• No se han encontrado resultados

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos: CARDIOLOGÍA Clave:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos: CARDIOLOGÍA Clave:"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)
(2)

*Seriación explícita SI

Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente

Prácticas profesionales de Medicina Interna

*Seriación implícita NO

PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Educativo: Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva

profesional

CARDIOLOGÍA

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8 Clave: F1510 Tipo : Asignatura Carácter de la asignatura Obligatoria

Programa elaborado por: Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández

Dr. Jorge Daniel Sobrino Ortiz Dr. Rafael Barjau Cadena

Fecha de elaboración: Marzo 2010

(3)

Presentación

Las enfermedades del sistema cardiovascular se ubican dentro de las primeras 5 causas de morbilidad y mortalidad en el estado y en el país. Por tal motivo, es fundamental que los alumnos de la licenciatura de Médico Cirujano conozcan, analicen y adquieran conocimientos relacionados a esta rama de la medicina, y de esta manera se integren a los programas de prevención primaria y secundarias en las patologías relacionadas al corazón, sistema circulatorio y su interrelación con los otros factores de riesgo cardiovasculares como son: diabetes mellitus, dislipidemias, tabaquismo y obesidad.

Es una asignatura teórico práctica, que se ubica dentro del área de formación profesional, cuyo propósito es que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes para tratar y prevenir las enfermedades del sistema cardiovascular, aportando al perfil del egresado los conocimientos en la medicina científica, humanística, trabajo clínico y quirúrgico, trabajo en equipo así como en la promoción y educación para la salud.

El proceso de enseñanza de esta asignatura se centra en el aprendizaje autónomo a través de tareas docentes como cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mentales, esquemas o dibujos que representen desde la definición, etiología, cuadro clínico, auxiliares diagnósticos, diagnóstico diferencial hasta tratamiento médico, farmacológico o quirúrgico además del proceso de prevención y pronóstico para la vida y función de las diferentes enfermedades cardiovasculares. Se realizarán temas introductorios en la que se orientará al estudiante para el desarrollo y logros de los objetivos de cada unidad. El estudiante de manera independiente debe revisar las Normas Oficiales Mexicanas, realizar búsqueda de información documental, bibliográfica, exponer y defender sus criterios en las clases, así como aprender a trabajar en equipo y realizar acciones de autoevaluación. Deberá realizar análisis, síntesis de unidades, abstracción, concentración, generalización, particularización, deducción e inducción. Las horas teóricas se otorgarán en las aulas de la DACS y las prácticas en las unidades médicas del Sector Salud.

La evaluación debe estar integrada al proceso de enseñanza aprendizaje, por ende, debe servir para modificar aspectos relacionados con el mismo. La evaluación no debe centrarse en los resultados finales, sino que debe proporcionar información sobre qué iniciativas deben tomar ambos (profesor - alumno) para modificar su trabajo y su práctica.

En el programa académico se encuentra descrito el objetivo general, las competencias que se desarrollaran en esta asignatura y las del perfil de egreso a la que contribuye.

(4)

Se plantean por cada contenido temático el objetivo particular, los temas, resultados de aprendizaje, las estrategias didácticas que se proponen y los criterios de evaluación y estrategias de evaluación que pueden ser empleados para comprobar que los estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes requeridos para la acreditación de dicha materia.

La evaluación está sujeta al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, Capítulo VI, página 16.

Competencias que se desarrollaran en esta asignatura

• Conocimiento de las principales enfermedades cardiovasculares

• Implementación de las medidas de prevención primaria, secundaria y de rehabilitación • Identificar a la población de riesgo cardiovascular

• Identificar los signos y síntomas más comunes de las enfermedades y su integración en síndromes. • Explicar los mecanismos fisiopatológicos y la presentación clínica de las enfermedades cardiovasculares • Diagnosticar oportunamente los síndromes coronarios agudos y el síndrome de insuficiencia cardiaca. • Establecer el tratamiento inicial y seguimiento a las enfermedades cardiacas

• Interrelacionar con otras enfermedades que integran el síndrome cardiometabólico

• Identificar a los pacientes de alto riesgo y aquellos que requieran de su atención en el ámbito ambulatorio y

hospitalario.

• Interpretar los estudios electrocardiograficos y los más comunes en cardiología.

Competencias

del perfil de egreso que apoya esta asignatura

Pensamiento crítico, analítico e investigativo de la información médica para un aprendizaje autorregulado y continuo. Habilidades de comunicación efectiva en el ejercicio médico.

Manejo de la información en las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en la práctica de la medicina. Competencias y habilidades clínicas.

Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la atención médica general. Valores, actitudes, profesionalismo y ética médica.

(5)

Escenario de aprendizaje

Aula de clases, aula de enseñanza clínica, biblioteca, sala virtual, aula de simulación y en los campos clínicos.

Perfil sugerido del docente

El docente ideal para impartir esta asignatura, debe ser un médico clínico que demuestre tener conocimientos de las enfermedades cardiovasculares, en ejercicio de su profesión, que tenga relación con diagnóstico y seguimientos de pacientes en consulta externa y hospitalización, con estudios en docencia, pedagogía o enseñanza de la medicina; y tener certificación vigente del consejo médico al que pertenezca.

Contenido Temático

Unidad No.

1 HISTORIA CLINICA CARDIOVASCULAR.

Objetivo particular Conocer los signos, síntomas más comunes, exploración física y auxiliar de diagnóstico del sistema cardiovascular.

Hrs. Estimadas 10 horas

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación 1. Signos 2. Síntomas 3. Síndromes 4. Factores de riesgo cardiovascular.

5. Valoración del dolor

Realiza un mínimo de 5 historias clínicas completas con énfasis en lo cardiológico. Observa la exploración Estudio independiente previo a la clase. Presentaciones Exploración con Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos

(6)

precordial en urgencias 6. Exploración física

7. Estudios de laboratorio más frecuentes y útiles para el diagnóstico de las enfermedades

cardiovasculares.

8. Estudios radiológicos básicos en cardiología 9. Electrocardiograma en reposo, técnica para la toma de trazados, interpretación fundamental de los mismos. 10. Ecocardiograma, conocimientos fundamentales de la ultrasonografía cardiaca física de pacientes cardiológicos y realiza un mínimo de 10 exploraciones. Interpreta mínimo 10 estudios de apoyo diagnóstico.

Reconoce los signos, síntomas, síndromes y factores de riesgo cardiovascular.

Reconoce los síntomas y signos de urgencia cardiológica. simuladores. Interrogatorio y exploración de pacientes con patologías cardiovasculares. Búsqueda de información médica en Ingles. • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate - panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y responsabilidad

• Relación médico paciente • Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis

(7)

• Resumen • Síntesis • Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación Unidad No. 2 ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

Objetivo particular Conocer el sistema de conducción eléctrico del corazón y los fundamentos e interpretación del electrocardiograma normal y básico.

Hrs. Estimadas 15 horas

(8)

aprendizaje criterios de evaluación 1. Sistema de conducción

eléctrico del corazón. 2. Electrocardiograma normal: a. .Actividad eléctrica en el plano frontal y horizontal. b. Despolarización auricular c. Despolarización ventricular d. Repolarización ventricular.

e. Identificación del ritmo f. Determinar la frecuencia g. Mediciones: PR, QRS, QT, h. Determinar el eje eléctrico i. Técnica en la toma de un electrocardiograma. 3. Electrocardiograma básico anormal: a. Ondas de lesión, isquemia y necrosis b. Crecimiento auricular y ventricular c. Bloqueo Identifica la actividad eléctrica del corazón. Identifica las ondas y complejos de un electrocardiograma normal Toma un mínimo de 10 electrocardiogramas normales y 10 anormales.

Identifica las ondas anormales del electrocardiograma. Estudio previo independiente Análisis e interpretación de casos clínicos Tomar e interpretar 10 electrocardiogramas normales. Tomar e identificar 10 electrocardiogramas anormales. Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate - panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

(9)

auriculoventricular de primer, segundo y tercer grado, bloqueos de rama. d. Extrasístoles auriculares y ventriculares e. Alteraciones electrocardiográficas por trastornos electrolíticos. Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación Unidad No.

3 PATOLOGIAS CARDIOLOGICAS CONGENITAS

Objetivo particular Identificar las patologías congénitas más comunes para diagnosticar y referir de manera oportuna al ámbito correspondiente.

(10)

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación 1. Cardiopatías

congénitas sin cianosis:

Persistencia del conducto arterioso Comunicación interauricular Comunicación interventricular 2. Cardiopatias congénitas con cianosis:: Tetralogía de Fallot Transposición de las grandes arterias. Atresia pulmonar

Conexión anómala de las venas pulmonares

3. Otras:

Coartación de la aorta Anomalía de Ebstein

Identifica las patologías cardiovasculares

congénitas más comunes.

Reconoce los síntomas y signos de las cardiopatías congénitas cianógenos y no cianógenos. Participación individual Flujograma de datos Exploración en simuladores Revisión y Discusión de casos clínicos Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate - panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y responsabilidad

• Relación médico paciente • Relaciones humanas.

(11)

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación Unidad No. 4 PATOLOGIAS CARDIOLOGICAS

(12)

así como medidas de prevención de manera oportuna, refiriendo a los pacientes que por la naturaleza de su enfermedad requieran de atención especializada.

Hrs. Estimadas 30 horas

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación 1. Hipertensión arterial sistémica 2. Angina estable 3. Síndromes isquémicos coronarios agudos: o Angina inestable

o Infarto agudo del miocardio sin elevación del ST

o Infarto agudo del miocardio con elevación del ST 4. Valvulopatias: o Estenosis mitral o Insuficiencia mitral o Estenosis aórtica o Insuficiencia aórtica o Estenosis pulmonar o Insuficiencia tricuspidea 5. Miocardiopatias: o Miocarditis o Hipertrofica o Dilatada 6. Pericarditis

Identifica las patologías cardiovasculares más comunes.

Reconoce los síntomas y signos así como la corroboración del diagnóstico de las patologías cardiológicas más frecuentes.

Realiza medidas de prevención en trabajo de campo.

Reconoce las patologías que debe referir a un especialista e inicia el tratamiento oportuno.

Estudiar antes de la clase Participación individual Flujograma de datos para discernir los signos y síntomas más comunes. Exploración en simuladores Revisión y Discusión de casos clínicos Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate - panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y responsabilidad

(13)

7. Endocarditis infecciosa 8. Fiebre reumatica 9. Hipertensión arterial pulmonar 10. Insuficiencia cardiaca o Aguda o Cronica descompensada 11. Choque cardiogénico

• Relación médico paciente • Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación Unidad No.

5 PATOLOGIAS DEL SISTEMA VASCULAR ARTERIAL Y VENOSO PERIFERICO Objetivo particular Conocer e identificar las patologías más comunes del sistema arterial y venoso periférico,

con énfasis en la prevención primaria, secundaria, diagnóstico y tratamiento.

Hrs. Estimadas 10 horas

(14)

criterios de evaluación 1. Signos, síntomas y síndromes arteriales y venosos. 2. Enfermedad arterial periférica: a. Congénitas b. Adquiridas c. Inmunológicas.

3. Enfermedad del sistema venoso periférico:

a. Insuficiencia venosa b. Trombosis venosa

profunda. c. Tromboflebitis

Identifica las patologías más comunes del sistema arterial.

Identifica las patologías más comunes del sistema venoso

Establece las medidas de diagnóstico y tratamiento en el ámbito ambulatorio.

Distingue las patologías que debe referir al ámbito correspondiente. Análisis de casos clínicos. Aprendizaje en simuladores o con pacientes reales o imaginarios. Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate - panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y responsabilidad • Relación médico paciente

(15)

• Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación Unidad No.

6 REPERCUSIONES DE OTROS PADECIMIENTOS SOBRE EL SISTEMA

CARDIOVASCULAR

Objetivo particular Analizar las repercusiones de otros padecimientos sobre el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos para tomar medidas de tratamiento y de prevención.

(16)

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación 1.- Corazón de Atleta y corazón hiperkinético 2.- Embarazo y cardiopatía 3.- Endocrinopatías y circulación 4.- Nefropatía y circulación

Interpreta los ruidos cardiacos anormales, de los fenómenos agregados en la región precordial y obtención de los signos clásicos de falla cardiaca.

Búsqueda de bibliografía básica y publicaciones periódicas.

Análisis de casos clínicos. Realización de historias clínicas a pacientes con padecimientos que repercuten en el corazón. Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate - panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y responsabilidad

• Relación médico paciente • Relaciones humanas.

(17)

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Evaluación

El alumno estará sujeto a la evaluación del desempeño académico, cuyo fin es comprobar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el ciclo escolar.

Se deberán realizar las siguientes evaluaciones:

Diagnóstica: al inicio de la asignatura

Formativa: durante el proceso educativo, conformado por tres evaluaciones parciales, cuyas calificaciones deberán

(18)

Sumativa: al término de cada proceso educativo.

La escala de calificación que se utilizará será del 0 al 10, y el mínimo aprobatorio es de 6 (seis), expresados en números enteros.

Bibliografía básica

1. Guadalajara, F. (2005). Cardiología. México: Editorial Francisco Méndez Cervantes SAB/DACS 2. Ruesga, E. (2005) Cardiología. México: Manual Moderno.

3. Vargas, J., (2006). Tratado de Cardiología. México: Inter Sistemas Editores.

4. Martínez S., (2008). Martínez R., González P., Urgencias Cardiovasculares. México: Inter Sistemas Editores 5. Surós, J. (2005). Semiología Médica y Técnica Exploratoria. México: Salvat SAB/DACS

Bibliografía complementaria

6. *Carral y De Teresa, R., (1954). Semiología Cardiovascular. México: Editorial Stylo. SAB/DACS 7. * Chávez, I.,: (1997). Cardiología. México: Editorial Panamericana. SAB/DACS

8. Attie/Zabal/Buendía., Cardiología Pediátrica. Diagnóstico y Tratamiento. México: Editorial Médica Panamericana. 9. Páginas Web y sitios de interés relacionadas con la asignatura.

10. NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

11. NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. *Clásico de la Cardiología.

Referencias

Documento similar

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Esta experiencia educativa se localiza en el área de formación disciplinar, 4 horas Teóricas y 2 horas práctica, 10 créditos, elalumno deberá comprender e identificar los

Artículo 12.º– Evaluación del aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según los distintos módulos y ámbitos de

Un momento para reflexionar y recibir en nuestros corazones la resonancia total de la voz del Espíritu Santo y unir nuestra oración personal más estrechamente con la palabra de Dios

Preparación personal del alumnado para las clases b: 474 horas Total de horas de trabajo del estudiante a+b = 540 horas.. Para tercero y

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Asignatura (51965) Matemáticas de las Operaciones Financieras - 1º Semestre - Horas Teóricas 36 Horas Prácticas 9 Oferta (204) Formación básica de 2º Curso de Graduado/a en Marketing

Sobre la base de que son numerosas y consistentes inter-contextos jurídicos las críticas a la eficacia de los Tribunales de Jurados, nos hemos planteado un estudio comparativo de