, y que concluyen con el combate frente al Caballero de la Blanca Luna en la playa, quien, tras vencerle, le obliga a regresar por un año a su pueblo. Ahí llega por tercera vez derrotado don Quijote, y tras proyectar una vida pastoril, menos arriesgada que la caballeresca, entra en agonía, se arrepiente y muere sosegada y cristianamente, en su lecho, como no lo había hecho antes ningún otro caballero andante.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

De la PRIMERA PARTE.

PRÓLOGO: P: ¿Qué opinión le merecen a Cervantes los libros de caballerías y cuál es su propósito?

1ª JORNADA

CAPÍTULO I: “Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

• Después de leer este capítulo, fíjate que nada más comenzar la novela Cervantes intenta hacernos una descripción de quién va a ser su protagonista y dónde sitúa la acción. Date cuenta de cómo lo hace y comenta algunos rasgos imprecisos, por ejemplo, de dónde era, cómo se llamaba realmente, la edad de las personas que vivían con él… ¿Por qué crees que hace uso de esa imprecisión?

• ( El capítulo comienza por la parodia de los libros de caballerías. Nuestro hidalgo don Quijote no reúne las supuestas cualidades de un caballero andante: no procede de un lugar exótico ni de nobleza estirpe, sale a buscar aventuras con escasez de medios – armas y buen caballo-, no es un apuesto joven ni su dama tampoco, etc)

• ¿Por qué el hidalgo pierde la razón y, además, decide armarse caballero? Comenta brevemente tu respuesta.

• ¿En qué consisten los preparativos de esta primera salida?

• ¿Crees que se le olvida algo necesario a un caballero? ¿Por qué decidió llamar a su caballo Rocinante? ¿Qué nombre le puso a su dama?

CAPÍTULO II:”Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote.

Campo de Montiel

(7)

• ¿Con qué confunde la venta y a los personajes que en ella aparecen? ¿Cómo lo describe?

• ¿Por qué las “mozas” no entienden las palabras de don Quijote?

• El autor finge un desacuerdo con las fuentes de información sobre la primera aventura.¿ Qué aporta cada una? Y, ¿qué propósito persigue con ello el novelista?

• El hidalgo llega a una venta y transforma la realidad. Señala las manifestaciones al respecto.

3ª JORNADA:

CAPÍTULO III: “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote de armarse caballero”

• ¿En qué consiste la ceremonia para “armar a un caballero”? • ¿Por qué don Quijote insiste en armarse caballero?

• ¿Con qué compara el ventero el oficio de caballero? (porque él afirma que ha sido protagonista de varias hazañas y que por ellas es conocido en casi todos los Tribunales de España)

• ¿Por qué crees que el ventero le sigue la corriente a don Quijote cuando este le pide que lo arme caballero: por miedo, por diversión, por lástima...? Justifica tu respuesta.

1ª JORNADA

CAPÍTULO VII: “De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.

• Al principio del capítulo, convaleciente en su cama, don Quijote despierta y, movido por una alucinación, vuelve a transmutar su personalidad. ¿De qué habla, cómo reacciona?

• ¿Cuántos días estuvo en casa don Quijote?

• ¿Qué le prometió don Quijote a Sancho para que fuera su escudero? ¿Por qué crees que este aceptó?

(8)

CAPÍTULO VIII: “Del buen suceso que el valeroso caballero tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación”.

• ¿De dónde parten Don Quijote y Sancho?

(Siguen las aventuras. Don Quijote altera la realidad para adaptarla a su ficción de caballero andante. Así lo vemos en el famoso episodio de los molinos de viento). P. ¿Qué se imagina don Quijote que son estos? ¿A qué achaca las apreciaciones de Sancho? P.¿Cómo finaliza esta aventura? ¿A quién culpa don Quijote, cómo para justificar su frustración?

• ¿Qué otras aventuras se narran en este capítulo? ¿Cómo acaban?, ¿Quién es el encargado de recordar al hidalgo la realidad?, ¿Cómo se justifica cuando la ve? • Princesas, gigantes y encantadores, ¿son personajes de la vida diaria de la época

o sólo aparecen en los libros de caballería? Relaciona la actitud de Don Quijote, en su afán de aventuras, con las lecturas que frecuentaba y el propósito de la novela. ¿Quiénes son los frailes de san Benito? ¿A dónde va la señora vizcaína? ¿Con qué finalidad? ¿Qué representaban las Indias en aquella época?

CAPÍTULO X “De los graciosos razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho Panza su escudero”

• ¿Qué le pide Sancho a Don Quijote? ¿Qué respuesta le da este? • ¿Qué es el bálsamo de Fierabrás? ¿Por qué lo desea Sancho?

• ¿Qué anuncia don Quijote que no hará hasta que no logre una celada (yelmo)?

CAPÍTULO VIII 2ª PARTE: “Donde se cuenta lo que le sucedió a don Quijote yendo a ver a la señora Dulcinea del Toboso”

• ¿A qué personaje atribuye don Quijote, en este capítulo, la obra? • ¿Dónde empieza esta aventura? ¿por qué se dirigen allí?

• ¿A qué autor hace referencia Cervantes cuando se refiere a las “ninfas del Tajo”? • ¿Cómo se describe Sancho a sí mismo?

• ¿Cómo define don Quijote la vida de la fama?

• ¿Sobre qué dialogan don Quijote y Sancho? ¿Qué postura toma Sancho con respecto a la buena fama y cuál es la postura de don Quijote?

CAPÍTULO IX 2ª PARTE: “Donde se cuenta lo que en él se verá”

• Selecciona varios fragmentos en los que se describa el pueblo del Toboso y su ambiente en el momento en que llegan Don Quijote y Sancho.

(9)

dado, Sancho>>. Comenta el sentido figurado que posteriormente ha tomado esta expresión.

• En estos capítulos se vuelve a describir la diferente visión de Don Quijote y Sancho sobre Dulcinea.

• ¿Cuál es la causa real de las dificultades que tienen nuestros protagonistas para encontrar la casa de Dulcinea? ¿Cómo 1o soluciona Sancho? ¿consígue por fin Don Quijote entrevistarse con su amada?

• ¿Por qué Sancho no quiere que don Quijote encuentre la casa de Dulcinea?

CAPÍTULO X: “2ª PARTE: “Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos”

• ¿Crees que Sancho ha cambiado su actitud y ve las cosas tal y como se las imagina don Quijote, o hace ver que lo cree así? ¿Qué te hace pensar eso? ¿Quién es ahora el personaje que deforma la realidad?

3ªJORNADA

De la SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO XVIII: “De lo que sucedió a don Quijote en el castillo o casa del caballero del Verde Gabán, con otras cosas extravagantes”

• ¿Qué cualidades debe tener un caballero según don Quijote?

• Don Quijote hace referencia a una zona de la que ha oído hablar, ¿Cómo describe ese lugar?

CAPÍTULO XXII: “Donde se da cuenta de la grande aventura de la cueva de Montesinos, que está en el corazón de la Mancha, a quien dio felice cima el valeroso don Quijote de la Mancha”. (Este y el siguiente capítulo guardan relación con la aventura de la cueva de Montesinos. Frustrada la boda de Quiteria con Camacho gracias al fingido suicidio de su enamorado Basilio, se van con la pareja y son agasajados).

• Después de estos sucesos se dirigen a la cueva de Montesinos en compañía de un primo del licenciado. Una vez ante la entrada, ¿qué recomendaciones le dan a don Quijote tanto Sancho como el guía? ¿A quién se encomienda en particular don Quijote?

• Enumera los personajes fundamentales, explica lo que sepas de ellos e intenta agruparlos según procedan de:

Ø La tradición literaria

(10)

Ø El entorno geográfico

• Intenta analizar la estructura interna de toda la historia. ¿Te parece lógica la explicación que hace Don Quijote del nacimiento del río Guadiana? Compárala con la geográfica. ¿Qué diferencias encuentras entre una descripción literaria y una científica?

CAPÍTULO XXIII. “De lo que sucedió al famoso Don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más famosas aventuras que en esta verdadera historia se cuentan”

En el siguiente capítulo (XXIII), don Quijote aprecia una duración diferente de su estancia en la cueva diferente a la de sus compañeros. P. ¿A qué achaca esa diferente apreciación del tiempo en la cueva?

Referencias

Documento similar

perimental y dialéctico» (638) — en el cual la disputa genera una serie de opiniones cambiantes que dan paso a la creación de una síntesis más amplia mediante

—Digo pues, señor mío de mi alma —dijo el cabrero—, que en nuestra aldea hubo un labrador aun más rico que el padre de Grisóstomo, el cual se llamaba Guillermo, y al cual

A todo lo cual responde aquel gran su amigo Ambrosio, el estudiante, que también se vistió de pastor con él, que se ha de cumplir todo, sin faltar nada, como lo dejó mandado

En el plano de la ficción, en el argumento de la obra, en el que don Quijote pronuncia ante los cabreros y su escudero el discurso, este resulta fallido, como se ha

Para esto, el itinerario que se busca seguir es el siguiente: primero realizaremos una suspensión momentánea de ciertos prejuicios que no nos ayudarían a concluir lo que deseamos

La unidad especular, conforme a lo establecido por el sentido común, es la máxima del caballero de los espejos, y por esto propone la lucha contra don Quijote; para pactarla,

El idealismo libresco constituye por tanto uno de los rasgos más evidentes de la filiación cervantina de Emma Bovary, pero conviene observar que es además un motivo recurrente en

De modo parecido, la imbricación de los planos real y literario se complica en el episodio de la fingida Arcadia, porque una de las pastoras contrahechas reco- noce de inmediato al