• No se han encontrado resultados

.El determinante: aquel en que lo universal ya está dado..el reflexionante: aquel en que se ha de encontrar lo universal.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share ".El determinante: aquel en que lo universal ya está dado..el reflexionante: aquel en que se ha de encontrar lo universal."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

¿Qué me cabe esperar?

Con esta pregunta sobre la esperanza, sobre el porvenir, Kant está planteando el problema de la finalidad.

Su argumentación al respecto en la Crítica del juicio es la siguiente: el juicio es la facultad de pensar lo particular como contenido en lo universal. Hay dos tipos de juicios:

.El determinante: aquel en que lo universal ya está dado.

.El reflexionante: aquel en que se ha de encontrar lo universal.

Ahora bien, si he de buscar y encontrar lo universal, es que ya está dado de antemano, lo que quiere decir que hay finalidad y armonía en la naturaleza. Se trata de una finalidad y una armonía supuestas (el determinismo mecanicista de la naturaleza impide cualquier consideración teleológica), pero que como mera idea especulativa, que no permite conocer, pero sí pensar, sirve de guía para la reflexión.

Este concepto trascendental de una finalidad de la naturaleza no es, empero, ni un concepto de la naturaleza ni un concepto de la libertad, porque no añade nada al objeto (la naturaleza), sino que representa tan sólo la única manera como nosotros hemos de proceder en la reflexión sobre los objetos de la naturaleza, con la intención puesta en una experiencia general y conexa; por consiguiente, representa un principio (máxima) subjetivo del Juicio.

KANT, I.:

Crítica del juicio. Pág. 83. Espasa-Calpe. Madrid, 1.981

Esa finalidad es lo que nos permite esperar y confiar en un progreso que conduzca a la humanidad a sus anhelos más preciados: la felicidad, el bien y la paz.

Este progreso pasa por la consecución de una sociedad cosmopolita y asentada en el derecho, para lo que es necesario recorrer el camino que conduce desde la naturaleza al deber, pasando por la ilustración.

En este sentido, la historia del hombre es la realización de un plan oculto de la naturaleza cuyo objetivo es el bienestar social, (conquista de la naturaleza exterior) y la paz social (conquista de la naturaleza interior): el paraíso reencontrado.

Podemos considerar los lineamientos generales de la historia de la especie humana como la realización de un plan oculto de la naturaleza, destinado a producir una constitución política interiormente perfecta, y, con este fin, también perfecta desde el punto de vista exterior; pues tal es la única condición por la cual la Naturaleza puede desarrollar todas las disposiciones de la humanidad de un modo acabado...

KANT, I.: Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita en Filosofía de la historia, Nova, Buenos Aires 1964, p. 52.

Para ello, el hombre cuenta con tres disposiciones:

.Disposiciones técnicas: formadas por las capacidades físicas e intelectuales que permiten satisfacer sus necesidades materiales.

.Disposiciones pragmáticas: formadas por las capacidades sociales para convivir (mediante la coacción legal).

.Disposiciones morales: formadas por las capacidades para la responsabilidad y

la autonomía.

(2)

La astucia de la naturaleza consiste en haber dotado al hombre de una insociable sociabilidad (agresividad egoísta frente a afán racional de sociabilidad).

El progreso es posible a través de:

.El desarrollo económico: se basa en las disposiciones técnicas.

.El desarrollo social. Tiene dos dimensiones:

-La legalidad: se basa en las disposiciones pragmáticas.

-La moralidad: se basa en las disposiciones morales.

La insociable sociabilidad tutela el desarrollo económico y el social en su dimensión legal.

Entiendo en este caso por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación a formar sociedad que, sin embargo, va unida a una resistencia constante que amenaza perpetuamente con disolverla. Esta disposición reside, a las claras, en la naturaleza del hombre. El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad; porque en tal estado se siente más como hombre, es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una gran tendencia a aislarse; porque tropieza en sí mismo con la cualidad insocial que le lleva a querer disponer de todo según le place y espera, naturalmente, encontrar resistencia por todas partes, por lo mismo que sabe hallarse propenso a prestársela a los demás.

KANT, I.:

Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (en Filosofía de la historia, FCE, México 1978, p. 46-47).

La dimensión moral se sustrae a aquélla y requiere el acceso a la Ley moral a través de la Ilustración, el deber y la fe racional, que culminará con el triunfo del principio bueno sobre el malo (redimiendo a toda la humanidad).

La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. La naturaleza, al dotar al hombre de razón, lo libera de la dirección ajena que ejercen los instintos y la inconsciencia. Tanto los poderosos como el propio pueblo (por indolencia, falta de valor y de determinación) se empeñan en que la mayoría de edad no se alcance. Sólo se logrará alcanzar si no se impide o dificulta la libertad de pensamiento y expresión. Todo hombre debe esforzarse permanentemente por hacer un uso correcto de la razón, esto es, alcanzar una autocertidumbre crítica (sirviéndose del propio entendimiento de modo autónomo, libre de prejuicios, tradición, autoridad externa, superstición e idolatría).

¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!. Éste es el lema de la Ilustración.

La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración.

KANT, I.: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustrción?

Dadas las dificultades del empeño, debe facilitarse la ilustración recíproca (por medio de la comunicación, el intercambio de experiencias, las publicaciones, etc.). Esto exige:

.Libertad (fundamentalmente de pensamiento y expresión).

(3)

.Cambios o reformas paulatinas (no bruscas).

¿En qué orden, únicamente, se puede esperar el progreso hacia mejor?

La respuesta es la siguiente: no por el curso de las cosas de abajo arriba, sino de arriba abajo. Esperar que mediante la educación de la juventud, con la instrucción doméstica y más tarde escolar, de la escuela elemental a la superior, en una cultura espiritual y moral fortalecida por la enseñanza religiosa, se llegase a formar no sólo buenos ciudadanos, sino dados al bien, capaces de sostenerse y progresar siempre, he aquí un plan cuyo logro parece difícil... toda esta maquinaria de la educación no muestra coordinación alguna si no es planeada reflexivamente desde arriba y puesta en juego con arreglo a ese plan y mantenida regularmente conforme a él; para la cual sería necesario que el Estado se reformase a sí mismo de tiempo en tiempo y, ensayando la evolución en lugar de la revolución, progresara de continuo hacia mejor...

KANT, I.: Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor, en Filosofía de la historia, FCE, México 1979, p. 115-118.

Se trata, en fin, de poder hacer uso público de la propia razón en todos los sentidos. El uso público de la razón es el uso que hace de la misma un sujeto en calidad de docto o especialista en la materia que aborda. Este uso no puede estar restringido en absoluto, pero sí debe compatibilizarse con un uso privado de aquella conforme al orden establecido, orden que puede irse modificando progresivamente en virtud de lo que el uso público de la razón establezca. El uso privado de la razón es el uso que hace de ésta una persona en tanto que sujeto de obligaciones públicas o sociales (como un funcionario, un sacerdote, un profesor...).

Pero ¿qué limitación impide la Ilustración? y, por el contrario, ¿cuál la fomenta? Mi respuesta es la siguiente: el uso público de la razón debe ser siempre libre; sólo este uso puede traer Ilustración entre los hombres. En cambio, el uso privado de la misma debe ser a menudo estrechamente limitado, sin que ello obstaculice, especialmente, el progreso de la Ilustración. Entiendo por uso público de la propia razón aquél que alguien hace de ella en cuanto docto (Gelehrter) ante el gran público del mundo de los lectores. Llamo uso privado de la misma a la utilización que le es permitido hacer en un determinado puesto civil o función pública.

KANT, I.: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustrción?

La intención política de la Ilustración es la del compromiso entre libertad (uso público de la razón) y orden coercitivo (uso privado de la misma). Se puede resumir en el siguiente imperativo: ¡Razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! Se promueve una Ilustración lenta y, en tanto que ordenada, dirigida por el poder político (despótico hasta cuando sea necesario).

Desde el punto de vista religioso, y en concordancia con lo dicho, la Ilustración promueve el paso de la fe eclesiástica o revelada a la fe racional o de la religión.

.Fe eclesiástica o revelada: propia de la Religión revelada. Dirigida, impuesta y casual (de "puro culto").

Todo lo que, aparte de la buena conducta de vida, se figura el hombre poder hacer para hacerse agradable a Dios es mera ilusión religiosa y falso servicio de Dios.

KANT, I.: La religión dentro de los límites de la mera razón (Alianza, Madrid 1981, p. 166).

(4)

.Fe de la religión o racional: propia de la Religión natural, racional o moral.

Decidida, autoconsciente, libre y moral (de una “forma buena de vida”). Recuérdese que es en el ámbito de la fe racional donde el hombre, visto como la unión de fenómeno y noúmeno, accede a la conquista de su personalidad y se desarrolla moralmente en pos del Supremo Bien (Dios). Y ello en sociedad y a través de la historia.

Alcanzada la ilustración religiosa, el hombre estará en condiciones de enfrentar un debate público sobre cuestiones de todo tipo, como la organización del Estado, la libre determinación de los individuos, las constituciones políticas, etc.

Una solución definitiva y perfecta es imposible. Sólo se pueden esperar aproximaciones que involucren a los individuos como integrantes de un todo social que dé sentido a sus afanes individuales.

Para conseguirlo, debe resolverse:

a)La convivencia de los individuos entre sí.

b)Que las instituciones políticas la garanticen, así como sus derechos fundamentales.

Primer artículo definitivo de la paz perpetua

La constitución política debe ser en todo Estado republicana

La constitución cuyos fundamentos sean los tres siguientes: 1º principio de la libertad de los miembros de una sociedad (como hombres); 2º principio de la dependencia en que todos se hallan de una única legislación común (como súbditos); 3º principio de la igualdad de todos (como ciudadanos).

KANT, I.: La paz perpetua Ed. Pág. 102.

c)Que haya una relación armónica entre los Estados, lograda mediante fórmulas políticas de asociación y cooperación.

La idea del derecho de gentes presupone la separación de numerosos Estados vecinos independientes unos de otros. Esta situación es en sí misma bélica, a no ser que haya entre las naciones una unión federativa que impida la ruptura de hostilidades...

KANT, I.: La paz perpetua Ed. Pág. 127.

d)Que el proyecto se lleve a cabo a nivel mundial (lo que haría de la guerra un recurso ilegítimo).

Sabías que...

Como ya se ha señalado en la biografía del autor, Kant tuvo problemas con la censura impuesta por Federico Guillermo II.

Lo que sucedió fue que Wöllner, el ministro de Enseñanza y Cultos del nuevo monarca, a quien Federico II había llamado en alguna ocasión “mentiroso e intrigante cura”, estableció una férrea censura en materia de religión. Para Kant, como ya sabemos, esto era intolerable (ninguna autoridad externa ha de poder inmiscuirse en asuntos de fe).

Por entonces, el filósofo elaboraba una serie de trabajos sobre la religión natural. El primero de estos trabajos, “Acerca del mal radical en la naturaleza humana”, superó el examen de la censura (probablemente el reconocimiento público con el que Kant contaba influyó en esta decisión). El segundo, sin embargo, fue rechazado. Kant decidió entonces someter sus escritos al juicio de los expertos en materia de religión. Envió los dos trabajos, junto a otros dos que ya tenía preparados, a la Facultad de Teología de Königsberg y a la Facultad de Filosofía de Jena, pidiéndoles que se pronunciasen sobre los mismos. Ambas instituciones emitieron un dictamen

(5)

favorable a Kant. Entonces, ignorando la opinión de los censores, publicó los cuatro ensayos bajo un título que nos resultará familiar: “La religión dentro de los límites de la mera razón”.

La difusión que alcanzó el libro, unido a que Kant seguía escribiendo sobre la inconveniencia de que la autoridad política juzgase asuntos de religión, provocó que el rey amenazara directamente y por escrito a Kant. Ante esto, el autor, que siempre se negó a retractarse, se comprometió a no volver a ocuparse de asuntos de religión.

Este episodio, en tiempos que no eran los nuestros en cuanto a libertad y seguridad jurídica, ha sido interpretado como una muestra del carácter resuelto del autor, de su valor, de su entereza moral y de la coherencia que supo mantener entre su vida y los planteamientos morales y religiosos que defendía en sus escritos.

Autor Jose María Egido Fondón, publicado en Historia de la Filosofía, ed. La Ñ

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

El principio general mencionado antes implica, evidentemente, que si la competencia autonómica es exclusiva y plena, las Comunidades Autónomas adoptarán las medidas de

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa