• No se han encontrado resultados

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV PROFESORADO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV PROFESORADO"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS

EDUCATIVOS DE LA CAPV

PROFESORADO

(2)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

2

PRESENTACIÓN

Se presenta una propuesta de trabajo orientada a la reflexión y a la toma de decisiones entorno a la mejora de la acción educativa.

Las herramientas que se presentan intentan promover el debate, el diálogo y el intercambio de dudas, opiniones o perspectivas. Herramientas, que por otro lado nos van a permitir realizar un diagnóstico y la consecuente planificación de acciones de mejora.

Igualmente se proponen artículos, materiales complementarios y de profundización que se podrán utilizar en función del tiempo que vayamos a dedicar a este trabajo y de la profundidad con la que queramos realizarlo. En todo caso, en cada centro se decidirá hasta qué punto se utilizarán estos últimos.

La propuesta que aparece a continuación refleja de manera ordenada, tanto las herramientas como el resto de los materiales a utilizar, de manera que las personas que dinamicen el proceso sepan en cada momento qué herramienta o materiales utilizar y en qué orden.

(3)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

3

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN. PROFESORADO

SENSIBILIZACIÓN

Herramienta 1. Vídeo: Coixet, I. (2012). La

mujer, cosa de hombres, 50 años de RTVE.

Herramienta 2. Actitudes del profesorado

desde el punto de vista de la coeducación.

Dinámica: Cesta de frutas.

Herramienta 3. Clarificando algunos conceptos.

Herramienta 3.1. Clarificando algunos

conceptos. Material de consulta.

Herramienta 3.2. Clarificando algunos

conceptos. Presentación (ppt).

Herramienta 4. Vídeo (2 y 3): Moreno, M.

(2011). Educación para la igualdad y prevención de la violencia de género.

Herramienta 5. Lectura del artículo de Luis

Bonino.

Dinámica: Patio de vecinos.

Herramienta 6. Definición de Coeducación

del centro educativo.

Herramienta 7. Evaluación.

DIAGNÓSTICO

Introducción. Algunas consideraciones previas al diagnóstico del

centro educativo.

Herramienta 8. Vídeo: Euskara sexista al da? EITB

Herramienta 9. Vídeo (5): Moreno, M. (2011). Educación para la

igualdad y prevención de la violencia de género.

Herramienta 10. Diagnóstico del centro educativo. Ámbitos a

trabajar.

Herramienta 10.0. Organización y gestión del centro educativo, del

aula. Estilo docente. Participación y representación.

Herramienta 10.1. Pensamiento crítico ante el sexismo. Herramienta 10.2. Uso no sexista del lenguaje y las imágenes. Herramienta 10.3. Integración del saber de las mujeres y su

contribución social e histórica.

Herramienta 10.4. Transformación pacífica de conflictos con

proyectos de convivencia coeducacitiva.

Herramienta 10.5. Autonomía personal e independencia

económica.

Herramienta 10.6. Los espacios en el centro educativo y las

actividades extraescolares y complementarias.

Herramienta 10.7. Educación afectiva y sexual en igualdad. Herramienta 10.8. Prevención y actuación de la violencia contra las

mujeres.

Herramienta 11. Vídeo (6): Moreno, M. (2011). Educación para la

igualdad y prevención de la violencia de género.

Herramienta 12. Evaluación.

PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Herramienta 13. Relación del Plan de Coeducación

con otros documentos institucionales, curriculares o de organización del Centro Educativo.

Herramienta 14: Relación del Plan de Coeducación

con los órganos de gobierno, didácticos y de participación.

Herramienta 15: Priorizando y seleccionando

objetivos.

Herramienta 16: Detección de necesidades de

formación.

Herramienta 16.1. Plan de formación para el

profesorado.

Herramienta 16.2. Plan de intervención con el

alumnado de Educación Primaria y Secundaria.

Herramienta 17. Planificación, seguimiento y

evaluación de los objetivos anuales.

(4)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(5)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

5

ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN.

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

Herramienta 1. Vídeo: Coixet, I. (2012). La mujer, cosa de hombres, 50 años de RTVE. http://www.rtve.es/alacarta/videos/50-anos-de/50-anos-mujer-cosa-hombres/1491834/ Herramienta 2. Actitudes del profesorado desde el punto de vista de la coeducación. Dinámica: Cesta de frutas

Herramienta 3. Clarificando algunos conceptos.

Herramienta 3.1. Clarificando algunos conceptos. Material de consulta. Herramienta 3.2. Clarificando algunos conceptos. Presentación.

Herramienta 4. Vídeo: Moreno, M. (2011). Educación para la igualdad y prevención de la violencia de

género. Curso GARATU organizado por el Berritzegune Nagusia. Vídeos 2 y 3.

http://www.youtube.com/watch?v=NKylHn4_UAM&list=PL59CB391380C1B5B5 Herramienta 5. Lectura del artículo de Luis Bonino: micromachismos

Dinámica: Patio de vecinos

Herramienta 6. Definición de Coeducación del centro educativo. Herramienta 7. Evaluación.

(6)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(7)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

7

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

HERRAMIENTA 1. LA MUJER, COSA DE HOMBRES. 50 AÑOS DE RTVE. ISABEL COIXET1

http://www.rtve.es/alacarta/videos/50-anos-de/50-anos-mujer-cosa-hombres/1491834/

Metodología: Reflexión personal y luego trabajo en grupos pequeños heterogéneos. A continuación,

puesta en común en gran grupo.

El código penal entre los años 1944 y 1963 toleraba que el marido asesinase a su esposa en caso de adulterio o que el padre matase a las hijas menores de 23 años y a sus novios en el caso mantener relaciones sexuales sin estar casadas.

1. Analizar el papel de la mujer en los anuncios publicitarios que se presentan en el documental y compararlos con los de la actualidad.

2. ¿Qué mensaje comunican las canciones que podemos escuchar en el video?

3. ¿En qué crees que ha cambiado el papel de la mujer en la televisión y en la sociedad hoy en día? ¿En qué tendría que mejorar?

4. ¿Qué destacarías de lo que aparece en el documental?

Sólo existen estadísticas de mujeres asesinadas desde 1999. A partir del asesinato de Ana Orantes (1997) que había acudido a un programa de televisión, una semana antes de morir quemada a manos de su marido, la violencia contra las mujeres adquiere la visibilidad que tiene en nuestros días. Hoy en día, la legislación española con la Ley integral contra la Violencia es una de las más adelantadas del mundo. Pero los asesinatos son la punta del iceberg del maltrato hacia las mujeres…

(8)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

8

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

HERRAMIENTA 2. ACTITUDES DEL PROFESORADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COEDUCACIÓN2

Lee detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y valora tu grado de acuerdo, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo).

ACTITUDES DEL PROFESORADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COEDUCACIÓN

1. Hoy en día, en la sociedad, no se discrimina a nadie por razón de sexo 1 2 3 4

2.

Los hombres reaccionan por naturaleza con más decisión que las

mujeres. 1 2 3 4

3.

Las mujeres utilizan más la intuición y menos la razón que los

hombres. 1 2 3 4

4.

Los hombres pueden ser tan sensibles, afectivos y ordenados como

las mujeres. 1 2 3 4

5. Los hombres son instintivamente más competitivos que las mujeres. 1 2 3 4

6. La efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo a todo tipo de discriminación debe ser una finalidad transversal en nuestro Centro. 1 2 3 4

7. El actual modelo de escuela mixta no facilita esta finalidad. 1 2 3 4

8. Nuestro centro debería trabajar desde un modelo coeducativo. 1 2 3 4

9.

Un criterio que uso a la hora de seleccionar un material didáctico es

que el lenguaje no sea sexista. 1 2 3 4

10. En el centro hay aspectos de la coeducación que no se valoran, por ejemplo, el uso del lenguaje no sexista. 1 2 3 4

11.

El sexismo es una práctica que debería tender a desaparecer en la

sociedad. 1 2 3 4

2Fuentes:

 Proyecto Teon XXI. Grupo DIME. Universidad de Sevilla.

Díaz-Pinés Sendra, C. Diagnóstico sobre la realidad en los centros en materia de igualdad. Centro del profesorado de Jerez.

(9)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

9

ACTITUDES DEL PROFESORADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COEDUCACIÓN

12.

La igualdad de oportunidades es aceptada hoy por la mayoría de las

personas pero sólo en teoría. 1 2 3 4

13. No es difícil trabajar en esta línea en los centros educativos. 1 2 3 4

14. El profesorado acepta los planteamientos sobre igualdad. 1 2 3 4

15.

El hecho de que niños y niñas se eduquen juntos por sí sólo no

genera igualdad. 1 2 3 4

16.

La coeducación no sólo beneficia a las niñas, también beneficia a los

niños. 1 2 3 4

17.

La coeducación no sólo la trabajamos desde la selección de temas

concretos. 1 2 3 4

18. El trabajo sobre coeducación puede ayudar a superar situaciones sexistas detectadas. 1 2 3 4

19.

No es frecuente el debate de este tipo de cuestiones en los grupos

de trabajo. 1 2 3 4

20. Trabajar la coeducación puede cambiar actitudes personales. 1 2 3 4

21.

Si el material didáctico es bueno, no importa que tenga elementos

sexistas. 1 2 3 4

22.

La actual normativa sobre igualdad de género en la escuela trata

sobre un problema que no es real en nuestro centro 1 2 3 4

23. Es indiferente que un profesor o profesora sea homosexual o lesbiana. 1 2 3 4

24.

Cuando tengo que poner un ejemplo para explicar un concepto

evito utilizar la imagen tradicional de hombres y mujeres 1 2 3 4

25.

Es innecesario crear la figura de persona responsable de

(10)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

10

Tras responder a los diferentes ítems, discutir las valoraciones en pequeño grupo y tratar de consensuar las respuestas del grupo.

A continuación, en relación a la Coeducación, señala qué ítems se ajustan a la realidad del centro educativo (porque se trabaja de manera consciente) y cuáles no se ajustan, pero sería interesante desarrollarlos. Sería conveniente argumentar y desarrollar las respuestas.

(11)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

11

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

JUEGO DE DISTENSIÓN. CESTA DE FRUTAS3

1. DEFINICIÓN

Consiste en encontrar siempre una silla para sentarse.

2. OBJETIVOS

Fomentar la distensión y favorecer la rapidez de reflejos.

3. MATERIALES

Tantas sillas como personas participantes, menos una.

4. CONSIGNAS

No cambiar de fruta.

5. DESARROLLO

Las personas participantes se sitúan sentadas cada una en una silla en círculo, menos una, que queda en el centro. Las personas que participan estarán repartidas en grupos de frutas (manzanas, ciruelas, …). La persona del centro gritará dos clases de frutas y estas tendrán que cambiar de sitio, intentando ocupar la persona del centro una de las sillas que ha quedado libre. Quién queda sin silla repetirá la operación. También se puede gritar: “¡FRUTAS!” y entonces todas las personas deben cambiar de sitio.

3MARTÍN, C.; CASCÓN, P.: La alternativa del juego (1). Juegos y dinámicas de educación para la paz, Los libros de

(12)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

12

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

HERRAMIENTA 3. CLARIFICANDO ALGUNOS CONCEPTOS

A continuación, aparecen algunos conceptos relacionados con la Coeducación, tratad de definirlos brevemente en pequeño grupo.

ESCUELA MIXTA

ESCUELA COEDUCADORA

COEDUCACIÓN

EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

INVISIBILIDAD / VISIBILIZACIÓN

(13)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

13

CORRESPONSABILIDAD

BRECHA SALARIAL

USO SEXISTA LENGUAJE

IGUALDAD

DIVERSIDAD/DIVERSIDAD SEXUAL

ANDROCENTRISMO

(14)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

14

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

HERRAMIENTA 3.1. CLARIFICANDO ALGUNOS CONCEPTOS

(Material de consulta para la persona dinamizadora)

Existen múltiples documentos en los que se definen conceptos básicos relacionados con la coeducación y la igualdad de género. De todos ellos hemos tomado aquellos que nos han parecido más interesantes y acordes a nuestra propuesta.

En cada caso aparecen reflejadas las fuentes consultadas.

Escuela mixta. Modelo educativo en el que conviven en un mismo escenario escolar alumnas y

alumnos sin cuestionar el orden simbólico masculino ni incorporar los saberes y las expectativas de las mujeres.

(Lomas, C. (comp.). (2004). “Glosario” En Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad

entre los sexos y coeducación. Barcelona: Ed. Paidós, P. 234). Recuperado el 28 de julio de 2015 de

https://www.educacion.gob.es/intercambia/IrASubSeccionFront.do?id=1430

La escuela mixta, tal como la conocemos, implica una primera forma de coeducación, todavía muy impregnada de androcentrismo y necesita avanzar en un aspecto fundamental, el de la inclusión del género femenino y todos los saberes que ha producido como parte integrante de una cultura común e indispensable a chicos y chicas.

(Subirats, M. (2009). La escuela mixta ¿garantía de coeducación? en CEE Participación Educativa, 11, pp. 94-97). Recuperado el 28 de julio de 2015 de

http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n11-subirats-martori.pdf

Escuela coeducadora. Es aquella institución educativa que intenta llevar a cabo con chicos y chicas un

proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia su desarrollo partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentados. Parte del reconocimiento, análisis y crítica de la realidad en los aspectos que se desean cambiar, a saber, el sexismo escolar y cultural.

(Simón, M. E. (2001). Coeducar chicos con chicas: el reverso de la escuela mixta. En Blanco, N. (coord.).

Educar en femenino y masculino, cap. 4, pp. 59-70. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía /

Akal).

Coeducación. La coeducación es el planteamiento educativo cuyo objetivo es la desaparición

progresiva de las desigualdades de género, no sólo en la estructura formal de la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa. Se trata de recuperar todos los aspectos positivos de la cultura masculina y de la cultura femenina y convertirlos en referentes de conducta no asociados de forma dicotómica a un determinado género, de manera que se potencie el desarrollo humano de niñas y niños y se les considere sujetos con identidad personal al margen de estereotipos de género. La coeducación es el conjunto de contenidos, objetivos y estrategias de intervención educativa intencionada, desarrollados por cualquier agente educativo, con objeto de promover un desarrollo personal libre de la limitación impuesta por los estereotipos de género y de producir cambios en el pensamiento, las actitudes, el comportamiento, la visión e interpretación del mundo en las personas. Se trata de prevenir, potenciar, compensar o erradicar aquellas desigualdades en los seres humanos que no tienen otra justificación que la inercia de la discriminación por razón de sexo propia de la cultura androcéntrica y patriarcal.

(15)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

15

(Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (2013).

Plan Director para la Coeducación y Prevención de la Violencia de Género en el Sistema Educativo.

Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco). Recuperado el 28 de julio de 2015 de

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2459/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/coeducacion /920006c_Pub_EJ_hezkidetza_plana_c.pdf

Educación afectiva y sexual. Educación orientada al desarrollo adecuado de las relaciones afectivas y

sexuales como un aspecto básico en la formación integral de las personas.

(AA. VV. (2008). Breve diccionario coeducativo. Asturias: Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Principado de Asturias). Recuperado el 28 de julio de 2015 de

http://institutoasturianodelamujer.com/iam/biblioteca-digital/breve-diccionario-coeducativo/

Visibilización. Proceso de hacer visible lo invisible, de sacar a la luz e incorporar la historia y la vida de

las mujeres a nuestra realidad y a la historia. La visibilización supone un reconocimiento y revalorización de la historia de las mujeres, de su papel en el mundo y en la vida, en definitiva, la idea de igualdad entre hombre y mujeres.

(AA. VV. (2002). Materiales para la observación y el análisis del sexismo en el ámbito escolar. Gijón: Consejería de Educación y Ciencia. Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón). Recuperado el 28 de julio de 2015 de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCIQFjAAahUKEwj16p m2pP7GAhUDOBQKHdG5BJk&url=http%3A%2F%2Fmforprofsfec1g1.wikispaces.com%2Ffile%2Fview %2F03%2BMateriales%2Bpara%2Bla%2Bobservaci%25C3%25B3n%2By%2Bel%2Ban%25C3%25A1lisis %2Bdel%2Bsexismo%2Ben%2Bel%2B%25C3%25A1mbito%2Bescolar%2B2.pdf&ei=-7K3VbUBg_BQ0fOSyAk&usg=AFQjCNH2JZRDzgLb5tZaq5GK1G5ets0PDA&bvm=bv.98717601,d.d24&c ad=rja

Invisibilidad. Se trata de un concepto muy utilizado en ciencias sociales para designar un conjunto de

mecanismos culturales que llevan a omitir la presencia de determinado grupo social. Los procesos de invisibilización afectan sobre todo a grupos sometidos a relaciones de dominación, y el caso más evidente es el de las mujeres. La invisibilización resulta causa y efecto cuando hablamos de la utilización sexista del lenguaje. El trabajo de la mujer es invisible porque sus actividades reproductivas (que requieren de tiempo y esfuerzo) no se valorizan monetariamente. La percepción androcéntrica del mundo ha conllevado a la ocultación de las mujeres en todos los campos de la historia, de la cultura o de la ciencia.

Sexo. Conjunto de características biológicas de las personas, determinadas antes del nacimiento y

básicamente inmodificables, que las identifican como hombres o mujeres.

Género. Construcción cultural mediante la que se adscriben roles sociales, actitudes y aptitudes

diferenciados para hombres y mujeres en función de su sexo biológico. Este concepto hace referencia a las diferencias sociales que, por oposición a las particularidades biológicas, han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan multitud de variantes. Se utiliza para demarcar estas diferencias socioculturales entre mujeres y hombres que son impuestas por los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales a través de los agentes de socialización y que son modificables.

(16)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

16

Corresponsabilidad. Se refiere al reparto de las responsabilidades domésticas entre mujeres y

hombres, es decir a favorecer la participación total de las mujeres en la vida pública potenciando la corresponsabilidad de los hombres en las actividades de ámbito familiar. Para ello es necesario cambiar la relación que existe entre lo público y lo privado, considerando que ambos espacios, interdependientes y complementarios en la vida, tienen la misma importancia.

Brecha salarial.

El concepto de desigualdad salarial entre mujeres y hombres (o también diferencia o brecha salarial) alude a la distancia en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres. La brecha salarial refleja la discriminación y las desigualdades en el mercado de trabajo que, en la práctica, afectan principalmente a las mujeres.

Esa brecha salarial tiene una incidencia directa en las cotizaciones a la Seguridad Social y en la posterior percepción de las pensiones y está estrechamente vinculada con una menor autonomía económica de la mujeres y mayores índices de pobreza que afectan de modo directo a las hijas e hijos que tienen a su cargo especialmente en los casos en los que son cabeza de familia.

(Emakunde. La brecha salarial en la Comunidad Autónoma de Euskadi. 2018).

https://www.emakunde.euskadi.eus/informacion/informes/u72-contema/es/

Igualdad. Situación en la cual todos los seres humanos son libres para desarrollar sus capacidades

personales y dueños de sus decisiones, sin ningún tipo de limitación impuesta por los roles tradicionales. En dicha situación se tienen en cuenta, se ponen en valor y se potencian las diferentes conductas, aspiraciones y necesidades de las mujeres y de los hombres, de manera igualitaria.

Violencia contra las mujeres.

La violencia que es ejercida por parte de algunos hombres contra las mujeres por el mero hecho de ser mujeres es denominada de maneras diferentes: violencia machista, violencia sexista, violencia de género o violencia contra las mujeres. Una violencia que se entiende principalmente por la existencia de un sistema asimétrico de poder de los hombres sobre las mujeres, lo que provoca una discriminación basada en el género.

En coherencia con la definición que hace la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres, el VII Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAPV y siguiendo el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, de 11 de mayo de 2011 (Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica o Convenio de Estambul20), considera como violencia contra las mujeres todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, en la vida pública o privada.

Señala además que son manifestaciones de la violencia contra las mujeres, la violencia en la pareja o expareja, la violencia sexual contra mujeres y niñas, incluido el abuso sexual, la agresión sexual y el acoso sexual en cualquier ámbito, la trata de mujeres y niñas, la explotación sexual, la mutilación genital femenina, el feminicidio, el matrimonio a edad temprana, matrimonio concertado o forzado y cualquier otra forma de violencia que lesione la integridad o la libertad de las mujeres y que se halle prevista en la normativa que le es de referencia a la CAPV.

(II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y buen trato, 2019-2023).

(17)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

17

http://www.euskadi.eus/web01-a3hbconv/es/contenidos/informacion/inn_convivencia_conv_positiva/es_def/index.shtml

Diversidad. La diversidad se entiende como variedad, abundancia, gran cantidad de cosas distintas. La

palabra diversidad conlleva un sentido positivo socialmente: algo diverso es bueno. Palabras como biodiversidad nos plantean la posibilidad de la diversidad biológica conviviendo necesariamente. Antropológicamente, la diversidad forma parte de formas distintas de ser y vivir los seres humanos. (Platero, R. eta Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico, 220-222). Madrid: Talasa). Recuperado el 28 de julio de 2015 de

https://biblioteca.ucm.es/escritores/platero/obras/obr2856.pdf.

Diversidad sexual. Este término se refiere a la gama completa de la sexualidad, la cual incluye todos

los aspectos de la atracción, el comportamiento, la identidad, la expresión, la orientación, las relaciones y las reacciones sexuales. Se refiere a todos los aspectos de los seres humanos como seres sexuales.

(IPPF, International Planned Parenthood Federation. Caja de herramientas sobre diversidad sexual.

Glosario). Recuperado el 28 de julio de 2015 de

https://www.ippfwhr.org/es/publicaciones/caja-de-herramientas-sobre-diversidad-sexual

https://www.ippfwhr.org/sites/default/files/uploaded_documents/CajaDeHerramientasSD_Seccion5 .pdf

Uso sexista del lenguaje. Nos referimos con esta expresión a una utilización del lenguaje que

discrimina a las mujeres, las hace dependientes simbólicamente de los hombres o simplemente no las representa.

(INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. “Coeducación:

dos sexos en un solo mundo”. 2º módulo: Nombrar a ambos sexos). Recuperado el 28 de julio de 2015

de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m2/uso_sexista_del_lenguaje.html Androcentrismo. El androcentrismo es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas

las cosas.

Esta concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres.

El androcentrismo conlleva la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, la negación de una mirada femenina y la ocultación de las aportaciones realizadas por las mujeres.

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1600

Patriarcado. Sistema de relaciones sociales sexo–politicas basadas en diferentes instituciones públicas

y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.

Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario.

(18)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

18

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

HERRAMIENTA 3.2. CLARIFICANDO ALGUNOS CONCEPTOS

A continuación, presentamos una serie de diapositivas que ayudarán a la persona que dinamice la sesión en la puesta en común sobre los conceptos analizados.

(19)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(20)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(21)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(22)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(23)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(24)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(25)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(26)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

26

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

HERRAMIENTA 4. VÍDEOS

Los vídeos que se proponen a continuación son fragmentos del curso GARATU organizado por el Berritzegune Nagusia e impartido por Marian Moreno Llaneza en noviembre de 2011, en Bilbao:

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. http://www.youtube.com/watch?v=NKylHn4_UAM&list=PL59CB391380C1B5B5

2ª parte: “Los conceptos necesarios”. 3ª parte: “Ejemplos y pensamiento simbólico”

MARIAN MORENO LLANEZA.

Asesora Técnica Docente en el Centro de Profesorado de Avilés, Asturias. De 2002 a 2007.

Asesora en el Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica de la Consejería de Educación en Asturias. Curso 2007-2008.

Asesora Técnica Docente en el CPR de Avilés-Occidente.

Profesora de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria desde 1990, en Asturias.

WEB DE MARIAN MORENO https://www.marianmoreno.com/ ALGUNAS DE SUS PUBLICACIONES

Moreno, M. (2007). Coeducamos. Sensibilización y formación del profesorado. Oviedo: Consejería de Educación del Principado de Asturias.

-- (2007). De Marcelas y Dulcineas. Perspectiva de género en el Quijote. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.

-- (2008). Breve diccionario coeducativo. Oviedo: Consejería de Educación del Principado de Asturias.

-- (2008). Liderazgo e igualdad. Guía de buenas prácticas coeducativas para equipos directivos. Oviedo: Consejería de Educación del Principado de Asturias.

-- (2013). Queremos Coeducar. Avilés: Centro de Profesorado y Recursos de Avilés-Occidente. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. 2013.

(27)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

27

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN.

HERRAMIENTA 5. LECTURA DEL ARTÍCULO

Bonino, L. (2004). Micromachismos- el poder masculino en la pareja” moderna”- Voces de hombres por la igualdad.

https://vocesdehombres.wordpress.com/35/

Se propone la lectura del mencionado artículo de la siguiente manera:

El equipo docente se divide en cuatro grupos y cada uno de ellos se repartirá la lectura del artículo de la siguiente manera:

Todos los grupos: Página 94-97. Grupo 1: Página 97: mM utilitarios. Grupo 2: Página 100: mM encubiertos. Grupo 3: Página 103: mM de crisis. Grupo 4: Página 105: mM coercitivos. Todos los grupos: página 106 hasta el final.

Al finalizar la lectura se realizará una puesta en común en la que cada grupo deberá comentar las ideas fundamentales de lo que ha leído.

En gran grupo se hará la puesta en común de todo el artículo se expresarán las opiniones de los grupos pequeños.

Sería interesante trasladar al centro educativo el alcance de los mM y ver qué tipo de trabajo deberíamos desarrollar para detectarlos y hacerlos ver a nuestra comunidad educativa.

(28)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

28

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

JUEGO DE CONOCIMIENTO. PATIO DE VECINOS4

1. DEFINICIÓN

Se trata de profundizar en el conocimiento de las personas que forman el grupo

2. OBJETIVOS

Conocer unos datos básicos o unas cualidades de otras personas del grupo. 3. DESARROLLO

Se forman dos círculos concéntricos, de forma que uno quede mirando hacia el otro; primero las personas del círculo de afuera y luego las de dentro, durante cinco minutos explican a su respectiva pareja algunas características suyas (por ejemplo, cuatro cualidades); a continuación, la persona que dinamiza la sesión, indica al círculo de fuera que gire a su derecha una posición, comenzando de nuevo la explicación; se pueden hacer dos o tres giros, pero sin advertir previamente cuántos se van a realizar. Se acaba presentando a cada persona entre todas aquellas que hayan hablado con ella.

4. EVALUACIÓN

Se puede contemplar cómo ha ido variando la explicación a medida que se iba repitiendo.

4MARTÍN, C.; CASCÓN, P.: La alternativa del juego (1). Juegos y dinámicas de educación para la paz, Los libros de

(29)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

29

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN

HERRAMIENTA 6. DEFINICIÓN DE COEDUCACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Una vez realizado todo el trabajo de sensibilización, a modo de conclusión, como docentes del centro educativo, podemos definir qué entendemos por EDUCAR DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO, es decir, qué entendemos por COEDUCACIÓN.

COEDUCAR O EDUCAR DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO

Como docentes del centro ……. entendemos que educar desde una perspectiva de género es…

Además, consideramos que las relaciones entre chicos y chicas, hombres y mujeres en nuestro centro educativo habrán de ser…

Por todo ello, tendremos en cuenta la perspectiva de género en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en los documentos curriculares, organizativos y de gestión, tales como: el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, el Plan de Acción Tutorial, el Plan de Convivencia, el ROF, …, que deberán reflejar …

(30)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

30

PROFESORADO. SENSIBILIZACIÓN HERRAMIENTA 7. EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUANTITATIVA

INDICADORES DE EVALUACIÓN VALORACIÓN

DEL 1 AL 10 OBSERVACIONES

Cada persona expresa con respeto sus ideas, sentimientos y creencias.

Cada persona escucha con respeto las ideas, sentimientos y creencias del resto.

Al formular los objetivos se tiene en cuenta lo trabajado en las fases anteriores.

Los objetivos formulados son coherentes con la definición de coeducación del centro educativo.

Priorizamos los objetivos más significativos y viables a corto/medio plazo.

Los objetivos priorizados responden a las necesidades de cada grupo o estamento participante y a las de toda la comunidad educativa.

Detectamos necesidades de cada grupo o estamento para la puesta en marcha del Plan de Intervención con el alumnado y del Plan de Formación con el resto de personas de la comunidad educativa.

Establecemos el proceso de revisión desde la perspectiva de género de los documentos institucionales, curriculares, organizativos y de gestión del centro educativo

Analizamos el funcionamiento y composición de los órganos de gobierno, didácticos y de participación del centro educativo desde una perspectiva de género y proponemos acciones positivas cara al logro de paridad de género.

Planificamos los objetivos consensuados para el Plan de Coeducación e Igualdad de Género.

Establecemos el proceso de evaluación para el Plan de Coeducación e Igualdad de Género, indicando las acciones a realizar, los responsables de las mismas, los recursos necesarios, el temporalización e indicadores de seguimiento y logro de cada uno de los objetivos formulados.

Se comparten aportaciones entre los diferentes estamentos. Todas las personas participan de manera activa en las diferentes actividades.

(31)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

31

EVALUACIÓN CUANTITATIVA: valora cada ítem de 1 al 10 (1 muy baja, 10 muy alta)

1. INTERÉS DE LA FASE PARA TI

2. INTERÉS DE LA FASE PARA EL CENTRO 3. METODOLOGÍA UTILIZADA

4. TEMPORALIZACIÓN DE LAS SESIONES 5. ACUERDOS ALCANZADOS

6. IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES 7. PERSONAS DINAMIZADORAS

8. OTRAS CUESTIONES:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: valora cada ítem con adjetivos, frases...

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS A MEJORAR

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

DINAMIZACIÓN

PARTICIPACIÓN

(32)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(33)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

33

ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN

PROFESORADO. DIAGNÓSTICO

Introducción. Algunas consideraciones previas al diagnóstico del centro educativo. Herramienta 8. Vídeo: Euskara sexista al da? ETB.

Herramienta 9. Vídeo: Moreno, M. (2011). Educación para la igualdad y prevención de la violencia de

género. Curso GARATU organizado por el Berritzegune Nagusia. Vídeo 5.

Herramienta 10. Diagnóstico del centro educativo. Ámbitos a trabajar.

Herramienta 10.0. Diagnóstico del centro educativo. Organización y gestión del centro educativo.

Organización y gestión del aula, estilo docente. Participación y representación.

Herramienta 10.1. Diagnóstico del centro educativo. Pensamiento crítico ante el sexismo. Herramienta 10.2. Diagnóstico del centro educativo. Uso no sexista del lenguaje y las imágenes. Herramienta 10.3. Diagnóstico del centro educativo. Integración del saber de las mujeres y su

contribución social e histórica.

Herramienta 10.4. Diagnóstico del centro educativo. Transformación pacífica de conflictos con

proyectos de convivencia coeducativa.

Herramienta 10.5. Diagnóstico del centro educativo. Autonomía personal e independencia económica Herramienta 10.6. Diagnóstico del centro educativo. Los espacios en el centro educativo y las

actividades extraescolares y complementarias

Herramienta 10.7. Diagnóstico del centro educativo. Educación afectiva y sexual en igualdad.

Herramienta 10.8. Diagnóstico del centro educativo. Prevención y actuación ante la violencia contra

las mujeres.

Herramienta 11. Vídeo: Moreno, M. (2011). Educación para la igualdad y prevención de la violencia de

género. Curso GARATU organizado por el Berritzegune Nagusia. Vídeo 6.

(34)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

(35)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

35

PROFESORADO. DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS AL DIAGNÓSTICO

El hecho de nacer hombre o mujer conlleva una serie de ventajas y privilegios para la mayoría de los varones y una larga serie de dificultades y desventajas para las mujeres…5

Se lucha contra la desigualdad y en busca de equilibrios a través de múltiples instituciones, pero las mujeres siguen siendo menospreciadas (al menos en algunos casos), agredidas…, sus contribuciones a la historia de la humanidad siguen sin ser reconocidas en los manuales de historia, de literatura, de ciencias o de filosofía.

La escuela produce y reproduce las pautas culturales y sociales: la producción y reproducción del sexismo que se da en la sociedad.

Educar es aprender a relacionarnos con los conocimientos, con los juegos, con los materiales escolares, con las normas, entre las personas y con el medio.

Hemos de aprender a mirar detenida y sistemáticamente con el objetivo de saber qué ocurre en aquello que observamos.

Observaremos para conocer, el grado del sexismo en los centros escolares, queremos saber cómo aparecen las manifestaciones del sexismo, entre quiénes se dan, cómo afectan a las chicas y a los chicos y a la vida del centro educativo.

Sin la reflexión conjunta del profesorado en cuanto a la vida escolar y las prácticas docentes se sigue cayendo en la paradoja que consiste en la enorme brecha entre

LO QUE PENSAMOS QUE HACEMOS; LO QUE DECIMOS QUE HACEMOS Y LO QUE EN REALIDAD HACEMOS.

5 Tomé, A.: Diagnóstico en el centro educativo en materia de igualdad entre hombres y mujeres, in Guía de

buenas prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en educación. Cap. 2, 19-30, Consejería de

(36)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

36

A través de la realización del diagnóstico trataremos de detectar las fortalezas (buenas prácticas, aquello que pensamos que hacemos bien) y debilidades (aquellas prácticas que pensamos que deberíamos mejorar, cambiar, …) que apreciamos en los diferentes ámbitos del centro educativo. A continuación, basándonos en el “II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023)”6, hemos de tener en cuenta los 8 pilares de la coeducación:

1. El pensamiento crítico ante el sexismo. 2. Uso no sexista del lenguaje y las imágenes.

3. La integración del saber de las mujeres y su contribución social e histórica. 4. Transformación pacífica de conflictos, con proyectos de convivencia coeducativa. 5. Autonomía personal e independencia económica.

6. Los espacios en el centro educativo y las actividades extraescolares y complementarias. 7. Educación afectiva y sexual en igualdad.

8. Prevención y actuación ante la violencia contra las mujeres. Además, será necesario analizar los siguientes aspectos generales:

 Organización y gestión del centro educativo y del aula

 El estilo docente.

 La participación y la representación.

1. El pensamiento crítico ante el sexismo

Atraviesa transversalmente a todos los demás y que constituye la base para llevar la igualdad al aula. Solo aplicando la perspectiva de género de manera crítica somos capaces de reconocer la existencia de desigualdades por razón de género.

Por ello, el análisis con perspectiva de género se convierte en la estrategia fundamental, para erradicar el sexismo del sistema educativo y, por ende, de la sociedad en general. Necesitamos docentes con pensamiento crítico ante la educación estereotipada, tanto la que hemos recibido en nuestra historia personal como la que se sigue transmitiendo a nuestro alumnado.

2. Uso no sexista del lenguaje y las imágenes

El uso del lenguaje no es neutral, el lenguaje nos sirve para comunicarnos, para entender el mundo y también para cambiarlo, todo nuestro pensamiento pasa por el lenguaje. La cita de Georges Steiner “Lo que no se nombra no existe” sigue vigente en nuestro uso del lenguaje hoy en día.

6Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco: II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia

(37)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

37

Este uso no sexista del lenguaje no solamente consiste en utilizar el género masculino y femenino, sino que es mucho más amplio y afecta también a aquellas lenguas en las que no existe o existe de diferente forma esta distinción del género.

En este sentido, las imágenes tienen un gran poder comunicador y por ello contribuyen a construir el imaginario colectivo, por lo tanto, es necesario su análisis desde la perspectiva de género.

3. Integración del saber de las mujeres y su contribución social e histórica

A lo largo de la historia y actualmente una de las grandes carencias de nuestra cultura en general, y de nuestros materiales de aula y libros de texto en particular, es la invisibilización de las aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos a lo largo de la historia de la humanidad. El androcentrismo que ha dominado nuestra cultura ha producido un vacío en cuanto al conocimiento y al reconocimiento de la labor de las mujeres.

4. Transformación pacífica de conflictos, con proyectos de convivencia coeducativa

Aplicar la perspectiva de género a la convivencia es básico para prevenir la violencia contra las mujeres, sea ésta del tipo que sea. Una convivencia positiva ha de sustentarse en un planeamiento coeducativo, es decir, ha de ser una convivencia basada en el respeto y en relaciones igualitarias. La coeducación provee de recursos, estrategias, conocimiento para la prevención de la violencia en las relaciones. En el análisis de las relaciones se observa que subyacen comportamientos, roles, pensamientos, emociones, valores...directamente relacionados con la construcción de identidades unidas a estereotipos masculinos y femeninos, siendo muchas veces penalizadas las personas que no responden a dichos estereotipos, llegando a poder ser víctimas de acoso escolar.

Una convivencia positiva es la que está basada en el cuidado entre las personas, sin estereotipos de género, el buen trato para prevenir el maltrato, la cohesión grupal frente a la exclusión, los liderazgos igualitarios frente a las tiranías del más fuerte…. Sobre la base de la igualdad y la coeducación, podremos construir centros educativos en los que la convivencia sea pacífica, igualitaria y empática.

5. Autonomía personal e independencia económica

La coeducación también se centra en el espacio doméstico y lo hace en tres direcciones:

 La necesidad de todas las personas de ser autónomas en su vida cotidiana;

 El reconocimiento de todas aquellas personas (mayoritariamente mujeres) que han protagonizado y protagonizan los cuidados de las demás personas;

 El análisis de la realidad del ámbito doméstico y las desigualdades que se han dado históricamente y en la actualidad en el desequilibrado reparto de las tareas domésticas y de cuidado entre hombres y mujeres, lo que ha llevado a una división sexual del trabajo que da como fruto la desigualdad y la discriminación.

Del mismo modo, y muy relacionado con lo anterior, se debe trabajar la independencia económica, como base para la independencia personal. Es sabido que la independencia económica es fundamental para huir de relaciones de maltrato y rehacer la vida lejos de la violencia contra las mujeres. Además, en el tema del trabajo remunerado hay que hacer hincapié en que todavía las mujeres son mayoría en los empleos peor remunerados y las que en mayor medida solicitan medidas de conciliación para el cuidado de personas dependientes siendo también una realidad, el techo de cristal, la brecha salarial, la feminización de ciertas profesiones e itinerarios académicos, la masculinización de otros, etc.

(38)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

38

6. Los espacios en el centro educativo y las actividades extraescolares y complementarias

Los espacios de los centros educativos, sobre todo los de recreo, han sido ocupados históricamente por los chicos en juegos competitivos. Además, este mismo espacio suele estar muy diferenciado en grupos de chicos y grupos de chicas, con poca interacción entre los dos grupos.

Del mismo modo, las actividades extraescolares y complementarias deberían ser planificadas para que tanto chicos como chicas las pudieran compartir de manera igualitaria.

Todo esto nos lleva a repensar los festivales escolares, los disfraces en carnaval, etc. para que realmente se trabaje, también en esas acciones, por la igualdad y contra el estereotipo.

7. Educación afectiva y sexual en igualdad

La educación sexual como salud y desarrollo personal tiene como objetivo el crecimiento personal y el desarrollo de una actitud positiva y responsable hacia la sexualidad, de forma que favorezca comportarse con responsabilidad, no solo para con ellos y ellas mismas, sino también para con las demás personas en el contexto social en el que viva.

Las razones que aducen para ello es que la educación sexual tiene efectos positivos porque mejora el conocimiento de las personas sobre la sexualidad y, por lo tanto, se muestra también mejoría en cuanto a su actitud respecto a los comportamientos sexuales y a la salud sexual; se reducen los riesgos de enfermedades de transmisión sexual y de VIH, mientras que no aumenta la actividad sexual de las personas; además, la educación sexual con perspectiva de género tiene una eficacia muy superior a la que no integra esta perspectiva.

8. Prevención y actuación ante la violencia contra las mujeres

Hablamos de tres tipos de actuaciones: aquellas que van encaminadas a sensibilizar al alumnado, las que van enfocadas a que la escuela detecte las situaciones de machismo y violencia que se están reproduciendo en los centros educativos y, por último, las que se dirigen a la intervención directa tras detectar casos de violencia en el centro educativo.

Con respecto a las cuestiones generales anteriormente mencionadas podemos destacar:

• Organización y gestión del centro educativo y del aula. Es necesario analizara la gestión y la organización como punto de partida. Es así mismo muy importante analizar los documento institucionales, organizativos y curriculares y reflejar en ellos aquellas decisiones que se vayan tomando para que quede reflejada la perspectiva de género que nos lleve a conseguir un centro más coeducativo.

• El estilo docente. Los y las docentes han de auto evaluarse tener en cuenta cómo es su práctica docente para descubrir las fortalezas e introducir las mejoras necesarias cara a la mejora de la calidad educativa desde una perspectiva de género.

• La participación y la representación. Es imprescindible reflexionar sobre cómo es el sistema de participación y representación del centro educativo si queremos llegar a una igualdad real.

(39)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

39

PROFESORADO. DIAGNÓSTICO

HERRAMIENTA 8. VÍDEO

Euskara sexista al da?

Programa de EITB: Tribuaren berbak

https://www.dailymotion.com/video/x1iouep

Metodología: Reflexión personal y luego trabajo en grupos pequeños heterogéneos. A continuación,

(40)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

40

PROFESORADO. DIAGNÓSTICO

HERRAMIENTA 9. VÍDEO

El vídeo que se propone a continuación es un fragmento del curso GARATU organizado por el Berritzegune Nagusia e impartido por Marian Moreno Llaneza en noviembre de 2011, en Bilbao:

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

5ª parte: “Análisis”.

http://www.youtube.com/watch?v=NKylHn4_UAM&list=PL59CB391380C1B5B5

MARIAN MORENO LLANEZA.

Asesora Técnica Docente en el Centro de Profesorado de Avilés, Asturias. De 2002 a 2007.

Asesora en el Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica de la Consejería de Educación en Asturias. Curso 2007-2008.

Asesora Técnica Docente en el CPR de Avilés-Occidente.

Profesora de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria desde 1990, en Asturias.

WEB DE MARIAN MORENO https://www.marianmoreno.com/

ALGUNAS DE SUS PUBLICACIONES

Moreno, M. (2007). Coeducamos. Sensibilización y formación del profesorado. Oviedo: Consejería de Educación del Principado de Asturias.

-- (2007). De Marcelas y Dulcineas. Perspectiva de género en el Quijote. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.

-- (2008). Breve diccionario coeducativo. Oviedo: Consejería de Educación del Principado de Asturias.

-- (2008). Liderazgo e igualdad. Guía de buenas prácticas coeducativas para equipos directivos. Oviedo: Consejería de Educación del Principado de Asturias.

-- (2013). Queremos Coeducar. Avilés: Centro de Profesorado y Recursos de Avilés-Occidente. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. 2013.

(41)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

41

PROFESORADO. DIAGNÓSTICO

HERRAMIENTA 10. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO

Para realizar el diagnóstico proponemos analizar los siguientes ámbitos:

HERRAMIENTA 10.0. Diagnóstico del centro educativo. Organización y gestión del centro educativo.

Organización y gestión del aula, estilo docente. Participación y representación.

HERRAMIENTA 10.1. Diagnóstico del centro educativo. Pensamiento crítico ante el sexismo. HERRAMIENTA 10.2. Diagnóstico del centro educativo. Uso no sexista del lenguaje y las imágenes. HERRAMIENTA 10.3. Diagnóstico del centro educativo. Integración del saber de las mujeres y su

contribución social e histórica.

HERRAMIENTA 10.4. Diagnóstico del centro educativo. Transformación pacífica de conflictos con

proyectos de convivencia coeducativa: Centro y aula.

HERRAMIENTA 10.5. Diagnóstico del centro educativo. Autonomía personal e independencia

económica: Ámbito personal y profesional.

HERRAMIENTA 10.6. Diagnóstico del centro educativo. Los espacios en el centro educativo y las

actividades extraescolares y complementarias.

HERRAMIENTA 10.7. Diagnóstico del centro educativo. Educación afectiva y sexual en igualdad. HERRAMIENTA 10.8. Diagnóstico del centro educativo. Prevención y actuación ante la violencia contra

las mujeres.

En cada uno de estos ámbitos detectaremos las fortalezas y debilidades, para poder definir mejor qué mantenemos o reforzamos y qué mejoramos.

(42)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

42

PROFESORADO. DIAGNÓSTICO

HERRAMIENTA 10.0. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO

Lee detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y valora tu grado de acuerdo, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo).

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

1. Se hacen esfuerzos por conseguir un Equipo Directivo que lidere los procesos innovadores del centro.

1 2 3 4 2. Conseguir la madurez personal del alumnado, una buena convivencia, la equidad y la

igualdad de género son los ejes educativos de nuestro centro, aplicando criterios de heterogeneidad e inclusión.

1 2 3 4 3. El centro cuenta con un programa de formación sobre igualdad de género, con

actividades orientadas al alumnado, el PAS, las familias y el profesorado. 1 2 3 4 4. Se está promoviendo la mejora en nuestro centro a través del autoanálisis y la

evaluación.

1 2 3 4 5. El centro educativo es un espacio seguro y confortable, donde, sin distinción de

género, se vive y convive saludablemente.

1 2 3 4 6. El Proyecto Educativo de Centro (PEC) incorpora la perspectiva de género en sus

objetivos, orientaciones metodológicas, participación,…

1 2 3 4 7. El Proyecto Curricular de Centro (PCC), se recogen objetivos y contenidos con un

enfoque integrado de género, una metodología coeducativa, …

1 2 3 4 8. El Plan de Convivencia incorpora la perspectiva de género y tiene en cuenta medidas

coeducativas, protocolos que también contemplan casos de conflictos de género, interacciones en el aula y fuera del aula,…

1 2 3 4 9. El Plan de Acción Tutorial incorpora la perspectiva de género y recoge, entre otros, los

siguientes apartados: educación afectivo sexual (heterosexualidad, homosexualidad,…), corresponsabilidad y cuidados, orientación profesional no sexista,…

1 2 3 4

10. El ROF es coeducativo, inclusivo y no sexista. 1 2 3 4 11. El Plan y la Memoria Anual del Centro formulan y valoran acciones encaminadas a

desarrollar aquellos aspectos mencionados en los documentos anteriores.

1 2 3 4 12. En las comunicaciones oficiales del centro con diferentes entidades (Administración

Educativa, ONGs, Ayuntamiento, Diputación,…) y con las familias se tiene en cuenta el uso no sexista del lenguaje.

1 2 3 4 13. Existen criterios claros para corregir el uso de términos o expresiones sexistas entre los

miembros de la comunidad educativa. 1 2 3 4 14. Tienen las mismas tareas y responsabilidades a la hora de preparar, de recoger, de

decorar el centro, los chicos y las chicas.

1 2 3 4 15. Es positivo que en el centro haya una persona responsable de coeducación e igualdad de

género.

1 2 3 4 16. En los rótulos del centro educativo se utilizan términos que incluyen indistintamente a

hombres y mujeres.

1 2 3 4 17. El centro educativo tiene relaciones asiduas con asociaciones de igualdad (de mujeres,

LGTBI, …) del entorno 1 2 3 4

18. El centro educativo tiene relaciones asiduas con el Ayuntamiento para temas de igualdad de género

(43)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

43

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA / ESTILO DOCENTE

19. En el aula pregunto, les doy igual protagonismo,… a las chicas y a los chicos. 1 2 3 4

20. Asigno las mismas tareas y responsabilidades a la hora de preparar, de recoger, de

decorar el centro a los chicos y a las chicas. 1 2 3 4 21. Intervengo en la disposición del alumnado en el aula para fomentar que chicos y chicas

se mezclen y no formen grupos cerrados. 1 2 3 4 22. Cuido el desarrollo del grupo, el compartir y promover la cooperación y la igualdad. 1 2 3 4 23. Tengo las mismas expectativas en cuanto a los resultados y al trabajo de chicos y chicas. 1 2 3 4 24. En el aula realizo acciones positivas para evitar situaciones donde se manifiesten

claramente la existencia de estereotipos de género, desigualdades de derechos y deberes entre chicos y chicas.

1 2 3 4

25. Cuando pongo algún ejemplo en clase evito utilizar la imagen tradicional de hombres y

mujeres. 1 2 3 4

26. En los trabajos de grupo elijo indistintamente a una chica o a un chico como coordinadora

o coordinador de grupo, teniendo en cuenta otros criterios. 1 2 3 4 27. Me dirijo y trato a alumnas y alumnos del mismo modo, con el mismo tono,… 1 2 3 4 28. Tengo en cuenta siempre la variable género a la hora de enfocar las clases. 1 2 3 4 29. No establezco diferencias en las tareas específicas asignadas a chicas y a chicos. 1 2 3 4 30. En clase no utilizo el masculino para dirigirme siempre a chicos y a chicas. 1 2 3 4 31. En las producciones de aula tengo en cuenta la igualdad de género, en el lenguaje,

imágenes,… 1 2 3 4

32. En las programaciones de aula tengo en cuenta la igualdad de género, en el lenguaje,

(44)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

44

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN

33. Desarrollo acciones positivas para reforzar la participación y representación de los dos sexos en los puestos de responsabilidad del centro educativo, teniendo en cuenta la proporción de hombres y mujeres (alumnado, familias, personal no docente, profesorado…)

1 2 3 4

34. Hay un número equitativo de hombres y mujeres en los puestos de responsabilidad, teniendo en cuenta la proporción de profesores y profesoras.

1 2 3 4

35. Hay un número equitativo de chicos y chicas en la representación y participación del

alumnado, teniendo en cuenta la proporción de alumnos y alumnas. 1 2 3 4

36. Hay un número equitativo de hombres y mujeres en la representación y participación de las familias, teniendo en cuenta la proporción de madres y padres.

1 2 3 4

37. Hay un número equitativo de hombres y mujeres en representación y participación del personal no docente, teniendo en cuenta la proporción de hombres y mujeres.

1 2 3 4

38. El uso de la palabra es equitativo teniendo en cuenta el porcentaje de mujeres y hombres en el centro escolar.

(45)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

45

En pequeño grupo trataremos de consensuar las respuestas a cada ítem, argumentaremos y trataremos de llegar a acuerdos.

Analizar las puntuaciones obtenidas en los ítems y clasificarlas en la siguiente tabla:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Números Causas

Puntos fuertes, buenas prácticas. (Ítems que han obtenido 4 puntos). Debilidades o situaciones a mejorar. (Ítems que han obtenido 1 ó 2 puntos).

Vistas las fortalezas y debilidades detectadas en nuestro centro educativo, pasamos a determinar cuáles son aquellos elementos de mejora más factibles de realizar a corto plazo. Hemos de tener en cuenta que los puntos fuertes también pueden ser susceptibles de mejora. De esta manera, formularemos estas necesidades de mejora como objetivos que podamos llevar a cabo durante los próximos cursos.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

(46)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

46

PROFESORADO. DIAGNÓSTICO

HERRAMIENTA 10.1. DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO

Lee detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y valora tu grado de acuerdo, de 1 (totalmente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo).

PENSAMIENTO CRÍTICO ANTE EL SEXISMO

39. Analizo de las actuaciones de los personajes femeninos y masculinos en los cuentos, en las canciones, en las ilustraciones, … de los materiales didácticos y de los libros de texto de uso en el aula (Educación Infantil y Primaria).

1 2 3 4

40. Propongo juegos y juguetes para un uso igualitario y no sexista(Educación Infantil y Primaria).

1 2 3 4

41. Analizo con perspectiva de género todas las asignaturas y todos los materiales, los libros de texto, las narraciones, las canciones, lo videojuegos, las series de tv, las películas, etc. (Educación Secundaria).

1 2 3 4

42. Analizo los roles de género en las narraciones y los cambio evitando los estereotipos. 1 2 3 4 43. Enseño al alumnado a analizar con perspectiva de género: folletos de juguetes,

juegos, uso de los colores, los dibujos animados, las películas, las profesiones, etc.

1 2 3 4

44. Visibilizo a personas que han sido capaces de romper con los estereotipos de género a favor de un mundo igualitario.

1 2 3 4

45. Analizo en el aula el sexismo en la cultura en general, para reconocer las desigualdades de género en todas las épocas y todas las sociedades.

1 2 3 4

46. Doy a conocer al alumnado ejemplos de personas que no admitieron el sexismo, independientemente de que vivieran en épocas más antiguas o culturas más sexistas.

1 2 3 4

47. Fomento el reconocimiento de la necesidad de la igualdad. 1 2 3 4 48. Aplico criterios en la práctica docente diaria de igualdad y alimento el espíritu crítico

en el alumnado.

1 2 3 4

49. Busco y ofrezco a mi alumnado cuentos, narraciones, canciones, imágenes, vídeos y otros materiales en los que no se reproducen roles y estereotipos de género tradicionales.

1 2 3 4

50. Considero adecuado que exista un foro en el centro para poder tratar o reflexionar

sobre posibles conductas o actitudes sexistas que se den en el centro educativo . 1 2 3 4 51. Ayudo al alumnado a autoevaluarse respecto a los estereotipos de género y el sexismo

(47)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CAPV. PROFESORADO

47

En pequeño grupo trataremos de consensuar las respuestas a cada ítem, argumentaremos y trataremos de llegar a acuerdos.

Analizar las puntuaciones obtenidas en los ítems y clasificarlas en la siguiente tabla:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Números Causas

Puntos fuertes, buenas prácticas. (Ítems que han obtenido 4 puntos). Debilidades o situaciones para mejorar (Ítems que han obtenido 1 o 2 puntos).

Vistas las fortalezas y debilidades detectadas en nuestro centro educativo, pasamos a determinar cuáles son aquellos elementos de mejora más factibles de realizar a corto plazo. Hemos de tener en cuenta que los puntos fuertes también pueden ser susceptibles de mejora. De esta manera, formularemos estas necesidades de mejora como objetivos que podamos llevar a cabo durante los próximos cursos.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)