• No se han encontrado resultados

Análisis de las Exportaciones de Artesanías de la Región Cusco, Periodo: 2012 – 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de las Exportaciones de Artesanías de la Región Cusco, Periodo: 2012 – 2016"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“Análisis de las Exportaciones de Artesanías de la Región Cusco, Periodo: 2012 –

2016”

TESIS

Presentado por:

Bachiller: Luis Eduardo Villegas Pilares

Para optar el título de:

Licenciado en Economía y Negocios Internacionales

Asesor:

Dr. Rolando Martin Barraza Sánchez

CUSCO – PERÚ

(2)

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“Análisis de las Exportaciones de Artesanías de la Región Cusco, Periodo: 2012 –

2016”

TESIS

Presentado por Bachiller: Luis Eduardo Villegas Pilares.

Para optar el título de:

Licenciado en Economía y Negocios Internacionales

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO : ______________________________________ Dr. o Mg.

MIEMBRO DE JURADO : _____________________________________ Dr. o Mg.

M IEMBRO DE JURADO : _____________________________________ Dr. o Mg

ASESOR DE TESIS : ______________________________________ Dr. o Mg.

(3)

DEDICATORIA

A Dios por todo el apoyo que me ha brindado, a mi madre Edith Pilares Contreras por la confianza que tuvo en mí, a mi abuela Natividad Contreras Iturriaga por su apoyo incondicional para lograr mis objetivos personales y profesionales.

Así también agradezco a mis familiares, que me apoyaron permanentemente en mi formación profesional. Gracias a todas las personas que durante mi formación académico profesional estuvieron a mi lado, dándome toda su fuerza y apoyándome para lograr que mi sueño se haga realidad.

(4)

AGRADECIMIENTO

A la casa de estudios de la Universidad Peruana Austral Del Cusco que me ha acogido en sus aulas, brindado la oportunidad de formarme y a su vez que tuvieron confianza en mí, también a mis compañeros de aula por su aliento constante para lograr mis objetivos a nivel personal y profesional.

También agradezco a mis queridos docentes, que tuvieron la paciencia para apoyarme permanentemente con sus enseñanzas. Gracias a todas las personas que durante mi formación estuvieron a mi lado apoyándome para lograr mi meta, de lograr titularme.

(5)

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.

SEÑORES CATEDRÁTICOS MIEMBROS DEL JURADO.

En cumplimiento con lo establecido y de acuerdo a los requisitos exigidos por el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Peruana Austral del Cusco, pongo a vuestra consideración la investigación Titulada: “Análisis de las exportaciones de artesanías de la Región Cusco, Periodo: 2012-2016”, para que sea dictaminada por

ustedes, a su vez me permita optar él Título Profesional de Licenciado en Economía y Negocios Internacionales.

El tema centrado del problema de investigación que surge a raíz que los exportadores de diferentes actividades relacionadas de artesanías y su exportación fue centro de una amplia investigación que nos ayudará en identificar factores esenciales que resultan explicativos de la decisión de exportar, expresado normalmente por porcentajes de las ventas totales, pese a los diversos conflictos que presenta, tiene el potencial para desarrollar y conseguir niveles de crecimiento y comercialización de oportunidades al mercado internacional.

(6)

Índice

DEDICATORIA ... iii

AGRADECIMIENTO ... iv

RESUMEN ... xi

ABSTRACT ... xiii

INTRODUCCIÓN ... 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 4

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA. ... 4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ... 6

1.2.1. Problema General. ... 7

1.2.2. Problema Específicos. ... 8

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ... 8

1.3.1. Objetivo General. ... 8

1.3.2. Objetivos Específicos. ... 8

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ... 8

1.4.3. Justificación Teórica. ... 16

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ... 18

1.5.1. Delimitación temporal. ... 18

1.5.2. Delimitación espacial. ... 18

1.5.3. Delimitación conceptual. ... 19

1.5.4. Delimitación social- ... 20

(7)

CAPITULO II:MARCO TEÓRICO ... 22

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ... 22

2.1.1 Antecedentes internacionales. ... 25

2.1.3 Antecedentes nacionales. ... 27

2.1.4. Antecedentes Locales. ... 28

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. ... 36

2.4. HIPÓTESIS. ... 39

2.4.1. Hipótesis General ... 39

2.4.2. Hipótesis específicas. ... 39

2.5. VARIABLES. ... 39

2.5.1. Definición conceptual de Variable. ... 39

2.5.2. Definición operacional de la Variable. ... 40

2.5.3. Operacionalización de la variable. ... 42

CAPITULO III:METODOLOGÍA. ... 43

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ... 43

3.1.1. Método y diseño de Investigación. ... 44

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN. ... 44

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ... 46

3.4. DISEÑO EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ... 46

3.5.TÉCNICASEINSTRUMENTOSDERECOLECCIÓNDELAINFORMACIÓN. 47 3.5.1.Técnicas. ... 47

3.5.2.INSTRUMENTOS... 47

3.6.POBLACIÓN DE PRODUCTORES. ... 48

(8)

CAPITULOIV ... 49

4.1.RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. ... 49

4.1.1. Valores exportados. ... 49

4.1.2. Productos exportados. ... 50

4.1.3. Empresas exportadoras. ... 56

4.1.4. Destino de las exportaciones. ... 61

4.1.5. Hipótesis General. ... 66

4.1.6. Hipótesis Específicas. ... 67

CONCLUSIONES... 71

RECOMENDACIONES ... 75

BIBLIOGRAFÍA ... 77

(9)

Índice De Tablas

Tabla 1: Variables y Dimensiones ...42

Tabla 2: Población de Productores ...48

Tabla 3:Exportaciones de artesanías de la región Cusco periodo 2012-2016. .50 Tabla 4: Exportaciones de artesanías de la región Cusco periodo 2012 ...51

Tabla 5: Exportaciones de artesanías de la región cusco periodo 2013. ...52

Tabla 6: Exportación de artesanías de Cusco periodo 2014. ...53

Tabla 7: Exportación de artesanías de cusco, periodo 2015 ...54

Tabla 8: Exportaciones de artesanías de la región Cusco periodo 2016 ...55

Tabla 9: Empresas exportadoras de Artesanías de la Región Cusco periodo 2012. ...56

Tabla 10: Empresas exportadoras de artesanías de la región Cusco periodo 2013 ...57

Tabla 11: Empresas exportadoras de artesanías de la región Cusco periodo 2014 ...58

Tabla 12:Empresas exportadoresde artesaníasde Cusco, periodo 2015 ...59

Tabla 13:Empresas exportadoras de artesanías de la región Cusco periodo 2016. ...60

Tabla 14: Empresas exportadoras de artesanías de la región Cusco periodo 2012. ...61

Tabla 15: Empresas exportadoras de artesanías de la región Cusco periodo -2013 ...62

(10)

Tabla 17: Empresas exportadoras periodo - 2015 de artesanías de la región Cusco. ...64 Tabla 18: Empresas exportadoras periodo 2016 de artesanías de la región -

Cusco. ...65 Tabla 19: Exportaciones de artesanías de la región Cusco, periodo, 2012-2016 ...66 Tabla 20: Exportaciones de artesanías de cusco por Empresas, periodo 2012 –

2016(US ...68 Tabla 21:Exportaciones de artesanías de Cusco por productos,periodo

2012-2016 (enUS$) ...69 Tabla 22: Empresas exportadoras de artesanías de la region Cusco, periodo

(11)

RESUMEN

En la presente investigación nos permite tomar en cuenta los resultados de un estudio descriptivo denominado “ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍAS DE LA REGIÓN DEL CUSCO, PERIODOS, 2012-2016”, considerando que nuestra región Cusco exhibe una gran variedad de productos importante para su exportación de los sectores de minería, agricultura y manufactura, liderados por la producción de cobre y concentrados, de cobre refinado, café sin descafeinar tostado y/o sin tostar, maíz, achiote y otros productos no tradicionales.

El trabajo de investigación tiene en particular una atención a la aplicación de la metodología que se relaciona con productos importantes de las artesanías: Cerámica, textilería, platería y otros relacionados a la actividad artesanal.

El criterio que propuse para la selección de los mismos se basó en entrevistas a los empresarios y diversos actores de nuestra región, en relación al análisis de la demanda externa, y los ofertantes que son el elemento potencial exportador, que permite generar empleo y una articulación empresarial de nuestra región.

(12)

Finalmente, es necesario resaltar que, con el objetivo de darle sostenibilidad a los Planes Estratégicos Regionales, Relacionadas a la Exportación (PERX), principalmente con las artesanías de nuestra región, se ha previsto la conformación del Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX), instancia público-privada encargada de promover la implementación de los planes en cada una de las actividades que competen en rubros de especialidad destinadas a una negociación internacional por parte de nuestra región.

Palabras claves:

Comercio Internacional.

(13)

ABSTRACT

The present investigation allows to give an account of the results of a descriptive study about the CRAFTS EXPORTS ANALYSIS OF THE CUSCO REGION, PERIOD, 2012-2016, knowing that the Cusco region exhibits an important variety of products for export in mining, agriculture and manufacturing, led by the production of copper and concentrates, refined copper, decaffeinated and roasted and / or unroasted coffee, corn, achiote and pallares.

In the present research work particular attention will be given to the application of the methodology of operational plans to coffee, cocoa and (handicrafts that boost its quality in its eight large groups). The criteria for selecting them was based on interviews with businessmen and various actors in our region, in relation to the analysis of external demand, supply and export potential, which allows generating employment and business articulation.

It is worth mentioning that the development of an export basket in the region is affected by a series of limitations that require an early solution, among these we can find the poor access to financial markets, the systematic dependence on raw materials and tourism , lack of adequate infrastructure, lack of business organization, fragile integration and technological development, weak institutional support for SMEs, low capacity to generate added value, insufficient organization in productive chains and low level of productivity of human resources.

(14)

Committee for Exports (CERX), a public-private body responsible for promoting the implementation of the plans in each of the regions.

Keywords:

(15)

INTRODUCCIÓN

Las Negociaciones Internacionales permiten contribuir al desarrollo de una sociedad con mejores niveles de vida al generar más empleo, también permite mejorar los ingresos de los mercados, para el desarrollo y crecimiento de nuestro país, considerando dicha razón que los países necesitan extender sus fronteras para que pueda fluir al intercambio comercial entre ellos, dado que ninguno de los países es autosuficiente en este mundo globalizado.

El Perú está situado como un país exportador de artesanías, con una imagen garantizada dentro de los comercios internacionales a través de la oferta de bienes y servicios de calidad, con un valor complementado y diversificado por sus productos altamente ecológicos.

El Perú está desarrollando distintas actividades económicas, dentro de las cuales se encuentran las actividades como son las artesanías, que destacan en el mercado exterior por su variedad y belleza única como productos artesanales.

(16)

Nuestra región del Cusco, es la más grande en la diversificación de artesanías de nuestro Perú y posee en su territorio tradiciones andinas que se narran a través de su artesanía, la misma que la diferencia de otras partes del país debido a la población mestiza en sus comunidades campesinas ancestrales que moran se caracterizan por la autenticidad, su tradición ancestral, donde se obtiene colores variados, productos artesanales relacionados en textiles, cerámicos y otros.

El trabajo de investigación se focaliza en el “Análisis de las Exportaciones de Artesanías de la Región Cusco entre los años 2012-2016”, el cual se analizó que

empresas exportaron artesanías y cuáles fueron los principales comercios hacia donde se encaminaron dichas exportaciones del rubro de las artesanías de nuestra región del Cusco.

Es por dicha razón mi investigación titulada “ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍAS DE LA REGIÓN CUSCO, PERIODO: 2012 -

2016”, permitirá ayudar para determinar las diferentes estrategias que se aplicarán

para incrementar sus ingresos a fin de mejorar sus condiciones de vida así desarrollar producción en nuestra región.

El presente trabajo de investigación está dividido en los siguientes aspectos:

CAPÍTULO I: En el capítulo se desarrolla la formulación del problema, dentro

(17)

fundamentales para el desarrollo de la tesis y comprende los aspectos de un profundo análisis relacionadas a las exportaciones de artesanías de la región del Cusco.

CAPÍTULO II: En este capítulo se desarrolla el marco teórico, en cual se desarrolla los antecedentes de la investigación y el marco teórico y conceptual, donde se resume una vasta cantidad de información teórica y conceptual, sobre el ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE ARTESANÍAS DE LA REGIÓN CUSCO, PERIÓDOS:

2012-2016.

CAPÍTULO III: En este capítulo se desarrolla la metodología de la investigación: Consiste en presentar el tipo de investigación, el enfoque de la investigación, el diseño, la población, muestra, técnicas e instrumentos.

CAPÍTULO IV: En este capítulo, se desarrolla el procesamiento de datos de la investigación: Consiste en el análisis y la interpretación de los resultados producto de las encuestas realizadas a los integrantes de la empresa.

(18)

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, cuyo proceso, económico, tecnológico, político, social y por tanto empresarial y cultural a gran escala mundial se tiene interdependencia entre los distintos países, lo cual permite que exista una gran variedad de oportunidades dentro de los mecanismos de negociaciones, donde las personas con capacidades y habilidades, y diversas culturas, todos los países tiene su forma de empleo de sus recursos dentro de su economía. Considerando dicho contexto de la negociación internacional que permite un rol importante porque se considera un retraso en el comercio local, las empresas pueden explorar nuevos mercados y/o a una cartera de clientes más amplia y variada, reduciendo dependencia del mercado nacional, esto permitirá acceder y negociar mediante las exportaciones, el cual permite contribuir al crecimiento económico y desarrollo de nuestra región y del Perú.

En nuestro país, los resultados relacionados a las exportaciones realizadas en los 3 sectores económicos permitieron ser objeto de una amplia investigación en identificar las incidencias y muestras que resultan explicativos de la decisión del exportador que permite demostrar los indicadores y porcentajes de sus ventas totales de dichos sectores económicos destinan a los mercados potenciales del exterior.

(19)

potencial dentro de la actividad turística. Gracias a estos factores le permite un desarrollo a nuestra región del Cusco,

Es importante que permitan involucrar diversas actividades, como el rubro de las artesanías que tiene una gran variedad de actividades relacionadas a la textilería, cerámica, platería, imaginería, entre otros. Este reconocimiento mundial la convierte en una gran vitrina para nuestros productos regionales, y principalmente a la actividad en estudio, gracias a la diversidad de recursos naturales, le brinda un importante potencial exportador en innumerables productos al contar con un significativo número de PYMES, la población con una vocación y actitud emprendedora, no menos importante, el compromiso de todos los actores involucrados en aumentar la productividad.

La región del Cusco permite mejorar sus niveles de competitividad de incrementar el crecimiento económico en beneficio de toda una población, lo que puede ser corroborado con el Plan Estratégico Regional Exportador, del año 2010 cuyas exportaciones regionales mostraron un crecimiento de 17.9%, respecto a los niveles obtenidos en el año anterior, lo que es una prueba de este compromiso regional por parte de los exportadores. (MINCETUR, Plan Estratégico Nacional Exportador, 2016).

(20)

apertura comercial, particularmente a luz del tratado de libre comercio con muchos países del mundo, se genere un contexto de descentralización productiva. Igualmente, se debe subrayar la especial relevancia que el Plan Estratégico Regional de Exportación (PERX) otorga al sector no tradicional por su significativo efecto en la creación de empleo.

Los principales actores representativos de nuestra región: Empresarios, productores, funcionarios públicos, de las universidades, ONG entre otros. Su objetivo fue la formulación de manera participativa, del Plan Estratégico Regional de Exportación, cuyos planes operativos de los productores seleccionados por especialidades en el rubro de artesanías (Textil, Cerámica, Platería, Pinturas entre otros); así como el de generar compromisos entre los principales actores de dicho plan estratégico, promover una cultura exportadora y transferir una metodología para la elaboración de nuevos planes para productos regionales. (MINCETUR, Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX, 2016).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

(21)

Dentro del mundo empresarial el rubro de las artesanías y sus respectivas especialidades en nuestra región del Cusco, sus exportaciones son un negocio atractivo, debido a que las miradas del mundo están centradas en ellas por sus numerosos modelos, diseños y los precios, El estado mediante MINCETUR en el año 2016, realizo un estudio sobre las artesanías y sus diferentes especialidades y también considero las otras actividades que se desarrollan en nuestra región del Cusco, en el cual menciona como incrementar el desarrollo de la competitividad de nuestra región, enfocándonos en las exportaciones de artesanías, a partir de este punto que realizo el planteamiento del problema, ya que los pequeños productores y artesanos poseen problemas en el manejo de las exportaciones porque su calidad de sus productos tienen un alto grado de competitividad, el único problema es la falta de capacidad de gestión, y el uso tecnológico, la falta de inversión, medios de venta, con una implementación estratégica de marketing se puede lograr mejorar sus condiciones de negociación siempre cuando genere un asesoramiento en este caso el organismo encargado es (MINCETUR, PROMPEX, ADEX en otros organismos que desarrollan dicha función de asesoramiento a nuestros pequeños productores en rubro de las artesanías de nuestra región del Cusco, como otras regiones con niveles culturales centradas en la Industria del Turismo.

1.2.1. Problema General.

(22)

1.2.2. Problema Específicos.

a) ¿Qué empresas de Cusco son las que exportaron artesanías durante el periodo 2012-2016?

b) ¿En qué productos se sustentaron las exportaciones de artesanías de la región Cusco durante el periodo 2012-2016?

c) ¿Cuáles fueron los mercados de destino de las exportaciones de artesanía de la región Cusco durante el periodo 2012-2016?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Objetivo General.

Analizar el nivel de exportaciones de artesanías de la región de Cusco en el periodo 2012-2016.

1.3.2. Objetivos Específicos.

a) Analizar el nivel de exportaciones de artesanías de la región de Cusco en el periodo 2012-2016.

b) Identificar las empresas de la región Cusco que exportaron artesanías en el Periodo 2012-2016.

c) Identificar los mercados a donde se destinaron las exportaciones de artesanías de la región Cusco en el Periodo 2012-2016.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

(23)

de la administración mediante claros diagnósticos sobre cómo están impactando las políticas, los procedimientos y los cambios que se implementan y como los perciben sus colaboradores.

Considerando la presente investigación es importante porque permitirá fomentar el desarrollo económico y la aplicación de mecanismos que permitan impulsar las exportaciones de las artesanías en sus diferentes especialidades de nuestra región Cusco a los mercados potenciales del exterior, se podrá obtener numerosos beneficios para nuestra región Cusco, ya que se obtendrá incrementar puestos de trabajo para los pobladores de las zonas dedicadas a la producción artesanal, que generan mayor competitividad entre las pequeñas y medianas empresas entre ellos, presentar una imagen de nuestra región.

1.4.1. Justificación Práctica.

Las características predominantes de las exportaciones de nuestras artesanías en sus diferentes especialidades de nuestra región del Cusco, analizadas de los periodos 2012-2016. En el ambiente de la competencia, resulta clave concordar y relacionar entre los representantes regionales del crecimiento económico y regional, responsables de la estrategia territorial de exportación.

Considerando la competitividad de la región y la incorporación de sus Autoridades dentro del “Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Regional”, identifica la eficacia y eficiencia de la actividad

(24)

y largo plazo en función de la capacidad y disposición de capital. Estos proyectos de desarrollo regional y de capacidad que nos permitirán distinguir los problemas de la región Cusco y dará componentes al desarrollo de la estrategia exportadora.

1.4.2. Justificación Legal.

Dentro de la justificación Jurídico Legal, se debe considerar un cuarto factor de ver las capacidades y competencias de la región para plantear sus Planes de Desarrollo estratégico Exportador. Según la ley de “Descentralización y Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”,

establecen las competencias en los diferentes niveles de producción de capital, autentificación, disposición de activos, incentivos para conformar macro regiones. Por lo tanto influirá al potencial de los gobiernos regionales para desarrollar e impulsar las exportaciones en la región.

DENTRO DE LEY ORGÁNICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES LEY Nº

27867 (Publicada el 18 de Noviembre de 2002) (27867, 2002)

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto y contenido de la Ley La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. CONCORDANCIA: Constitución Política, Art. 191° 2do. Párrafo.

(25)

exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenibilidad de la región.

Artículo 6º.- El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, población, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

Artículo 7º.- Las relaciones de cooperación y coordinación y el proceso de

integración dentro del orden regional. La presente Ley Orgánica define las relaciones de cooperación y coordinación entre los gobiernos regionales, y de estos con los otros niveles de gobierno, orientados al proceso de integración y conformación de regiones y de coordinación en espacios macro regionales.

Artículo 8º.- Dentro de los principios rectores de las políticas y la gestión regional, de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:

1. Participación. La gestión regional se desarrolla y hará uso de

(26)

objetivos, metas y resultados del Gobierno Regional serán difundidos a la población. La implementación de portales electrónicos en internet y cualquier otro medio de acceso a la información pública se rigen por la ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806.

2. Gestión moderna y rendición de cuentas. La Administración Pública

Regional está orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a una evaluación de desempeño.

3. Los gobiernos regionales incorporan a sus programas de acción mecanismos concretos para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de su gestión. La Audiencia Pública será una de ellas. Los titulares de la administración pública regional son gestores de los intereses de la colectividad y están sometidos a las responsabilidades que la ley establezca.

4. Inclusión. El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones

integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica social, política y cultural de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicadas en el ámbito rural y organizado en comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas acciones también buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de discriminación.

5. Eficacia. Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a los

(27)

6. Eficiencia. La política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia, desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos trazados con la utilización óptima de los recursos.

7. Equidad. Las consideraciones de equidad son un componente

constituido y orientador de la gestión regional. La gestión regional proporciona, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieren ser atendidos de manera especial por la gestión regional.

8. Sostenibilidad. La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del

equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

9. Imparcialidad y neutralidad. Los Gobiernos Regionales garantizan la

imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración Publica.

10. Sostenibilidad. El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las distintas funciones que competen al estado. Por consiguiente, el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los gobiernos regionales y estos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que puedan ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la duplicidad de funciones.

(28)

12. Especialización de las funciones de gobierno. La organización de los gobiernos regionales integran las funciones y competencias afines, evitándose en cualquier caso la existencia de duplicidad de funciones entre sus distintas gerencias u oficinas.

13. La competitividad. El gobierno regional tiene como objetivo de gestión

estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos y facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación.

(29)

respecto en materia de sus competencias constitucionales y exclusivas, la coordinación y complementariedad respecto de las competencias compartidas y la creciente integración espacial de ejes de desarrollo.

Decreto Legislativo Nº 1053 “Ley General de Aduanas”.

Norma: Vigencia: parcial 28.06.2008 Plena 01.10.2010 Exención total o parcial del pago de tributos, dispuesta por la Ley General de Aduanas conceptualiza que la administración aduanera a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria-SUNAT como un órgano competente para aplicar las normas de la legislación aduanera, asimismo percibir los derechos arancelarios y contribuciones destinar para la importación y consumo, así mismo aplicar otras leyes que reglamenten el régimen aduanero y así ejecutar el amplio poder de aduanas. (ADUANAS, 2008)

Se Aprueban las formas de exportación artesanales con fines comerciales Vía Servicios Postal La aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo establecido en el presente procedimiento es de responsabilidad de la Intendencia de Aduana Aérea y Postal, de la Intendencia de Aduana Marítima del Callao, de la Intendencia Nacional de Desarrollo Estratégico Aduanero, de la Intendencia de Gestión y Control Aduanero y de la Intendencia Nacional de Sistemas de Información.

Ley Nª 29073 Ley del Artesano y del Desarrollo de la actividad

Artesanal. Su reglamento, Decreto Supremo Nº 008-2010 - MINCETUR

(30)

"Ley N° 29073 Ley del Artesano y Desarrollo de la Actividad Artesanal", 2010)

Artículo 1º.- Objetivo fundamental de la Ley es establecer el régimen jurídico y normativo que reconoce al artesano como eje fundamental de la identidad en nuestras tradiciones culturales, que regula el desarrollo sostenible, la protección y la promoción de la actividad artesanal en todas sus modalidades, preservando para ello la tradición artesanal en todas sus expresiones propias de cada lugar, difundiendo y promoviendo sus técnicas y procedimientos de elaboración, teniendo en cuenta la calidad, representatividad, tradición, valor cultural y utilidad, creando conciencia de la población sobre su importancia económica, social y cultural.

1.4.3. Justificación Teórica.

La justificación e importancia de la Investigación radica en lo siguiente:

Las artesanías de la región Cusco un reconocimiento a nivel mundial, el cual le permite tener mecanismos accesibles a una gama de mercados, esto gracias a su calidad, variedad, y belleza, por lo cual tienen una aceptación por parte de los consumidores potenciales del exterior.

(31)

internacionales que no brindan beneficios a los artesanos igual a los que se lograrían, si se realizara directamente entre artesanos y clientes del exterior.

También se debe resaltar que su materia prima que se utiliza para la elaboración de sus artesanías que es la “arcilla” es muy económica, la Región del Cusco es privilegiado por su ubicación tanto geográficamente, es apto para este tipo actividades. El cual permitiría a los artesanos, obtener a ellos mismos todos los insumos necesarios que se necesitarían para la producción de sus productos artesanales.

(32)

mercados.(Artesania, 2013)

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1. Delimitación temporal.

La presente investigación permite analizar y describir de qué manera el nivel de las artesanías son exportadas de la región del Cusco al mercado internacional en el periodo 2012-2016.

1.5.2. Delimitación espacial.

En relación a la delimitación espacial se considera nuestra región del Cusco como nuestro eje central del ámbito físico geográfico dentro del “Marco Poblacional” a todos aquellos que generan exportaciones de sus

artesanías de nuestra región Cusco realizadas entre los años 2012-2016, inscritas en la SUNAT-ADUANAS y SERPOST de Cusco dentro de su competencia de exportación de recurso, el que nos da una clara evidencia. Si las mercancías (bienes, regalos, etc.) contenidas en el envío tiene un valor hasta US $ 200.00, no tendrá que efectuar ningún trámite aduanero ni pagar tributos a la importación, la SUNAT lo pondrá a disposición de Serpost S.A. para su entrega al destinatario.

(33)

tributos a cancelar en los casos que corresponda (Decreto Legislativo Nº 1053 y modificatorias).

1.5.3. Delimitación conceptual.

Una de las teorías principales es la “Teoría de Multiplicadores” esta teoría demuestra el progreso de crecimiento del espacio geográfico que está en función de la requerimiento “externa” también llamada “base económica” de bienes y servicios. Para esta teoría conlleva a dirigir la

exportación artesanal al sector de estudio como la artesanía utilizando su potencial de oferta hacia otro tipo de mercado.

Esta investigación privilegia el comportamiento de la economía local a partir del recorte de sus agregados macroeconómicos. Se Trata de un punto debidamente pactado, de un ambiente estrictamente particular y por lo tanto diferenciado. Así mismo es innegable que el debate anterior sirve de base para la construcción teórica de esta economía en particular.

En nuestro caso, en especial, vamos a trabajar con los preceptos de la contabilidad social, que tienen su base en las enseñanzas keynesianas y se proyectan como orientadores de nuestra reflexión en torno a los fundamentos del crecimiento económico local. La contextualización teórica antes presentada se constituye en la base de nuestra reflexión.

Elaboró la primera formulación del concepto multiplicador, que relacionó con la razón del empleo primario (ET=k. EP). La R. F. Kahn, Teoría de la Base Económica” formulada por Metzler (1950), Teoría de la Base

(34)

instrumentos para lectura de la realidad como subsidio a la planificación. (R.F & Metzler, 1950)

1.5.4. Delimitación social-

(35)

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

(36)

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

En el capítulo se desarrolló, de acuerdo a los antecedentes relacionados a la investigación, se organizó por efecto de la revisión de fuentes bibliográficas, mediante la búsqueda, seleccionada, se realizó la extracción y recopilación de las citas correspondientes, y el propósito de la investigación es un sistema coordinado y coherente de conceptos y propósitos que permiten abordar el problema planteado, así como las bases teóricas correspondientes a las variables e indicadores del presente estudio, también los aportes de los diferentes autores y especialistas en la temática referida del estudio.

Propuesta por Porter en el año (1995) conocida como “Teoría de los Nuevos Mercados” propuesta (Cuomo, 1999). Como primer cita se concierne

el proceso de los productos desde la fase de innovaciones, hasta la etapa de

su “madurez” esto conlleva a una “estandarización y aprovechamiento”

dentro de las áreas geográficas donde se producen. “ciudades internas”.

Según: “Teoría del ciclo del Producto“, estas etapas se sustentan en ciclos de desarrollo de los productos:

 Primera etapa: Se manifiesta sobre creación y generación del propio

producto.

 Segunda etapa: Es el proceso del producto donde se circulan a todos los

mercados.

 Tercera etapa: Uniformidad de los productos que tienen un mayor desarrollo

(37)

La “Nueva Teoría del Comercio” fue propuesta por Krugman en el año 1979 cuya Inspiración neo keynesiana menciona dos artículos relacionados

recientemente, la nueva teoría del comercio internacional, de inspiración neo keynesiana.

Los países internacionales experimentados a partir de la década de los años sesenta, cambiaria de 1977-1979 la revaluación excesiva del tipo de cambio y su incidencia en comercio internacional. (Blanco, 1992)

La exposición del financiero británico David Ricardo dentro de su (Teoría de la Ventajas Comparativas), considera una explicación detallada del comercio internacional donde manifiesta la presencia de las ventaja comparativa, así mismo la existencia de economías cuya relación son las escalas en la producción.

(38)

a) El Primer conjunto de factores son:

La “Teoría de la Base Económica Regional” La presente teoría son las

que iniciaron la propuesta el desarrollo económico regional, que nos permite desarrollar una región que depende de los resultados de productividad dentro de sectores básicos de primera línea.

Estos factores son los siguientes:

 Área geográfica y abastecimiento de recursos.

 Ubicación de la región, demanda de los bienes y servicios y la amplitud.  Las ventajas competitivas de la localización del mercado en sector

básico.

 Entradas y salidas de los productos de los sectores.  La diversificación de los sectores básicos.

 Resultados relacionados al desarrollo de los productos

(Nortth, y otros, 1955-1999)

b) El segundo conjunto de factores son:

Se denomina a las regiones que puntualiza el desarrollo de las otras que demandan los bienes de exportación (Tiebouts & Sirkin, 1959 - 1962)

“Teoría de la base de la exportación” La presente teoría fue propuesta y

desarrollada por Douglas North.

(39)

oportunidades de ofrecer sus productos de exportación en cantidades y volúmenes al mercado internacional.

Con la apertura comercial, donde se ha realizado convenios y tratados bilaterales y comerciales como el caso de los T.L.C (Tratados de Libre Comercio), y acuerdos complementarios económicos, nuestra región artesanal tiene potencial de crecimiento e ingreso sostenido el requerimiento de los mercados de alta facultad adquisitiva.

Que permite la expansión dinámica de dichas actividades relacionadas a una exportación amplia al mercado regional y nacional que nos permite dar una economía sostenible para que integren nuevas actividades de producción.

El motor fundamental de exportación de la región se conforma por las siguientes actividades exportadoras: agrícola, minera, forestal, industrial, o terciaria. El desarrollo está relacionada por los movimientos exportadores de la demanda externa de la región, diferenciada de otras regiones de nuestro país porque nacen nuevos grupos de productores artesanales en las zonas turísticas de Pisac en el valle de Urubamba, todo el valle sur, lo que hace llamativo de la demanda del mercado internacional, y principales productos de exportación al mercado exterior. (Garcia & Casanueva, 2014)

2.1.1 Antecedentes internacionales.

El antecedente de la investigación está referido a estudios previos, es decir trabajos sobre “Análisis de las exportaciones de artesanías de la región Cusco, periodo: 2012 – 2016”, relacionan con el tema problema.

(40)

tendencias de exportaciones de nuestras artesanías de nuestra región, sin embargo, por dicha razón se indago varios trabajos de investigación cuyos contenidos se correlacionan, ya que estos trabajos de investigación son de carácter general y aportan puntos importantes a nuestra investigación, los mismos corresponden que serán utilizados:

a) “Proceso de importación-exportación de artesanías de Venezuela y la

república libanesa” Universidad Simón Bolívar sede del litoral.

Intercambio comercial entre Venezuela y el Líbano ha funcionado de manera irregular, es decir, no se ha dado un crecimiento constante y sostenido de las relaciones de intercambio entre estos dos países, razón por la cual la manifestación en términos económicos visualizada cuantitativamente en las estadísticas de comercio exterior nos muestran la existencia de una serie de factores estructurales y coyunturales que afectan de manera negativa la balanza de pago de ambos países y por ello es necesario estudiar los aspectos que han dado origen a la disminución de las importaciones y exportaciones de artesanías entre estos dos países a partir del año 2000 hasta la fecha.

Llega a las conclusiones.

 El resultado de la investigación arroja que el proceso de

importación se desenvuelve realizando una serie de actividades que retrasan y complican la introducción de mercancía de artesanía al país.

 Los permisos son necesarios no solamente para que el Estado

(41)

del mismo, de manera de hacer cumplir los convenios internacionales y otorgar preferencias arancelarias en los casos establecidos.

2.1.3 Antecedentes nacionales.

a) (Hurtado, 2010) investigación sobre "Estudio de comercialización de una empresa exportadora· de productos artesanales del departamento de Junín" Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Demuestran que los productores artesanales de los distritos de Chilca, El Tambo, Huancayo y Hualhuas anhelan formar · su propia empresa exportadora a fin de limitar el beneficio económico de los intermediarios y que los artesanos serían los merecedores de las utilidades. (Hurtado, 2010)

b) (Chávez, 1990) trabajo de investigación intitulado "Comercialización de productos Artesanales en la Empresa Sumac Ollantay" Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(42)

2.1.4. Antecedentes Locales.

a) (MACEDO Y QUISPE, 2011) La tesis titulada "Organización,

producción y comercialización de la artesanía peletera en la ciudad de Sicuani". Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Establecen que los artesanos que producen peletería en la provincia de Canchis en su capital de Sicuani, no pueden realizar la comercialización de sus productos por falta de organización de las unidades productoras unifamiliares y/o familias con escaso nivel empresarial. Cuyo motivo que les dificulta conseguir un apoyo crediticio y programas en relación a una capacitación (Quispe, 2011)

b) (ASTETE Y CAMACHO, 2016). Una tesis titulada "Clúster de

exportación para las empresas de cerámica del distrito de Pisac" Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Cuyo objetivo es de agrupar asociaciones y empresas interconectadas, para realizar trabajos determinados y así poder comercializar a los mercados locales, nacionales e internacionales (Camacho, 2016).

2.2. BASES TEÓRICAS.

Se presenta contenidos de nivel teóricos los cuales se han obtenido a través de un análisis exhaustivo de los enfoques, teorías o conocimientos afines que se relacionan con el problema de investigación, estos fundamentos teóricos. Al respecto cabe citar y permiten respaldar, conceptualizar, analizar y explicar los diferentes postulados teóricos que sustentan este estudio y, por ende, con las variables existentes.

(43)

a) De acuerdo al trabajo de investigación, (SANDOVAL DEL ÁGUILA Y RODRÍGUEZ DEL ÁGUILA, en latesis titulada “Competitividad Comercial de las Empresas Artesanales del Perú” del año (2004), donde da a conocer que

nuestro país es reconocido, por aspectos culturales y tradicionales, tomando en cuenta sus primeros años fueron producidos y exportados a España fueron tejidos en fibra de vicuña y utensilios de artesanía (aspectos textiles, cerámica de origen utilitario, pinturas, obras de arte en retablos, etc.), que se elaboran con las habilidades de los productores peruanos, desde época del incanato la artesanía peruana permanecía una originalidad de manufactura nacional. Con la entrada y acercamiento de los extranjeros y la utilización de sus propios métodos, hizo que genere una técnica de acoplamiento, ante la sustitución de la tecnológica.(Águila, 2004).

(44)

La región del Cusco y sus artesanías son objetos de arte popular, son el ente creador de nuestro Cusco, considerando como actividad productiva que sirve de sustento de muchas familias cusqueñas. Nuestro Cusco es famoso por sus artesanías, es por dicha razón que ha recibido el nombre de “Capital de la creatividad de artesanía peruana”, posee gran perspectiva cultural y

económica.

Características de las artesanías de cerámica del Cusco.

En nuestra ciudad del Cusco con sus importantes tradiciones de origen andino y colonial, el arte popular cusqueño es de indudable calidad, sobre todo en manifestaciones como la imaginería, textilería, platería y la cerámica. La imaginería es una actividad que le dio una fama internacional a los artesanos cusqueños, con sus obras que son las vírgenes, santos, niños “Manuelito”, ángeles y cristos que son creadas con sus manos de maestros

artistas populares están por lo general hechos en maguey, madera, tela colada y yeso, basándose en técnicas que se han transmitido de generación en generación durante varios siglos.

(45)

son pequeñas imágenes de los santos que desfilan en la tradicional fiesta del Corpus Christi.

La mayoría de nuestros maestros artistas imaginarios más destacados del Cusco son la familia Mendívil, Antonio Olave, Santiago Rojas y Edilberto Mérida. Hilario y Georgina Mendívil, que fallecieron, son creadores de un peculiar estilo de imágenes estilizadas, de cuellos alargados, en general, figura alargada, que actualmente continua por varios de sus hijos, como Francisco, Agripina, Juana y Felicia.

El artista. Antonio Olave ha alcanzado un nivel de maestría en la fabricación de niños Manuelito, con dientes insumos de origen natural, como son plumas de aves y cabello natural que son obras de arte. Santiago Rojas, en cambio, es el mascarero por excelencia, aunque también hace pequeñas figuras de aspectos costumbristas que retratan a los danzantes de la fiesta de la virgen del Carmen de la provincia de Paucartambo.

Otro artista como es Edilberto Mérida, su trabajo se manifiesta con imágenes grotescas con rasgos exagerados, aunque sus motivos de inspiración son también, con frecuencia religiosas, además de aspectos de imaginaciones costumbristas.

(46)

telares se remontan muchas veces a la tradición prehispánica y suelen estar atados a la cintura de la tejedora. Las prendas que usualmente fabrican son chumpis o fajas, ponchos, chullos, llicllas (chales) y queperinas, esas telas tejidas que las mujeres usan para cargar a sus hijos pequeños o diversos productos. En sus ferias dominicales ubicados en las zonas artesanales de Pisac y Chinchero son los lugares más comerciales para comprar tejidos de calidad, en el transcurso del viaje puede conseguir en algunas tiendas especializadas en la venta de artesanías en la ciudad del Cusco.

En lo que respecta a los artistas cusqueños de la especialidad de platería, son diestros en la fabricación de joyas, objetos para el culto religioso y objetos utilitarios, cuya producción se diferencia ventajosamente en la fabricación en serie mediante el vaciado en moldes y el estampado porque está hecha a mano, pieza por pieza, y muchas veces utilizando técnicas que se remontan a la tradición prehispánica, como el repujado y el martillado. Utilizando moldes como los boceados en barro que es mesclado con pelos de lana de alpaca y de cuy, estos artesanos continúan también produciendo objetos de uso muy difundido entre los antiguos peruanos, como los tupus, esos diseños ornamentales de animales andinos.

(47)

manos permitieron realizar diseños de alhajas que lucen las imágenes de las vírgenes cusqueñas en la tradicional procesión del Corpus Christi. La cerámica cusqueña está sufriendo notorias transformaciones en las últimas décadas, seguramente bajo el influjo de la demanda turística. Las comunidades de Raqchi en Canchis, y Cuyo Grande y Cuyo Chico cerca de Pisac, son el asiento de la producción tradicional, especializada sobre todo en objetos de chakiras y ornamentos de uso utilitario, en algunos casos peculiares los turistas tienden a comprar salamandras de raqchi, vasijas en forma de botella coronadas con un adorno de motivos zoomorfos y las ocarinas de Cuyo Grande y Cuyo Chico.

La familia Ruiz Caro son los iniciadores de dos líneas que han obtenido fama a la cerámica cusqueña, la de vajilla con decoración al estilo incaico sobre todo las chakiras, esas cuentas de collar que se han convertido en el principal producto de exportación de los artesanos locales. Son numerosos asimismo, los artistas populares cusqueños que se dedican a la cerámica escultórica, produciendo sea réplicas de iglesias, de casonas coloniales y, en general, de los lugares más típicos de la ciudad, imágenes costumbristas.

(48)

otros objetos conforman la línea artística de Seminario, quien tampoco desdeña la cerámica utilitaria, como vajillas y floreros.

El Ing. Julio A. Gutiérrez Samanez (Kutiry), artista ganador del Premio Internacional Tenerife en Islas Canarias España 2006, investigó la Cerámica cusqueña de tipo colonial y fundó una escuela taller (calle Inca 357, Santiago, Cusco) Donde posee una galería de arte y dicta clases a turistas y nacionales; es consultor en temas tecnológicos y constructor de equipos de producción cerámica. Los ceramistas más destacados de la región son: El maestro Sabino Tupa Llavilla, ganador del premio Inti Raymi, el Prof. Miguel Coila, Julián Ventura Cárdenas, Luis Soler, excelente artista ceramista radicado en Ollantaytambo, Gonzalo Rodríguez, maestro alfarero de la comunidad de Raqchi, en Canchis, María Antonieta Mérida, hija del maestro Edilberto Mérida y actual embajadora de la cultura (MINCETUR, Una publicación de la revista Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2008).

(49)

un capacidad, dado el crecimiento sostenido que se puede ver la demanda de los mercados de alto mando adquisitivo.(PENX, 2009).

Se ha realizado estudios para determinar si las empresas artesanales consideran con una oferta para exportar competitivamente. De acuerdo a los rendimientos obtenidos al estudio que se tuvo para la percepción del resultados calificándolo como (bueno), donde resalta la calidad de los diseños. La apreciación del producto determina el costo es muy alto a comparación de los productos de Asia, con los que muchas veces se compite. Se subraya que hay ciertas zonas de mercado para el productor peruano, que se basa en organización y mejoramiento para incrementar las exportaciones. Para ello se remarca que hay zonas de producción para el mercado peruano, que se debe corregir y organizar el sector a fin de mejorar las exportaciones, mediante lanzamiento comercial.

De acuerdo al “BOLETÍN QUINCENAL PERÚ EXPORTA – 2012”, preparado por la organización de ADEX, la artesanía tuvo una depreciación de 6% el último cuatrimestre debido a la crisis mundial, a su vez los empresarios se dieron momentos de crisis como una coyuntura de negociación para descubrir nuevos zonas de mercado. En el 2013 el BOLETÍN QUINCENAL PERÚ EXPORTA - 2014”, fue expresado por la organización “Allpa incursiona en regalos corporativos”, indica que las exportaciones en este periodo se

cerraron con una caída de -7.5%, pero que esto no imposibilita que las empresas continuaran realizando para no verse tan perjudicadas por esta promoción. Por lo tanto, en el siguiente “BOLETÍN INFORMATIVO - 2014”, “Comités de joyerías y Artesanías”, evalúa que la exportación del sector

(50)

recuperación de 0.3% comparado con el mismo período del año anterior. Este leve crecimiento permite tener un nuevo panorama en cuanto al rumbo que está tomando las exportaciones de artesanías de nuestra región del Cusco. (Adex, 2014)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

De acuerdo al desarrollo del presente trabajo de investigación de tesis se han considerado determinados términos que permitirán a la investigación complementar en el desarrollo de su entendimiento que permita este espacio explicar los niveles conceptuales.

a) Acceso a los mercados: Es un argumento sólido que la empresa y sus

productos están orientados al comercio, que garantiza la sostenibilidad de intervalo. Promueve el ingreso de la empresa al mercado que necesita seguir avanzando de la venta ocasional los recursos y productos.

(Fisher & Espejo, 2012)

b) Aduana: La aduana es la oficina pública y/o fiscal que, a menudo bajo órdenes de un estado o gobierno político, se establece en costas y fronteras con el propósito de registrar, administrar y regular el tráfico internacional de mercancías y productos que ingresan y egresan del país. Este caso de nuestro país Perú aduanas es parte de SUNAT.

(51)

manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado” (Ybarra, 2015)

d) Artesano: Productor dedicado a la elaboración de productos artesanales

y que desarrolla una o más actividades, además de producir y comercializar directamente al mercado nacional e internacional. (Ybarra, 2015)

e) Clasificación de aranceles: Reglas y principios estipulados en el

repertorio del arancel de aduanas, identifica a través de una clave numérica y su debida descripción, todas las mercancías orientadas en el comercio internacional. (Nuñez Hernandez, 2014)

Requerimiento externo: Estudio que permite como se opera en el

mercado para poder negociar, teniendo en cuenta lo siguiente:  Buscar los tipos y condiciones del mercado.

 Saber cuáles son sus requerimientos de las autoridades del país

importador.

 Estudiar y evaluar los resultados estadísticos de importación y/o

consumo.

g) Exportación: Sistema aduanero que faculta salida del territorio los productos al mercado nacional para el uso o consumo recesivo en el mercado del externo.

h) Exportación convencional: Es una actividad que faculta comercializar

al mercado internacional, donde los productos del sector artesanal, provienen de la fabricación de manera manual y semimanual por parte de reducido grupos que responden al nombramiento de artesanos.

(52)

i) Economía de escala: Organización empresarial que logra un nivel avanzado dentro de la producción del mercado para ir produciendo en grado de incidencia mayor y menor costo, a medida que la producción en una empresa crece, sus costos por unidad del producto disminuyen. Cuando más elabora ganancias, menos le cuesta el producto por unidad por la constante innovación, de su tecnología innovadora. (Carlos, 2010)

j) Empresa de la actividad artesanal: Actividad económica de interés

compuesta por personas naturales o jurídicas, dedicadas a la producción y comercialización de artesanías representativas de su región.

K) Línea Artesanal: Son artesanías que se agrupan en función de criterios,

materias primas usadas en su producción en lugares de origen de los procedimientos y procesos de producción que expresan la creatividad y habilidades manuales del artesano, como es caso de las actividades de especialidad, como son: platería, textilería; cerámica, obras de arte entre otros. (Gil, 2012)

L) Mercado: Es el lugar donde vendedores y compradores realizan sus

operaciones y transacciones se describe en el contexto demográfico, económico, natural, legal, tecnológico, sociocultural y competitivo en que las empresas presentan sus productos y beneficio a los consumidores o talento con el deseo de comprar un producto. (Espejo, 2012)

m) Oferta exportable: Capacidad y recursos, de materias primas e insumos

(53)

n) Valor FOB: Es el precio del Mercado de bienes y servicios de las exportaciones a otros países donde aduanas incluye el precio del transporte y derechos de transacción y el precio de colocar los bienes en el medio de transporte empleado, a menos que este último precio corra a cargo del importador y/o el transportista. (MINCETUR, Guía de Orientación al Usuario del Transporte Aéreo, 2009)

2.4. HIPÓTESIS.

2.4.1. Hipótesis General

Las exportaciones de la región de Cusco durante el periodo 2012-2016 presentan un comportamiento positivo.

2.4.2. Hipótesis específicas.

a) Las exportaciones de artesanías de la región de Cusco durante el periodo 2012-2016, fueron realizadas por pocas empresas.

b) Las exportaciones de artesanías de la región de Cusco durante el periodo 2012-2016, se sustentaron en pocos productos.

c) Las exportaciones de artesanías de la región de Cusco durante el periodo 2012-2016, se concentraron en pocos países de destino.

2.5. VARIABLES.

2.5.1. Definición conceptual de Variable.

(54)

Según Tamayo (2003) la definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría.

Por otra parte, Arias (2006) señala que una variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.

Las variables identificadas en el estudio indicarán en forma directa que se debe observar o medir en el proyecto de investigación radicando en estos aspectos y su importancia.

2.5.2. Definición operacional de la Variable.

La definición conceptual de las variables identificadas en el estudio que especificó lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad porque se procede a determinar las operaciones a ejecutar que conduzcan a la obtención de la información requerida y que justifique el presente trabajo de investigación.

Tamayo el año (2003), explica las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos y hechos observables.

(55)

medir, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesarios sub indicadores.

Las dimensiones representan el área del conocimiento que integra la variable e indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se sustraen de la dimensión, que van a ser objeto de análisis de la investigación.

En la investigación las variables se toman de la descripción del problema a partir de los hechos que lo integran, su Operacionalización exige contractibilidad, para lo cual el marco teórico debe ser fortalecido, en la construcción de criterios de análisis que enuncien características particulares del problema objeto de estudio a partir de las cuales se operacionalizan las variables, que permiten así establecer las dimensiones e indicadores de las variables de tipo analítico.

El investigador tiene varias propuestas de alternativas para poder definir operacionalmente una variable, como se debe elegir la información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue más a un contexto y sea más precisa. Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres aspectos:  Ubicarse en el contexto.

 Tenga la Mayor Confiabilidad.  Una validez adecuada.

(56)

relacionada a la especialidad, cuando esta ha sido cuidadosa se puede tener una gama más amplia de definiciones operacionales para elegir más ideas y así crear una nueva.

Se mostrará en cuadros elaborados, donde se indicará la variable, dimensiones e indicadores, según (Arias 2006).

2.5.3. Operacionalización de la variable.

Identificación de variable

El presente estudio de los análisis de las exportaciones de las artesanías de la región Cusco durante el periodo 2012-2016.

Tabla 1

Variables y Dimensiones

VARIABLE DIMENSIONES

Exportación de artesanías de la región Cusco.

Valor de las exportaciones de la región Cusco Número de empresas exportadoras pequeñas y medianas exportadoras.

Productos que se produjeron de artesanías que se exportan.

Países que se destinan las exportaciones de nuestra región de Cusco.

(57)

CAPITULO III

METODOLOGÍA.

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Para alcanzar estos objetivos se plantean una serie de estrategias que orientan las actuaciones propuestas y que se reflejan en la conceptualización del Estudio del análisis como las exportaciones de nuestras artesanías en sus diferentes especialidades de nuestra región Cusco en los años 2012-2016.

La investigación a realizar es de tipo “Analítico - Descriptivo”, que le permite

generar un análisis y especificar la problemática de las transacciones de artesanías de la región Cusco, realizadas y patentadas en las entidades reguladoras recaudadoras como la SUNAT- ADUANA y SERPOST entidad encargada de las exportaciones con montos mínimos como lo establece Sunat, la ciudad del Cusco como jurisdicción de salida, durante los años 2012 hasta el año 2016. Cuyo objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas que las analiza para perfeccionar sus contenidos de nuestro estudio.

El presente estudio, “No Experimental” nos permite manipular las variables

(58)

3.1.1. Método y diseño de Investigación.

I. Investigación Transeccional.

Cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, se utiliza el diseño Transeccional. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.

II. Transeccionales Descriptivos.

Se Recolectan datos sobre cada una de las categorías, conceptos, variables, contextos y reportan los datos que obtienen.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN.

La región del Cusco es una de las ciudades del sureste de nuestro país del Perú, cuya vertiente oriental de la cordillera de los andes, centrado en cuenca del rio Huatanay, cuyo afluente del Vilcanota. Cuyo capital es la ciudad del Cusco que, está declarado en nuestra constitución peruana como la capital histórica del país.

Cusco actualmente posee una gran cantidad de títulos que le han atribuido por su historia, arqueología, antropología y arquitectura de la ciudad Puma, cuyos títulos otorgados son los siguientes.

 Cusco Patrimonio Cultural de la Humanidad.  Cusco Capital Arqueológica de América  Cusco Capital Histórica del Perú.

(59)

Ciudad del Cusco es milenaria y cálida que te hará vivir experiencias únicas como son los parques arqueológicos, sus platos típicos y su variada producción de artesanías, con una especialidad de especialización variada. Cuyas opciones son diversas como su geografía natural que tiene desde valles interandinos hasta bosques subtropicales que conjugan el mejor atractivo en cuanto a su naturaleza en el cual se puede practicar diversos deportes de aventura, relacionadas al turismo. Además, la cultura y el arte colonial son, por excelencia, los tesoros de esta gran ciudad que viven en todo su esplendor cuyo Centro Histórico es el más grande y mejor conservado en todo el continente de américa.

Artesanía.

Su artesanía variada de estilo Inca Imperial se caracteriza ante todo por la calidad de su perfección y pulido, cuya simplicidad y la nobleza de sus formas, así como por la sobriedad en cuanto a su decoración, la que se imita en la actualidad por los maestros artesanos cusqueños durante la colonia, como es la cerámica y platería entre otros que tiene dicha actividad cusqueña.

Textilería.

(60)

Joyería.

Respecto a la joyería plasmada en platería en nuestra región del Cusco es también la que hereda las antiguas tradiciones prehispánicas y coloniales. Estos objetos son trabajados también en cobre y presentan una finísima ornamentación y única, el cual sus acabados son incrustados con piedras preciosas, además se representa ciertos adornos forjados con una línea de animales y aspectos de naturaleza, plasmadas en dichas joyas.

Pinturas.

En cuanto a las pinturas retratadas cuya clasificación por temática y ordenadas cronológicamente: con paisajes de naturaleza andina, también como son los bodegones, abstractos figurativos, el más importante de esta especialidad se plasma con pinturas copiadas relacionadas a santos y vírgenes, dentro del contexto religioso.

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que se realizo es de método Transaccional, en vista que se cogieron las teorías de marketing para describir el fenómeno, también tiene un enfoque cuantitativo porque es necesario para poder analizar los resultados de las estadísticas que tenemos como información donde se muestra en el presente estudio el comportamiento de análisis de salida de artesanías de la región del Cusco, periodo 2012-2016.

3.4. DISEÑO EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

(61)

fuentes de organismos e instituciones del gobierno relacionadas a las exportaciones.

3.5 .TÉCNICASEINSTRUMENTOSDERECOLECCIÓNDELAINFORMACIÓN.

(Según Hernández, (2010)) menciona que la investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es conveniente usarla. “Recolectar datos consiste en elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico”.

3.5.1Técnicas.

Recolección de datos. Para obtener información coherente sobre la

conducta de las exportaciones de artesanías de nuestra región Cusco cuyos Periodos analizados del 2012 al año 2016.

Observación. - Se realizó una observacióna los centros de producción

artesanal del Cusco, de los diferentes centros de producción de las provincias con atractivos turísticos.

3.5.2.INSTRUMENTOS.

Recopilación de datos. Apropiadamente organizada de acuerdo a

(62)

3.6.POBLACIÓN DE PRODUCTORES.

El universo de estudio esta constituida por (Productores de artesanía de la región, Productos artesanales, Países a donde se exporto las artesanías).

3.7. MUESTRA.

Tabla 2

Población de Productores

Nº Descripción Región

1 Productores de artesanía de la región. Cusco

2 Productos artesanales. Cusco

3 Países a donde se exportó las artesanías.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)