GABRIEL GARCÍA
MÁRQUEZ
Datos biográficos
• Nació en Aracataca (Colombia), en 1928.
• Como periodista, contempló muchos graves acontecimientos de la vida hispanoamericana.
• Desde los años 50 desarrolla su
• Desde los años 50 desarrolla su obra narrativa, hasta que la revelación de Cien años de soledad, en 1967, lo sitúa en un puesto de excepción en la novela mundial, lo que confirmará su obra posterior.
• En 1982 recibe el Premio Nobel.
1. Novelas:
1.1. La hojarasca (1955): novela en la que se configura Macondo como espacio narrativo arquetípico del novelista.
1.2. El coronel no tiene quien le escriba (1961): escrita en París en tiempos difíciles para el autor. Obra inspirada en la violenta realidad de Colombia. Tema clave es
el de la soledad del hombre.
1.3. La mala hora, premio Esso de Colombia de novela en 1961. Es la novela de más directas implicaciones históricopolíticas de G. Márquez. Manifestación brutal y directa de la violencia.
1.4. Cien años de soledad (1967): el más impresionante éxito del escritor. Exponente emblemático del Realismo Mágico.
1.5. El otoño del patriarca (1975): calificada por el propio autor como su obra más experimental y aventura poética.
experimental y aventura poética.
1.6. Crónica de una muerte anunciada (1981).
1.7. El amor en los tiempos del cólera (1985): novela de exaltación del amor.
1.8. El general en su laberinto (1989): novela en torno a la figura de Simón Bolívar, El Libertador, que surge como figura contradictoria y ambigua. Obra de decadencia y muerte del protagonista, lo Ges también de sus ideales, de su pensamiento político.
2. Cuentos: Los funerales de Mamá Grande, La increíble y triste historia de la cándida, Eréndira y de su abuela desalmada, Ojos de perro azul y Doce cuentos peregrinos.
3. Relatos: Relato de un náufrago.
• Suceso real: La prensa de Sucre da noticia del suceso acontecido el 22 de enero del 1951.
• Personajes reales:
Mercedes Barcha: Por entonces novia de García Márquez
Santiaga: Onomástica de la madre de GM (nombre que ella ocultaba)
Relación del autor con los hechos
ella ocultaba)
Cristo Bedoya: Estudiante de medicina, amigo de GM
Luis Enrique, Margor: Hermanos de GM
Carmen Amador: Cura de la parroquia
• Escenario real: Sucre, localidad del noreste de Colombia donde vivió la familia del escritor y donde regresaba durante sus vacaciones escolares
CRÓNICA: Género periodístico (GM era periodista)
• Crónica de una muerte anunciada no se ajusta a las normas de la crónica periodística:
- Tiene base histórica
- Su tratamiento no es periodístico sino fruto de la creatividad del autor
El término “crónica”
GM como periodista
GM como novelista GM como periodista
(crónica)
Precisión de las coordenadas espacio- temporales
Base real del suceso Personajes reales Entrevistas con los testigos Viajes del autor-narrador al lugar
del suceso
GM como novelista
Estructura de la fábula narrativa
Mutaciones de los nombres
Fabulación
Crimen como venganza de
una ofensa
La historia
Periodismo: Crónica de sucesos
Novela: Novela criminal
FUENTES DEL TEMA NOVELESCO FUENTES DEL TEMA NOVELESCO
(Ofensa, venganza y crimen)
• No: Novela policíaca inglesa ni la novela negra americana.
• Sí: Siglo de Oro español (Lope y Calderón). Tema de la honra
Suceso real Historia de una pasión amorosa
Estructura de la trama narrativa
• Sabemos a quién matan, cómo y dónde
• Sabemos que Ángela Vicario se casó en una sonora boda. A las pocas horas el marido la repudió
• Viaje del obispo
• Descripción de Santiago Nasar (EJE VERTEBRADOR) y de su entorno familiar
1ª parte
• Presentación de Bayardo San Román (EJE VERTEBRADOR) y de su familia. Relación con Ángela Vicario
2º Vicario
• Ángela Vicario, familia, preparativos de la boda, cortejo, festejos y retirada de los novios a su nueva casa
2º parte
• Circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar
• Eje vertebrador: Hermanos Vicario con su búsqueda y castigo del presunto ofensor.
• Apreciaciones de los testigos (perspectivismo)
3ª parte
• Descripción de la autopsia de Santiago Nasar.
• Ceremonia del entierro, el alba del “martes turbio” e inquietud en el pueblo por la posible venganza del pueblo árabe (al que pertenecía Nasar)
• Marcha de los asesinos al penal, desaparición de Bayardo y viaje a la soledad de Manaure de Ángela y su madre
• CRONOLÓGICAMENTE POSTERIOR A LA 5ª PARTE
4ª parte
• CRONOLÓGICAMENTE ANTERIOR A LA 4º PARTE
• CRONOLÓGICAMENTE ANTERIOR A LA 4º PARTE
• Panorámica del estado de ánimo de los habitantes después del crimen
• Referencia a la dimensión judicial del crimen
• Itinerario de persecución, encuentro y muerte de Santiago Nasar
• Intento de ayuda fraternal de Cristo Bedoya
• Intensidad y dramatismo de la descripción del crimen
5º parte
ESTRUCTURA CON ANTICIPACIONES Y RETROSPECCIONES, REPETICIONES Y SUPERPOSICIONES.
NECESIDAD DEL AUTOR DE COMPARAR SU PROPIA MEMORIA CON LA DE OTROS TESTIGOS
Cierre de la trama
La muerte (Santiago Nasar) y su relación con los Vicario
Reencuentro/Reconciliación Ángela con Bayardo
Modelo formal de la trama narrativa
MODELO COMPOSITIVO DE LA TRAMA:
TRAMA:
CIERRE CIRCULAR (Comienzo y
fin de la obra iguales)
• Obligada por el código de honor, al haber sido violado en el artículo de la sexualidad (llegar virgen al matrimonio)
• La violencia impregnada de religiosidad en un pueblo milagrero y crédulo que acude a recibir al obispo.
• La violencia se hace patente en el crimen de los hermanos Vicario (cuchillos, persecución, puñaladas y ensañamiento)
• El lenguaje coloquial utiliza la violencia: “arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante”.
LA VIOLENCIA
LOS TEMAS
• Visita del obispo y expectativas de la gente
• Onomástica de muchos personajes: María, Poncio, Santiago, Pedro, Pablo, Lázaro.
• “Crucifixión pública “ de Santiago Nasar.
• Fe fetichista , ceremonial y milagrera con un tratamiento humorístico-paródico
• La SUPERSTICIÓN determina la visión de la sociedad, el vivir y el morir, está inserta en la estructura mental y creencias de muchos personajes
LA RELIGIÓN
• El destino pesa sobre Santiago Nasar (acumulación de errores, casualidades, adversidades impensables, circunstancias insólitas, odios y rencores. Ejemplos:
• La parada del obispo hubiera podido detener a los criminales pero sigue el viaje.
• Plácida Linero cierra la puerta de la casa a su hijo porque Divina Flor le asegura que está dentro
EL DESTINO
(SINO TRÁGICO)
• Distensión con la violencia y lo macabro del crimen.
• Humor en pequeñas dosis que se vuelve grotesco y esperpéntico, a veces negro y, a veces,
LOS TEMAS
• Humor en pequeñas dosis que se vuelve grotesco y esperpéntico, a veces negro y, a veces, absurdo.
• Plácida Lineros es intérprete de sueños pero hay que contárselos “en ayunas”
• No se puede refrigerar el cadáver de Nasar porque la única nevera está “fuera de servicio”
EL HUMOR
LOS PLACERES: EL SEXO Y LA COMIDA
CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES
• Visión indirecta a través de una voz interpuesta (narrador u otros personajes): Heterocaracterización.
– La madre del narrador poco puede decir de Bayardo. Duplica su casi nula información con otras generalizadoras opiniones: “Ha venido un hombre muy raro (...). El hombre raro se llama Bayardo San Román y «todo el mundo» dice que es encantador”.
• Descripción del narrador: Es más extensa con una estrategia:
LOS PERSONAJES
• Descripción del narrador: Es más extensa con una estrategia:
combinar la visión estática de los rasgos físicos con la captación dinámica, en acción o movimiento
– “Llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de las correas (...)”G
• ENFOQUE MULTIPERSPETIVÍSTICO
– “Fue el hombre de mi vida” (Plácida Linero).
– “No ha vuelto a nacer otro hombre como ese” (Divina Flor).
– “Era idéntico a su padre (...). Un mierda (Victoria Guzmán).
• De humilde condición, es obligada a un matrimonio de conveniencia.
• Personaje de oculto interior, de capacidad de mutación: pasa de “pueblerina asombrada” de que un guapo pretendiente se fije en ella a “garza guerrera” que enciende su pasión hasta el límite
ÁNGELA VICARIO
• Describe una línea de ascenso-ocaso: Desde la prepotencia que muestra en su relación con Ángela , sucede el declive al verse burlado por ella
• Al no lograr vencer la vergüenza del ultraje, huye, se refugia en la soledad, en el olvido.
• También lo dota GM de un oculto interior, donde guarda una oculta pasión que le lleva a regresar con ella con un simple “aquí estoy”
BAYARDO SAN ROMÁN
LOS PERSONAJES
lleva a regresar con ella con un simple “aquí estoy”
• Como hombres, se ven obligados a vengar, por el código de honor, el ultraje
• Sus bravuconadas machistas y sus cuchillos contrastan con la publicidad que dan al cumplimiento de su obligación, la borrachera y las vueltas e indecisiones que
atraviesan
LOS HERMANOS
VICARIO
• Función: Coadyuvantes de la información y partícipes secundarios de los hechos
• Son exponentes del personaje-grupo, anónimos que es el pueblo.
• Son mezquinos: se tratan de justificar con autoexculpaciones.
LOS TESTIGOS
• Es un habitante del pueblo
Se sitúa en distintos niveles de temporalidad, tan amplios que le permiten conocer el pasado y el futuro de ese pasado.
Con frecuencia se sitúa fuera de la narración pues ocurrió en un pasado lejano.
El pasado más cercano es evocado a través de documentos y testigos, para crear sensación de verosimilitud pero no logran despejar incógnitas.
Cuando se sitúa fuera de la narración para dejar paso al diálogo, el narrador se sitúa en una posición objetiva en las acotaciones.
EL NARRADOR
narrador se sitúa en una posición objetiva en las acotaciones.
• Persona narrativa
Utiliza la 3ª persona narrativa con enfoque omnisciente cuando se sirve de lo que sabe o recuerda de la historia.
Utiliza la 1ª persona singular cuando emplea la forma autobiográfica a través de la narración subjetiva. (doble condición de personaje y narrador)
Utiliza el “yo plural” combinado con la 3ª per. Plural para aparecer como simple testigo y no como protagonista.
• NOVELA PERSPECTIVISTA: Implica la presencia de un lector activo que acople o ensamble lo disperso (entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, los testigos, los protagonistas, las fuentes escritas ).
• El punto de vista predominante es el del narrador:
EL PUNTO DE VISTA: EL PERPECTIVISMO
• El punto de vista predominante es el del narrador:
recuento de la historia de los protagonistas, y descripción de su origen y entorno familiar.
• El mismo narrador –en estilo indirecto- recoge
perspectivas de testigos, protagonistas y personajes
secundarios, alternándolas con el estilo directo.
• Predominan la narración y la descripción.
• El diálogo tiene menor presencia, en estado fragmentario y, a veces, unidireccional.
Predomina el diálogo en estilo directo con acotaciones del narrador aunque aparecen
LOS MODOS NARRATIVOS
acotaciones del narrador aunque aparecen algunas manifestaciones del estilo indirecto.
• Predomina la movilidad y el dinamismo en la
narración y el diálogo sobre la morosidad o el
detallismo.
• El tratamiento del tiempo es muy complejo:
El narrador realiza una serie de viajes a los lugares de los hechos (Sucre y Manaure) señalando los 30 años que median entre estos hechos y la redacción de la novela.
Tiempo interno: Se trata de un tiempo abreviado, de condensación temporal (desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en la que los Vicario matan a Santiago Nasar)
La fijación cronológica de los hechos es minuciosa, se detallan
LA TEMPORALIZACIÓN
La fijación cronológica de los hechos es minuciosa, se detallan hasta los minutos.
La historia tiene ramificaciones que amplían esas 24 horas:
La autopsia se realiza el lunes por la tarde.
El proceso judicial se empieza a redactar 12 días después.
El narrador tarda 5 años en rescatar 322 pliegos salteados del proceso.
Reencuentro del narrador con la madre de Nasar, Plácida Lineros donde evoca a su hijo 27 años después de su muerte.