• No se han encontrado resultados

SISTEMA DE CONTROL DIFUSO PARA MONITOREO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA EN CULTIVOS DE PLATANO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "SISTEMA DE CONTROL DIFUSO PARA MONITOREO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA EN CULTIVOS DE PLATANO"

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)

División de Estudios de Posgrado e Investigación

S

ISTEMA DE

C

ONTROL

D

IFUSO PARA

M

ONITOREO DE

H

UMEDAD Y

T

EMPERATURA EN

C

ULTIVOS DE

P

LÁTANO

Tesis

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PRESENTA:

ING. EDUARDO CÁRDENAS VALDOVINOS

DIRECTOR DE TESIS:

DR. NOEL GARCÍA DÍAZ

CO-DIRECTOR

M.C. JUAN GARCÍA VIRGEN

(2)
(3)
(4)

Dedicatoria

Sin dudarlo principalmente a mi madre y mi padre por criarme y enseñarme tantas cosas que

hacen que sea el hombre que soy ahora.

A mis tíos en Estados Unidos que apoyaron tantas veces agracias a ustedes esto fue posible.

(5)

Agradecimientos

Al Instituto Tecnológico de Colima por darme esta gran oportunidad.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico para poder realizar mis

estudios de Maestría.

A mi director el Dr. Noel García Díaz y mi co-director el M.C. Juan García Virgen muchas

gracias de ustedes me llevo un aprendizaje muy valioso de ustedes.

A los profesores del programa de Maestrías en Sistemas Computacionales de Colima y todo lo

encargados del posgrado gracias por su ayuda y por tantas enseñanzas.

(6)

Epígrafe

La disciplina que aprendes y el carácter construyes a partir de establecer y alcanzar un objetivo puede ser más valioso que el logro de la misma meta.

(7)

Resumen

El plátano es el cuarto cultivo más importante en el mundo, siendo México el decimosegundo

productor mundial de este fruto y el estado de Colima el quinto a nivel nacional en 2017, pero

como todo cultivo agrícola este es afectado por plagas que aquejan de manera negativa su

calidad. El objetivo de esta investigación consiste en controlar la proliferación de la Sigatoka

Negra para lo cual este proyecto desarrolló una red de sensores que monitorea las condiciones de

temperatura y humedad en el cultivo de plátano para enfrentar el problema de la proliferación del

agente nocivo de la Sigatoka Negra la cual afecta la producción del plátano.

En el desarrollo de este trabajo se emplearon tecnologías tales como Lógica Difusa, sensores,

ZigBee y plataformas Open Source (Arduino) en conjunto con el lenguaje de programación

Python.

Los resultados obtenidos impactan de manera benéfica en la productividad y competitividad para

la producción de plátano en el estado de Colima. Se puede concluir que el uso de la Lógica

Difusa mediante un sistema de inferencia difuso tipo Mandani contribuye en la reducción de la

proliferación de la Sigatoka Negra.

(8)

Abstract

The banana is the fourth cultivate most important in the world, being Mexico the twelfth world

producer of this fruit and the state of Colima the fifth on national level in 2017, but as all

agricultural cultivate it is affected for plagues that affect negatively its quality, the objective of

this research consist of controlling of proliferation of the Black Sigatoka for which this project

developed a sensor network that monitors the conditions of temperature and humidity in the

cultivation of the banana to face the problem of proliferation of harmful agent of the Black

Sigatoka that deplete the quality and production of the banana.

In the development of this research was implanted techniques and methods of the fuzzy logic,

sensors, ZigBee and technologies Open Source (Arduino) in conjunction with the program

language Python.

The results obtained impact of benefic way in the productivity and competitivity to the banana

production of the Colima state. can be concluded that the use of Fuzzy Logic through a system

fuzzy inference type Mandani contribute in the reduction of the proliferation of the Black

Sigatoka.

(9)

Índice

Índice General

1. Introducción ... 1

1.1La naturaleza del problema ... 1

1.2 El contexto del problema ... 2

1.3 Revisión de la literatura ... 3

1.4 Planteamiento de la solución del problema a investigar ... 4

1.5 Justificación ... 4

1.6 Motivación ... 5

1.7 Objetivos ... 5

1.8 Metas ... 5

1.9 Hipótesis ... 5

1.10 Descripción de la organización del trabajo ... 6

2. Estado del Campo del Conocimiento ... 7

2.1 Marco Histórico ... 7

2.1.1 Combate a la Sigatoka Negra... 7

2.1.2 Redes de sensores ... 8

2.2 Marco Contextual ... 8

2.2.1 Investigaciones relacionadas ... 8

2.3 Marco Teórico ... 10

2.3.1 Sistema embebido... 10

2.3.2 Lógica Difusa ... 10

2.3.3 Arduino ... 11

2.3.4 Internet of Things (IoT)... 11

2.3.5 MATLAB ... 12

2.3.6 Thingspeak... 12

2.3.7 WIFI ... 12

2.3.8 ZigBee... 12

2.3.9 Python ... 13

2.3.10 Sensores ... 13

2.3.11 Redes de sensores. ... 14

3. Métodos Empleados ... 15

(10)

3.2 Análisis y Diseño ... 15

3.3 Creación de los prototipos de los nodos ... 16

3.3.1 Primer prototipo ... 16

3.3.2 Segundo prototipo ... 16

3.4 Diseño de interfaz ... 16

3.4.1 Interfaz web ... 16

3.4.2 Interfaz local ... 17

3.5 Pruebas... 17

3.6 Correcciones ... 17

3.7 Implementación del sistema ... 18

4. Desarrollo... 28

4.1 Modelo conceptual ... 28

4.2 Caso de estudio ... 29

4.3 Conceptualizar el problema ... 30

4.3.1 Características del caso de estudio ... 30

4.4 Modelo difuso ... 30

4.4.1 Variables ... 31

4.4.2 Reglas del modelo difuso ... 35

4.5 Diseño de los Nodos ... 36

4.5.1 Materiales ... 36

4.5.2 Creación del Nodo Sensor ... 46

4.5.3 Creación del Nodo Coordinador... 54

4.6 Interfaz ... 55

4.6.1 Instalación de la interfaz ... 55

4.6.2 Código de la interfaz ... 55

4.7 Diagrama de caso de uso ... 56

4.8 Diagrama de secuencia ... 57

5. Resultados ... 59

6. Conclusiones y trabajo futuro... 60

Referencias Bibliográficas ... 61

(11)

Índice de Tablas y Figuras

Figura 1: Progreso de la plaga Sigatoka Negra en una planta infectada. ... 2

Figura 2: Sistema Tipo Mandami (Arízaga Silva et al, 2014) ... 10

Figura 3: Sistema Tipo Takagi-Sugeno Takagi-Sugeno (Arízaga Silva et al, 2014) ... 11

Figura 4: Captura de pantalla de la interfaz web. ... 17

Figura 5: Archivos necesarios para visualizar los datos y tener un registro de estos. ... 18

Figura 6: Imagen de los nodos de la red de sensores. ... 19

Figura 7: Lecturas del Nodo Sensor mediante read_serial.py en Windows. ... 19

Figura 8: Registro de los datos del Nodo Sensor en Windows. ... 20

Figura 9: Lecturas del Nodo Sensor mediante read_serial.py en Ubuntu. ... 20

Figura 10: Registro de los datos del Nodo Sensor en Ubuntu. ... 21

Figura 11: Registro de los datos del Nodo Sensor en Raspbian. ... 21

Figura 12: Registro de los datos del Nodo Sensor en Raspbian. ... 22

Figura 13: Lecturas del Nodo Sensor mediante el IDE de Arduino en Windows. ... 23

Figura 14: Lecturas del Nodo Sensor mediante el IDE de Arduino en Raspbian. ... 23

Figura 15: Lecturas del Nodo Sensor mediante el IDE de Arduino en Ubuntu. ... 24

Figura 16: Comparativa entre la simulación del modelo difuso y su implementación en Arduino. ... 25

Figura 17:Instalación del Nodo Sensor en un poste. ... 26

Figura 18: Protección del sensor DHT22. ... 27

Figura 19: Estructura del sistema... 29

Figura 20: Imagen del área donde se implantó el proyecto. ... 29

Figura 21: Imagen satelital del área de desarrollo el proyecto. ... 30

Figura 22: Modelo difuso para predecir la proliferación de plaga “Sigatoka Negra” en el cultivo de plátano. ... 31

Figura 23: Comparativa de la relación entre las variables del modelo difuso propuesto. ... 32

Figura 24: FM de la variable Humedad. ... 33

Figura 25: FM de la variable Temperatura. ... 34

Figura 26: Conjuntos difusos de la variable de salida. ... 35

Figura 27: Arduino Mega. ... 38

Figura 28: Modulo XBee PRO S3B (XBee.cl, 2018). ... 39

Figura 29: X-CTU programa para configurar los módulos XBee. ... 41

Figura 30: DHT22. ... 42

Figura 31: Módulo XBee Shield Base Para Arduino. ... 43

Figura 32: Gabinete Plástico Exterior. ... 44

Figura 33: Conectores Glándula. ... 45

Figura 34: Powerbank. ... 46

Figura 35: Diagrama de conexión del Nodo Sensor. ... 47

Figura 36: Nodo Sensor dentro de un gabinete de plástico sin tapa. ... 48

Figura 37: Nodo Sensor dentro de un gabinete de plástico con tapa. ... 49

Figura 38: Imagen del Nodo Coordinador. ... 54

Figura 39: Diagrama de conexión del Nodo Coordinador. ... 54

Figura 40: Diagrama de caso de uso del sistema. ... 57

(12)

Anexo Figura 1: Acceso directo del IDE de Arduino. ... 64

Anexo Figura 2: Barra de herramientas del IDE de Arduino. ... 65

Anexo Figura 3: Forma de editar read_serial.py. ... 66

Anexo Figura 4: Código de read_serial.py. ... 67

Anexo Figura 5: Archivo de instalacion de Python. ... 68

Anexo Figura 6: Opcion de Instalar. ... 69

Anexo Figura 7: Ventana emergente del Instalador 1. ... 70

Anexo Figura 8: Ventana emergente del Instalador 2. ... 70

Anexo Figura 9: Ventana emergente del Instalador 3. ... 71

Anexo Figura 10: Ventana emergente del Instalador 4. ... 72

Anexo Figura 11: Ventana emergente del Instalador 5. ... 73

Anexo Figura 12: Ventana emergente del Instalador 6. ... 74

Anexo Figura 13: Ventana emergente del Instalador 7. ... 75

Anexo Figura 14: Opción de Clone and Download. ... 76

Anexo Figura 15: Opción de Clone and Download zip. ... 77

Anexo Figura 16: Archivo de instalación de la librería Pyserial 1. ... 78

Anexo Figura 17: Forma de descomprimir archivo pyserial-master. ... 79

Anexo Figura 18: Carpeta pyserial-master. ... 80

Anexo Figura 19: Ventana de comandos 1. ... 81

Anexo Figura 20: Ventana de comandos 2. ... 81

Anexo Figura 21: Ventana de comandos 3. ... 82

Tabla 1: Calendarización de las actividades del proyecto. ... 15

Tabla 2: Condiciones que propician la proliferación. ... 31

Tabla 3: Variables de entrada y salida del modelo difuso. ... 32

Tabla 4: FM de la variable Humedad... 33

Tabla 5: FM de la variable Temperatura. ... 34

Tabla 6: Funciones de Membresía de la variable Riesgo de proliferación. ... 35

Tabla 7: Representación de las reglas del modelo difuso. ... 36

Tabla 8: Lista de materiales del Nodo Sensor con su respectivo costo en MercadoLibre. ... 37

Tabla 9: Lista de materiales del Nodo Coordinador con su respectivo costo en Mercadolibre. .. 37

(13)

1

1. Introducción

1.1La naturaleza del problema

Los plátanos pertenecen al género Musa y representan al cuarto cultivo más importante en el

mundo (Manzo Sánchez et al., 2016). De acuerdo con la Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la producción de plátano “Hecho en México” se estimó

en dos millones 419 mil toneladas, encontrándose el estado de Colima dentro de los primeros

cinco productores a nivel nacional, este fruto es exportado a 24 países, entre ellos Estados

Unidos, Guatemala, Países Bajos, Reino Unidos, España, Japón, Rusia, Corea del Sur, Albania,

Túnez, Singapur, Nueva Zelandia, Portugal, Hong Kong, Bélgica, Italia, Canadá, Alemania,

Irlanda, Lituania y Turquía, entre otros (SAGARPA, 2017).

En (Manzo Sánchez et al., 2016) se menciona que el cultivo del plátano en México es

severamente afectado por plagas y enfermedades, las cuales representan un factor limitante en la

producción, tanto para los pequeños productores, como a las grandes empresas, que destinan su

producción a mercados internacionales. Dichas enfermedades y plagas afectan a cualquier tejido

de la planta, estas son causadas principalmente por hongos y otros agentes patógenos.

De acuerdo con el trabajo desarrollado por (Manzo Sánchez et al., 2016) en el cual se mencionó

que las principales enfermedades de importancia cuarentenaria y económica que enfrenta el

cultivo del plátano en México y en otros países principalmente en América Latina son: mancha

foliar eumusae (Mycosphaerella eumusae Crous & Morichon), Mal de Panamá raza tropical 4

(Fusarium oxysporum f. sp. cubense (E.F. Smith) Snyder and Hansen), Moko del plátano

(Rolstonia solanacearum), entre otras. Existen al menos 20 especies de Mycosphaerella que

afectan las hojas en bananos y plátanos, pero solamente tres causan pérdidas significativas

Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la Sigatoka Negra es la más importante a nivel

mundial.

En palabras de (Vazquez Castrejon, et al., 2005) la Sigatoka Negra se presentó por primera vez

en México en el año de 1981 en Tabasco y Chiapas, la cual se dispersó al resto de los estados

productores, en el estado de Colima se detectó en 1989, ocasionando pérdidas en la producción

hasta en un 50% e incremento en los costos de producción, debido a que su control está basado

en el uso de agroquímicos.

(14)

2

Figura 1: Progreso de la plaga Sigatoka Negra en una planta infectada.

1.2 El contexto del problema

El cultivo del plátano es afectado por varias plagas que, de no ser manejada adecuadamente

podría reducir su calidad y producción. La identificación temprana y el monitoreo constante son

las herramientas importantes a la hora de tomar decisiones en el manejo de las plagas (Alvarado

Ortiz & Díaz, 2007).

Hoy en día hay proyectos destinados al monitoreo utilizando las condiciones ambientales con

tecnología Open Source (OS) para la agricultura, aunque la mayoría se enfocan solo en el ahorro

de agua como en el trabajo realizado por (Ceballos et al, 2015) el cual usa un modelo de Lógica

Difusa (LD) pero no lo aplica a la deteccion de plagas y al culitvo del plátano como el realizado

por (Flores Gallegos et al, 2017), cabe destacar que hay modelos dedicados a esta labor, pero

estos no se han implementado en hardware como el modelo difuso desarrollado por (Cárdenas

(15)

3

En el mercado existen sistemas detección de plagas enfocados al cultivo del plátano que utilizan

sensores, pero son bastante caros y significan un gasto muy grande para muchos productores.

1.3 Revisión de la literatura

El investigador (Ferdoush, 2014) desarrolló un sistema de redes de sensores basado en

plataformas de OS Arduino y Raspberry pi el cual fue diseñado para el monitoreo ambiental de

la humedad y temperatura en el área de la oficina del Departamento de Ingeniería Eléctrica del

Parque Discovery de la Universidad del Norte de Texas, esta red está compuesta de varios nodos

que se comunican utilizando la tecnología ZigBee(ZB).

En el trabajo desarrollado por (Rubio José de Jesús, 2016) se describe un prototipo que está

conformado por un arreglo de sensores de gas de óxido de estaño (SnO2) utilizados para

identificar vapores químicos, una etapa de adquisición de datos implementada con una

plataforma ARM (Advanced RISC Machine) de bajo costo (Arduino) y una red neuronal capaz

de identificar contaminantes ambientales automáticamente.

En el trabajo de (Flores Gallegos et al, 2017) se presenta el modelado de un sistema difuso para

monitorear la temperatura y la humedad relativa en macro túneles de enraizamiento de esquejes

en viveros de plantas ornamentales, este modelo tiene como variables de entrada el error de

temperatura y error de humedad, así como variables de salida la variación de temperatura y la

humidificación.

En (Cárdenas Valdovinos et al, 2017) se describe un modelo difuso para la detección de la plaga

de la Sigatoka Negra con base en las variables de entrada humedad y temperatura para

determinar el riesgo de proliferación de la plaga.

En (Ceballos et al, 2015) Muestra un sistema difuso con las variables de humedad relativa,

temperatura y etapa del cultivo, el cual automatiza el riego en un invernadero de chiles habaneros

(16)

4

En (Azaza et al, 2015) se desarrolló un sistema de control difuso enfocado en el ahorro de agua y

energía utilizando como variable de entrada: CO2 (dióxido de carbono) e iluminación,

temperatura y humedad. Fue hecho con MATLAB y se utilizó ZB para la conectividad.

Todos estos trabajos de investigación ofrecen muchas opciones de mejora para combatir las

plagas, de estos trabajos solo uno (Cárdenas Valdovinos et al, 2017) de ellos se enfoca en el

cultivo del plátano, pero no está implementado en hardware como se propone en este trabajo.

Otro aspecto a considerar de estas investigaciones es que ninguna incluyó un registro para

recabar información que sea de ayuda en el problema que se desea solucionar a partir de los

datos del sistema, el cual será desarrollado en este trabajo de tesis.

1.4 Planteamiento de la solución del problema a investigar

En esta investigación se propone un sistema de control difuso para una red de sensores

inalámbricos que monitorean la humedad y la temperatura en los cultivos de plátano y con estas

variables determinar el riesgo de proliferación. Los datos adquiridos se almacenan en un archivo

con extensión .CSV para posteriormente ser procesados e interpretados para la toma de

decisiones que permitan una mejora continua de los procesos de producción en futuras

investigación.

1.5 Justificación

Debido a las exigencias y tendencias actuales del mercado, es importante detectar las plagas de

manera rápida antes de que estas afecten el producto y esto se derive en pérdidas para el

productor. La humedad y la temperatura son dos variables que influyen en la proliferación de los

hongos como la Sigatoka Negra que en 1989 en su primera detección en el estado de Colima

causó pérdidas de un 50% para los productores estatales de plátano de acuerdo con (Vázquez

Castrejon et al, 2005).

Es importante mencionar que la placa Arduino fue elegida por ser de bajo consumo energético,

además de ser OS, tener compatibilidad con una gran cantidad de sensores y principalmente por

(17)

5

1.6 Motivación

La principal razón del proyecto es dar a los productores de plátano una herramienta con

instrumentos de bajo costo que ayude a detectar plagas que afectan la producción. Este trabajo

está enfocado al cultivo del plátano, pero se tiene la ventaja de ser adaptable a otros productos

agrícolas, y puede ser útil para medir parámetros alejados del área de la agricultura, todo esto con

herramientas de OS que beneficien al costo del proyecto, ofreciendo un servicio de calidad al

usuario el cual aporta valiosa información a proyectos futuros de esta área del conocimiento y de

muchas otras.

1.7 Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar un sistema de información con LD que monitorea la humedad y la temperatura a

través de una red de sensores para enfrentar el problema de la proliferación de la Sigatoka Negra

la cual afecta la producción del plátano.

Objetivos Específicos:

• Construir nodos sensores que detecten la temperatura y humedad.

• Desarrollar un Nodo Coordinador que reciba los datos obtenidos por el Nodo Sensor.

• Aplicar técnicas de Lógica Difusa a los datos obtenidos por el Nodo Sensor.

• Crear una interfaz de visualización de datos y registro de estos.

1.8 Metas

1. Medir de los valores ambientales de temperatura y humedad.

2. Transmisión inalámbrica de datos entre nodos.

3. Aplicar las técnicas de LD

4. Almacenar de manera local los resultados de los procesos anteriores.

5. Mostrar los datos al usuario mediante una interfaz.

1.9 Hipótesis

La LD puede ser una herramienta de utilidad para determinar el riesgo de la Sigatoka Negra

(18)

6

1.10 Descripción de la organización del trabajo

Este trabajo de tesis está divido en 6 capítulos, comenzando por el primero de ellos que abarca la

introducción en la cual se aborda la problemática, la revisión de la literatura, los objetivos y

motivación para realizar este proyecto.

El resto de este estudio está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo 2: Estado del campo del conocimiento, el cual aborda el combate a la Sigatoka Negra,

las redes de sensores y los sistemas difusos.

Capítulo 3: Métodos empleados, se definió el tipo de investigación y la metodología que se

utilizó en este trabajo de tesis.

Capítulo 4: Desarrollo, se describe el proceso de creación de este proyecto.

Capítulo 5: Resultados, se exponen los datos obtenidos al validar el sistema.

Capítulo 6: Conclusiones, se mencionan las notas finales obtenidas de este trabajo de

(19)

7

2. Estado del Campo del Conocimiento

En este capítulo se describe el estado del campo del conocimiento el cual contiene los estudios e

investigaciones que anteceden esta investigación, así como una amplía descripción del contexto

del problema que aborda este trabajo y la integración de la teoría con la investigación y sus

relaciones mutuas.

2.1 Marco Histórico

2.1.1 Combate a la Sigatoka Negra

De acuerdo con los autores (Orozco-Santos et al, 2008) para combatir la Sigatoka Negra se

requiere conocer su comportamiento a través del tiempo, su relación con el clima y las prácticas

de manejo. La práctica más importante para reducir la fuente de inóculo es la remoción de hojas

afectadas o porciones de éstas. Una práctica alternativa es el “minicomposteo”, que consiste en

colocar la hojarasca y plantas cosechadas en pequeños montones para su rápida degradación, la

poda temprana de las puntas de hojas jóvenes (antes de presentar lesiones esporuladas) y la

eliminación rápida de plantas cosechadas disminuyen el inóculo. También, el manejo

agronómico del cultivo como densidad de plantación, sistemas de drenaje, métodos de riego,

control de malezas, fertilización química-biológica y control de nematodos. Entre estas prácticas

el manejo del agua y métodos de riego es importante ya que gracias a ello se abastece al cultivo

del agua necesaria durante la época seca. Con el suministro adecuado de humedad, se desarrollan

plantas vigorosas y mantiene un ritmo de emisión foliar normal en los períodos poco favorables

para la enfermedad en palabras de (Orozco-Santos et al, 2008).

Por esta razón la importancia de una red sensores que permita monitorear la plaga Sigatoka

Negra utilizando las variables de entrada temperatura y humedad para determinar el riesgo de

proliferación de dicha plaga, una vez que se han determinado los niveles de proliferación tomar

la decisión de aplicar el suministro adecuado de agua que afecte de manera perjudicial al hongo

(20)

8

2.1.2 Redes de sensores

La primera de esta red de sensores fue desarrollada en Estados Unidos durante la guerra fría,

para intentar desvelar la posición de los silenciosos submarinos soviéticos mediante el despliegue

de sensores acústicos en el fondo del mar. El nombre de esta red era SOSUS (Sound Surveillance

System). Por un largo tiempo el uso de los sensores fue exclusivo del ejército. Es a finales de los

años 90 cuando los sensores han empezado a conseguir una mayor relevancia en el ámbito civil,

decreciendo en tamaño e incrementando su autonomía (Aransay, 2009).

Hoy en día las plataformas de hardware libre como Arduino y Raspberry pi han facilitado el uso

de las redes de sensores gracias a ser económico y ser fácilmente adaptable a diversos proyectos.

2.2 Marco Contextual

La red de sensores se implantó en áreas de cultivo ubicadas en el municipio de Manzanillo,

Colima, consta de 2 tipos de nodos, el “Nodo Sensor” el que realiza las mediciones de la

humedad y temperatura con base a estas variables determina el riesgo de proliferación gracias a

una librería de LD para Arduino, el otro nodo el “Nodo Coordinador” que recibe los datos del

Nodo Sensor y los envía a una programa que será la interfaz para que el usuario pueda visualizar

los datos del sistema y hacer un registro de ellos en un archivo .CSV.

2.2.1 Investigaciones relacionadas

En (Urbano Molano, 2013) se presenta el diseño preliminar de una red de sensores inalámbricos

para agricultura de precisión en cultivos de café en Colombia usando ZB. La arquitectura del

sistema consiste de: tres nodos que utilizan sensores para temperatura y humedad del suelo,

temperatura de las hojas, radiación solar y flujo fotosintético usando un radio XBee 802.15.4; el

nodo coordinador posee una estación climatológica y un modem GSM que se encarga de enviar

la información a un servidor central. Este trabajo desarrollado no incluye técnicas de LD como

las implementadas en el actual trabajo de tesis.

En la investigación de (Mustafa Alper Akkaşa et al, 2017) se presenta un prototipo de una red de

sensores que consta en nodos MicaZ que se utilizan para medir la temperatura, la luz, la presión,

humedad y la temperatura en invernaderos. Los datos de medición se han compartido con la

(21)

9

teléfonos móviles o computadoras con conexión a Internet. Aunque este trabajo también está

destinado al monitoreo, este no utiliza diferentes tecnologías y no se enfoca en el combate de

alguna plaga tal como el presente trabajo de tesis sí lo hace.

En la investigación de (Zhenfeng Xu et al, 2016) se desarrolló una red inalámbrica de monitoreo

diseñada en la capa de percepción de la IoT. Los nodos se desarrollan con base al hardware

Mica2 y el Software TinyOS. La tecnología LPL (Low Power Listening) se adopta para reducir

el consumo de energía del nodo de retransmisión que funciona con un panel solar. Una terminal

de monitoreo remoto fue desarrollada usando tecnología Java. La terminal de monitoreo es fácil

de operar con buena interactividad. El sistema ha sido instalado en un invernadero de cristal.

Como la mayoría de los trabajos aquí presentados está diseñado para ser usado en un invernadero

y no al aire libre tal como el trabajo de investigación presentado en este documento de tesis lo

hace, aunado a lo anterior no utiliza técnicas de LD.

En (Ochoa Duarte et al, 2018) se expone la creación un prototipo escalable de sistema de

medición y monitoreo de algunas variables (como humedad, temperatura, presencia de gases

entre otras variables) ambientales relacionadas con la calidad del aire todo esto al conjunto de

tecnóloga IoT. Esta investigación está destinada a resolver una problemática diferente a la de

este trabajo de tesis, pero comparte algunas tecnologías como el uso de Arduino y sensores, pero

(22)

10

2.3 Marco Teórico

2.3.1 Sistema embebido

De acuerdo con (Cruz, 2013) Este término se refiriere a equipos electrónicos que incluyen

procesamiento de datos a diferencia de una PC (por sus siglas en inglés Personal Computer), los

sistemas embebidos se diseñan para satisfacer una función específica (reloj digital, reproductor

de MP3, teléfono celular, rúter, sistema de control de automóvil o de satélite o de planta nuclear,

etc.).

2.3.2 Lógica Difusa

De acuerdo con el investigador (Zadeh, 1965), un conjunto difuso es una clase de objetos que

poseen un grado continuo de Membresía. Tal conjunto es caracterizado por tener una función de

Membresía (FM), la cual asigna cierto grado de pertenencia a cada objeto. La LD se puede

entender como un método para formalizar el razonamiento impreciso, dicho raciocinio representa

cierta capacidad humana de inferir y juzgar de manera aproximada en condiciones de

incertidumbre en palabras (Palomino et al, 2016).

De acuerdo con (Arízaga Silva et al, 2014) existen 2 tipos de inferencia difusa: Mamdani y

Takagi Sugeno.

a) Tipo Mamdani: Este utiliza reglas del tipo si-entonces (if-then) donde los antecedentes y el

consecuente son proposiciones difusas. En la Fig. 2 se aprecia este tipo de inferencia.

(23)

11

b) Tipo Takagi Sugeno: Los Modelos Takagi Sugeno usan como consecuente no una variable

difusa sino una función lineal de las variables de entrada tal como se puede apreciar en la Fig. 3.

Este modelo puede representar una clase general de sistemas no lineales estáticos o dinámicos

(Arízaga Silva et al, 2014).

Figura 3: Sistema Tipo Takagi-Sugeno Takagi-Sugeno (Arízaga Silva et al, 2014).

2.3.3 Arduino

Arduino es una placa de microcontrolador con un puerto USB (por sus siglas en ingles Universal

Serial Bus) para conectar la computadora y diversos pines de conexión que se pueden conectar

mediante cableado a todo tipo de componentes electrónicos externos, como motores, relés,

sensores de luz, diodos láser, altavoces, micrófonos, etc. Se puede alimentar mediante la

conexión USB de la computadora o con una pila de 9 V. La placa se puede controlar

directamente desde la computadora o programarla con éste y posteriormente desconectarla para

trabajar de forma autónoma y Aunque Arduino es un diseño de código abierto para una placa

interfaz de microcontrolador, en realidad es más que eso, ya que abarca tanto las herramientas de

desarrollo de software que son necesarias para programar la placa Arduino, como la propia placa

(Monk, 2012).

2.3.4 Internet of Things (IoT)

Es la tendencia emergente en la que una gran cantidad de dispositivos integrados están

(24)

12

dispositivos, a menudo, proporcionan datos de sensores a los recursos de almacenamiento en la

nube y de computación en la nube donde los datos se procesan y analizan para obtener

información importante.

Las soluciones de IoT están diseñadas para muchas aplicaciones verticales, como monitoreo y

control ambiental, monitoreo de la salud, monitoreo de flotas de vehículos, monitoreo y control

industrial y domótica (The Mathworks, inc., 2018).

2.3.5 MATLAB

MATLAB es una de las muchas sofisticadas herramientas de computación disponibles en el

mercado para resolver problemas de matemáticas. Permite efectuar cálculos matemáticos

básicos, pero difiere con otros entornos de desarrollo matemáticos en el modo como manejan los

cálculos simbólicos y procesos matemáticos más complicados, como la manipulación de

matrices de hecho el nombre mismo de MATLAB es una abreviatura de Matrix Laboratory,

laboratorio de matrices. Debido a que es una herramienta fácil de usar se ha convertido en una

herramienta estándar para ingenieros y científicos según (Moore, 2007).

2.3.6Thingspeak

De acuerdo con (The Mathworks, inc., 2018) Es un servicio de plataforma de análisis IoT de

MathWorks®, los fabricantes de MATLAB y Simulink. ThingSpeak le permite agregar,

visualizar y analizar flujos de datos en vivo en la nube. ThingSpeak proporciona visualizaciones

instantáneas de los datos publicados por sus dispositivos o equipos (The Mathworks, inc., 2018).

2.3.7 WIFI

Según el autor (Tanenbaum, 2012), WIFI es el nombre coloquial que se le da al estándar

802.11.de la IEEE estándar para redes inalámbricas tipo LAN (local Area networks en español

redes de área local).

2.3.8 ZigBee

ZigBee es una tecnología inalámbrica de baja tasa de transferencia y bajo consumo de energía.

La IEEE y ZigBee Alliance han estado trabajando estrechamente para especificar toda la pila de

(25)

13

de sistemas abiertos OSI (Open System Interconnection). IEEE 802.15.4, se centra en la

especificación de las dos capas inferiores del protocolo (capa física, control de acceso al medio).

Por otro lado, ZB Alliance, proporciona las capas superiores de la pila del protocolo desde la

capa de red hasta la de aplicación según (Vera Romero et al, 2017).

2.3.9 Python

En (Fernández Montoro, 2012) fue definido Python como un lenguaje de programación

interpretado, de propósito general y de alto nivel, que en los últimos años ha experimentado un

gran auge, gracias a que es fácil de aprender, puede ejecutarse en diferentes sistemas operativos,

además de que permite desarrollar aplicaciones rápidamente sin renunciar a un código legible y

fácil de mantener. Empresas y organizaciones importantes, como, por ejemplo, Google y la

NASA, utilizan Python como lenguaje de programación preferente en gran parte de sus

proyectos, y gracias a ello, pueden desarrollar complejas aplicaciones en tiempo récord. La

completa librería estándar que contiene y la gran cantidad de paquetes adicionales existentes

permiten emplear este lenguaje para desarrollar software dirigido a diferentes ámbitos, entre los

que se incluyen la administración de sistemas, las aplicaciones web, las de tipo científico y las de

escritorio con interfaz gráfica de usuario (Fernández Montoro, 2012).

2.3.10 Sensores

En palabras de (Ochoa Duarte et al, 2018) Un sensor es un dispositivo capaz de detectar la

medida de una magnitud, llamada variable de instrumentación, y convertirla en una señal

eléctrica que puede ser procesada, almacenada o transmitida de acuerdo a la finalidad definida

por el usuario. Dependiendo de su utilización, los sensores pueden:

• Dar una lectura directamente en la unidad de interés

• Ser conectados a un instrumento indicador que se ocupe de leer la señal y traducirla a la unidad deseada

• Ser conectados a un instrumento que se ocupe de memorizar la señal para un siguiente

procesamiento.

Los sensores se clasifican dependiendo de su utilización, de la tipología de señal de salida, o más

(26)

14

Con el avance de la electrónica, los sensores no solamente se ocupan de traducir cantidades

físicas en visualizaciones más simples, sino que forman parte de gran cantidad de campos

tecnológicos.

En la actualidad, se utilizan sistemas de medición, instrumentados con múltiples sensores

interconectados, conocidos como redes de sensores, los cuales integran avances en tecnología

electrónica, de comunicación y de computación, permitiendo utilizar redes interconectadas de

dispositivos de medición, buscando obtener mediciones más precisas y distribuidas tanto espacial

como temporalmente.

2.3.11 Redes de sensores.

Según (Ochoa Duarte et al, 2018) En la actualidad, se utilizan sistemas de medición,

instrumentados con múltiples sensores interconectados, conocidos como redes de sensores, los

cuales integran avances en tecnología electrónica, de comunicación y de computación,

permitiendo utilizar redes interconectadas de dispositivos de medición, buscando obtener

mediciones más precisas y distribuidas tanto espacial como temporalmente.

Según la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) las redes de sensores son “Redes

multicanal, autoorganizadas de nodos de sensores, con tecnología inalámbrica, que son usados

para monitorear y controlar fenómenos físicos”.

Según National Instruments, empresa que trabaja en el desarrollo de dispositivos electrónicos y

software para instrumentación, es “Una red inalámbrica que consiste en dispositivos distribuidos espaciados autónomos utilizando sensores para monitorear condiciones físicas o ambientales”.

Los nodos de sensores son el componente central de una red de sensores y generalmente se

componen de: un módulo encargado de gestionar la energía para su funcionamiento, un sensor,

(27)

15

3. Métodos Empleados

En este capítulo se da una descripción de todos los pormenores de la metodología utilizada en el

transcurso del desarrollo de la tesis, detallando lo más posible, uno a uno los métodos, técnicas,

procedimientos y demás herramientas utilizados en este trabajo.

3.1. Tipo de Investigación

Este proyecto de tesis es un tipo de investigación aplicada ya que la problemática a resolver es

un caso práctico, los métodos empleados se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Calendarización de las actividades del proyecto.

No.

Actividad

Nombre Inicio Termino

1 Análisis y diseño Febrero

2017

Marzo

2017

2 Creación de los

prototipos de los nodos

Marzo

2017

Septiembre

2017

3 Creación de la interfaz Septiembre

2017

Enero

2018

4 Pruebas del prototipo Enero

2018

Febrero

2018

5 Correcciones Febrero

2018

Marzo

2018

6 Implementación del

sistema

Marzo

2018

Junio

2018

3.2 Análisis y Diseño

En esta fase del proyecto se llevaron a cabo entrevistas entre las partes interesadas, se

determinaron las necesidades y los requerimientos, con base en lo anterior se establecieron las

(28)

16

sensores y aplicar una de las técnicas de Inteligencia Artificial (Lógica Difusa). Una vez

analizado lo anterior, se procedió a modelar el diseño de los nodos de la red de sensores, así

como también fueron seleccionados los materiales necesarios para el desarrollo de este proyecto.

Es importante mencionar que es precisamente en esta fase donde se diseñó el modelo difuso que

determina el riesgo de proliferación de la Sigatoka Negra.

3.3 Creación de los prototipos de los nodos

3.3.1 Primer prototipo

En un principio se consideró la construcción de un solo nodo que enviara los datos a una página

web para monitorear el sistema a distancia mediante el protocolo WIFI, cabe resaltar que a este

prototipo se le realizaron pruebas de funcionalidad de manera óptima, pero debido a la

imposibilidad de conseguir internet en el área donde se desarrolló el proyecto se optó por

descartar este prototipo.

3.3.2 Segundo prototipo

Se construyó un prototipo por cada uno de los nodos:

1) Nodo Sensor: la principal función de este nodo es medir la humedad y temperatura,

aplicar LD y enviar sus datos al nodo coordinador.

2) Nodo Coordinador: el objetivo de este nodo es recibir los datos obtenidos del Nodo

Sensor y transmitirlos a una página local.

Para estos 2 nodos se utilizó el protocolo ZB como reemplazo del protocolo WIFI.

3.4 Diseño de interfaz

3.4.1 Interfaz web

Fue creada una interfaz web con la capacidad de mostrar en cualquier momento los datos

resultantes del monitoreo y la aplicación del control difuso todo esto mediante el servicio de

Thinkspeak y la aplicación de Virtuino como se puede apreciar en la Fig. 4, pero debido a la

zona geográfica que no cuenta con servicio de internet por el momento no fue apto su

(29)

17

Figura 4: Captura de pantalla de la interfaz web.

3.4.2 Interfaz local

Fue desarrollada una interfaz local con el lenguaje de programación Python, en esta interfaz se

visualizan los datos del Nodo Sensor, los cuales son almacenados en un Archivo con extensión

.CSV.

3.5 Pruebas

Se llevó a cabo una prueba de campo en la que el sistema difuso fue analizado con sus variables

de entrada Temperatura y Humedad, dando como resultado en su variable de salida muy buena

precisión al momento de determinar el Riesgo de Proliferación.

3.6 Correcciones

Basado en las pruebas del sistema se corrigieron y adaptaron partes del sistema, el mayor cambio

que se debió de hacer fue la sustitución del protocolo WIFI por ZB porque esto también significó

también el remplazo de ciertos materiales en el hardware y software, con base a esto se eligió la

(30)

18

3.7 Implementación del sistema

Se implementó la red de sensores en el campo de cultivo de plátano, este es el paso final sin

contar el mantenimiento preventivo y correctivo.

Como resultados de la implementación del proyecto se determinó que el sistema de control

difuso para una red de sensores inalámbricos monitorea de manera eficiente la humedad y la

temperatura en los cultivos del plátano y con estas variables determina el riesgo de proliferación,

Los datos adquiridos se almacenan en un archivo con extensión .CSV. En la Fig. 5 se pueden

observar lo archivos necesarios para visualizar y registrar los datos.

Figura 5: Archivos necesarios para visualizar los datos y tener un registro de estos.

Aunque para este proyecto se usó Windows, este sistema puede correr en computadoras con

cualquier sistema operativo siempre y cuando tenga instalado la versión 2.7.15 de Python y la

librería Pyserial. En cuanto el equipo necesario para poder usar el sistema no es necesario mucho

poder de procesamiento incluso se puede correr en una Raspberry pi.

En la Fig. 6 se muestra los nodos de la red.

Las Figs. 7 - 12 muestran la interfaz desarrollada con el lenguaje Python donde se aprecian las

lecturas obtenidas por el Nodo Sensor, así como el registro de datos que obtiene en diferentes

(31)

19

Figura 6: Imagen de los nodos de la red de sensores.

(32)

20

Figura 8: Registro de los datos del Nodo Sensor en Windows.

(33)

21

Figura 10: Registro de los datos del Nodo Sensor en Ubuntu.

(34)

22

Figura 12: Registro de los datos del Nodo Sensor en Raspbian.

Aunque no se cuenta con la posibilidad de registrar los datos medidos por el Nodo Sensor, es

posible usar el IDE de Arduino para visualizar los datos del Nodo Sensor, pero no se pueden usar

al mismo de tiempo que la Interfaz hecha con Python ya que utilizan el puerto serial al que está

conectado el Nodo Coordinador y este no puede ser leído utilizado por más de un programa a la

vez en alguno de estos lo marcaria como ocupado e igual que con el interfaz desarrollada con

Python también puede correr en diferentes sistemas operativos, lo cual convierte el IDE de

Arduino como una alternativa en caso de que la otra interfaz falle.

En las Figs. 13 a la 15 se muestra el IDE de Arduino funcionado como interfaz alternativa en

(35)

23

Figura 13: Lecturas del Nodo Sensor mediante el IDE de Arduino en Windows.

(36)

24

Figura 15: Lecturas del Nodo Sensor mediante el IDE de Arduino en Ubuntu.

La adaptación del modelo difuso presentado en el trabajo de investigación elaborado por

(Cárdenas Valdovinos et al, 2017) fue llevada con éxito a la placa Arduino como se puede

(37)

25

Figura 16: Comparativa entre la simulación del modelo difuso y su implementación en Arduino.

El sistema ha sido implantado en área de cultivo y se realizaron mediciones como se muestra en

la Fig. 17. De la implantación del sistema se obtuvieron resultados de los cuales se puede

determinar que la Powerbank usada en este caso no es la mejor opción para alimentar el sistema

ya que por algunos momentos se puede dejar de dar energía al sistema sin que esta se encuentre

agotada, en cuanto al gabinete de plástico este demostró proteger el sistema perfectamente,

(38)

26

suficiente, debido a la forma de la caja de protección no fue posible considerar la opción de

introducir la Powerbank dentro del gabinete, cabe mencionar que el sensor se instaló al aire libre

y quedó fijo sin protección con la finalidad de obtener los resultados más precisos y poder

visualizar las posibles afectaciones en las lecturas. Se observó que hubo leves diferencias, pero lo

más significativo fue que el sensor se dañó con la lluvia por lo cual se remplazó.

Figura 17:Instalación del Nodo Sensor en un poste.

(39)

27

(40)

28

4. Desarrollo

Este apartado describe las fases seguidas en el proceso de desarrollo de esta investigación,

destacando las siguientes:

• Descripción del caso de estudio,

• Creación del Modelo difuso

• Desarrollo la red de sensores inalámbrica con ZB,

• Desarrollo de la interfaz para la visualización de los datos

4.1 Modelo conceptual

Los elementos que componen una red de sensores son: un Nodo Sensor, un Nodo Coordinador y

la interfaz. Una breve descripción de cada uno de los elementos de la red se indica a

continuación:

Nodo Sensor: Mide la humedad y temperatura, aplica Lógica Difusa a los valores obtenidos para

determinar el riesgo de proliferación y envía estos datos al Nodo Coordinador.

Nodo Coordinador: Recibe estos datos del Nodo Sensor, y los muestra en la computadora en la

que está conectado.

Interfaz: Muestra los recibidos por el Nodo Coordinador. y los guarda en un archivo con

extensión CSV.

(41)

29

Figura 19: Estructura del sistema.

4.2 Caso de estudio

El desarrollo de este proyecto se llevó acabo en un área de cultivo de plátano localizada en el

ejido El Colomo del municipio de Manzanillo en el estado Colima, México. La elección de esta

área de estudio fue debido a que el área de cultivo (parcela) es afectada continuamente por la

Sigatoka Negra, lo cual es un área de oportunidad para el desarrollo de este trabajo de tesis.

En la Fig. 20 se muestra una imagen del área de cultivo.

(42)

30

4.3 Conceptualizar el problema

Una vez analizado el caso de estudio, se prosiguió con una serie de entrevistas con el productor

de plátano y se realizaron visitas de campo con el objetivo de recabar información, determinar

las necesidades y estar en contacto directo con el cultivo como con el productor para ofrecer la

mejor forma de solución.

El área donde se implantó el proyecto tiene una superficie de 6 hectáreas, pero para este proyecto

se destinó una hectárea para probar el sistema.

4.3.1 Características del caso de estudio

Dado su ubicación geográfica del área de cultivo de plátano en el municipio de Manzanillo

Colima, esta goza de un clima tropical característico de esta zona, el cual es ideal para la siembra

de plátano, pero también para el desarrollo de esta plaga. En la Fig. 21 se muestra una imagen

satelital del área de cultivo de plátano donde se desarrolló este proyecto.

Figura 21: Imagen satelital del área de desarrollo el proyecto.

4.4 Modelo difuso

Esta investigación se deriva del modelo difuso desarrollado por (Cárdenas Valdovinos et al,

(43)

31

caracterizan por tener un Riesgo de proliferación alto cuando las condiciones de Humedad y

Temperatura se encuentran entre los valores mostrados en la Tabla 2.

Tabla 2: Condiciones que propician la proliferación.

Variables Mayor proliferación

Humedad Por arriba de 80%

Temperatura 23-28 °C

Por lo mostrado en la Tabla anterior se deduce que cuando las variables de entrada Humedad y

Temperatura están entre los valores antes mostrados, el Riesgo de proliferación de esta plaga es

más alto.

En la Fig. 22 se ilustra el modelo difuso propuesto para determinar el Riesgo de Proliferación de

la Sigatoka Negra con base en sus variables de entrada. Este modelo hace uso de un sistema de

inferencia tipo Mamdani, las variables de entrada, así como también su variable de salida hacen

uso de tres funciones de membresía de tipo Triangular.

Figura 22: Modelo difuso para predecir la proliferación de plaga “Sigatoka Negra” en el cultivo de plátano.

4.4.1 Variables

Con base en la información mostrada en la Tabla 2 fueron definidas tanto las variables de entrada

como la variable de salida, las cuales incluyen sus respectivas funciones de membresía (FM).

(44)

32

Tabla 3: Variables de entrada y salida del modelo difuso.

En la Fig. 23 se muestra la relación entre las variables de entrada y salida del modelo difuso propuesto en este trabajo.

Figura 23: Comparativa de la relación entre las variables del modelo difuso propuesto.

4.4.1.1 Variables de Entrada

Humedad:

De acuerdo con (RAE, 2014), se describe la Humedad Relativa como el porcentaje de vapor de

agua presente en el aire con relación a la máxima posible para unas condiciones dadas de presión

y temperatura, por tal motivo se mide de 0 a 100%.

En la Tabla 4 se indican las FM con sus conjuntos difusos para la variable de entrada Humedad.

Variables Tipo Rangos de Operación

Humedad Entrada 0 a 100%

Temperatura Entrada 0° a 50°

Riesgo de

proliferación

(45)

33

Tabla 4: FM de la variable Humedad.

FM Rango

Baja 0 a 30%

Media 20 a 80%

Alta 70 a 100%

En la Fig. 24 se muestran las FM de tipo Triangular de la variable Humedad con sus respectivos

rangos.

Figura 24: FM de la variable Humedad.

Temperatura:

En palabras de (RAE, 2014), describe a la Temperatura como la magnitud física la cual expresa

el valor, grado u nivel de calor de los cuerpos o del ambiente, y cuya unidad de medida en el

sistema internacional es el Kelvin (°K)”, Por cuestiones prácticas se midió en grados Centígrados

(°C).

(46)

34

Tabla 5: FM de la variable Temperatura.

FM Rango

Baja 0 a 20°

Media 15 a 40°

Alta 35 a 50°

En la Fig. 25 se muestran las FM de tipo Triangular de la variable Temperatura con sus

respectivos rangos.

Figura 25: FM de la variable Temperatura.

4.4.1.2 Variables de Salida

La variable de salida, Riesgo de Proliferación, determina la posibilidad que existe de desarrollo

de la plaga en el cultivo del plátano. La variable de salida se ve afectada por las variables de

entrada anteriormente descritas.

En la Tabla 6 se muestra los conjuntos difusos y los parámetros de las FM de la variable Riesgo

(47)

35

Tabla 6: Funciones de Membresía de la variable Riesgo de proliferación.

FM Rango

Bajo 0 a 4

Medio 1 a 9

Alto 6 a 10

En la Fig. 26 se muestran las FM de tipo Triangular de la variable Riesgo de proliferación con

sus respectivos rangos de salida.

Figura 26: Conjuntos difusos de la variable de salida.

4.4.2 Reglas del modelo difuso

Cada variable de entrada tiene una FM que favorece la proliferación del hongo, con base a esto

se tomó la decisión de que la variable de salida “Riesgo de proliferación” sea “Alto” con la combinación de Humedad “Alta” y Temperatura “Media”, cualquiera otra combinación diferente

a lo descrito indicará un Riesgo de proliferación Bajo o Medio.

(48)

36

Tabla 7: Representación de las reglas del modelo difuso.

Humedad Temperatura

Baja Media Alta

Baja Bajo Bajo Medio

Media Medio Medio Alto

Alta Bajo Bajo Medio

4.5 Diseño de los Nodos

Como se mencionó en capítulos anteriores los nodos que componen esta red de sensores se

dividen en dos tipos: Nodo Sensor y Nodo Coordinador. Estos están compuestos por

componentes económicos y accesibles para ofrecer a los productores de plátano una alternativa

de bajo costo que les permita monitorear sus cultivos de manera eficiente.

4.5.1 Materiales

El precio de los productos puede variar dependiendo el lugar donde estos sean comprados, para

este proyecto se contó con apoyo de parte del Instituto Tecnológico de Colima por lo que el

costo del material fue absorbido por este, cabe destacar que los materiales son fáciles de

encontrar en tiendas de electrónica o en sitios web como Amazon, MercadoLibre, AliExpress o

cualquier otra página de ventas, en las Tablas 8, 9 y 10 se da un ejemplo de cuanto pueden llegar

(49)

37

Tabla 8: Lista de materiales del Nodo Sensor con su respectivo costo en MercadoLibre.

Componentes Precio por unidad

Módulo XBee S3B $1000

Arduino Mega genérico $300

DHT22 $95

Modulo XBee Shield Base Para Arduino $150

3 conectores Glándula $165

Gabinete Plástico Exterior $292

Total $2002

Tabla 9: Lista de materiales del Nodo Coordinador con su respectivo costo en Mercadolibre.

Componentes Precio por unidad

Modulo XBee S3B $1000

Arduino Mega genérico $300

Modulo XBee Shield Base Para Arduino $150

Total $1450

Tabla 10: Costo total del sistema.

Componentes Precio por unidad

Nodo Sensor $2002

Nodo Coordinador $1450

(50)

38

A continuación, se describen los componentes utilizados:

1) Arduino Mega:

De acuerdo con (Monk, 2012), Esta placa tiene un procesador más rápido con respecto a otras

placas Arduino, con más memoria y un mayor número de pines de entrada/salida. Hábilmente

diseñada, la Arduino Mega puede utilizar las shields construidas para placas más pequeñas como

Arduino UNO. Duemilanove o Diecimila. Las shields se instalan en la parte delantera de la

placa, dejando el acceso libre a la doble fila de conectores adicionales que se encuentran en la

parte trasera de la Mega. En realidad, sólo algunos proyectos muy exigentes necesitan utilizar

una placa tan potente como la Arduino Mega.

Esta placa se fue elegida por su bajo costo, tener una mayor cantidad de entradas y salidas en

caso de que se desee agregar más sensores y actuadores, también tiene una gran compatibilidad

con varios sensores y módulos, no obstante, si se desea reproducir este sistema también se puede

utilizar Arduino UNO para reducir costos, pero no sería tan potente ni tendría tanta posibilidad

de agregar más sensores y actuadores como se tendría con un Arduino MEGA.

En la Figura 27 se aprecia una placa Arduino Mega genérica, la cual puede ser adquirida de

manera fácil en el mercado electrónico.

(51)

39

2) Módulo XBee S3B

De acuerdo con (XBee.cl, 2018), estos trabajan a una frecuencia de 900MHz y son capaces de

realizar conexiones punto a punto y redes de punto a multipunto. Diseñados para tramos de largo

alcance, el XSC-XBee es ideal para soluciones donde la penetración de RF y la distancia de

transmisión absoluta son de suma importancia para su aplicación. Con XBee, nuestros usuarios

pueden tener su red funcionando en cuestión de minutos sin necesidad de configuración o

desarrollo adicional. Una vez que la red está funcionando, módulos XBee pueden aceptar

comandos AT para la configuración avanzada. En la Fig. 28 se muestra una imagen de un

módulo XBee.

Figura 28: Modulo XBee PRO S3B (XBee.cl, 2018).

El módulo XBee presenta las siguientes funcionalidades:

• Comandos AT

• 20 veces menos consumo de corriente del módulo XSC anterior

• Pin-compatible con los módulos existentes XBee RF

(52)

40

• Topologías de red multipunto

• 900MHz para la operación de alcance extendido

• Totalmente compatible con otros productos, incluyendo gateways, adaptadores, y extensores

• Huella XBee común para una variedad de módulos de RF

• Interior o zona urbana hasta 600 metros

• Modos de bajo consumo

• Múltiples opciones de antena

• Calificación industrial de temperatura (-40ºC a 85ºC)

Los módulos XBee utilizan el protocolo ZB y se configuran con el programa X-CTU en cual se

muestra en la Fig. 29, estos módulos se pueden configurar de 3 maneras:

• Coordinador: Se encarga de recibir los datos de los End devices y Router, el coordinador

es indispensable en una red de módulos XBee.

• End device: Funciona como un emisor que envía datos a un coordinador o un Router.

• Router: Sirve como intermediario entre el End device y Router, en algunos casos

(53)

41

Figura 29: X-CTU programa para configurar los módulos XBee.

3) DHT22

El dispositivo DHT22 es un sensor digital de Temperatura y Humedad, fácil de implementar con

cualquier microcontrolador. Utiliza un sensor capacitivo de humedad y un termistor para medir

el aire circundante y solo un pin para la lectura de los datos.

El rango de medición de temperatura es de -40°C a 80 °C con precisión de ±0.5 °C y rango de

humedad de 0 a 100% RH (por sus siglas en inglés Relative Humidity) con una precisión de 2%

RH, el tiempo estimado entre cada una de las lecturas debe ser de 2 segundos (naylamp

mechatronic, 2014).

Este sensor se eligió por su compatibilidad con placas Arduino, además de ser de bajo costo, y

por tener la capacidad de medir tanto la temperatura como la humedad. Para este proyecto se le

colocó una protección de plástico con el fin de evitar que sufra algún daño por las condiciones

(54)

42 En la Fig. 30 se muestra una imagen del sensor DHT22.

Figura 30: DHT22.

4) Modulo Xbee Shield Base para Arduino

Un Shield es una placa de circuitos modulares que se montan unas encima de otras para dar

funcionalidad extra a una tarjeta programable Arduino (Aprendiendo Arduino, 2015).

El módulo Xbee Shield Base es un shield de Arduino diseñado para facilitar la conexión entre el

(55)

43

Figura 31: Módulo XBee Shield Base Para Arduino.

5) Gabinete Plástico Exterior

Es una protección para resguardar el sistema y tiene las siguientes características:

• Dimensiones: 180 mm de Ancho x 125 mm de Largo x 57 mm de Profundidad

• Nivel de protección: IP-65

• Material: Plástico ABS

• Perforaciones en la parte traseras para acoplamiento.

• Temperatura de operación: Entre -20 a 60° C

• Cuenta con sello de silicón.

(56)

44

Figura 32: Gabinete Plástico Exterior.

6) Conectores Glándula

Este tipo de conectores son fácilmente adaptable al gabinete de plástico, permiten una salida al

gabinete para sacar cables, sensores u otros objetos a la vez con el fin de poder regular dicha

apertura para que solo salga el objeto deseado y no pueda entrar agua u otro agente no deseado.

(57)

45

Figura 33: Conectores Glándula.

7) Powerbank

La función de la Powerbank es la de ser una fuente de alimentación para Nodo Sensor, este

componente es opcional se puede cambiar por alguna otra de una fuente de alimentación que

proporcione un voltaje 5V. En el caso de una batería o Powerbank la duración de estas es

proporcional a su capacidad por lo tanto entre más mAh tenga más tiempo de autonomía le

otorgara al Nodo Sensor. En la Fig. 34 se muestra una imagen de la Powerbank utilizada para

(58)

46

Figura 34: Powerbank.

4.5.2 Creación del Nodo Sensor

El Nodo Sensor es el que se encarga de la Medición de humedad y temperatura, también es el

que aplica las técnicas de LD, mediante una librería para Arduino se adaptó el modelo difuso a

un código que se carga a una placa Arduino, después se configuro un módulo XBee como End

divice, posteriormente se realizó el montaje del módulo XBee en el módulo XBee Shield,

finalmente se llevó a cabo la conexión del módulo Xbee Shield al Arduino y al sensor DHT. En

(59)

47

(60)

48

(61)

49

Figura 37: Nodo Sensor dentro de un gabinete de plástico con tapa.

4.5.2.1 Código del Nodo Sensor

A continuación, se muestra el código del Nodo Sensor, en el cual se adapta a código el modelo

(62)

50 #include <Fuzzy.h> #include <FuzzyComposition.h> #include <FuzzyInput.h> #include <FuzzyIO.h> #include <FuzzyOutput.h> #include <FuzzyRule.h> #include <FuzzyRuleAntecedent.h> #include <FuzzyRuleConsequent.h> #include <FuzzySet.h>

Fuzzy* fuzzy = new Fuzzy(); #include <DHT.h>

#define DHTPIN 2 #define DHTTYPE DHT22

DHT dht(DHTPIN, DHTTYPE); } while (Serial.peek() != -1); Serial.print("\n");

}

delay(1000); }

void setup() {

Serial.begin(9600);

//Serial.println("Iniciando..."); dht.begin();

FuzzyInput* Hume = new FuzzyInput(1);

FuzzySet* seco = new FuzzySet(0, 0, 0, 30); Hume->addFuzzySet(seco);

FuzzySet* Hmedio = new FuzzySet(20, 50, 50, 80); Hume->addFuzzySet(Hmedio);

FuzzySet* Humedo = new FuzzySet(70, 100, 100, 100); Hume->addFuzzySet(Humedo);

fuzzy->addFuzzyInput(Hume);

FuzzyInput* TEMPE = new FuzzyInput(2);

FuzzySet* Frio = new FuzzySet(0, 0, 0, 20); TEMPE->addFuzzySet(Frio);

FuzzySet* Tmedio = new FuzzySet(15, 27, 27, 40); TEMPE->addFuzzySet(Tmedio);

FuzzySet* calor = new FuzzySet(35, 50, 50, 50); TEMPE->addFuzzySet(calor);

(63)

51

FuzzyOutput* Riesgo = new FuzzyOutput(1);

FuzzySet* Rbajo = new FuzzySet(0, 0, 0, 4); Riesgo->addFuzzySet(Rbajo);

FuzzySet* Rmedio = new FuzzySet(1, 5, 5, 9); Riesgo->addFuzzySet(Rmedio);

FuzzySet* Ralto = new FuzzySet(6, 10, 10, 10); Riesgo->addFuzzySet(Ralto);

fuzzy->addFuzzyOutput(Riesgo);

FuzzyRuleAntecedent* sisecoANDFrio = new FuzzyRuleAntecedent();

sisecoANDFrio->joinWithAND(seco, Frio); FuzzyRuleConsequent* entoncesRbajo = new FuzzyRuleConsequent();

entoncesRbajo->addOutput(Rbajo);

FuzzyRule* regla1 = new FuzzyRule(1, sisecoANDFrio, entoncesRbajo);

fuzzy->addFuzzyRule(regla1);

FuzzyRuleAntecedent* sisecoANDTmedio = new FuzzyRuleAntecedent();

sisecoANDTmedio->joinWithAND(seco, Tmedio); FuzzyRuleConsequent* entoncesRmedio = new FuzzyRuleConsequent();

entoncesRmedio->addOutput(Rmedio);

FuzzyRule* regla2 = new FuzzyRule(2, sisecoANDTmedio, entoncesRmedio);

fuzzy->addFuzzyRule(regla2);

FuzzyRuleAntecedent* sisecoANDcalor = new FuzzyRuleAntecedent();

sisecoANDcalor->joinWithOR(seco, calor); FuzzyRuleConsequent* entoncesRbajo1 = new FuzzyRuleConsequent();

entoncesRbajo1->addOutput(Rbajo);

FuzzyRule* regla3 = new FuzzyRule(3, sisecoANDcalor, entoncesRbajo1);

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

entorno algoritmo.

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

[r]

[r]

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..