• No se han encontrado resultados

Programa de fortalecimiento educativo en el conocimiento sobre vacunación en madres de niños menores de 2 años centro de salud Jorge Chávez - Madre de Dios 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa de fortalecimiento educativo en el conocimiento sobre vacunación en madres de niños menores de 2 años centro de salud Jorge Chávez - Madre de Dios 2018"

Copied!
112
0
0

Texto completo

(1)

“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”

INFORME DE TESIS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO SOBRE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CENTRO DE SALUD JORGE CHÁVEZ - MADRE DE DIOS 2018

TESISTAS:

ANTON CISNEROS, Marjhoan Marisol CONDORI QUISPE, Lidia Verónica

PARA OPTAR AL TÍTULO

PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

ASESORA: Dra. Nelly Olinda ROMÁN PAREDES

(2)
(3)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”

INFORME DE TESIS

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO SOBRE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CENTRO DE SALUD JORGE CHÁVEZ - MADRE DE DIOS 2018

TESISTAS:

ANTON CISNEROS, Marjhoan Marisol CONDORI QUISPE, Lidia Verónica

PARA OPTAR AL TÍTULO

PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

ASESORA: Dra. Nelly Olinda ROMÁN PAREDES

(4)

Señor:

Dr. Telesforo Porcel Moscoso

Decano de la Facultad de Educación

La universidad tiene tres funciones de acuerdo con la Ley N° 30220 (Ley Universitaria) la academia, la responsabilidad social y la investigación. Esta última es esencial para la generación y transferencia del conocimiento. Un problema que aún no se ha superado en la atención de la salud pública y que está referido a la población de menores de 5 años es la vacunación o inmunización, especialmente importante por los logros que se han tenido, pero también se considera una actividad que debe ser sostenible en el tiempo.

Muchas madres aun hoy no saben que vacunas debe recibir su hijo, este hecho guarda relación con la cantidad, edad e indicaciones de administración que hacen difícil su reconocimiento, hecho que necesita trabajarse pues la confianza parte de la seguridad y de la información.

Para mejorar este problema se desarrolló la presente investigación, donde se analizó cuanto conocen las madres o cuidadoras respecto a este tema, en especial de aquellas que llevan a sus niños menores de dos años, donde se aplicó un programa y se midió su efecto. Por ello se ha planteado el estudio denominado: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO SOBRE VACUNACIÒN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CENTRO DE SALUD JORGE CHÁVEZ - MADRE DE DIOS 2018 mismo que se presenta para obtener el Título Profesional de Licenciada en Enfermería.

ANTON CISNEROS, Marjhoan Marisol

(5)

La investigación: “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO SOBRE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CENTRO DE SALUD JORGE CHÁVEZ - MADRE DE DIOS 2018” tuvo como Objetivo: Determinar el efecto del Programa de Fortalecimiento Educativo en el Conocimiento sobre Vacunación en madres de niños menores de 2 años Centro de Salud Jorge Chávez - Madre de Dios 2018. Metodología:

Se utilizó el diseño cuasi - experimental de un grupo no equivalente con pre y post test, en una muestra total de 30 madres y 30 niños menores de 2 años. Se empleó como técnica la encuesta, instrumento el cuestionario (pre test y post test), de 17 ítems, fue evaluado con la escala vigesimal (20 puntos) y estuvo integrado por 6 unidades de aprendizaje. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva (%, Ma, S2, S, C.V.) e inferencial (t de Student) para el hallar el nivel de significación, los Resultados: Se halló diferencia significativa en el pretest con respecto al postest, el nivel de conocimiento de las madres mejoro, antes de la intervención el promedio es de 7,73 siendo un bajo nivel de conocimiento, luego de efectuar el programa educativo, el promedio mejora 16,10 siendo un buen nivel de conocimiento, con una diferencia superior en unos 8,36 puntos. Se demuestra con la prueba “t de Student”, (Tc = 15.34 >Tt =1.70),el nivel de significancia de valor p<0,05, por lo tanto, se rechaza la Hipótesis nula. Conclusión: El Programa de Fortalecimiento Educativo es efectivo en el conocimiento sobe vacunación, en las madres de niños menores de 2 años en el Centro de Salud Jorge Chávez.

(6)

The research: “EDUCATIONAL STRENGTHENING PROGRAM IN THE KNOWLEDGE ON VACCINATION IN MOTHERS OF CHILDREN UNDER 2 YEARS OLD HEALTH CENTER JORGE CHÁVEZ - MADRE DE DIOS 2018” had the Objective: To determine the effect of the Program of Educational Strengthening on Vaccination Knowledge in mothers of children under 2 years old Jorge Chavez Health Center - Madre de Dios 2018. Methodology: The quasi-experimental design of a non-equivalent group with pre and post test was used, in a total sample of 30 mothers and 30 children under 2 years. The survey was used as a technique, the questionnaire instrument (pre test and post test), of 17 items, was evaluated with the vigesimal scale (20 points) and was composed of 6 learning units. The analysis of results was carried out by means of descriptive statistics (%, Ma, S2, S, CV) and inferential (Student's t) to find the level of significance. Results: Significant difference was found in the pretest with respect to the posttest, the level of knowledge of the mothers improved, before the intervention the average is 7.73 being a low level of knowledge, after carrying out the educational program, the average improves 16.10 being a good level of knowledge, with a difference higher by about 8.36 points. It is demonstrated with the “Student's t” test, (Tc = 15.34> Tt = 1.70), the level of significance of value p <0.05, therefore, the null hypothesis is rejected. Conclusion: The Educational Strengthening Program is effective in knowledge about vaccination, in the mothers of children under 2 years of age at the Jorge Chavez Health Center.

(7)

Las vacunas son soluciones preparadas para poder inmunizar a personas contra algunas de las enfermedades más virulentas o más contagiosas y que han demostrado ser un problema serio en la salud pública. Uno de sus logros ha sido la erradicación de la viruela y pese a haber asumido que se hacía lo mismo con la tos ferina y sarampión, evidencias actuales han demostrado que ese día aun esta distante.

El principal grupo objetivo de la vacunación son los niños, pues es en la primera infancia donde el contagio suele ser más frecuente. Sin embargo, por las molestias que genera, la repetición de dosis y la cantidad de vacunas, no han ganado la simpatía de las madres, por lo que la deserción sigue siendo alta.

A lo largo de la historia de la humanidad se reconoce a algunas entidades como causantes de las más importantes pandemias, así la viruela, sarampión o tuberculosis han cambiado el curso de la historia.

Sin embargo, se reconoce que a pesar de tener información disponible y del cumplimiento de las actividades de Información, educación y capacitación, muchas madres no manejan los conceptos de modo integral, tienen información sesgada, errada e incompleta, lo que terminan impactando en el incumplimiento del calendario de vacunaciones.

(8)

PRESENTACIÓN RESUMEN

ABSTRACT INTRODUCCIÓN ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA... 13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 18

1.3. OBJETIVOS ... 19

1.4. VARIABLES ... 19

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ... 20

1.6. HIPÓTESIS ... 23

1.7. JUSTIFICACIÓN ... 23

1.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ... 24

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO ... 25

2.2 MARCO TEÓRICO... 34

(9)

3.1. TIPO DE ESTUDIO ... 52

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ... 52

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ... 52

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS ... 53

3.5. TRATAMIENTO DE LOS DATOS ... 53

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DISCUSIÓN

CONCLUSIONES SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ANEXOS

Anexo 01: Matriz de Consistencia Anexo 02: Instrumento de Asistencia

Anexo 03: Instrumentos de Recolección de Datos de la Investigación Anexo 04: Cuestionario

Anexo 06: Autorización para Realización de Estudio Anexo 07: Ficha de Validación

Anexo 08: Consentimiento Informado Anexo 09: Programa Educativo Anexo 10: Tabla de Codigos

Anexo 11: Tabla de Datos Pre Test Anexo 12: Tabla de Datos Post Test

(10)

Anexo 15: Tabla De Datos – Item: Efectos secundarios de la vacunación y sus cuidados

Anexo 16: Modulos para Efectivizar el Programa Educativo en madres de Niños menores de 2 Años Centro De Salud Jorge Chávez

• Plan de Sesión Educativa 01

• Plan De Sesion Educativa 02

• Plan De Sesion Educativa 03

(11)
(12)
(13)

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La vacuna o inmunobiológico es una preparación, realizada con fines preventivos, destinada a una población en particular. Se conoce a la vacuna como un medio destinado a originar inmunidad, es decir generar anticuerpos, contra una enfermedad específica. (1) Actualmente las vacunas evitan una cantidad significativa de muertes, se calcula que, entre 2 y 3 millones de muertes anuales causadas por difteria, tos ferina, tétanos, sarampión, entre otras. Se considera que, si se mejorara el alcance de la cobertura vacunal mundial, podrían evitarse otros 1,5 millones de fallecimientos innecesarios. (2)

En el 2016, administraron 3 dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) permitiendo llegar al 86% de niños a nivel mundial (siendo 116,5 millones). Hasta la fecha 130 países alcanzaron el 90% de cobertura con la vacuna DTP3, pero los progresos no bastaban para alcanzar los objetivos del Plan de acción mundial sobre vacunas en la cual se solicita a los países una mayor ampliación de los servicios de inmunización más allá de la infancia hasta lograr los objetivos trazados. (3)

(14)

Actualmente a través de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones (ESNI) se ha trazado un objetivo principal relacionado a “aumentar acciones de inmunización con eficiencia y eficacia que proteja a la población en riesgo y disminuir la morbimortalidad”. (6) La contribución de esta estrategia se ha visto reflejada en la erradicación de la viruela, estando en la fase de eliminación de la poliomielitis. En cuanto al sarampión desde marzo del 2000 no se han confirmado casos autóctonos. La tuberculosis, la tos convulsiva y el tétanos son enfermedades manejadas dentro de la salud pública. (7) Ciertamente el acto de la vacunación (la conservación, preparación, la vacunación en sí misma y los cuidados posteriores) viene siendo una labor realizada por el personal de Enfermería, la cual vela cada protocolo para asegurar la mayor eficacia y seguridad de las vacunas (8), sin descuidar un componente importante que es la educación a los padres sobre los beneficios de la vacunación, de manera completa, forma tal que manejen conceptos básicos referidos a estas enfermedades.

En los últimos años el Perú ha presenciado un avance importante en el campo de inmunizaciones; considerando a las vacunas como una inversión, mejorando las condiciones de salud y calidad de vida en la población pediátrica y adulta. (9) El Calendario Nacional de Inmunizaciones del Perú ofrece vacunas que protegen contra más de 23 enfermedades. (10)

En el Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) 2007 – 2020, dentro de sus Lineamientos de Política busca reducir la mortalidad infantil, para lo cual, las metas a alcanzar son: Aumentar las coberturas de vacunación completa, según calendario nacional en el menor de tres años al 95%, entre otras (11), coincide con esta necesidad la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), que señala que aún persisten problemas que necesitan mayor énfasis como son el mejorar la cobertura de vacunación, en especial en áreas rurales o en regiones de la Sierra y Selva. (12)

(15)

madres adolescentes presentaban actitudes de indiferencia (62%), mientras que el 50% de las madres adultas jóvenes evidenciaron actitudes favorables frente a la inmunización; donde las amas de casa fueron las que presentaron actitudes favorables y en cambio las trabajadoras informales actitudes desfavorables. (13)

En el Perú, en el año 2017, el porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses de edad con todas las vacunas básicas completas para su edad fue 74,5%, lo cual incrementó 1,7 puntos porcentuales respecto a lo encontrado en el año 2012 (72,8%). (14) Según la situación regional en la costa la cobertura en el año 2013 fue de 64,9% aumentando en el año 2017, con 74,8%, incrementando 9,9 puntos por ciento, en la región de la sierra la cobertura en el año 2013 fue de 70,4% aumentando en el año 2017, con 76,1% incrementando 5,7 puntos por ciento y en la región de la selva la cobertura en el año 2013 fue de 61,9% aumentando en el año 2017, con 70,9%, incrementando 9 puntos por ciento. (12) A pesar del gran incremento de cobertura a través de los años, aun no cubre a toda la población.

Lo importante para el logro de coberturas, no es únicamente la asistencia de la madre trayendo al niño en su oportunidad, sino además que esta comprenda y maneje conceptos relacionados a la importancia de las vacunas o contra que enfermedades les protege, estos conceptos son parte de la educación que se brinda a las madres en la consulta o en sesiones educativas realizadas con dicha finalidad. El tener conocimientos respecto a vacunas puede contribuir a mejorar la adhesión al calendario de vacunación.

Con respecto al nivel de conocimiento de las madres sobre las inmunizaciones se ha demostrado en algunos estudios que la mayoría desconoce la importancia de las vacunas y a su vez que pueden prevenir diversas enfermedades (15) siendo un factor causal para la deserción en la vacunación.

(16)

logrado completar el calendario de vacunación. Algunas madres pueden oponerse a que se inmunice a sus niños ya sean por razones sociales o culturales (16) a la vez se observan limitaciones geográficas y económicas.

A nivel regional, Madre de Dios presentó el año 2017 una tasa de cobertura en menores de 36 meses de 67,5%, lo que se correspondería a una “baja cobertura”, pues el mínimo adecuado es 80%. En relación al año 2013 hay un incremento de 7,7 por ciento y con respecto al año 2016 aumento unos 3,0 puntos porcentuales. (12) Las vacunas para menores de un año con mayor registro de cobertura son la BCG (128.78%)y HvB (128.50%), la vacuna contra el rotavirus (115. 26%), la vacuna pentavalente (105.69%) y la vacuna Anti polio oral (104.21%). Las que presentan menor registro es la vacuna contra el virus de la influenza (58.61%). A la edad de un año la tercera dosis de la vacuna contra el neumococo presenta una cobertura de 99.53%, la vacuna Antiamarílica un 79.80%, la vacuna contra la Influenza alcanza un 14.85% y la triple viral o SPR 64.63%. En los niños (as) de 2 años la cobertura presenta un menor alcance en la vacuna Antiamarílica 27.60% y la vacuna contra el virus de la influenza 24.84%. En niños (as) de 3 años la cobertura presenta un menor alcance en la vacuna Antiamarílica 19.26% y la vacuna contra el virus de la influenza 20.49%. A los 4 años se encuentra un gran porcentaje de deserción a las vacunas correspondientes para la edad, refuerzo de DPT 64.28%, refuerzo de Anti polio oral 0%, la vacuna contra el virus de la influenza 14.03% y la vacuna Antiamarílica 18.84%. (17)

Esta situación representa un alto riesgo para la salud pública, pues significaría que hay un bolsón de susceptibles bastante elevado, traducido en la posibilidad de que circulen las enfermedades inmunoprevenibles, tomando en cuenta que la región está ubicada en una zona fronteriza, de alta migración, con una serie de problemas de salud que agravan el panorama de la zona. (18)

(17)

Anti polio Oral (78.54%) y Rotavirus (84.56%), y en menor registro vacuna contra el virus de la influenza 47.23%. A la edad de un año la tercera dosis de la vacuna contra el neumococo presenta una cobertura de 73.49%, la vacuna Antiamarílica un 61.23%, la vacuna contra la influenza un 5.02% y la triple viral o SPR 44.28%. En los niños (as) de 2 años la cobertura presenta la vacuna Antiamarílica 15.90% y un menor alcance en la vacuna contra el virus de la influenza 13.75% y en niños (as) de 3 años la cobertura presenta un menor alcance en la vacuna Antiamarílica 11% y la vacuna contra el virus de la influenza 13.51%. A los 4 años se encuentra un gran porcentaje de deserción a las vacunas correspondientes para la edad, refuerzo de DPT 41%, refuerzo de Anti polio oral 0%, la vacuna contra el virus de la influenza 9.08% y la vacuna Antiamarílica 8.66%. (19) A pesar de estar dentro de los límites óptimos sin embargo en cuanto a deserción pese a que se disminuyó considerablemente todavía es muy elevada del menor de 5 año. (20)

Según DÍAZ DÍAZ, Flor el nivel de satisfacción sobre la información de vacunas por el profesional de enfermería un 57,4 % refiere haber recibido adecuada información sintiéndose satisfechas, el 26,7% casi satisfechos y el 5,3% refiere no haber recibido información concisa, por lo que se muestran insatisfechos. (21)

(18)

el virus de la influenza 23.26% y la vacuna Antiamarílica 27.49%. A los 4 años se encuentra un gran porcentaje de deserción a las vacunas correspondientes para la edad, refuerzo de DPT 72.37%, refuerzo de Anti polio oral 0%, la vacuna contra el virus de la influenza 9.01% y la vacuna Antiamarílica 17.72%. (22) Se encuentra una realidad con grandes limitantes para poder captar a su población infantil teniendo como barrera una población con alta migración, baja escolaridad de las madres, etc. A la entrevista con las madres, se ha podido constatar que existe un gran vacío de información con relación a las vacunas. Muchas de ellas traen a los niños solo porque conocen que tienen una cita programada, mas no sobre la vacuna que recibirá, sus efectos, las enfermedades contra las que protege, etc. Lo que demuestra una necesidad a ser analizada desde la perspectiva de la investigación.

En esta problemática el personal de enfermería tiene un rol importante para mejorar los niveles de cobertura de vacunas, directamente es responsable de mejorar el nivel de conocimientos de la madre a partir de brindar información clara y concisa a las poblaciones beneficiarias. La educación a los padres acerca de las vacunas se debe dar en términos generales: vacunas y enfermedades que previene, calendario de vacunación, importancia de recibirla a tiempo, cuidados en las reacciones post vacúnales, y las citas posteriores, todo ello en un lenguaje adecuado, sencillo, y evaluar la eficacia de la educación compartida.

Por este motivo surge la pregunta de investigación:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

(19)

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto del Programa de Fortalecimiento Educativo en el Conocimiento sobre Vacunación en madres de niños menores de 2 años Centro de Salud Jorge Chávez - Madre de Dios 2018.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir el nivel de conocimiento de las madres de niños menor de 2 años, sobre vacunación atendidos en el Centro de Salud de Jorge Chávez 2018.

b) Establecer el nivel de efecto del programa de fortalecimiento educativo de la madre del niño menor de 2 años atendidos en el Centro de Salud de Jorge Chávez 2018.

1.4. VARIABLES

1.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE

• Conocimiento sobre vacunación.

(20)

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Operacional

Dimensiones Sub Dimensiones Indicador Tipo De

Variable Escala De Medición Expresión Final Variable dependiente Conocimiento sobre vacunación

Cantidad de información que tiene la madre respecto a vacunación.

Concepto Básico sobre Vacunación

Definición de

vacunas • Sustancia preparada expresamente para generar anticuerpos que protejan al niño de enfermedades que les pueden causar enfermedad, secuela o muerte.

• Sustancia que hace que el niño tenga una enfermedad y esta sea benigna, le protege solo hasta el año de edad.

• Sustancia que se prepara a partir de la sangre de los niños para protegerlos de enfermedades comunes como la diarrea y los resfríos.

• No sabe.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

Importancia de

las vacunas • Protege de enfermedades. • Para crecer sanos y fuertes. • Para un mejor desarrollo. • No sabe.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

Vacuna que se

aplica al nacer • BCG y HEPATITIS B. • BCG.

• HEPATITIS B. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

Vacunas al cumplir el año

• Neumococo y SPR • Rotavirus y SPR

• Neumococo y Rotavirus • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

Vacuna que protege contra la hepatitis B.

• Hepatitis • BCG

• Pentavalente • No lo sé.

(21)

Enfermedades contra las que protegen al niño menor de 5 años

Vacuna que protege de las formas agudas y

severas de

tuberculosis.

• BCG. • Hepatitis. • Pentavalente. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

La vacuna que protege contra cinco

enfermedades como difteria, tos convulsiva, tétanos, hepatitis B y HiB.

• Pentavalente. • SPR.

• DPT. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

Vacuna que protege contra la poliomielitis, que puede ocasionar parálisis

irreversible

• IPV y APO. • IPV. • APO. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

La vacuna que previene formas graves de la diarrea

• Rotavirus.

• Anti Neumocócica. • Pentavalente. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

Vacuna que protege de las neumonías graves.

• Anti Neumocócica. • Pentavalente. • Rotavirus. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

La vacuna que previene de gripes y resfríos.

• Influenza estacional. • Anti Neumocócica. • Anti Amarilica. • No lo sé.

(22)

La vacuna que protege de Sarampión, Paperas y rubeola.

• SPR. • DPT.

• Pentavalente. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

La vacuna que previene de fiebre alta, coloración amarillenta e inflamación del hígado.

• Anti Amarilica. • Influenza estacional. • Anti Neumocócica. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

La vacuna que protege contra Difteria, Tos convulsiva y Tétanos.

• DPT. • SPR.

• Pentavalente. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal Bueno Regular Malo

Efectos adversos de la vacunación y sus cuidados

Las molestias que muestra después de la vacuna.

• Fiebre, dolor, enrojecimiento en zona de aplicación. • Llanto, sueño y falta de apetito.

• Sarpullidos, llanto e hipo. • No lo sé.

Cualitativa Ordinal

Bueno Regular Malo

Qué hace en caso de observar enrojecimiento o hinchazón en la

zona de

aplicación.

• Colocar paños tibios.

• Dejarlo hasta que desinflame. • Abrigarlo.

• No lo sé.

Cualitativa Ordinal

Bueno Regular Malo

Cuidados que recibe el niño cuando tiene fiebre.

• Paracetamol recetado y baños tibios. • Baños fríos.

• Abrigarlo. • No lo sé.

(23)

1.6. HIPÓTESIS

El programa de fortalecimiento educativo es efectivo en el incremento del conocimiento sobre vacunación en madres de niños menores de 2 años atendidos en el Centro de Salud Jorge Chávez 2018.

HIPÓTESIS NULA

El programa de fortalecimiento educativo no es efectivo en el incremento del conocimiento sobre vacunación en madres de niños menores de 2 años atendidos en el Centro de Salud Jorge Chávez 2018.

1.7. JUSTIFICACIÓN

La razón que impulso realizar la siguiente investigación es, el índice alto de abandono del calendario de vacunación, constituyendo uno de los problemas más graves que afronta la población de Madre de Dios, esta situación afecta principalmente el adecuado crecimiento y desarrollo del niño y, por ende, limitando sus capacidades humanas y el desarrollo de la sociedad y el futuro de la humanidad.

Frente a este problema, el estudio es importante porque mediante la aplicación del programa fortalecimiento educativo en el conocimiento se desarrolló nuevas capacidades que contribuirá a mejorar el cumplimiento del calendario de vacunaciones, lo que facilitará el logro del objetivo del milenio “Reducir la mortalidad infantil en los niños menores de 5 años de edad”.

(24)

1.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En el momento de recolectar los datos, aplicar la intervención educativa y realizar la evaluación, se garantizará absolutamente la confidencialidad, como también se le explicará especificaciones para la firma del consentimiento informado.

Los resultados que se obtengan al final serán de uso completamente restringido y que solo las investigadoras podrán manejarlo y analizarlo.

(25)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

RODRÍGUEZ HEREDIA O, CASTAÑEDA SOUZA A, CASADO RODRÍGUEZ C Y RODRÍGUEZ HEREDIA O (2009), en el estudio

“Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos a madres de niños vacunados hasta los 18 meses. Policlínico José Martí- Cuba.”

Se evidenció que antes de recibir dicha intervención sólo el 45,9% tenían conocimientos adecuados y luego de recibir las actividades educativas ya el 94.1% conocían su importancia, el concepto de la misma, como las enfermedades eliminadas en nuestro país y las protegidas por las vacunas. Así como sus contraindicaciones y las reacciones adversas que pueden producirse en el momento de la inmunización. (23)

BRAVO LOZANO J (2012), en el estudio “Promoción de la Vacuna

de la influenza como estrategia para disminuir su incidencia, en los/las estudiantes del tercer año de Bachillerato del Colegio Nacional Adolfo Valarezo de la Ciudad de Loja. Año lectivo 2011- 2012.”

(26)

QEZAUDA MOROCHO C (2013), en el estudio “Conocimiento sobre

la importancia de la vacunación y su relación con la salud en niños menores de 5 años en madres del Barrio Zalapa.”

Con respecto al conocimiento de las madres sobre la importancia de la vacunación el 73,3% consideran importante porque evitan enfermedades, pero no especifican contra que enfermedades previenen, y un 15.7% solo indica que es “para el bien de los niños”, un 8.9% que son defensas para el cuerpo y un 2.2% desconoce la importancia, se considera de que ciertas madres de zonas rurales no saben realmente para qué sirven las vacunas, solo saben que es para que sus hijos no se enfermen a la vez que también cura enfermedades. El 33.3% de las 45 madres entrevistadas no tienen conocimiento en relación con las enfermedades que se previenen con la vacunación.

El mayor porcentaje de deserción se encontró entre los niños de 1 a 5 años las madres consideran que las vacunas son importantes solo hasta los seis meses, situación que pone en riesgo la salud de la población infantil. (25)

ALEXANDRE PORTO F, SANTOS SILVA A, MAIA PASCOAL L, COSTA MAIA DIAS I, HUNALDO DOS SANTOS L y PEREIRA DE JESUS COSTA A (2014), en el estudio “Efecto de intervención

educativa sobre eventos adversos post- vacuna pentavalente.”

(27)

SALVATIERRA CAMACHO, Z (2014), en el estudio “Conocimiento

de las madres de los niños menores de 5 años sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones relacionado al cumplimiento del esquema en el Subcentro Buenos Aires. Primer trimestre del Año 2014.”

En relación la edad de la madre con el cumplimiento correcto del esquema de vacunación, se obtuvo que el 71% de niños que no han cumplido con el esquema el 49% son madres de 10 – 19 años. Dentro de la ocupación de las madres tenemos que el 72,5% se dedican a los quehaceres domésticos y en el nivel educativo solo cumplen con un nivel primario.

El nivel de conocimiento sobre la vacunación en los niños menores de 5 años el 72,5% tienen un deficiente conocimiento, mientras que el 4,2% un conocimiento bueno; del 73% de mujeres con conocimiento deficiente el 46% son madres de 10-19 años de edad, solo el 23% de madres con un conocimiento regular, demostrando así el riesgo de deserción o abandono de la vacunación en aquellos niños con madres adolescentes. (27)

GORRÍN GONZÁLEZ L, GORRÍN GONZÁLEZ A y FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ M (2015), en el estudio “Intervención educativa sobre

conocimiento de la vacuna anti poliomielítica inactivada. Policlínico Joaquín de Agüero.”

Como resultado de la intervención educativa antes existían conocimientos inadecuados acerca de la vacuna Anti poliomielítica. Posteriormente se logró elevar el nivel de conocimientos al 100%. (28)

FERRER SORROZA C (2016), en el estudio “Cumplimiento del

(28)

acuden al Sub-centro de Salud Luchadores del Norte Distrito 09d06*, Guayaquil, de septiembre a diciembre 2015.”

Se determinó el factor que inciden en el incumplimiento es porque las madres no cuentan con el tiempo (75%), y por desconocimiento de la aplicación de las mismas con un 25%.

El 67% de las madres tienen conocimiento de la importancia de las vacunas mientras tanto el 33 % no tiene conocimiento. (29)

ESCOBAR CABEZAS, G (2016), en el estudio “Conocimiento,

actitudes y prácticas de las madres adolescentes sobre vacunación en niños/as menores de 5 años, Subcentro de Salud Punyaro, Otavalo 2016.”

Del cual el 25% de las madres cuentan con 17 años de edad, teniendo un solo hijo, contando la primaria como nivel de instrucción, siendo amas de casa o están desempleadas.

La mayoría de las madres encuestadas, el 60% de las respuestas señalaron que las vacunas sirven para prevenir enfermedades; y solo el 75% conocen la importancia de las vacunas. El 100% de las madres encuestadas reconocen la necesidad de recibir información y capacitación relacionada con la Estrategia. (30)

MONREAL PÉREZ M (2017), en el estudio “Impacto de una

Intervención Educativa en adolescentes relacionada con la cobertura vacunal de la meningitis C.”

(29)

CAIZAN SOTAMBA N y JUCA SARATE N (2017), en el estudio

“Conocimiento sobre Inmunizaciones en madres de menores de 2 años del Centro de Salud Nicanor Merchan, Cuenca 2016.”

Se puede concluir que la mayoría de las madres encuestadas son adolescentes, en algunos casos están casadas y que se dedican al que hacer doméstico, lo que causa un abandonando de sus estudios, situación que influye sobre los conocimientos de la inmunización

Se observó de las madres encuestadas el 50.0% conocen medianamente contra que enfermedades protege la vacuna, el 45% de las madres desconocen, y solo el 5% conocen bastante. (32)

DE LA FUENTE SÁNCHEZ B (2017), en el estudio “Conocimientos

y opiniones de los padres sobre la vacunación.”

Respecto a los datos sociodemográficos, el 62,10% de la muestra fueron mujeres. La edad media fue de 33,7 años, un elevado porcentaje de ellos señaló que era su primer hijo, por lo que no podemos indicar a la experiencia como motivo de conocimientos, si no que puede venir justificado por un elevado nivel de estudios entre los encuestados.

(30)

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

QUISPE LUCANA M y VERGARA HONORES A (2013), en el estudio

"Nivel de conocimiento de las madres en relación al cumplimiento del esquema de vacunación de niños menores de un año del Centro de Salud Ramón Castilla, Callao, octubre 2013.”

En cuanto al análisis de datos utilizaron el Chi cuadrado, que arrojo el valor de 1,887, consiguiendo 9.488 como distribución estadística. Sobre más resultados obtenidos, con respecto al nivel de conocimientos que tenían las madres se demostró que la mayoría tiene un nivel medio (72,7 %) y con (23,6) se encuentran las que si conocen sobre inmunizaciones y por último el (3,6 %) con un nivel bajo. En cuanto a los efectos secundarios el (86%) de las madres respondieron que hay presencia de dolor, fiebre y enrojecimiento, a diferencia del (14%) que afirmaban que no hay efectos adversos. (34)

CRUZADO VÁSQUEZ K y ESQUIVEL BAZÁN K (2014), en el estudio

“Efectividad del Programa Educativo "Protegiendo a mi Hijo" en el cumplimiento del calendario de vacunación en menores de 1 año.”

Antes de la aplicación del programa educativo en el grupo control aumentó de un 11.1% a un 15.6% en el calendario de vacunación completo. A lo que se concluye que el programa educativo fue efectivo al evidenciar un incremento en el cumplimiento del calendario de vacunación. (35)

IZQUIERDO OROSCO R (2014), en el estudio “Conocimiento de

madres de niños menores de un año sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal.”

(31)

significativa con el chi 2. El grado de instrucción muestra un predominando el incumplimiento de aquellas madres que tienen estudios primarios, luego en el ingreso económico resalta el incumplimiento de madres que no tienen ocupación remunerada y finalmente el número de hijos se asocia a incumplimiento del calendario de vacunación.

En cuanto al nivel de conocimiento, se encontró un predominio de conocimiento medio (44,4%), bajo (38,4%) y alto conocimiento (17,2%). (36)

RAMOS TALAVERA M y CHAVEZ GARAY Z (2016), en el estudio

“Conocimiento de las madres y su relación con el cumplimiento del calendario de vacunación en menores de 2 años. Centro de Salud Materno Infantil – Surquillo.”

Los resultados obtenidos en ese entonces con respecto al conocimiento de las madres sobre vacunas la mayoría está con conocimiento medio (72%), seguido del nivel alto (26,7) y por ultimo bajo (1,3) con respecto a los efectos adversos el (68%) tiene un conocimiento alto y medio con (32%). (37)

PLASENCIA PORTAL C (2016), en el estudio “Intervención

Educativa de Enfermería sobre conocimientos de inmunización en madres de niños menores de cinco años en el Consultorio Pediátrico Baby Doctor - Los Olivos.”

En el pre test la mayoría de madres mostraron un nivel medio de conocimientos. Después de la intervención educativa, el total de madres mostraron un nivel alto, dando como resultado que la intervención educativa de enfermería fue efectiva. (38)

ROJAS CABANILLAS J y SILVA TTITO C (2016), en el estudio

(32)

del calendario de vacunas en el niño menor de 5 años Centro de Salud Liberación Social - Trujillo 2016.”

Los resultados obtenidos acerca del nivel de conocimientos que tienen las madres en cuanto a inmunizaciones, se evidencio que tienen un nivel medio con un (46,8%), seguidamente estuvo el nivel bajo con un (41,5%) y finalmente se apreció un nivel alto con el (11,7%). (39)

PELÁEZ CLAROS A (2016), en el estudio “Conocimiento sobre

inmunizaciones y cumplimiento del calendario vacunal en madres de niños menores de 5 años en el puesto de salud “Leoncio Prado” Pamplona Alta - San Juan de Miraflores, 2016.”

En los resultados obtenidos se apreció que el (38.2%) de las madres presentaron un nivel conocimiento alto seguido por el (52.6%) con un conocimiento medio y finalmente el (9.2 %) con conocimientos bajos respectivamente. (40)

MAMANI VILCA L (2017), en el estudio “Conocimientos y actitudes

sobre inmunización en madres de niños menores de un año que asisten al Servicio de Crecimiento y Desarrollo en el Hospital Antonio Barrionuevo - Lampa 2017.”

En cuanto a los resultados se pudieron evidenciar que el (56,4%) de todas las madres encuestadas tienen un conocimiento medio, seguidamente del (40%) que evidenciaban un nivel de conocimientos bajos por último con un (3,6%) que tenían un conocimiento alto. (41)

ANGUIS SURICHAQUI N y ESTEBAN RAMOS G (2017), en el estudio “Conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento

del calendario de vacunación en madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de San Cristóbal - Huancavelica 2017.”

(33)

seguido del (35%) que conocen poco y por ultimo con el (20%) que si conocen. (42)

PASTOR CHAHUA M (2018), en el estudio “Conocimientos sobre

Inmunizaciones y su Relación con el Cumplimiento del Calendario de Vacunación en madres de niños menores de 5 años en la Clínica Materno Infantil Virgen del Rosario marzo 2017.”

De los resultados obtenidos se observa, las madres de familia con niños menores de 5 años según nivel de conocimientos presentan nivel alto con un 7%; nivel medio con un 76%; nivel bajo con un 17%. (43)

DAGA CATACORA S (2018), en el estudio “Intervención educativa

sobre inmunizaciones según madres de niños menores de 1 año, Centro de Salud Manuel Barreto, San Juan de Miraflores - 2016”

Antes de la intervención educativa fue de nivel Bajo con un promedio de 11,3 y Después de la intervención educativa el nivel fue Alto con un promedio de 16,7, haciendo una diferencia significativa de -5,4. Comprobado estadísticamente mediante la T de Student, con un valor de 8,773, con 79 grados de libertad con un nivel de significancia de valor p<0,05. (44)

DELGADO CABANILLAS G (2018), en el estudio “Intervención

Educativa para elevar los Conocimientos en el Cumplimiento de Vacunas en madres de niños menores de un año, Centro de Salud Monsefú, 2018.”

Como resultado antes de la intervención educativa el 100% de las madres encuestadas presentan un nivel bajo de conocimientos, resultados que se modificaron post intervención educativa evidenciando un 73% de madres con nivel de conocimiento alto. (45)

(34)

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1. PROMOCIÓN

La salud vendrá a ser servicio que se ofrece a un determinado cliente, para que compre o adquiera un cierto producto que necesita o desea, se debe aplicar la promoción, según Kotler y Keller se considera como el medio por el cual una empresa intenta informar, convencer y recordar, directa o indirectamente, sus productos y marcas al gran público. (46)

Según Nola Pender y su teoría de Enfermería, quien se encuentra inspirado en dos bases teóricas: “La teoría de aprendizaje social” de Albert Bandura y “El modelo de valoración de expectativas de la motivación humana” de Feather.

(35)

Según el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola Pender, el cual se encuentra dividido en tres secciones, explicara los aspectos resaltantes que intervienen en la alteración de la conducta, actitudes y motivaciones de los seres humanos hacia el accionar que promoverá la salud, esperando resultados positivos alcanzando el cumplimiento personal, el bienestar óptimo y la vida productiva.

La primera trata sobre las características y experiencias individuales de las personas, se divide en dos conceptos:

Conducta previa relacionada, experiencias anteriores que pudieran comprometer las conductas de promoción de la salud, directa e indirectamente y los factores personales, como biológicos, psicológicos y socioculturales, los cuales son predictivos de una cierta conducta.

En la segunda columna se encuentran los conocimientos y afectos (emociones, sentimientos, creencias) determinados de una conducta, se encuentra dividida en seis conceptos:

Primero:Beneficios percibidos por la acción, son las respuestas positivas anticipadas que se obtendrán de la conducta de salud.

Segundo: Barreras percibidas para la acción, son respuestas negativas o desventajas apreciadas por la propia persona que pueden obstaculizar un compromiso con la acción.

Tercero: Auto eficacia percibida, representa la percepción de competencia de uno mismo para ejecutar una cierta conducta, conforme es mayor aumenta la probabilidad de un compromiso de acción y la actuación real de la conducta.

Cuarto: El comportamiento, son las emociones o reacciones directamente afines con los pensamientos positivos o negativos, favorables o desfavorables hacia una conducta.

(36)

Sexto: Influencias situacionales en el entorno, las cuales pueden aumentar o disminuir el compromiso o la participación en la conducta promotora de salud.

En la tercera columna, estos conceptos se relacionan e influyen en la adopción de un compromiso para un plan de acción del resultado deseado, pueden influir, además, las demandas y preferencias contrapuestas inmediatas. (48)

2.2.2. INMUNIDAD

Es la condición de poseer defensas biológicas para prevenir infecciones o enfermedades. Puede encontrar componentes específicos y no específicos.

Los componentes no específicos, son aquellas que actúan como barrera o eliminadores de patógenos para detener la infección antes de causar la enfermedad.

La inmunidad específica, es cuando el sistema inmunitario se adecua el mismo ante cada nueva enfermedad. (49)

2.2.3. INMUNIZACIÓN

Es la acción de conferir inmunidad por medio de la aplicación de antígenos (50), los cuales estimularan la producción de anticuerpos, otorgando una respuesta inmune protectora al huésped. (51)

(37)

2.2.4. ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN

Se denominarán a aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante la administración de vacunas, como pueden ser: Tuberculosis, Meningitis, Hepatitis B, diarreas por rotavirus, la Difteria, Tos ferina, Tétanos, Influenza, Poliomielitis, Sarampión, Paperas, Parotiditis, Rubeola, Fiebre Amarilla y Neumonías. (53)

2.2.5. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Es la representación secuencial del orden y la forma que se administran las vacunas, encontrándose oficialmente aprobadas por el Ministerio de Salud para el país. (54)

2.2.6. VACUNAS

Las vacunas son suspensiones de microorganismos que pueden estar vivas atenuadas e inactivadas; vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas; vacunas con toxoides (55), las cuales enseñan al sistema inmunitario a brindar inmunidad contra las enfermedades inmunoprevenibles, produciendo anticuerpos las cuales son indispensables. Su administración puede ser mediante la inyección por vía intramuscular, subcutánea o intradérmica también se puede administrar por vía oral. (56)

Vacunas vivas atenuadas

Es la forma atenuada o debilitada del microorganismo quien es causante de la enfermedad, estas crean una respuesta inmunitaria de larga duración y con tan solo aplicarse una o dos pueden brindar una protección para toda la vida. Estas vacunas protegen sarampión, rubéola, paperas (vacuna MMR combinada) viruela, rotavirus, fiebre amarilla y varicela. (57)

Vacunas inactivadas

(38)

que necesitan que se apliquen varias dosis o vacunas de refuerzo para obtener una inmunidad continua contra las enfermedades. Estás vacunas protegen contra la hepatitis A, polio (solo vacuna inyectable), influenza (solo vacuna inyectable) y rabia. (57)

Vacunas de Subunidades, Recombinantes, Polisacáridas y Combinadas

Estas vacunas solo utilizan ciertas partes específicas del microorganismo, podrían ser el azúcar o cápsula y su proteína, su respuesta inmunitaria es muy fuerte ya que están dirigidas a las partes claves del microorganismo. Es necesario, vacunas de refuerzo para que haya una protección continua contra las enfermedades de la hepatitis B, enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b), tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada), HPV (virus del papiloma humano), enfermedad neumológica y enfermedad meningocócica. (57)

Vacunas con Toxoides

Estas vacunas utilizan una toxina “producto nocivo” que es fabricada del microorganismo que es causante de una enfermedad, la “respuesta inmunitaria” está dirigida a la toxina y no a todo el microorganismo. Es necesario que se apliquen refuerzos para tener protección continua contra las enfermedades. Protegen contra el tétanos y difteria. (57)

Según el MINSA, las vacunas que se encuentran en el esquema de vacunación son las siguientes:

a) Vacuna Bacillus de Calmette y Guérin (BCG) Descripción

(39)

Agente inmunizante

Vacuna replicativa, liofililizada, cuyo preparado contiene bacilos vivos de Calmette – Guerin, pertenece a una cepa de Mycobacterium bovis atenuada. (58)

Indicaciones

Debe aplicarse en todo recién nacido con el peso ideal o superior a los 2500 gramos, dentro de las primeras 24 horas de nacido. (53)

Dosis y vía de administración

Se suministra una dosis de 0,1 cc por vía intradérmica únicamente, en el músculo deltoides del brazo derecho a 2 cm del vértice del hombro, con jeringa descartable y aguja rectráctil de 1 cc y aguja 27 G x ½”. (53)

Efectos post-vacunales

En la zona de inyección se originará una pápula que desaparecerá en 15 a 30 minutos. Después, durante la segunda o tercera semana aparecerá una pústula que producirá una serosidad, ulcerándose a veces, esta misma se cierra espontáneamente con una costra y que se desprenderá luego de 12 semanas, formándose una cicatriz permanente. (55)

Contraindicaciones

Presentar alguna enfermedad aguda grave que comprometa el estado general, lesiones en la piel o poseer alguna enfermedad infecciosa (sarampión y varicela). Contraindicado a todo recién nacido con peso menor de 2500 gramos, o en niños que tienen su inmunidad comprometida (SIDA, leucemia, linfoma o malignidad generalizada) o estén recibiendo tratamiento con inmuno-supresivos. (53)

b) Vacuna Hepatitis viral B (HvB) Descripción

(40)

cuando la infección se adquiere en el periodo perinatal o en la niñez temprana. (58)

Agente inmunizante

Las vacunas contra VHB son fracciones virales inactivadas, pueden ser originadas a partir de la sangre de enfermos o portadores, otras son producidas del antígeno en bacterias o levaduras (58), que contiene el antígeno de superficie (HBsAg) de la Hepatitis B. (53)

Indicaciones

Deberá aplicarse a todo recién nacido a término con un peso mayor a 2000 gramos, antes de las 12 horas de vida y como máximo dentro de las 24 horas de vida, con la finalidad de prevenir la infección vertical por HvB. (53)

Dosis y vía de administración

En el recién nacido la dosis indicada es de 0.5 cc por vía intramuscular en el músculo vasto externo en el tercio medio de la cara antero lateral externo, se utilizará jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8”. (53)

Efectos post-vacunales

Las leves y transitorias serian: induración, eritema y dolor en la zona de inyección. Las generales se presentan: dolor abdominal, cansancio, náusea, vómitos, cefalea, diarrea. (55)

Contraindicaciones

Presentar una reacción alérgica severa a componentes de la vacuna, o sea un recién nacido con peso menor a 2000 gr. (53)

c) Vacuna Pentavalente Descripción

(41)

Agente inmunizante

La vacuna contiene Ingrediente antigénico Activo del ADN recombinante del virus de la Hepatitis B en10,0µg, Anatoxina tetánica purificada 10,0 L.f., Anatoxina diftérica purificada 25,1 L.f., Concentrado estéril de Células enteras e inactivadas de Bordetella pertussis 16,1 U.O. y Conjugado de Fosfato de Polirribosil-ribitol sintético de Haemophilus influenzae tipo b. (PRP-T) 9,5 µg. (59)

Indicaciones

Se aplica a todos los niños (as) que sean menores de 1 año, en caso sí no recibió en la edad indicada se le podrá completar, pero solo hasta los 4 años 11meses 29 días. (60)

Dosis y vía de administración

Se administrara tres dosis de 0.5 cc a la edad de 2, 4 y 6 meses en el tercio medio externo del músculo basto, con jeringa descartable y aguja retráctil 1 cc de aguja 25G x 1”. (60)

Efectos post-vacunales

La vacuna pentavalente es bien tolerada, las reacciones locales que presentan (eritema, edema y dolor) y fiebre, los cuales solo duran menos de 24 horas, son debido a la pertusis o tos convulsiva de la DPT. (55)

Contraindicaciones

Esta mayormente contraindicado en niños que presentan síndromes febriles con una temperatura mayor de 39ºC y en niños con antecedentes de reacciones graves a componentes de la vacuna, como: “convulsiones, colapso, choque, llanto inconsolable durante 3 o más horas”. (55)

d) Vacuna Inactivada contra la Polio (IPV) Descripción

(42)

Agente inmunizante

La IPV es una “suspensión acuosa” de unas cepas de virus poliomielíticos del tipo 1, 2 y 3 que se obtuvieron a través del cultivo de células de riñón de mono y después fueron inactivados con formaldehído. (61)

Indicaciones

Esta vacuna está indicada en niños (as) sanos a la edad de 2 y 4 meses en el caso que haya un niño(a) con problemas de inmunodeficiencia primario o tenga antecedentes familiares que son portadores de VIH/SIDA se tendrá que aplicar también a los 6 meses para remplazar a la vacuna APO la cual está contraindicado para niños inmunodeprimidos. (60)

Dosis y vía de administración

Se administra 2 dosis de 0.5 cc las cuales tendrán un intervalo de 2 meses después de cada vacuna en niños sanos, por vía intramuscular en el tercio medio externo del músculo vasto con aguja retráctil de 25G x 1”. (60)

Efectos post-vacunales

La vacuna no tiende a producir efectos adversos severos, solo un leve dolor en la zona de la punción. (62)

Contraindicaciones

La IPV está contraindicado en niños que produzcan alergia conocida a la “estreptomicina, la neomicina o la polimixina B”, o niños que tengan antecedentes de haber presentado una reacción alérgica después de que se haya administrado previamente la vacuna IPV. (62)

e) Vacuna Polio Oral (APO) Descripción

(43)

produce la multiplicación del “virus salvaje de poliomielitis”, simulando así el proceso de la infección. (58)

Agente inmunizante

La vacuna Polio Sabin (oral) es una preparación estable de virus vivos atenuados de la poliomielitis cepas Sabin tipo 1 (LS-c, 2ab), tipo 2 (P 712ch, 2ab) y tipo 3 (Leon 12a, 1b) programadas en células disploides humanas MRC-5. (63)

Indicaciones

Está indicada a niños(as) con la edad de seis a dieciocho meses y a los cuatro años si no hubiera cumplido con vacunarse a tiempo. (53)

Dosis y vía de administración

Se administra por vía oral tres dosis la cual comprende solo dos gotas la primera se aplica a los 6 meses seguidamente se administrarán los dos últimos refuerzos a los 18 meses y el último a los 4 años. (60)

Efectos post-vacunales

Dentro de los primeros 30 efectos adversos uno de los más importantes es la parálisis fláccida la cual se ´presenta unos casos de cada 1,5 millones en las primeras dosis lo cual va disminuyendo con la aplicación de las siguientes dosis. (55)

Contraindicaciones

En personas inmunodeprimidas, o en niños con diarrea severa o vómito deben recibir la vacuna pero ante el riesgo de que esta se elimine sin que se produzca la respuesta inmunitaria. (58)

f) Vacuna Rotavirus Descripción

Es una vacuna para la protección contra las gastroenteritis severas, producidos por rotavirus como también es responsable de las enfermedades diarreicas severas. (61)

Agente inmunizante

(44)

“cepa G1, G2, G3, G4, P (8)” y el otro tipo que contiene una cepa que es de origen humano (cepa G1P [8]). (61)

Indicaciones

Se aplica a niños de dos y cuatro meses de edad considerando que tiene un límite para su aplicación la primera dosis no debe sobrepasar la edad de 5 meses 29 días y la segunda tendrá que aplicarse antes de los7 meses 29 días. (60)

Dosis y vía de administración

Se administra dos dosis de 1.5 cc. a los 2 y 4 meses de edad por vía oral. (60)

Efectos post-vacunales

Los efectos adversos son poco frecuentes, podrían ser fiebre, vómitos, irritabilidad, en el 1% de vacunados también presentan llanto, estreñimiento y alteración en el sueño. (60)

Contraindicaciones

Esta vacuna está contraindicada en todos aquellos niños (as) quienes hayan desarrollado una reacción alérgica grave o que sean inmunodeprimidos y también no debe vacunarse a niños (as) mayores de 7 meses 29 días, porque podría causar invaginación intestinal. (60)

g) Vacuna Neumocócica Descripción

Neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria Gram (+). (64)

Vacuna indicada para la prevención de enfermedades invasivas, neumonía y otitis media, los más afectados en lactantes y niños. (65)

Agente inmunizante

(45)

Indicaciones

Indicada en niños (as) menores de un año, deberán recibir 3 dosis a los 2, 4 y 12 meses con intervalo de 2 meses. En niños y niñas de 12 y 23 meses y 29 días no vacunados recibirán 2 dosis con intervalo de 1 mes. (60)

Dosis y vía de administración

En niñas y niños menores de 1 año se administrará dos dosis de 0.5 cc, vía intramuscular en el músculo vasto externo en la cara antero lateral externa del muslo. A los mayores de 1 año se aplicará en el musculo deltoides, cara lateral externa en el tercio superior del brazo. Usando una jeringa descartable y una aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1”. (60)

Efectos post-vacunales

Entre los efectos adversos son dolor, inflamación, fiebre e irritabilidad. (64) Menos frecuente son los espasmos o crisis de ausencia. (60)

Contraindicaciones

Esta vacuna está contraindicada quienes hayan desarrollado una reacción alérgica grave tras la aplicación de las primeras dosis de pentavalente, o que sean mayores de 5 años. (60)

h) Vacuna Influenza estacional Descripción

(46)

Agente inmunizante

Es una vacuna polivalente que contiene tres cepas de virus gripal fraccionado (subvirión), inactivado y purificado, obtenida en cultivos celulares de embrión de pollo. (68)

Indicaciones

Prescrito en lactantes a los 7 y 8 meses de edad. (53)

Dosis y vía de administración

En los lactantes de 7 y 8 meses de edad se aplicará dos dosis de 0.25 CC vía IM en el músculo vasto externo en la cara antero lateral externa del muslo, con una jeringa descartable de 1cc y aguja retráctil 25 G x 5/8” con un intervalo de un mes por dosis. (53)

Efectos post-vacunales

Pueden presentar dolor en el brazo en el que se hayan puesto la inyección y desaparecen solos a los pocos días. (69)

Contraindicaciones

No administrar en personas con antecedentes de reacción anafiláctica en dosis previas o sus componentes, especialmente a proteínas del huevo. No aplicar en menores de 6 meses. (53)

i) Vacuna Triple Viral o Sarampión, Paperas y Rubeola (SRP) Descripción

Se encuentra indicada para la protección contra los virus del Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis. La vacuna tiene una eficacia del 95% administrada a los 12 meses de edad. (58)

Agente inmunizante

(47)

Indicaciones

Deberá administrarse a todos los niños (as) menor de 5 años, primera dosis a los 12 meses y la segunda dosis a los 18 meses. (53)

Dosis y vía de administración

Se aplica 0.5 cc por vía subcutánea en el tercio medio del brazo en el músculo deltoides en la parte superior de la cara lateral externa, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8”. (53)

Efectos post-vacunales

Las reacciones son leves, tales como alza térmica entre el quinto y el décimo segundo día posteriores a la vacunación y exantema. No muy

frecuentemente puede presentarse trombocitopenia,

encefalitis/encefalopatía. Un choque anafiláctico solo se retribuirá a algún tipo de alergia a los componentes de la vacuna (neomicina, gelatina y sorbitol). (55)

Contraindicaciones

Contraindicado en personas que hayan presentado alergia a algún componente de la vacuna.

Posponer su aplicación en pacientes con enfermedad febril aguda o grave. No debe aplicarse en personas con inmunodeficiencia primaria o secundaria. (53)

j) Vacuna Anti Amarilica Descripción

Esta vacuna maneja la incidencia de la enfermedad, detiene la propagación y difusión geográfica y previene la aparición de brotes epidémicos. La vacuna tiene una eficacia cercana al 99% con una sola dosis. Después de siete a diez días de su aplicación aparecen anticuerpos protectores que perduran hasta por 30 años, no obstante, se recomienda la revacunación cada 10 años. (58)

Agente inmunizante

(48)

de embrión recogido antes de que cumplir 12 días. Se encuentra en frascos de 10- 20 y 50 dosis. (58)

Indicaciones

De manera universal está indicado a todos los niños y niñas desde los 15 meses de edad. Niños de 2 años a 4 años 11 meses y 29 dias que no fueron vacunados oportunamente. En zonas endémicas de fiebre amarilla debe vacunarse, población de 2 años a 59 años, 11 meses y 29 días. (53)

Dosis y vía de administración

Mediante una dosis única d 0.5 cc, por vía subcutánea en el tercio medio del brazo en el músculo deltoides en la parte superior de la cara lateral externa, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8”. (53)

Efectos post-vacunales

Generalmente son leves, con fiebre, cefalea y dolor muscular 5 a 14 días después de la vacunación. Puede presentarse encefalitis asociada al uso de la vacuna. (55)

Contraindicaciones

Contraindicada en personas que puedan presentar alguna alergia al huevo, proteínas de pollo o algún componente de la vacuna. Que se encuentre con fiebre. No deberá aplicarse a niños (as) menores de 6 meses ni mayores de 60 años, tampoco a personas con inmunodeficiencia, que reciba tratamiento de quimioterapia o corticoides o que se le ha retirado la glándula Timo. (53)

k) Vacuna triple bacteriana o Difteria, Pertussis y Tétanos (DPT) Descripción

(49)

La inmunidad conferida para la tosferina presenta una caída sensible de la inmunidad 4 a 7 años después de la vacunación; por ello es necesario mejorar la protección en edades mayores con la instalación de dos dosis de refuerzo a los 18 meses y 5 años. (58)

Agente inmunizante

Es una preparación combinada de bacterias muertas de toxoide Diftérico, Tetánico y la vacuna pertussis, absorbidos a un adyuvante, generalmente hidróxido o fosfato de aluminio. Una dosis de DPT contiene 20 lf de toxoide Diftérico, 10 lf de Toxoide Tetánico y 16 Unidades Opalescentes de bacilos muertos (célula completa de bordetella pertussis) inactivados con formol e integrados en una suspensión. Se presenta en envase plástico de 1 y de 5 dosis. (58)

Indicaciones

Se aplica como refuerzo en las niñas y niños a los 18 meses y a los 4 años. (53)

Dosis y vía de administración

Se administrará 0.5 ml por vía intramuscular en el tercio medio del músculo deltoides en la parte superior de la cara lateral externa del brazo, con jeringa descartable de 1 cc y aguja retráctil 25 G X 1”. (53)

Efectos post-vacunales

Pueden presentarse reacciones locales como eritema, dolor, edema e induración. Pocos niños desarrollan fiebre. En casos raros, el componente Pertussis puede ocasionar reacciones neurológicas (convulsiones). (55)

Contraindicaciones

Contraindicado en niños (as) mayores de 5 años o que hayan presentado alguna reacción severa a la dosis previa.

(50)

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS

2.3.1. PROGRAMACIÓN

Se considera como la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos. (70)

2.3.2. FORTALECIMIENTO

Proveniente de la acción y resultado de fortalecer. Cualquier elemento y objeto que hace fuerte o resistente a un lugar o una población. (71)

2.3.3. EDUCACIÓN

Se considera al proceso de facilitar el aprendizaje o para la adquisición de habilidades, valores, conocimientos, hábitos y creencias en un grupo de personas. Se transmiten a través de la narración, la enseñanza, la discusión, el ejemplo, la formación y la investigación. (72)

2.3.4. FORTALECIMIENTO EDUATIVO

Viene a ser un programa que busca generar las condiciones para que se cumpla cabalmente el derecho a la educación básica para todos y todas, que contemplen acciones socio educativas. (73)

2.3.5. CONOCIMIENTO

Según Mario Bunge, el conocimiento son un conjunto de ideas, conceptos y teorías que pasan una serie de modificaciones y transformaciones, se perfeccionan. Influye la experiencia y la reflexión del individuo. (74)

El conocimiento surge durante la relación de un sujeto con un objeto, involucrando un proceso cognoscitivo interno. (75)

(51)

2.3.6. VACUNACIÓN

La vacunación es el proceso de aplicar en el organismo un agente (molécula, virus, bacteria, etc.) carente de patogenicidad, pero que mantiene su inmunogenicidad (capacidad de estimular una respuesta inmune).

(52)

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Sera una investigación de tipo aplicada, porque se empleará un programa de Fortalecimiento. Según Barriga, C. (1974) citado por Sullcaray S. este tipo de investigación busca conocer para poder hacer, actuar, construir y modificar, le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial antes del desarrollo de un conocimiento de valor universal, (78) para Hernández S. la investigación aplicada busca resolver un problema. (79)

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se utilizará el diseño cuasi-experimental de un grupo no equivalentes con pre y post test, cuyo esquema es el siguiente:

GE: O1 X O2

Donde:

GE : Grupo Experimental

O1 : Resultados del pre test

O2 : Resultados del post test

X : Variable experimental (aplicación del programa de

fortalecimiento de capacidades)

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

(53)

3.3.2. MUESTRA

30 madres de niños menores de dos años que asistieron durante los meses de diciembre y enero para ser atendidos en el servicio de crecimiento y desarrollo, y que deseen ser parte del estudio.

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.4.1. MÉTODOS

Método: La encuesta

Para poder alcanzar los objetivos, se empleará la encuesta, misma que recoge los datos mediante una serie de preguntas.

3.4.2. TÉCNICAS

Instrumento: El cuestionario (aplicado como pretest y postest) este cuestionario constará de 17 ítems, estará integrado de 6 unidades de aprendizaje desarrollados cada uno semanalmente.

3.5. TRATAMIENTO DE LOS DATOS

(54)

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación del cuestionario, mismas que han sido tabuladas, procesadas y que constituyen el capítulo de resultados, para mejor comprensión de los mismos se consignan los gráficos y la tabla correspondiente, en función a los objetivos del estudio.

• Descripción de Datos Generales: Tabla N°1.

• Descripción del Nivel de Conocimiento: Tabla N°2, Tabla N°3, Tabla N°4 y Tabla N°5.

• Descripción del efecto del Programa de Fortalecimiento Educativo:

Tabla N°6.

(55)

TABLA N° 0 1

DATOS GENERALES DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS CENTRO DE SALUD JORGE CHÁVEZ - MADRE DE DIOS 2018

DATOS GENERALES ALTERNATIVAS NRO %

EDAD 17 - 22 14 46.67%

23 - 28 12 40.00%

29 - 34 2 6.7%

35 - 40 2 6.7%

TOTAL 30 100.00%

ESTADO CIVIL SOLTERA 1 3.33%

CASADA 5 16.67%

CONVIVIENTE 24 80.00%

TOTAL 30 100.00%

NÚMERO DE HIJOS 1 - 2 23 76.67%

3 - 4 7 23.33%

TOTAL 30 100.00%

PROCEDENCIA BOLIVIA 1 3.33%

IBERIA 2 6.67%

PUERTO MALDONADO 18 60.00%

VENEZUELA 1 3.33%

MOYOBAMBA 1 3.33%

CUSCO 3 10.00%

UCAYALI 1 3.33%

PUNO 1 3.33%

CHICLAYO 1 3.33%

HUANUCO 1 3.33%

TOTAL 30 100.00%

GRADO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA 1 10.00

SECUNDARIA 26 80.00

SUPERIOR 3 10.00

TOTAL 30 100.00

OCUPACIÓN AMA DE CASA 22 73.33%

COMERCIO FORMAL 2 6.67%

ESTUDIANTE 4 13.33%

EMPLEADO 2 6.67%

TOTAL 30 100.00%

RELIGIÓN CATOLICA 28 93.33%

EVANGELICO 2 6.67%

TOTAL 30 100.00%

(56)

Descripción: Sobre los datos generales del 100.00% (30) madres participantes del Programa de Fortalecimiento Educativo del Centro de Salud de Jorge Chávez, en el rango de edad 46.67% (14) tienen entre 17 a 22 años de edad, 40.00% (12) tienen entre 23 a 28 años de edad, 6.67% (2) tienen entre 29 a 34 años de edad y seguidamente 6.67% (2) tienen entre 35 a 40 años de edad; 80.00% (24) son convivientes, 16.67% (5) se encuentran casadas y 3.33% (1) son solteras; el número de hijos vivos 76.67% (23) tienen entre 1 a 2 hijos y 23.33% (7) tienen entre 3 a 4 hijos; 60.00% (18) son procedentes de Puerto Maldonado, 10.00% (3) de Cusco, 6.67%, (2) de Iberia, 3.33% (1) de Bolivia, 3.33% (1) de Venezuela, 3.33% (1) de Moyobamba, 3.33% (1) de Ucayali, 3.33% (1) de Puno, 3.33% (1) de Chiclayo y 3.33% (1) de Huánuco; 86.67% (26) tienen secundaria, 10.00% (3) tienen estudio superior y 3.33% (1) tienen primaria; 73.33% (22) son amas de casa, 13.33% (4) son estudiantes, 6.67% (2) son empleadas y de igual manera 6.67% (2) tienen comercio formal; 93.33% (28) son católicos y 6.67% (2) son evangélicos.

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

[r]