• No se han encontrado resultados

El combate contra el narcotráfico en México desde la perspectiva del derecho internacional humanitario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El combate contra el narcotráfico en México desde la perspectiva del derecho internacional humanitario"

Copied!
85
0
0

Texto completo

(1)·"''. TECNOLÓQCO DE MONTERREY. •. Biblioteca ~ Ciudad. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO. El combate contra el Narcotráfico en México desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario. '. . ;!"-. \::.,;,~ · EGAP. Gffl). Gobierno y Política Pública. '('¿,~,,}~. TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Karla Yunnuen Castillo Izaguirre. Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Estudios Internacionales Asesora: Dra. Iliana Rodríguez Santibáñez Diciembre de 2012. de"'*°.

(2) Índice Índice.. 2. Resumen.. 3. Introducción.. 4. Capítulo 1: Antecedentes del Derecho Internacional Humanitario y Narcotráfico.. 7. Antecedentes del Derecho Internacional Humanitario.. 7. Génesis del fenómeno del Narcotráfico.. 13. Marco Metodológico: Argumento de Karl von Clausewitz, Teoría de la agresión y. 17. Estado de Derecho. Capítulo II: Estudio de caso: México.. 22. Derecho Internacional Humanitario y acciones de la CICR y CIDIH en México.. 22. Narcotráfico en México.. 27. ¿El combate contra el narcotráfico es aplicable a las normas del DIH que rigen los 29 conflictos armados no internacionales? Políticas Públicas del Estado mexicano.. 42. Capítulo 111: Casos de aplicación del DIH en América Latina.. 50. Estudio de caso: Colombia.. 50. Estudio de caso: Chile.. 56. Estudio de caso: Perú.. 60. Capítulo IV: Análisis, comparativa de casos y recomendaciones.. 65. Conclusiones.. 72. Bibliografía.. 75. 2.

(3) Resumen. El presente ensayo tiene corno finalidad presentar un análisis crítico de la problemática a la que se enfrenta el Derecho Internacional Humanitario (DIH) ante el fenómeno de la violencia generada por el narcotráfico en México, siempre y cuando sea catalogado y aplicado a las normas que rigen los conflictos armados no internacionales, y si es posible apelar a otros mecanismos para proteger a la población no combatiente.. A pesar de que la violencia provocada por el narcotráfico ha llevado al Estado mexicano a una crisis en materia de seguridad, al grado que el gobierno no pueda proteger a su población civil de los ataques perpetrados por estos grupos organizados; el índice de estados fallidos de la revista Foreing Affairs (en su publicación del 26 de junio de 2012), no considera a México-ubicado en el lugar 98 de los 177 países enlistados-aún un Estado Fallido. La concepción de un Estado Fallido o Fracasado hace referencia a la carencia de estabilidad política. económica y de seguridad; en comparación con uno Fuerte, que garantice al interior, los bienes públicos y políticos, así como fronteras seguras, porque establece mecanismos efectivos para la resolución de conflictos internos. En este sentido, los Estados Débiles se subdividen según su grado de desequilibrio en Débiles o de Advertencia, Fallidos y Colapsados. Varela (2007).. Con base a este razonamiento, se expondrán brevemente algunas políticas públicas en materia de seguridad que han sido implementadas por el Estado mexicano para legitimar las acciones emprendidas y contrarrestar los efectos de violencia. A su vez. se mostrarán casos en donde algunos países latinoamericanos-Colombia, Chile y Perú-han invocado este recurso. Por último se realizará un análisis de las acciones emprendidas por el DIH a través de la comparativa de los países antes mencionados y se presentarán las mejores prácticas.. 3.

(4) Introducción. La guerra contra el terrorismo y el narcotráfico, se han convertido además de un parteaguas histórico, en el contexto del orden mundial contemporáneo. en el catalizador fundamental que ha dado pie a diferentes intervenciones militares, mismas que violan la soberanía e integridad territorial de los Estados, como el caso de la invasión del Estado etíope a Somalia o la intervención de EE.UU. a México en repetidas ocasiones. Sin embargo, bajo el velo del Derecho Internacional Humanitario. aunque ·'se trate de una guerra contra el terrorismo o de cualquier otra forma de conflicto-narcotráfico--, es necesario velar por que no se destruyan con las armas los valores que se pretende proteger con ellas". Bugnion (2002, s.p.).. De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el objetivo principal del Derecho Internacional Humanitario es reglamentar la práctica de la guerra, limitando los efectos del conflicto y los medios, por ende, garantizar el respaldo y apoyo a los ciudadanos que no participan y que son afectados durante el mismo.. Este contexto ha dado paso a que la intervención con fines de protección humana evolucione, caracterizándose por la formulación de normas y mecanismos internacionales que tienen como objetivo, garantizar la protección de los derechos y la seguridad humana; las cuales son medidas que suponen un cambio de perspectiva, que permite hablar de la responsabilidad de los Estados de proteger en lugar de intervenir. Éste último, posee una connotación negativa, ya que supone la violación de la soberanía y autodeterminación de los Estados, mientras que el primero hace énfasis en la protección de la vida de los individuos y de sus derechos humanos. Intemational Development Research Center (2001 ).. En los últimos años, ha sido evidente la inestabilidad del Estado mexicano, debido al incremento de violencia en algunas regiones del país provocando miles de decesos; lo que deja ver la inexistente creación de políticas públicas encaminadas al marco de la seguridad nacional. Lo anterior como consecuencia a que después de 70 años de gobierno, el Partido. 4.

(5) Revolucionario Institucional (PRI) pierde su hegemonía frente al Partido Acción Nacional (PAN). Esta administración de nuevos empresarios trata de modificar los protocolos e instituciones que habían regido desde la época revolucionaria. enfocándose principalmente en EE.UU., debido a la proximidad territorial y a los retos a los que se enfrentan, en algunas ocasiones de manera conjunta y otras tantas con tintes intervencionistas, proteccionistas o ambos. vgr. migración. seguridad nacional y narcotráfico. Este último elemento tiene origen desde la Segunda Guerra Mundial donde Estados Unidos favoreció el Programa Bracero, además de la producción de opio en México a fin de generar morfina para las tropas estadounidenses; sin embargo, el fenómeno evolucionó y se intensificó de 1989 a la fecha.. Debido al discurso y a las acciones emprendidas por la administración calderonista, se puede considerar que actualmente México se encuentra en estado de guerra contra la figura de la violencia creciente que ha provocado el narcotráfico; situación indefinida por el marco legal nacional e internacional. En este orden de ideas, surge el siguiente cuestionamiento ¿será posible bajo esta situación comprobar el estado de guerra y así invocar a las herramientas del Derecho Internacional Humanitario en México?. En este sentido, el Proyecto de Investigación Aplicada (P.I.A.) en el capítulo I realizará una síntesis histórica del origen del Derecho Internacional Humanitario, se presentarán los conceptos básicos y posibles herramientas a utilizar; se distinguirá entre conflicto armado internacional y no internacional, así como protocolos y convenios existentes. A su vez, se expondrá el génesis del narcotráfico. delimitando los conceptos a utilizar a lo largo del trabajo.. En el capítulo II se presentará el caso de México. orientado al crecimiento de la violencia provocada por el narcotráfico y su impacto en el marco legal nacional e internacional. Con base en esta información. se validará si es posible apelar a las herramientas e intervención del DIH bajo este contexto-normas del Artículo 3º sobre Conflictos no Internacionales de la Convención de Ginebra y al Protocolo 11-además de revisar sus antecedentes en este. 5.

(6) ámbito. En paralelo, se pronunciarán una compilación de las acciones (ya sean de gobierno o de Estado) que el gobierno mexicano ha llevado a cabo en materia de seguridad, para visualizar su .. evolución·· y empleo desde la perspectiva jurídica.. En el capítulo III se abordarán casos de éxito del Derecho Internacional Humanitario al participar en países latinoamericanos-Colombia. Chile y Perú-en estado de guerra de carácter no internacional, así como las posturas presentadas de las partes en conflicto y las características específicas de sus legislaciones para acatar las normas establecidas.. Finalmente, en el capítulo IV, con base en comparativa crítica de las acciones emprendidas y. buenas prácticas de los países latinoamericanos mencionados. se presentarán. recomendaciones para el Estado mexicano. Aunado a lo anterior, se determinará si es posible comprobar el estado de guerra y así invocar al DIH.. 6.

(7) "Quien utiliza la fuerza de forma implacable y no se arredra ante ningún derramamiento de sangre, debe por fuerza obtener una ventaja si su oponente no es capaz de hacer lo mismo" Walzer (2001, p. 54) Capítulo I Antecedentes del Derecho Internacional Humanitario y Narcotráfico.. Antecedentes del Derecho Internacional Humanitario La trayectoria histórica del Derecho Internacional Humanitario demuestra la necesidad de proteger a los no combatientes durante los conflictos y enfrentamientos armados. El mundo contemporáneo, se ha caracterizado por el brote masivo de conflictos en el contexto interno, razón por la que la sociedad internacional reconoció la necesidad de crear --un instrumento preciso que estableciera obligaciones humanitarias para todas las Partes en conflicto" Comité Internacional de la Cruz Roja (2008, p.18), ya que de acuerdo con el documento de Bugnion (2002, s.p.) la limitación de la violencia es la esencia misma de la civilización. A su vez, el autor reconoce dos medios para limitar la violencia en la guerra: •. ··Las normas relativas a la conducción Je las hostilidades. que rigen los medios y métodos de combate y prohíben los ataques indiscriminados. los ataques dirigidos contra no combatientes. las armas que puedan prO\ ocar sufrimientos desproporcionados respecto del objetivo de la guerra. así como los medios pérlidos .... •. ··Las normas que protegen a los no combatientes y a las personas que han sido puestas fuera de combate: militares heridos y cnlcrmos. náufragos. prisioneros de guerra. miembros del personal sanitario de las fuerzas armadas y poblaciones civiles··.. Para comprender la esencia, es necesario mencionar los Convenios de Ginebra de 1949-1. Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campañas, 11. Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar, III. Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra y IV. Relativo a la protección debida de las personas civiles en tiempo de guerra-, el Artículo 3" Común a los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales-I. Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales 1977. 11. Relativo a la. 7.

(8) protección de las víctimas de los conflictos armados sin internacionales 1977 y 111. Relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional 2005-son las piedras angulares del DIH, al aplicarse automáticamente ya que se basan en las exigencias humanitarias debido a que: ··Son el conjunlo de normas jurídicas que regulan las lixmas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar sus efectos, al proteger especialmente a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las hostilidades (heridos. enlcrmos. náufragos. prisioneros de guerra). Establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las llamadas "inli·accioncs graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad ... Comité Internacional de la Cruz Roja (2011, s.p.).. Los Convenios de Ginebra se aplican universalmente, ya que fueron firmados y ratificados por todos los países. En esta investigación, los países involucrados (Colombia, Chile, Perú y México) firmaron y ratificaron durante la década de los cincuentas. Mientras que los Protocolos Adicionales I y 111 fueron firmados y ratificados por México en 1983 y 2008 respectivamente; aún no se ha tomado alguna medida frente al Protocolo II. Por otro lado, Colombia, Chile y Perú no han ratificado el Protocolo 111.. De acuerdo con la CICR, los retos mayores del DIH frente a estos conflictos se puede caracterizar por:. 1. Una respuesta humanitaria profesional a las necesidades en situaciones de conflicto armado y de violencia. 2.. Una respuesta humanitaria universal a las necesidades que surgen en situaciones de conflicto amrndo y de violencia.. 3. Importancia de la gestión operacional y de la seguridad. 4. Proteger la esencia de la acción humanitaria independiente y neutral. 5. La reforma de la ONU y la coordinación humanitaria entre instituciones (ONU, ONGs y Cruz Roja/Media Luna Roja). 6.. Fortalecer el polo Cruz Roja/ Media Luna Roja.. 8.

(9) Conflictos armados de carácter internacional y no internacional. Para comprender la esencia del proyecto de investigación aplicada, es necesario presentar la distinción entre un concepto y otro, que radica básicamente en la naturaleza jurídica a la que se enfrentan. Por ejemplo en el conflicto no internacional, las partes involucradas no son dos Estados soberanos, sino un Gobierno legítimo contra uno o varios grupos armados en el territorio; en contraste, el conflicto internacional se lleva a cabo entre dos entidades soberanas.. Bajo esta lógica, se debe hacer mención del logro alcanzado por Emmer de Vattel, filósofo suizo que propuso por primera vez el reconocimiento de la beligerancia--conferir a los insurrectos cierta personalidad jurídica, como sujetos de derechos y obligaciones dentro de los límites de la guerra-al establecer que el derecho de la guerra debería ser aplicable a la relación entre insurrectos y Gobierno, bajo el siguiente planteamiento "si el soberano debe observar las leyes ordinarias de la guerra para con los súbditos rebeldes que han tomado abiertamente las armas contra él". CICR (2008, p. 43).. De acuerdo con la declaración del Director de Operaciones de la ClCR, Pierre Krahenbühl, los conflictos actuales en su mayoría son de carácter no internacional, debido a que se caracterizan por una crisis de legitimidad del Estado, ya que participan partes beligerantes con objetivos o reclamos diversos----0posición al gobierno, la lucha por los derechos territoriales, acceso a los recursos naturales, resistencia contra la opresión étnica o indígena. Comité Internacional de la Cruz Roja (2005) .. A partir de 2005,. 1Í característica global dominante de estos conflictos armados. ha sido. bajo el estandarte de '·guerra contra el terror"; incrementada gradualmente por la proliferación de armas y migraciones masivas de las zonas rurales a las urbanas, dando paso al aumento de nuevas formas de violencia urbana. donde el número de víctimas indirectas es más alto. Comité Internacional de la Cruz Roja (2005) . En este proyecto se entenderá por guerra a una "condición legal que otorga a dos o más grupos igual permiso. 9.

(10) para desencadenar un conflicto en el que se hace uso de la fuerza armada". Walzer (2001,. p.78).. Michel Minnig, jefe de la delegación del CICR para el Cono Sur, ha clasificado a los conflictos armados no internacionales como disturbios o tensiones internas-intensidad menor---en donde un Estado, presenta un enfrentamiento de cierta gravedad o duración e involucra actos de violencia ''desde espontáneos de rebelión. hasta la lucha entre sí de grupos más o menos organizados, o contra las autoridades que están en el poder. Las autoridades recurren a cuantiosas fuerzas policíacas, incluso a las armadas para restablecer el orden, ocasionando con ello muchas víctimas y haciendo necesaria la aplicación de un mínimo de reglas humanitarias". Comité Internacional de la Cruz Roja (2008, s.p.).. A pesar del grado de violencia, la CICR afirma que no todas las situaciones pueden ser calificadas como conflicto armado-fuerzas de seguridad y manifestantes; grupos comunitarios, fuerzas de seguridad y bandas armadas ilegales-debido a que se encuentran por debajo del umbral de aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Para evitar este tipo de cuestionamientos, la CICR (2008), en su texto Comentario del. protocolo del 8 dejunio de 1997 adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 19'-Í9 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Protocolo 11 y de los artírnlos 3° de estos Convenios. realizó una compilación de los criterios para distinguir un conflicto armado no internacional de un acto vandálico: l.. Que la parte de la rebelión contra el gobierno legítimo posca una l'ucrza militar organizada. una autoridad responsable de sus actos. que actllc sobre un territorio determinado y tenga los medios para hacer respetar el Convenio.. 2.. Que el gobierno lcgíLimo esté obligado a recurrir al ejército regular para combatir a los insurrectos. que han de estar organizados militarmente y disponer de una pai1e del territorio nacional.. 3.. Que el Gobierno legal haya reconocido a los insurrcclos la condición de beligerantes; o bien que haya reivindicado para sí mismo la condición de beligerante.. 4.. Que los insurrectos tengan régimen que presente características de un Lslado.. 10.

(11) a.. Que las autoridades civiles de los insurrectos ejerzan el poder de facto sobre una fracción determinada de la población del territorio nacional.. b.. Que las J'uerzas armadas estén a las órdenes de una autoridad organizada y dispuestas a conformarse a las leyes y costumbres de la guerra.. e.. Que las autoridades civiles de los insurrectos reconozcan que están obligadas por las disposiciones del Convenio.. Los criterios arriba mencionados, se aplicarán para definir si el fenómeno del narcotráfico en México se puede clasificar como conflicto no internacional.. Protocolo JI Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Confhctos Armados sin carácter Internacional.. El Protocolo Adicional II estableció las pautas para proteger a la población no combatiente en situaciones de conflicto armado; a su vez se complementa por el Artículo 3° Común a los Convenios de Ginebra. El Protocolo constituye ·'el primer verdadero instrumento jurídico relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales" Comité lnternacional de la Cruz Roja (2008, p.41) y sólo se aplica ··a los conflictos entre el gobierno establecido y los disidentes y no a los conflictos entre diferentes grupos de disidentes". Irigoin y Espaliat (2003, p. l 57).. A su vez, se debe considerar que el Protocolo 11, basa su definición de ataque en el artículo 49 párrafo I del Protocolo L entendiendo --por ataques los actos de violencia contra el adversario, sean ofensivos o defensivos". Comité Internacional de la Cruz Roja (2008, p.243).. Además. se pueden considerar a lo largo de la investigación los siguientes artículos, en donde se pone en evidencia la incapacidad de un Estado para proteger a su población, y la razón por la que algún organismo gubernamental deba participar en el conflicto para apelar a las normas mínimas de la guerra:. 11.

(12) ··Artículo 13. Protección de la población civil: 1. La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares. Para hacer efectiva esta protección, se observarán en todas las circunstancias las normas siguientes. 2. No serán objeto de ataque la población civil como tal. ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil. 3. Las personas civiles gozarán de la protección que confiere este Título. salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación.. Artículo 14. Protección de los bienes indispensables para la supervivencia de la población ci\il: Queda prohibido. como método de combate. hacer padecer hambre a las personas civiles. En consecuencia, se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar con ese fin los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil. tales como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los producen. las cosechas. el ganado. las instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego··. Comité Internacional de la Cruz Roja (201 !).. Artículo 3° Común de los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949. De acuerdo con Irigoin y Espaliat (2003), el origen de este artículo surge como respuesta a las demandas mínimas de la comunidad internacional respecto de la existencia de conflicto interno armado no internacional, que dejaban igual o mayor número de víctimas, razón por la que se crearon algunas normas para reglamentar este tipo de incidentes. Este artículo se distingue por ser una ··Convención en miniatura", ya que es el único que se aplica para este tipo de conflictos, y siempre, por acuerdo entre las Partes involucradas.. El Artículo 3° Común sobre Conflictos no internacionales-hostilidades a las que se enfrentan las fuerzas armadas-establece que en caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de uno de los Estados participantes en el presente Convenio, cada una de las Partes en conflicto aplicará todas las disposiciones: !) "Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las. fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad. herida. dctenciún o por cualquier otra causa. serún. en todas las circunstancias. tratadas. 12.

(13) con humanidad. sin distinción alguna de índole desfavorable. basada en la raza. el color. la religión o la creencia. el sexo. el nacimiento o la fortuna. o cualquier otro criterio análogo. A este respecto. se prohíben. en cualquier tiempo y lugar. por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas,. las. mutilaciones,. los. tratos. crueles.. la. to11ura. y. los. suplicios;. b) la toma de rehenes; C) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;. d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin pre\'io juicio ante un tribunal legítimamente constituido. con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.. 2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conllicto. Además. las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor. mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto··. Comité Internacional de la Cruz Roja (2011 ).. Hay que destacar que durante este proyecto. se entenderá como Altas Partes Contratantes o cada una de las Partes---de acuerdo con el Artículo 3° Común y Protocolo Adicional 11-al Gobierno legal y a la parte insurrecta; estableciendo que las obligaciones humanitarias de este artículo no se encuentran sujetas a la cláusula de reciprocidad y por ende, no obliga al Estado a reconocer la existencia legal de un grupo beligerante. Comité Internacional de la Cruz Roja (2008).. Génesis del fenómeno del Narcotráfico El criminólogo estadounidense, John Ladesco. en 1929 definió al crnnen o delincuencia organizada como las operaciones delictivas de las mafias, las cuales se encuentran estructuradas jerárquicamente y poseen la característica de trascender en espacio y tiempo. La Organización de Naciones Unidas ha reconocido como delincuencia organizada. trasnacional, a las redes o células delictivas con conexiones en todo el mundo. Procuraduría General de la República (2012).. 13.

(14) Bajo la premisa si la delincuencia atraviesa las fronteras. lo mismo ha de hacer la acción. de la ley, la Oficina contra las drogas y el delito de las Naciones Unidas estableció la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y sus Protocolos para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños; conocida comúnmente como Convención de Palermo. la cual constituye ·'un instrumento eficaz y el marco jurídico necesario para la cooperación internacional con miras a combatir, entre otras cosas, actividades delictivas como el blanqueo de dinero, la corrupción, el tráfico ilícito de especies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción, los delitos contra el patrimonio cultural y los crecientes vínculos entre la delincuencia organizada transnacional y los delitos de terrorismo". Oficina contra las drogas y el delito de las Naciones Unidas (2004, p.6). La Convención reconoce que un delito será de carácter transnacional si: •. '·Se comete en más de un Estado:. •. Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación. plani licación, dirección o control se realiza cn otro !estado:. •. Sc comctc dcntro dc un solo Lstado. rcro cntraiia la rarticiración dc un gruro dclictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado: o. •. Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado··. Oficina contra las drogas y el delito de las Naciones Unidas·· (2004, p.6).. Para comprender las acciones emprendidas por el Estado mexicano en su lucha contra la violencia provocada por el narcotráfico, se debe considerar que en este proyecto el término. delincuencia organizada, se toma con base en la última reforma publicada por el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de junio de 2012 del artículo 2°, la cual hace referencia "cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes-terrorismo, acopio y tráfico de armas, tráfico de indocumentados, de órganos, corrupción de personas menores de dieciocho años de edad, delitos en materia de trata de personas; así como las conductas previstas en los artículos 9, 1O, 11, 17 y 18 de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro-serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la. 14.

(15) delincuencia organizada". Procuraduría General de la República. Delitos Federales y Delincuencia Organizada (2012, s.p. ).. Sólo se empleará en la investigación el término de narcotráfico o delitos contra la salud con la finalidad de delimitar y comprender la dinámica de la violencia, ya que es la principal actividad de la delincuencia organizada. Ésta se sustenta a través del comercio ilícito de sustancias psicotrópicas o narcóticos. Procuraduría General de la República (2012).. Bajo la línea que emplean Silva de Sousa y Anaya (2004, p.145), ·'el narcotráfico o comercio de drogas, es la manifestación de una tendencia en el modelo de urbanización de los grandes centros del mundo, que explica el crecimiento de la violencia como un tipo de impacto local del crimen organizado global". Así mismo, los autores mencionan que tanto el Estado legal como el crimen organizado ambicionan el dominio de los medios de la violencia, con o sin pretensión de legitimidad: ··El Estado y el crimen organizado pueden ser comparados en este proceso de lucha por concentrar los medios de la violencia, afirmando que algo que las pandillas o bandas de delincuentes tienen en común con el Estado, en su fase de consolidación. es la tendencia a monopolizar y concentrar los medios de la violencia. Veremos ahora de que forma esta lucha por concentrar los medios violentos que se tienen disponibles entre los grupos criminales organizados, en el caso particular del narcotráfico fue adoptada por los tralicantt:s como un "mal necesario". con el objetivo de impedir el estado de guerra generalizado en el mercado ilícito. que compone la vasta red de negociantes mayoristas-intcrmt:diarios y minoristas del narcotrúlico .. Silva de Sousa y Ana ya (2004, p.155).. De acuerdo a la teoría política del Dr. Norberto Emmerich. existe una diferencia abismal entre el narcotráfico y el tráfico de droga. Desde su visión. el narcotráfico se compone por otras actividades ilícitas además del tráfico de estupefacientes. tales como son lavado de dinero, secuestro, extorsión, fraude, control territorial para el tránsito, producción. refinación. en. laboratorios,. comercialización,. militarización,. logística,. tecnología,. equipamiento y sistematización de la violencia; en síntesis el narcotráfico es el organizador de la delincuencia organizada. En cambio. el tráfico de droga lo entiende como ··todo el. 15.

(16) proceso--que-tiene como eJe central y destino final el consumo-únicamente-de drogas" Emmerich (2012, s.p.) para conseguir un beneficio económico.. Los términos subsecuentes que se emplearán a lo largo del P.l.A. al hacer referencia a las acciones implementadas por los gobiernos durante el combate contra el narcotráfico son:. Agenda Nacional: Con base en lo establecido por Meny y Thoening (1992, p.114), "es el conjunto de los problemas que apelan a un debate público, incluso a la intervención activa de las autoridades públicas legítimas''.. Políticas Públicas: En palabras del autor de Los 8 pasos para el análisis de las políticas. públicas, Eugenie Bardach, el propósito fundamental de la información-en este caso de PND-es apoyar y generar ··proyecciones realistas de los posibles resultados de la política estudiada'' Bardach (2008. p. 26) con el objetivo de cumplir a la población civil. En el caso específico de México. la política pública de seguridad---con base en el Plan Nacional de Desarrollo-se encuentra enfocada en atender los aspectos de certeza jurídica, procuración e impartición de justicia, información e inteligencia, crimen organizado, confianza en las instituciones públicas, cultura de la legalidad, derechos humanos, defensa de la soberanía. seguridad fronteriza, cooperación internacional, prevención del delito, cuerpos policíacos así como participación ciudadana.. Plan de Desarrollo Sexenal: Son las políticas públicas del Estado mexicano y tienen su origen en él. bajo este marco y en cumplimiento al artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al artículo 12 de la Ley de Planeación. se establecen los objetivos nacionales, estrategias y prioridades durante la Administración en turno, misma que deberá regir la acción del gobierno ya que representa el compromiso que el gobierno federal establece con los ciudadanos, permitiendo la rendición de cuentas. El Plan define los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales.. 16.

(17) Marco Metodológico Para llevar a cabo el estudio que concluirá con recomendaciones para una política pública de seguridad integral para México tomando en cuenta la perspectiva humanitaria, se desarrollará el argumento de Karl von Clausewitz y la teoría de la agresión, las cuales explican que la guerra siempre es un crimen; lo que hace necesario contemplar el establecimiento de no1mas para proteger la integridad de los no combatientes. Aunado a esto, se presentará la visión de Simon Chesterman del Estado de derecho internacional, en donde menciona en qué casos debe aparecer la figura de la intervención en estados soberanos para atender un conflicto o crisis; siempre y cuando sea a través de un marco regulatorio, para evitar que los intereses imperialistas de los demás estados se presenten.. El argumento de Karl von Clausewitz basado en la lógica de la guerra, establece que la ··guerra es un infierno ... un acto de fuerza que, en teoría, no se le puede poner límites; sin embargo, en ocasiones se pueden admitir grados" Walzer (2001, pp. 53-55).. M. Waltzer en el libro Guerras justas e il?justas. Un ra:zo11amiento moral con ejemplos históricos; hace referencia a la teoría de la agresión, en la cual presenta a ésta como un crimen contra la sociedad. La máxima de este marco conceptual es: castigar el crimen para evitar la violencia o bien, castigar a la agresión para evitar la guerra.. De acuerdo con este autor, la teoría es aplicable siempre y cuando contenga los siguientes elementos: •. ··Existe una sociedad internacional de estados independientes.. •. Esta sociedad internacional tiene una ley que establece los derechos de sus miembros. sobre todo los derechos de integridad territorial y soberanía.. •. Cualquier uso de la fuerza o amenaza de un inminente uso de la fuerza por parte de un Estado contra la soberanía política o la integridad territorial de otro Estado. constituye una agresión y es un acto criminal.. •. La agresión justifica dos tipos de respuestas violentas: la guerra de autodel"ensa que realiza la víctima. y la guerra emprendida por la víctima y cualquier otro miembro de la sociedad internacional para poder hacer cumplir la ley.. 17.

(18) •. Nada. excepto la agresión. puede justificar la guerra. El objetivo principal de la teoría es limitar las ocasiones de conflicto··. Walzer (2001, p. 101-103).. Para el estudio que se lleva a cabo, se utilizarán estas lógicas que explican claramente el incremento de violencia y desestabilidad en México, ambas provocadas por el fenómeno del narcotráfico ya que ·'cada uno de los adversarios-Estado mexicano y los grupos de narcotraficantes-trata de torcer el brazo de sus oponentes. Teniendo como resultado una acción recíproca, una continua escalada-de violencia. La guerra tiende a exigir el más extremado empleo de la fuerza" Walzer (2001, p.54), razón por la que es necesario establecer límites para proteger a los no combatientes.. Para establecer estas reglas se debe considerar el Estado de Derecho, "el cual es un ideal regulativo, que mide las actuaciones de las instituciones públicas, de las personas que rigen, respecto del acatamiento de las leyes ... promover los derechos humanos, limitar el poder-así como-y enfrentar la corrupción" Cárdenas y Mijangos (2005, p.159). Sin embargo, y de acuerdo con estos autores, si el Estado de Derecho es deficiente no podrá luchar seriamente contra la corrupción. Las características que impiden el buen desempeño de la aplicación del Estado de Derecho son las siguientes: •. Deficiencias en la discriminación de mujeres. minorías e indígenas.. •. Deticicncias en la aplicación de la ley.. •. Deficiencias en el trato entre instituciones estatales y ciudadanos.. •. Deficiencias en el acceso al poder judicial.. Corrupción: está vinculada a actos y omisiones de personas siempre identificables. Es. estructural al poder; y se manifiesta por lo general en las siguientes figuras: cuando se impide la transparencia y rendición de cuentas. sobornar, extorsionar, enriquecer ilícitamente; entre otras. Cárdenas y Mijangos (2005).. En el caso particular de intervención humanitaria, Chesterman en su libro Making state fai l11re and the .,·tates crisis of' governance work, establece que el Estado de Derecho se. hace presente cuando la constante violación de los derechos humanos justifica la. 18.

(19) intervención en un estado soberano, siempre bajo un marco regulatorio y con apoyo de la comunidad internacional, como lo es la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (ICISS por sus siglas en inglés).. De acuerdo con lo establecido en el reporte de la ICISS The Responsibility to Protect. (2001), la responsabilidad de prevenir es el primer concepto que implica la responsabilidad de proteger. Esta acción se enfoca principalmente en "eliminar tanto las causas profundas como las causas directas de los conflictos internos y otras crisis provocadas por el hombre que pongan en peligro a la población". International Development Research Center (2001, s.p.). Por lo anterior, la responsabilidad de prevenir es una obligación de los Estados Soberanos así como de sus comunidades e instituciones; a su vez, dicha responsabilidad, establece que deben agotarse las opciones preventivas antes de contemplar la posibilidad de intervenir. International Development Research Center (2001 ).. Frecuentemente. la prevención de conflictos se da a través de múltiples canales. como el de asistencia para el desarrollo y otras iniciativas destinadas a eliminar las causas profundas de un conflicto potencial; respaldo a las actividades locales a través de promoción de la gobernanza; respeto y protección de los Derechos Humanos o al Estado de Derecho; misiones de buenos oficios, mediación y otras gestiones encaminadas a fomentar el diálogo o la reconciliación. International Development Research Center (2001 ).. La responsabilidad de reaccionar, hace referencia al compromiso que tienen los Estados soberanos. y en su defecto. la comunidad internacional de ··responder a las situaciones en que la necesidad de protección humana sea imperiosa con medidas adecuadas. que pueden incluir medidas coercitivas como la imposición de sanciones y las actuaciones legales en el plano. internacional,. y. en. casos extremos. la. intervención. militar".. International. Development Research Center (2001, s.p.). Las responsabilidades de prevenir y reaccionar, hacen alusión a que en todo momento, se deben implementar métodos menos intrusivos y coercitivos antes de aplicar otros de mayor alcance.. 19.

(20) De acuerdo con marco institucional, cabe la posibilidad de que la comunidad internacional pueda "emprender acciones conjuntas para resolver eficazmente los problemas relacionados con la paz, la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible a escala mundial. .. [siempre y cuando] la población civil esté sufriendo o corra un peligro inminente de sufrir graves daños y el Estado correspondiente no pueda o no quiera atajarlos, o sea él mismo el responsable". International Development Research Center (2001, s.p.).. Es inminente que México reconozca que actualmente existe un conflicto armado no internacional provocado por el incremento de la violencia generada por el fenómeno del narcotráfico; ya que este combate se encuentra mermando la seguridad nacional, es necesario que tome las buenas prácticas de los demás países, al firmar y ratificar el Protocolo II Adicional, ya que sin esta acción, se están enviando señales contrapuestas de estado de guerra y paz, por lo que la comunidad internacional podría ejercer el derecho de intervenir en la nación mexicana.. Actualmente el gobierno federal, no ha conseguido disminuir los grados de violencia e inseguridad en el país; al contrario se ha recrudecido en los puntos estratégicos-Estados fronterizos y Bajío. Por lo que esta propuesta busca establecer una solución al proteger desde el marco del Derecho Internacional Humanitario a las víctimas mortales del conflicto armado no internacional, al reconocer que México se encuentra en una guerra.. La investigación será de tipo analítico histórico. por lo que en primer lugar se delimitará la presencia del DIH en conflictos armados no internacionales. Se tomarán las políticas emprendidas por los gobiernos latinoamericanos y el DIH para minimizar la violencia y las víctimas en estos conflictos.. La información se tomará de fuentes confiables como páginas web, libros y artículos referentes al tema, para soportar la intervención del DIH en el Estado mexicano y así crear recomendaciones a cloc con el contexto del país.. 20.

(21) "En otros casos, particularmente cuando hay una escalada en la confrontación con las autoridades o con otros grupos rivales, la presencia de grupos del crimen organizado puede provocar un crecimiento en la violencia y los homicidios" Intolerancia Diario (2011, s.p.). Capítulo 11 Estudio de caso: México.. En los últimos años, la inestabilidad y violencia provocada por las detenciones de diversos líderes de los grupos criminales-en especial del narcotráfico-así corno enfrentamientos entre los mismos grupos delictivos quienes luchan por el control del territorio para concluir el trasiego de enervantes, se han incrementado de manera abrumadora en el Estado mexicano de acuerdo a las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2008 ·'se registraron 14 mil 7 asesinatos, un crecimiento de 58 por ciento con relación al total de 2007 con un total de l O mil 800 de este tipo". El Ágora Revista (2010); lo que demuestra que el apoyo de la Comunidad Internacional a esta región ha sido escaso.. Este contexto ha dado paso a la "intervención estadounidense" con fines de protección humana, caracterizada por la formulación de normas y mecanismos internacionales que tienen corno objetivo. garantizar la protección de los derechos y la seguridad humana; pues son medidas que suponen un cambio de perspectiva, que permite hablar de la responsabilidad de los Estados, de proteger en lugar de intervenir; éste último. posee una connotación negativa. ya que supone la violación de la soberanía y autodeterminación de los Estados; mientras que el primero, hace énfasis en la protección de la vida de los individuos y de sus derechos humanos. Intemational Development Research Center (2001 ).. En este sentido, la teoría de la Intervención Humanitaria, hace referencia a "la idea de que los Estados soberanos tienen la responsabilidad de proteger a sus propios ciudadanos de las catástroles que pueden evitarse - de los asesinatos masivos, las violaciones sistemáticas ). 21.

(22) la inanición- pero que s1 no qmeren o no pueden hacerlo, esa responsabilidad debe ser asumida por la comunidad de Estados" International Development Research Center (2001, s.p.); acción que tiene prioridad en este caso sobre el Principio de No Intervención.. Sin embargo y de acuerdo con el resultado publicado en la revista Foreing Affairs y el Fondo por la Paz de este año. el índice de Estados Fallidos aún no considera a Méxicoubicado en el lugar 98 de los 177 países enlistados-un Estado Fallido, pero se encuentra catalogado como un país en riesgo de convertirse en uno, debido a que en los 12 indicadores-sociales y económicos, políticos y militares-se encuentra cerca de las condiciones mínimas de un Estado, sobre todo en lo referente a la desigualdad en el desarrollo económico y aparatos de seguridad débiles.. Derecho Internacional Humanitario y acciones en México.. CICR en México Para comprender la problemática a la que se enfrenta el Derecho Internacional Humanitario ante el narcotráfico en México, se deben considerar las labores emprendidas por la Comité Internacional de la Cruz Roja en la región, mismas que responden principalmente a la violencia interna a través de los patrones preventivos y operativos tal como son: •. ··r:1 diálogo bilateral con las autoridades sobre las consecuencias que pueden desprenderse de un uso inadecuado o desproporcionado de la fuerza.. •. Visitas a personas privadas de libertad con la finalidad de monitorear las condiciones de detención y el trato.. •. /\poyo a las autoridades carcelarias a !in de mejorar la gestión de los lugares de detención.. •. Desarrollo de programas médico-sociales realizados por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en zonas afectadas por situaciones de violencia··. Comité Internacional de la Cruz Roja (2008, s.p.).. La delegación de la CICR se estableció en México en 1998; convirtiéndose en una base regional (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) en el 2002. La función principal del Comité, es atender las necesidades de la población provocadas por los conflictos internos, reportes de personas desaparecidas y migrantes detenidos.. 22.

(23) En los últimos años, los esfuerzos se han centralizado en combatir el fenómeno de la delincuencia organizada, en específico, el narcotráfico por el creciente impacto de víctimas mortales en los enfrentamientos entre grupos de narcotraficantes y el gobierno federal.. Con base en la publicación Anual Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (2011, pp. 335-337) se: •. ·"Ha incrementado y fortalecido el diálogo y cooperación en estos países con respecto a las fuerzas armadas y de seguridad durante la Conferencia de Fuerzas /\rmadas en /\mérica Central (CF AC por sus siglas en inglés).. •. En conjunto con la Secretaría de la Defensa, ha impa1iido talleres sobre el uso de la fuerza en los arrestos y normas de los derechos humanos a más de 5.000 elementos de las fuerzas armadas.. •. Capacitó a 107 médicos cirujanos militares mexicanos y elementos de la Cruz Roja en México, para atender heridas de guerra; principalmente provocadas por arma de fuego (condiciones de conflicto armado).. •. Estableció un protocolo de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto interno e identificación y tratamiento de los cuerpos; además de generar una base de dalos con información de los fallecidos --post-mortem·· por petición de la Procuraduría General de la República.. •. Logró que el 14 de abril de 2011. el Senado de la República aprobara en comisiones el dictamen para crear un Registro Nacional de Dalos de Niños. Adolescentes y Adultos Desaparecidos. Actualmente. colabora con la Subcomisión de Armonización Legislativa presidida por la dirección de derechos humanos y democracia. /\demás de analizar la pertinencia de elaborar un proyecto de Ley Federal Sobre Desaparición Forzada de Personas.. •. Como resultado de la , iolcncia en México. promO\ ió la formación del criterio forense a Lra\'és de 5 cursos impartidos a 70 especialistas en Mé:,ico y Suiza (Génova).. •. En Chihuahua y Guerrero, estados más afectados por la escalada de la violencia en México generada por el narcotrálico. en conjunto con la Secretaría de Educación Pública. inició la campaña de promoción de los principios humanitarios. protección y asistencia a los alumnos en 20 escuelas de Ciudad .luárcz y 21 planteles en el Estado de Guerrero. además de brindar apoyo psicológico para contrarrestar los traumas causados por los electos de este conflicto.. 23.

(24) •. Ha promovido visitas a las personas detenidas por nexos con el narcotrálico. tráfico de armas o enfrentamiento contra elementos del ejército y ruerzas armadas. para revisar las condiciones de trato y de vida.. •. En el tema migratorio, el Comité proporciona asistencia humanitaria a los migrantes y a sus familias, sobre todo en cuestiones de salud. En Sonora, Tabasco y Veracruz se establecieron clínicas de rehabilitación y ortopedia rodantes en los límites fronterizos.. •. Logró que el IO de junio de 2011. se promulgara la Relórma Constitucional en materia de derechos humanos y se elevara a rango constitucional cualquier norma de derechos humanos contenida en los tratados internacionales ratificados por el Estado.. •. Ha promovido en la región, la lirma y rati licación de todos los Protocolos de Ginebra y Adicionales; así como el Estatuto de Roma con la linalidad de integrar los principios humanitarios en una nueva legislación sobre migración. scguriuad nacional y personas desaparecidas; adicionando los crímenes de guerra en el Código Penal'·.. Comisión lntersecretarial de Derecho Internacional Humanitario. Tal como se puede apreciar, se ha incrementado la participación de las organizaciones enfocadas en la protección de derechos humanos en la región: en primer lugar con el CICR, seguida de la Comisión Intersecretarial de Derecho Internacional Humanitario (CIDIHMéxico), la cual fue fundada el 20 de agosto de 2009 por Acuerdo Presidencial. La Comisión se encuentra integrada por las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), Marina (SEMAR), Defensa Nacional (SEDENA) y Gobernación (SEGOB); y "es el órgano consultivo y técnico del Ejecutivo Federal, encargado de difundir y promover el respeto de las normas, principios e instituciones del Derecho Internacional Humanitario; así como evaluar a la legislación nacional y preparar recomendaciones para las autoridades nacionales" Secretaría de Relaciones Exteriores (2012, s.p.).. Con la creación de este órgano, México se suma a los I OI países con una Comisión Intersecretarial de Derecho Internacional Humanitario, además de ser uno de los 19 países en el continente americano, cuya finalidad es la de reforzar el DIH de la región.. 24.

(25) Cuadro 1: Comisiones Nacionales y otros Organismos Nacionales de DIH COMISIONES NACIONAL.ES Y OTROS ORGANISMOS NACIONALES. OE DERECHO IITTERNACIONAL HUMANITARIO A 31 de ocnD'e de 2011 (t(lal por conln!nte). -. EUROPA. Alemiria Ausm ~. ASIA CENlRAL K=-'rl. -~~,., T,~• TlmTHism. Qoacia. ASIA Y 8.. PACÍACO. ,...,.._. F-. ~--~ -~- ---. ..,..i-..,¡)eca,,.¡. Fl"irldl. Simia. Greaa. Sril..n<a. ........ ,. ll<olcnafa,n caboVa<le. corraas. ORIENTE PRÓXMO Y ÁFRICA DB. NORTE. Ar.Da.,,_. BSat,/;lb'. GureaE!lss.JJ Kem Les'*>. -. Gl<JIErrBla. Mlclagasi:a'. MfflJea:Js. Oj¡edM)re. Gilmo. l-tlr'4r.ls M,aa¡. E~. Errr.ll'.ls Arabes Unoos. llirl. ~. Lhm. LIE. Siria T(rez YffiBI. ~. 1-. ~. Poru. IJBm. --....-. DaTn:a1a Tmi<blVT"'-'D>. llala. ~ ·. . .a. l.ruiFE. ,. BcNa. Ecuadcr. ~. Ex R,pdca YlQ]Silva lle Maa!<lcna. ÁFRICA Bem. c.ana1á U*:lnl>a CoslaREa. -~·-. E5IIM!lo ,r~. ~. a.e. Mailsra. ,r~LO. AMÉRICA. ........ Qm. lslasCOO<. 0m'nin:a. _,_... -. ~. ,~~~. SUdifr1ca. Slm1. TO<JJ. ,~·~= Remlndo. ~. Re¡iücalleM:ttMI. sertJra. S<"'1. SlEda (dos cansimes) Ucr.na. TOTAL:29. TOTAL:4. TOTAL: 13. TOTAL: 19. TOTAL: 23. TOTAL: 13. TOTAL: 101. Comité Internacional de la Cruz Roja (2011 ).. Dentro de las actividades y logros ejercidos por esta Comisión, se encuentran: •. La impartición del Primer Curso Anual en Derecho Internacional l lumanitario.. •. El 2 de julio de 2010, se celebró en la Ciudad de México la Conferencia Internacional de Comisiones Nacionales de Derecho Internacional Humanitario de América Latina y el Caribe, en donde se debatió sobre: los principales retos que enfrentan los países de la región en la ratificación, implementación. integración y promoción de los tratados de DII I e intercambio de buenas prácticas.. •. Está por concluir el proyecto de reglamento de la Ley para el Uso y Denominación del Emblema de Cruz Roja de 2007.. •. Tras el establecimiento en 2008 de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los cuerpos de seguridad pública del Distrito Federal en noviembre de 201 O, se adoptó el Reglamento de dicha Ley". Comité Internacional de la Cruz Roja (2011 ).. El artículo 4, párrafo lll del Reglamento Interno de la Comisión lntersecretarial de Derecho Internacional Humanitario, establece que la CIDIH debe asesorar sobre asuntos relacionados con el Derecho Internacional Humanitario, a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal e instituciones que lo soliciten. Este artículo desataca. 25.

(26) que en la actualidad se está viviendo un conflicto armado no reconocido por la administración calderonista, razón por la que no se puede oficializar el apoyo por parte de la sociedad internacional hasta no obtener la firma del Protocolo Adicional 11, en el cual se reconoce y plantea las reglas a seguir durante un conflicto interno sobre todo en lo referente a la población no combatiente.. Narcotráfico en México.. El combate contra el narcotráfico es un conflicto armado interno no internacional que enfrenta el Estado mexicano contra grupos criminales con actividades delictivas, sobre todo a las organizaciones delictivas del tráfico de drogas, esta lucha se formaliza en diciembre de 2006 con un operativo implementado en el Estado de Michoacán--Operativo Conjunto Michoacán-el cual fue realizado tan sólo 11 días después de la toma de Felipe Calderón; mismo que se llevó a cabo en respuesta a la solicitud realizada por el gobernador Lázaro Cárdenas Batel, para erradicar los plantíos de enervantes y combatir la delincuencia organizada, por cielo, mar y tierra. Esta movilización de carácter federal se realizó en conjunto con elementos policiales, militares y de inteligencia de la Policía Federal Preventiva (PFP), la Agencia Federal de Investigación (AFI), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la Armada de México, el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM); bajo la supervisión administrativa de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF), la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). En los siguientes meses, se desarrollaron operaciones similares en otros estados del país, como Baja California. Chihuahua. Durango y Sinaloa.. A pesar de ello, se considera que este tiene su ongen con el desmantelamiento de los grupos de narcotraficantes---cártel de Calí y Medellín--en Colombia en la década de los noventas, razón por la que se presentó el ··efecto cucaracha'· provocando el incremento de los cárteles mexicanos principalmente el de Juárez, Golfo y Tijuana. De acuerdo con Jorge Chabat, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas en la Ciudad de. 26.

(27) México, ··en México, el narcotráfico no se convirtió en una amenaza a la seguridad nacional hasta la década de los 80''. El Ágora Revista (20 I O, p. 27).. Además, estos grupos se han expandido globalmente al grado de llegar a África occidental para aprovechar el mercado europeo. ··Los oficiales dicen que alrededor de nueve cárteles-entre colombianos y mexicanos-han establecido sus operaciones en 11 países de África occidental". El Ágora Revista (2010, p.30).. En la última década, la violencia causada por el narcotráfico ha escalado, lo que provoca que parte de la población se involucre en las actividades criminales. El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de la Defensa, asegura "que cerca de medio millón de personas están involucradas con el narcotráfico, desde líderes hasta campesinos". El Ágora Revista (2010, p.28).. Por lo anterior y para reforzar el combate contra el narcotráfico en México. se ··han desplazado más de 45,000 tropas militares para combatir la influencia de los cárteles y la violencia relacionada con ellos. Aún así, en los últimos tres años, el país alcanzó cerca de 14,000 asesinatos relacionados con las drogas". Placido (2010, p.53). Por la recomposición sufrida por los grupos de narcotraficantes, el gobierno mexicano combate a 28 grupos, entre ellos al cártel de los Arellano Félix, el de Colima, el de Juárez, el de Sinaloa, el del Golfo, el de Milenio, de Acapulco, del Pacífico Sur, Gente Nueva, de Guadalajara, del Centro Narco, de Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana, los Caballeros Templarios, los Pelones, los Güeros, la Barredora. los Aztecas. la Línea. los Zetas y los Matazetas. Foro Defensa México (2012).. Como una medida de control, el gobierno mexicano prohibió en el 2008. la importación y uso local de efedrina y seudoefedrina. razón por la que la producción de metanfetaminas se trasladó al sur-Argentina, Brasil, Perú, Guatemala y Honduras. Como consecuencia a las acciones emprendidas por el gobierno mexicano, las organizaciones se han ido retirando hacia América Central. creando alianzas estratégicas comerciales, sobre todo con. 27.

(28) Guatemala, Honduras, Panamá y Costa Rica.. El Estudio elaborado por la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), menciona que la violencia y los asesinatos entre grupos delictivos se dispararon debido al constante decomiso de droga, así corno por el control del territorio de enervantes y la diversificación de actividades como son el secuestro y extorsiones. Parte de esta violencia se hace visible por el alto número de funcionarios públicos asesinados; por ejemplo, ·'el estudio afirma que 14 alcaldes-de los 2 mil 450 que hay en México-fueron asesinados en 201 O, y 27 entre 2004 y 201 O". Muedano (2011 ). Aunado a lo anterior, el Estudio Global sobre Homicidios confirma que en el 2010, México registró 20,585 homicidios; es decir 18.1 homicidios por cada cien mil habitantes. Crisóstomo (201 O). Por lo establecido en el párrafo anterior y desde la perspectiva de la teoría de la guerra de Walzer nada excepto la agresión, puede justificar la guerra; por lo que se entiende que el objetivo principal de la administración calderonista-en ese entonces-fue limitar las ocasiones de conflicto.. ¿El combate contra el narcotráfico es aplicable a las normas del DIH que rigen los co,~flictos armados no internacionales? El Estado mexicano por su inestabilidad y grandes olas de violencia generadas por el narcotráfico, proporciona argumentos suficientes para comenzar una acción de intervención humanitaria con la finalidad de proteger a los no combatientes. Bajo la línea de lo establecido en el párrafo 4356 del Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977. adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Protocolo 11, se puede hacer referencia a la intervención por conflicto armado no internacional: ··si la acción armada que un Estado emprende en su territorio pone en peligro la paz internacional. ya no se trata exclusivamente de un asunto interno. Por ese motin>. ese mismo artículo 2. párrafó 7-de la Carta de las Naciones Unidas, referente a la no intervención en los asuntos internos de los Estados-puntualiza in fine que el reconocimiento de la jurisdicción interna no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII--Carta de las Naciones Unidas:. 28.

(29) Acción en caso de amenazas a la paz. quebrantamientos de la paz o actos de agresión··. Comité Internacional de la Cruz Roja ... (2008, p.48).. Para que el gobierno mexicano pueda evitar y controlar la problemática del narcotráfico, es necesario que las acciones de las autoridades públicas sean enfocadas en aliviar las necesidades de la sociedad; es decir, de acuerdo a Meny y Thoening, procurar la integridad de los ciudadanos y así, demostrar al exterior, que tanto la construcción de las instituciones como las políticas generadas, pueden garantizar un estado democrático y seguro.. Desde esta perspectiva, se puede considerar el concepto de Estado de Thomas Hobbes debido a que el Estado es la autoridad que resuelve los problemas de coexistencia en sociedad, ya que impone una fuerza coercitiva mayor a la condición de guerra que obliga al hombre al cumplimiento de la ley (por temor al castigo) porque los hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean hechas, ni puede hacerse una ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo; quien realiza la ley es justo de acuerdo con Hobbes (2003).. Aunado a lo anterior, El Ensayo sobre el Gobierno Civil de John Locke, representa fielmente el objetivo que persigue el Estado en materia de seguridad, al decir que el poder político de Adán '·es el derecho de hacer leyes, con penas de muerte y por ende todas las penas menores para la regulación, preservación de la propiedad, emplear la fuerza del común en la ejecución de éstas y en defensa de la nación contra el agravio extranjero para lograr el bien público". Locke (2003, p.2).. Bajo esta lógica. se entiende porqué el gobierno federal mexicano al comienzo de cada sexenio, plantea sus principales líneas de acción en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual es un programa de acción gubernamental enfocado en resolver la problemática de uno o varios sectores de la sociedad. Durante esta administración, el plan maestro se ha enfocado principalmente en los siguientes aspectos angulares: estado de derecho y seguridad, economía competitiva-generadora de empleos, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental, así como democracia efectiva y política exterior responsable. En. 29.

(30) la promoción de intereses nacionales en el exterior, la política externa se ha guiado por siete principios históricos: la no intervención en los asuntos internos de los estados, la autodeterminación de los pueblos, el arreglo pacífico de los conflictos internacionales, la cooperación internacional para el desarrollo económico y social, la igualdad jurídica de los estados, la lucha por la paz y seguridad internacionales y la prohibición del uso de la fuerza.. Actualmente y como se observa en el párrafo anterior, la preocupación por la seguridad es el eje fundamental de esta década, además de que protagoniza el ambiente de las campañas políticas y portadas de prensa de forma cotidiana. Para México, el combate al crimen organizado y al narcotráfico siempre ha resultado de gran importancia, en el sentido de tratar de evitar que dichas actividades se constituyan en un pretexto por parte de los Estados Unidos para presionar e intervenir en los asuntos internos.. La política exterior mexicana desde su concepción se ha apoyado en el Derecho Internacional para asegurar su independencia: en contraposición hoy no existe una garantía-de independencia----debido a que la política nacional se encuentra llena de interferencias. La estrategia del gobierno actual es de convergencia, pero bajo cualquier contexto es igual a la violación de la soberanía nacional. En el plano internacional, el unilateralismo de los Estados Unidos es marcado para dirigir nuestra política exterior en beneficio siempre de los intereses de esta potencia. Estados Unidos ha implementado operaciones de intervención con el objetivo de proteger a su población civil como la del estado afectado. En el caso de América del Sur, el operativo de 2002 conocido como Seis Fronteras, fue con la participación de las policías de Argentina. Bolivia, Perú. Brasil. Ecuador, Guyana, Trinidad y Tobago, Venezuela y Estados Unidos; durante el cual se logró decomisar alrededor de cinco mil cuatrocientas toneladas de insumos químicos.. En México, el fenómeno del narcotráfico y las redes criminales se han posicionado en los primeros lugares de la agenda nacional, por lo que tiene un impacto a nivel internacional. Desde la postura del DIH, se puede aplicar el concepto de Irigoin y Espaliat (2003, p.154) de conflicto armado no internacional en México:. 30.

(31) ·Toda acción hostil dirigida contra un gobierno legal sería aplicable en el marco del Artículo 3° Común si ella presenta un carácter colectivo y un mínimo de organización truerzas armadas) ... lo que implica que el gobierno establecido. para enfrentar las hostilidades dirigidas contra él. debe recurrir no solamente a las fuerzas policiales normalmente encargadas de mantener el orden, sino que a verdaderas fuerzas armadas".. Los grupos armados de narcotráfico efectivamente cumplen con la premisa "presenta un carácter colectivo y un mínimo de organización", el ejemplo más representativo es la estructura de los Zetas y la Familia Michoacana; los cuales se encuentran basados en la disciplina militar, organizados por rangos y funciones; razón suficiente por la que el gobierno mexicano ha decidió combatirlos a través de operativos militares y de inteligencia exclusivamente.. Desde el inicio de su sexenio, Felipe Calderón lanzó el denominado combate contra el narcotráfico, usando al Ejército y a la Policía Federal, estrategia que ha tenido graves consecuencias en términos de los niveles de violencia y seguridad para la población civil desde la panorámica del DHI, porque "hay un escenario peor que en Colombia con una guerrilla y narcotráfico; incluso más grave que en países en guerra, ya que durante los seis años del foxismo se registraron en promedio cuatro ejecuciones al día". Merlos (2007, s.p.). Amparándose en el artículo 29 Constitucional: ·'En los casos de invasión. perturbación grave de la paz pública. o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado. los Departamentos Administratinis y la Procuraduría General de la República y con aprobación del Congreso de la Unión. y. en los recesos de este. de la Comisión Permanente. podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que rucsen obstáculo para hacer frente. rápida y lacilmentc a la situación: pero deberá hacerlo por un tiempo limitado. por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión tu\'iese lugar hallándose el Congreso reunido. este concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación. pero si se verificase en tiempo de receso. se convocará sin demora al Congreso para que las acuerde". Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de lebrero de 1917 ( 2012, s.p.).. 31.

(32) No obstante a lo establecido en el artículo anterior, en lo relativo a ·'pero deberá hacerlo por un tiempo limitado", el gobierno mexicano continua inmerso en la situación de violencia después de 6 años de haber iniciado dicho combate; de hecho no se ha percibido la reducción de la violencia, al contrario, esta se ha escalado al grado de considerar principalmente a los estados de Aguascalientes, Coahuila. Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, y Zacatecas; aunados a los que ya controlaban históricamente tales como Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán (36 municipios), Sinaloa, Sonora y Tamaulipas como recinto de narcotraficantes. Carrillo (2012). En conclusión, la violencia a incrementado en 21 estados. En paralelo, durante una entrevista realizada por BBC News al mandatario mexicano, expresó lo siguiente: ··Desearía que hubiera menos violencia, pero para ser honesto, eso no es previsible en el corto plazo, en el cual permanecerán altos niveles de violencia. La violencia disminuirá en el mediano y largo plazo" BBC News (2011, s.p.).. En este sentido, desde el 11 de diciembre de 2006, el Ejecutivo al emplear a las fuerzas armadas en actividades diferentes a su esencia-apoyar o sustituir a las policías federales, estatales y municipales-, ha declarado implícitamente el estado de guerra ya que se infringe claramente la paz respecto a lo establecido en el artículo 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ··i:n tiempo de paz. ninguna autoridad militar puede ejercer más !'unciones que las que tenga exacta conexión con la disciplina militar. Solamente habrá Comandancias Militares tijas y permanentes en los castillos. fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente del gobierno de la unión: o en los campamentos. cuarteles o depósitos que. I'uer.i de las poblaciones. estableciere p.ira estación de las tropas". Constitución Política de los Estados llnidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Olicial de la Federación el 5 de lebrero de 1917(2012. s.p.).. A pesar de lo evidente, la práctica de implementar el Ejército en otras actividades tiene su origen en la administración portillista, donde de acuerdo con Cuellar (2004, s.p.) ··(a larga cadena de corrupción que instauró en la policía capitalina y la institucionalización del terror.. conllevó a la reestructura total en el siguiente gobierno en materia de seguridad nacional.. 32.

Figure

Cuadro 1:  Comisiones Nacionales  y  otros Organismos Nacionales de DIH
Cuadro 2:  Áreas de influencia de los Cárteles Mexicanos en  la  República

Referencias

Documento similar

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Después, dicha comisión decidió que el candidato debía ser Omar Ramírez, jefe de campaña de “René” Tovar, y no quien aparecía como su suplente en la planilla.... El grave

En suma, este trabajo tiene por objeto conjugar las implicaciones del derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano y como estos dos elementos jurídicos

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

— La «guillotina» del Tribunal Europeo contra el nega- cionismo del Holocausto y la más modesta respuesta ante discursos revisionistas y negacionistas de otros graves

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación