• No se han encontrado resultados

Evaluación de resultados de la prestación de servicios de salud. Informe 2012

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación de resultados de la prestación de servicios de salud. Informe 2012"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)

Caja Costarricense de Seguro Social

Gerencia Administrativa

Dirección de Compra de Servicios de Salud

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

Informe 2012

(2)

Informe de Evaluación 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

I

ntroducción

T

(3)

Informe de Evaluación 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

M

etodología

T

El manejo de los datos tiene tres fases:

recolección

procesamiento - agregación

análisis de los datos

Fuentes de datos:

INEC

Dirección Actuarial y de Planificación Económica (DAPE).

Area de Estadística en Salud: Anuario Estadístico y Base de datos de egresos

hospitalarios

Listados del nivel local (consulta externa, hospitalización y quirófanos).

Revisión de expedientes clínicos.

Certificaciones de otras instancias institucionales.

Diseño de la muestra

Hospitales: muestreo simple al azar

(4)

Informe de Evaluación 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

M

E

T

O

D

O

L

O

G

ÍA

Áreas de Salud

Modalidad en línea

Verificación aleatoria

Áreas de Salud – compra externa -

modalidad presencial abreviada

Hospitales

modalidad presencial abreviada

Control de calidad

En los instrumentos se incorporaron

controles de calidad sobre los datos

(5)

Informe de Evaluación 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

Resultados de Áreas de Salud

T

(6)

A. ACCESO

El Acceso se define como “la facilidad con que las personas

pueden obtener atención con la oportunidad y en el lugar y

tiempo adecuado”

Esta Dimensión se valora a partir de dos perspectivas, desde

la medición del uso efectivo de los servicios de las personas

para obtener atención para problemas y necesidades

prioritarias, independientemente del lugar donde habitan, y

desde la oportunidad en que la atención se obtiene en el

tiempo adecuado.

DCSS, CCSS

.

La Compra Estratégica de Servicios de Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social. Del seguimiento de la producción y los programas hacia la mejora del desempeño. San José, 2008.

A

C

C

E

S

O

Informe Áreas de Salud 2012

(7)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

MAPA A.M.1

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN POR AREA DE SALUD, 2012

(porcentaje)

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

GRÁFICO A.1

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN POR REGIÓN, 2012

50,6 51,5

53,8 55,8

56,6 57,0 57,3

67,9

0 20 40 60 80 100

Brunca Chorotega Central Norte Institucional Central Sur Huetar Atlántica Huetar Norte Pacífico Central

Porcentaje

R

e

g

io

n

e

s

d

e

S

a

lu

d

La cobertura general evidencia bajas coberturas en regiones compuestas por poblaciones vulnerables, como las regiones

Chorotega y Brunca, que tuvieron para el 2011 los mayores porcentajes de hogares en extrema pobreza, 11.5 y 13.5i,

respectivamente.

iProyecto Estado de la Nación (Costa Rica). Estadísticas Sociales.

Consultado Agosto 2013. http://www.estadonacion.or.cr

(8)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultadosde la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

MAPA A.M.2

C.C.S.S: COBERTURA DE LA ATENCIÓN PRENATAL POR AREA DE SALUD, 2012

(porcentaje)

La Cobertura Promedio en Atención Prenatal es de 78,3%, lo que demuestra el esfuerzo que realiza el primer nivel de atención en captación de grupos prioritarios.

Las regiones Huetar Atlántica y

Brunca (74,4 y 67,5

respectivamente), son las dos regiones con menor cobertura, y son las dos regiones con mayor Tasa de Desempleo Abierto de Mujeres

(12,5 y 10,8 respectivamente)i; dos

factores comúnmente asociados a la mortalidad materno-infantil: el ingreso y el acceso a los servicios de salud.

iProyecto Estado de la Nación (Costa

Rica). Estadísticas Sociales. Consultado Agosto 2013.

http://www.estadonacion.or.cr

PORCENTAJE DE COBERTURA

(9)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

18

Del

78%

de mujeres embarazadas captadas en el primer nivel para Atención Prenatal, en

79%

se

logró hacer antes de la semana 13 de gestación.

Destaca la Región Pacífico Central con el más alto porcentaje de cobertura (

87,0%

), además de altos

porcentajes de captación temprana (82,0%), tamizaje de sífilis (87,0%) y tamizaje de HIV-Sida

(63,0%).

Sobresale la Región Chorotega, con un porcentaje alto de Cobertura de Atención Prenatal (

85,9%

),

sin embargo, solo el

71,0

% de ellas son captadas tempranamente.

GRÁFICO A.2

C.C.S.S: COBERTURA DE LA ATENCIÓN PRENATAL POR REGIÓN, 2012

GRÁFICO A.1.8

C.C.S.S: CAPTACIÓN TEMPRANA DE LAS EMBARAZADAS SEGÚN REGIÓN, 2012

71,0 74,0

77,0

79,0

80,0 80,0 80,0 82,0

0 20 40 60 80 100

Chorotega Huetar Norte Brunca Institucional Central Norte Central Sur Huetar Atlántica Pacífico Central

Porcentaje

R

e

g

io

n

e

s

d

e

S

a

lu

d

(10)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

2

MAPA A.M.3

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A MUJERES EN POSPARTO, POR ÁREA DE SALUD, 2012

(porcentaje)

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

La Cobertura de Atención

Posparto

es

de

68,3%

,

resultado que no es tan

halagador

como

el

de

Atención Prenatal (

78,3%

).

Se evidencia que hay un grupo

importante de mujeres que

están siendo captadas para la

atención prenatal, pero que

no logran ser captadas una vez

ocurrido el parto.

La atención en el posparto es

fundamental para orientar la

planificación

familiar

y

promover el cuidado del

recién nacido, fomentando el

amamantamiento y brindando

a las familias un buen

comienzo

i.

iWiegers TH. Adjusting to motherhood maternity care assistance during the postpartum period: how to help new mothers cope. Journal of Neonatal Nursing: 12, 2006.

(11)

De las mujeres que fueron captadas, en su gran mayoría (85%), recibieron la atención tempraneramente, es decir, en los primeros 8 días posparto.

Destaca la Región Huetar Norte, conformada en su mayoría por población rural dispersa, que logra más de un 90% de captación temprana , demostrando que es posible ofrecer servicios oportunos a la población bajo esas circunstancias.

Las Regiones Chorotega y Pacífico Central, que logran las mejores coberturas en Atención Posnatal, son las dos regiones que muestran los menores porcentajes de captación temprana, por lo que se hace evidente que hay que reforzar estrategias como la concientización de la importancia de la atención posnatal, así como la organización de los servicios para brindar la atención a la madre y al niño (a) en un mismo momento.

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

33

GRÁFICO A.3

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A MUJERES EN POSPARTO SEGUN REGIÓN, 2012

58,636 63,383 67,360 68,270 70,560 72,520 72,625 76,913

0 20 40 60 80 100

Brunca Central Norte Huetar Atlántica INSTITUCIONAL Central Sur Huetar Norte Pacifico Central Chorotega Porcentaje R e gi on e s de S a lu d GRÁFICO A.4.8

C.C.S.S: CAPTACIÓN TEMPRANA DE LA ATENCIÓN POSPARTO,POR REGIÓN DE SALUD, 2012

75,0 76,0 77,0 85,0 86,0 86,0 88,0 93,0

0 20 40 60 80 100

Pacifico Central Chorotega Brunca Institucional Central Sur Central Norte Huetar Atlántica Huetar Norte Porcentaje R e g io n e s d e S a lu d

(12)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

MAPA A.M.5

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A MENORES DE UN AÑO POR ÁREA DE SALUD, 2012

(porcentaje)

PORCENTAJE DE COBERTURA

COBERTURA DE MENORES DE UN AÑO

La cobertura institucional de niños y niñas menores de un año es de 82,6%,.

Las regiones Centrales, Huetar Atlántica, Pacífico Central y Huetar Norte, tienen resultados altos que sobrepasan el 80%.

Las Regiones Chorotega y Brunca obtienen resultados muy inferiores,

67,2% y 63,2%, respectivamente; situación que preocupa al ser estas dos regiones las que tiene los mayores porcentajes de hogares en situación de pobreza (32,6 y 34,9, respectivamente)I.

iProyecto Estado de la Nación (Costa Rica). Estadísticas

Sociales. Consultado Agosto 2013.

(13)

Del total de los niños y niñas captados, el 70% recibió la atención de forma temprana (en los primeros 8 días).

En la Región Brunca es la región con menor cobertura y solamente la mitad de los niños y niñas reciben la atención oportunamente

Las tres regiones que muestran los menores Porcentajes de Captación Temprana de Menores de un Año, Chorotega (66%), Pacífico Centra (61%) y la Brunca (51%), cuya población pertenece casi en su totalidad a las provincias de Guanacaste y Puntarenas, coinciden con las dos provincias que para el año 2012 mostraron las Tasas de Mortalidad Infantil (TMI) más elevadas del país.

i INEC (2013). Mortalidad infantil y evolución reciente 2012: Boletín Anual. Vol 2 Año 18. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, San José, Costa Rica.

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

GRÁFICO A.5

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A MENORES DE UN AÑO SEGUN REGIÓN, 2012

63,2 67,2

81,1 81,9

82,6

87,1 88,9

89,6

0 20 40 60 80 100

Brunca Chorotega Huetar Norte Central Norte Institucional Pacifíco Central Huetar Atlántica Central Sur

Porcentaje

Á

r

e

a

s

d

e

S

a

lu

d

GRÁFICO A.5.8

C.C.S.S: CAPTACIÓN TEMPRANA DE MENORES DE UN AÑO, POR REGIÓN DE SALUD, 2012

51,0 61,0

66,0 70,0 70,0

75,0 77,0 77,0

0 20 40 60 80 100

Brunca Pacífico Central Chorotega Central Sur Institucional Central Norte Huetar Atlántica Huetar Norte

Porcentaje

Á

r

e

a

s

d

e

S

a

lu

d

(14)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

La institución logró tamizar a un 36,3% de la población blanco (población mayor de 20 años), sin embargo las coberturas logradas fueron muy diferentes entre las regiones, con un valor máximo de cobertura en la Región Pacífico Central de 46,2% y un mínimo de 25,1% en la Región Central Norte.

El bajo porcentaje obtenido por la Región Central Norte, constituida en su mayoría por áreas de salud urbanas densamente pobladas, significa que 3 cuartas partes de su población mayor de 20 años no fue tamizada.

Para mejorar la detección de la hipertensión arterial se hace necesario garantizar que todos los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) cuenten con técnicos de atención primaria comprometidos con el tamizaje y su registro, así como la educación a la población sobre la importancia de la detección temprana.

A

C

C

E

S

O

GRÁFICO A.6.1

C.C.S.S: COBERTURA DE TAMIZAJE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGUN REGIÓN, 2012

25,1 28,5

33,1 35,1

36,3 41,8

43,8 46,2

0 20 40 60 80 100

Central Norte Huetar Atlántica Huetar Norte Chorotega INSTITUCIONAL Brunca Central Sur Pacifico Central

Porcentaje

R

e

g

io

n

e

s

d

e

S

a

lu

d

COBERTURA TAMIZAJE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La

prevalencia

nacional

estimada de hipertensión

arterial

es

de

37,8%

(15)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

8

Se logra una Cobertura de Tamizaje Cérvico – Vaginal de 37,4% en el grupo de mujeres de 35 años y más, mientras que en el grupo de 20 a 34 años se consiguió un 30,5%.

Destaca la Región Brunca, donde casi la mitad de las mujeres de ambos grupos etarios fueron tamizadas.

La Región Chorotega muestra coberturas inferiores en más de cinco puntos porcentuales en ambos grupos etarios en comparación con los resultados institucionales.

A pesar de que en el país se han observado disminuciones en la incidencia y la mortalidad, el cáncer cérvico-uterino ocupa el tercer lugar de incidencia por cáncer en mujeres y es la cuarta causa de muerte en el paísi, razón por la que

se debe continuar mejorando el acceso de las mujeres esta prueba de tamizaje, así como mejorando la respuesta de los servicios en la coordinación para el reporte oportuno de los resultados.

I Ministerio de Salud. Indicadores Básicos. San José, 2010.

A

C

C

E

S

O

GRÁFICO A.7.8

C.C.S.S: COBERTURA DE PERSONAS CON CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL,POR REGIÓN DE SALUD,

2011-2012

(16)

La Cobertura fue de un 56,4%, pero de acuerdo con las recomendaciones del CDC debería ser del 85%, para no poner en riesgo los resultados esperados de la intervención.

La variabilidad de los resultados encontrados entre las regiones es alto, lo que de alguna manera demuestra, a las regiones con pobres resultados que existen estrategias que pueden mejorar en mucho la captación de los adultos mayores para su vacunación.

Destaca la Región Chorotega donde casi el 80% de los adultos mayores fueron cubiertos, mientras que por otro lado, se

tiene que las dos regiones central, que aglomeran la mayoría de población, apenas sobrepasan la mitad de la población adulta mayor.

Es importante destacar el papel fundamental que juegan en el éxito de esta intervención los Técnicos de Atención Primaria

iCDC. Opciones para controlar la influenza. Recomendaciones 2010-11 para prevención y control de influenza. Atlanta. 2010

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

A

C

C

E

S

O

38

GRÁFICO A.9.8

C.C.S.S: COBERTURA DE VACUNACIÓN POR INFLUENZA EN LOS ADULTOS MAYORES, POR REGÍON DE SALUD, 2012

51,2 51,2

56,4

56,6

67,4

67,5 70,3

78,8

0 20 40 60 80 100

Central Norte Central Sur Institucional Huetar Atlántica Pacifico Central Brunca Huetar Norte Chorotega

Porcentaje

R

e

g

io

n

e

s

d

e

S

a

lu

d

(17)

B. CONTINUIDAD

La continuidad se refiere a “la atención de las personas en las

diferentes fases del ciclo de vida (

continuidad horizontal

), y en

los diferentes niveles de atención (

continuidad vertical

) que

conforman la red de servicios de salud”

1

.

1

CCSS. La Compra Estratégica de Servicios de Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social: Del Seguimiento de la Producción y Programas hacia la Mejora del Desempeño. San José: DCSS; 2009: 32.

Informe Áreas de Salud 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

C

O

N

T

IN

U

ID

A

(18)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

GRÁFICO B.1.9

C.C.S.S: PORCENTAJE DE COLPOSCOPIAS REALIZADAS OPORTUNAMEINTE O FUERA DE TIEMPO EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN POR AREA DE SALUD, 2012

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

50,0 65,2

70,8 73,7

94,4 94,4 95,0 100,0

50,0 34,8 29,2 26,3 5,6 5,6 5,0

0 20 40 60 80 100

Desamparados 1 (Dr. Marcial Fallas Díaz) Tibás-Uruca-Merced (Dr. Clorito Picado Twight) Hatillo (Dr. Solón Núñez Frutos) Belén- Flores Catedral Noreste (Central) Coronado Mata Redonda (Dr. Ricardo Moreno Cañas) Zapote-Catedral (Dr. Carlos Durán Cartín)

Porcentaje

Á

re

a

s

d

e

S

a

lu

d

Colposcopias realizadas oportunamente Colposcopias realizadas fuera de tiempo

GRÁFICO B.1.10

C.C.S.S: PORCENTAJE DE COLPOSCOPIAS REALIZADAS OPORTUNAMENTE O FUERA DE TIEMPO EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN POR TIPO DE LESIÓN, 2012

3

C

O

N

T

IN

U

ID

A

D

COLPOSCOPÍAS REALIZADAS A TIEMPO

Los resultados en la atención a las mujeres con citología cérvico-vaginal alterada, por parte de las áreas con segundo nivel y que realizan colposcopía, fueron muy variables.

Cuatro de las ocho unidades que realizan este procedimiento logran atender oportunamente a más del 90%.

Hay cuatro áreas de salud cuyos resultados demuestran que entre 20% y 50% de las mujeres no fueron atendidas según los tiempos establecidos en la normativa institucional.

La situación en el área de salud de Desamparados 1 es crítica, ya que del total de mujeres que fueron referidas a ese centro en el 2012, la mitad no fueron atendidas oportunamente.

(19)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

C

O

N

T

IN

U

ID

A

D

DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ANEMIA EN NIÑOS

GRÁFICO B.3.8

C.C.S.S.: PORCENTAJE DE NIÑOS (AS) DE 6 A MENOS DE 24 MESES CON AL MENOS UN RESULTADO DE HEMOGRAMA INTERPRETADO, POR

REGIÓN, 2012 58,0 60,0 63,0 64,0 64,0 66,0 66,0 72,0

0 20 40 60 80 100

Central Norte Huetar Atlántica INSTITUCIONAL Huetar Norte Brunca Pacífico Central Central Sur Chorotega Porcentaje R e g io n e s d e S a lu d

GRÁFICO B.4.8

C.C.S.S.: PORCENTAJE DE NIÑOS (AS) DE 6 A MENOS DE 24 MESES CON DIAGNÓSITICO DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO, CON O SIN,

TRATAMIENTO ADECUADO CON HIERRO, POR REGIÓN, 2012

60,0 74,0 74,0 76,0 76,0 78,0 79,0 79,0 40,0 26,0 26,0 24,0 24,0 22,0 21,0 21,0

0 20 40 60 80 100

Huetar Atlántica Huetar Norte INSTITUCIONAL Central Norte Central Sur Chorotega Brunca Pacifico Central Porcentaje R e g io n e s d e S a lu d

con tratamiento adecuado sin tratamiento adecuado

Se logró pesquisar con hemograma a 63% de los niños de entre 6 y 24 meses que atendió en sus servicios, resultado que fue similar en cada una de las regiones, entre las que se destaca la Región Chorotega con 72%

Aproximadamente a una tercera parte de los niños de esa edad que fueron atendidos en los servicios no se les indicó el examen o bien, este no fue interpretado en la consulta médica, lo que refleja un importante porcentaje de oportunidades perdidas.

Se encontró que 26% de los niños y niñas que fueron diagnosticados con anemia no recibieron un adecuado tratamiento con hierro.

(20)

C. EFECTIVIDAD

Se entiende por efectividad, la “resolución o control de

un problema de salud y la atención apropiada, basada en

evidencia científica.”

1.

Así, en esta dimensión se procuran

evaluar resultados que permitan mostrar el efecto de

ciertas intervenciones en la salud de la población.

1 ) Modificado de: Organización Panamericana de la Salud. Evaluación y mejora del

desempeño de los Sistemas de Salud en la Región de las Américas. Washington DC,

2001.

Informe Áreas de Salud 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

E

F

E

C

T

IV

ID

A

(21)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

3

MAPA C.M.1

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISLIPIDEMIA POR AREA DE SALUD, 2012

(porcentaje)

E

F

E

C

T

IV

ID

A

D

La prevalencia de dislipidemia en la población costarricense se estima en un 25,3% del total dela población de 20 años o más (1.113.000 habitantes). De ellos, la institución logró, para el año 2012, cubrir a un 42,3% (470,890)

Entre la regiones, las dos Centrales fueron las que se distanciaron más en cuanto al resultado, ya que la Central Sur logró un 49,1% y la Central Norte un 33,9%.

Ensayos clínicos han identificado al LDL- colesterol, como la meta primaria para la terapia de reducir el colesteroli.

i NECP. Expert Panel on Detection, Evaluation, and

Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Final Report. NIH Publication N° 02-5215. 2002.

PORCENTAJE DE COBERTURA

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

(22)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

3

El Porcentaje de personas atendidas con dislipidemia con un nivel óptimo de LDL-Colesterol fue de 26,9% (126.670)

Hay que reconocer que los determinantes involucrados en el nivel óptimo de colesterol no son exclusivas del abordaje médico, aunque la comparación entre las unidades permite identificar experiencias exitosa en la gestión clínica.

Los resultados obtenidos por las regiones Central Sur y Pacífico Central destacan, ya que las dos obtienen coberturas mayores al promedio institucional , y a la vez, son las dos regiones con mayores porcentajes de personas dislipidémicas con niveles óptimos de LDL-Colesterol.

Las regiones Huetar Atlántica y Central Norte son dos regiones que coinciden con los menores porcentajes de cobertura y los más bajos porcentajes de personas con nivel óptimo de LDL.

E

F

E

C

T

IV

ID

A

D

GRÁFICO C.6

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCION A PERSONAS CON DISLIPIDEMIA SEGÚN REGIÓN, 2012

34 35 38 40 42 45 46 49

0 20 40 60 80 100 Central Norte Huetar Atlántica Brunca Huetar Norte Institucional Pacifico Central Chorotega Central Sur Porcentaje R e gi on e s de S a lu d

GRÁFICO C.1.8

C.C.S.S: PORCENTAJE DE PERSONAS ATENDIDAS CON DISLIPIDEMIA, CON NIVEL ÓPTIMO DE LDL-COLESTEROL, POR REGIÓN, 2012

20,2 22,0 22,1 23,0 24,5 26,9 30,0 31,0

0 20 40 60 80 100

Huetar Atlántica Central Norte Huetar Norte Brunca Chorotega INSTITUCIONAL Pacifico Central Central Sur Porcentaje R e g io n e s d e S a lu d

(23)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

3

MAPA C.M.2

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL POR AREA DE SALUD, 2012

(porcentajes)

E

F

E

C

T

IV

ID

A

D

En el país existe una prevalencia diagnosticada de 31.5%, y de hipertensión no diagnosticada de 6.3%, lo cual indica una prevalencia global de 37.8%i.

La institución logró una cobertura para el año 2012 de 36,1%.

Sobresale la Región Chorotega con

41,9%, cuya población es en su mayoría considerada rural, mientras que en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, también con población rural, las coberturas fueron de 31,9% y 31,3%, respectivamente.

Estas dos regiones, mostraron, a su vez, coberturas de Tamizaje de Hipertensión bajas para el promedio institucional.

i CCSS, Subárea Vigilancia Epidemiológica.

Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. DDSS, Área Salud Colectiva. 2011

PORCENTAJE DE COBERTURA

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

(24)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

3

El porcentaje de personas hipertensas atendidas que tuvieron en la última consulta del año una

presión arterial óptima fue un

62,4%

,

De acuerdo a la prevalencia mencionada tenemos 1.663.200 hipertensos en el País pero solo a

376.272 controlados.

La Región Chorotega además de mostrar la cobertura más amplia de hipertensos, se posiciona

como la región con el mayor porcentaje de hipertensos con control óptimo

65,8%

.

En Región Brunca se observa una cobertura cuatro puntos porcentuales por abajo de la

institucional, pero además, aproximadamente la mitad de los hipertensos muestran cifras no

óptimas de tensión arterial. Una situación similar se detecta en la Región Huetar Norte.

C

O

N

T

R

O

L

D

E

L

A

H

IP

E

R

T

E

N

S

N

GRÁFICO C.2.9

C.C.S.S: COBERTURA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGUN REGIÓN, 2012

GRÁFICO C.2.8

C.C.S.S: PORCENTAJE DE PERSONAS ATENDIDAS CON HIPERTENSIÓN , CON PRESIÓN ARTERIAL ÓPTIMA, POR REGIÓN, 2012

(25)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

Se considera que el país tiene una prevalencia de Diabetes tipo 2 de 10.8%

según Encuesta de Vigilancia de Factores de Riesgo 2011, sobre la población de 20 a 75 años. (475.200 habitantes)

La institución logró cubrir en el año 2012 a un 46,6%, (221.443) sin embargo el comportamiento entre las regiones fue muy diverso, con diferencias de más de 30 puntos porcentuales.

Predomina en esta cobertura la Región Pacífico Central con un 57,1%, mientras que la Región Brunca ocupa el último lugar con un 36,8%.

Considerando que la Diabetes Mellitus es una de las enfermedades no transmisibles más costosa y compleja para los sistemas de saludi, resulta

estratégico para la institución mejorar las coberturas para con ello abordar de forma temprana y adecuada a estas personas.

iADA-NID. The Prevention or Delay of Type 2 Diabetes. Diabetes Care, Volume 26, Supplement 1, January 2003.

MAPA C.M.3

C.C.S.S: COBERTURA DE PERSONAS ATENDIDAS CON DIABETES MELLITUS, POR UNIDAD, SEGÚN REGIÓN, 2012

E

F

E

C

T

IV

ID

A

D

PORCENTAJE DE COBERTURA

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación de Resultados de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

(26)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

E

F

E

C

T

IV

ID

A

D

La hemoglobina glicosilada (HbA1c), se considera el estándar para juzgar la efectividad del control glicémico en la práctica

clínicai. Los resultados obtenidos muestran que un 43,5% de las personas diabéticas atendidas tuvieron una hemoglobina

glicosilada inferior a 7%. (96.328)

Los resultados claramente muestran que hay una gran espacio para la mejora primero en cuanto a cobertura tenemos una brecha de más del 50% y luego en efectividad del abordaje de las personas diabéticos, para lo cual, además de la estricta observancia de las Guías de Atención y la educación a la población, se debe coordinar entre los niveles operativos y central, la disposición de los reactivos de laboratorio que permitan oportunamente realizar las pruebas de hemoglobina glicosilada a los diabéticos y con ello monitorear los resultados del abordaje clínico.

Las regiones Huetar Atlántica y Chorotega deberían iniciar un proceso de identificación de las debilidades en la atención a las personas diabéticas, que les permita mejorar la efectividad de la atención brindada a estas personas.

iJeffcoate SL. Diabetes control and complications: the role of glycated haemoglobin, 25 years on. Diabet. Med. 21, 657–665 .2004

37 41 45 47 48 48 50 57

0 20 40 60 80 100 Brunca Huetat Norte Central Norte Institucional Central Sur Huetar Atlántica Chorotega Pacífico Central Porcentaje R e gi on e s de S a lu d

GRÁFICO C.3.8

C.C.S.S: COBERTURA DE PERSONAS ATENDIDAS CON DIABETES MELLITUS, POR REGIÓN, 2012

GRÁFICO C.3.16

C.C.S.S: CONTROL GLICÉMICO ÓPTIMO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS CON DIBETES MELLITUS POR UNIDAD, RPOR

REGIÓN DE SALUD, 2012.

30,5 30,9 35,4 37,3 40,7 43,5 47,6 48,4

0 20 40 60 80 100

Chorotega Huetar Atlántica Brunca Pacífico Central Huetat Norte INSTITUCIONAL Central Norte Central Sur Porcentaje R e g io n e s d e S a lu d

(27)

ÍN

D

IC

E

D

E

D

E

S

E

M

P

E

Ñ

O

Índice de desempeño (IDPSS)

El Índice de Desempeño de la Prestación de

Servicios de Salud (IDPSS), es una medida

resumen del desempeño alcanzado por las

unidades prestadoras, permite determinar en

cada unidad el grado de desempeño logrado

con respecto al resto de Áreas de Salud.

Informe Áreas de Salud 2012

(28)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

ÍN

D

IC

E

D

E

D

E

S

E

M

P

E

Ñ

O

47

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación del Desempeño de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

GRÁFICO E.9

C.C.S.S: ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, Y LA CONTRIBUCIÓN DE CADA DIMENSIÓN, POR

UNIDAD, 2012

La contribución media de cada una de las dimensiones utilizadas para construir el IDPSS, es la siguiente:

Dimensión Contribución

Valor Medio %

Acceso 0,258 44

Continuidad 0,207 35

Efectividad 0,126 21

IDPSS medio 0,591 100

El Índice facilita la revisión de los resultados para aproximarse a conocer el estado de situación e identificar centros prioritarios para brindar un mayor seguimiento y apoyo técnico y administrativo.

Alto 25

Medio Alto 26

Medio Bajo 24

Bajo 25

Escala de Desempeño

(29)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

ÍN

D

IC

E

D

E

D

E

S

E

M

P

E

Ñ

O

47

GRÁFICO E.9.1

C.C.S.S: ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, Y LA CONTRIBUCIÓN DE CADA DIMENSIÓN

POR UNIDAD, CUARTIL 1, 2012

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación del Desempeño de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

GRÁFICO E.9.2

C.C.S.S: ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, Y LA CONTRIBUCIÓN DE CADA DIMENSIÓN,

POR UNIDAD, CUARTIL 2, 2012

(30)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

ÍN

D

IC

E

D

E

D

E

S

E

M

P

E

Ñ

O

47

FUENTE: CCSS- DCSS. Evaluación del Desempeño de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

GRÁFICO E.9.4

C.C.S.S: ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, Y LA CONTRIBUCIÓN DE CADA DIMENSIÓN, POR UNIDAD,

RESULTADOS ENTRE EL CUARTIL 3 Y EL VALOR MÁXIMO, 2012 GRÁFICO E.9.3

C.C.S.S: ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, Y LA CONTRIBUCIÓN DE CADA DIMENSIÓN,

POR UNIDAD, CUARTIL 3, 2012

(31)

Informe de Resultados 2012

Evaluación del Desempeño de la Prestación de Servicios de Salud

ÍN

D

IC

E

D

E

D

E

S

E

M

P

E

Ñ

O

47

(32)

Informe de Evaluación 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

Resultados de Hospitales

T

(33)

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

C

o

n

tin

u

id

a

d

1

CONTINUIDAD

La continuidad se refiere a “la atención de las

personas en las diferentes fases del ciclo de vida

(

continuidad horizontal

), y en los diferentes

niveles de atención (

continuidad vertical

) que

conforman la red de servicios de salud”

1

.

1

CCSS. La Compra Estratégica de Servicios de Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social: Del Seguimiento de la Producción y Programas hacia la Mejora del Desempeño. San José: DCSS; 2009: 32.

(34)

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

GRÁFICO B.1.12

C.C.S.S: PORCENTAJE DE COLPOSCOPIAS REALIZADAS OPORTUNAMEINTE, SEGÚN TIPO DE LESIÓN, 2010 y 2012

Fuente: DCSS, CCSS. Evaluación de la Prestación de Servicios de Salud, 2010 y 2012

46,5 74,3 80,4 79,5 33,3 66,7 80,0 81,3 86,1 100,0

0 20 40 60 80 100 Lesión Clínica Sospechosa

LIE Alto Grado LIE Bajo Grado ACUS - AGUS Cáncer Invasor Porcentaje T ip o d e Le s n 2012 2010 74 42 229 77 30 6 78 52 398 144 103 21 22 27 109 31 20 9 1 3 2 16 6 43 16 4 1

0% 20% 40% 60% 80% 100% Periférico 3

Nacional Institucional Regional Periférico 1 y 2 Especializado T ip o d e H o s p ita l

ACUS - AGUS LIEBG LIEAG Cáncer Invasor Lesión Clínica Sospechosa

87 45 237 50 52 3 69 62 369 89 144 5 20 19 125 22 36 28 1 2 5 1 1 16 4 36 12 3 1

0% 20% 40% 60% 80% 100% Periférico 3

Nacional Institucional Regional Periférico 1 y 2 Especializado T ip o d e H o s p ita l

ACUS - AGUS LIEBG LIEAG Cáncer Invasor Lesión Clínica Sospechosa

GRÁFICO B.1.11

C.C.S.S: DISTRIBUCÍN DE LAS COLPOSCOPÍAS REALIZADAS SEGÚN LESIÓN Y POR TIPO DE HOSPITAL, 2010 y 2012

El 82% de las colposcopias

fueron realizadas en el

tiempo establecido según

tipo

de

lesión

el

cumplimiento superó el 80%.

2010 2012

(35)

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

EFECTIVIDAD

Se entiende por efectividad, la “resolución o control de

un problema de salud y la atención apropiada, basada

en evidencia científica.”

1.

Así, en esta dimensión se

procuran evaluar resultados que permitan mostrar el

efecto de ciertas intervenciones en la salud de la

población.

1 ) Modificado de: Organización Panamericana de la Salud. Evaluación y mejora del desempeño de los Sistemas de Salud en la Región de las Américas. Washington DC, 2001.

E

F

E

C

T

IV

ID

A

D

1

(36)

R

E

P

E

R

F

U

S

N

C

O

R

O

N

A

R

IA

GRÁFICO C.4.1.

C.C.S.S.: PERSONAS CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAM) CON REPERFUSIÓN CORONARIA OPORTUNA,

HOSPITAL NACIONAL 2010 Y 2012

GRÁFICO C.4.2

C.C.S.S.: PERSONAS CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAM) CON REPERFUSIÓN CORONARIA OPORTUNA,

HOSPITAL REGIONAL 2010 Y 2012 .

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

FUENTE: DCSS, CCSS. Evaluación de la Prestación de Servicios de Salud, 2012.

70,0 62,5 77,8 79,0 81,0 85,7

0 20 40 60 80 100

San Juan de Dios Calderón Guardia México Porcentaje H o s p ita l 2012 2010 66,7 50,0 80,0 52,4 66,7 87,5 33,3 50,0 60,9 72,7 72,7 100,0

0 20 40 60 80 100

Tony Facio Enrique Baltodano Alajuela Max Peralta San Carlos Escalante Pradilla Porcentaje H o s p ita l 2012 2010

(37)

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

EFICIENCIA

La eficiencia se define como la relación entre los

recursos empleados y los efectos obtenidos; es decir,

analiza los recursos requeridos para producir una

determinada cantidad de servicios ya sean éstos

intermedios, finales o que logren determinados efectos

en la salud de las personas.

E

F

IC

IE

N

C

IA

1

(38)

GRÁFICO E.2.19

C.C.S.S.: PORCENTAJE DE ALTAS EN RELACION AL TOTAL DE CONSULTAS ESPECIALIZADAS, SEGÚN TIPO

DE HOSPITAL, 2007 y 2012

GRÁFICO E.2.20

C.C.S.S.: PORCENTAJE DE ALTAS EN RELACION AL TOTAL DE CONSULTAS ESPECIALIZADAS, HOSPITAL

NACIONAL 2007 y 2012

El

volumen

de

altas

generadas por las diferentes

especialidades de los 29

centros hospitalarios, creció

un 50% respecto al año

2007. Solo representa un 9%

del total de consultas.

FUENTE: CCSS. Área de Estadística en Salud, 2007 y 2012

A

LT

A

S

1

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

37.354 20.953 134.856 10.737 23.450 42.362 54.945 23.000 202.089 12.207 39.155 72.782

0 3 6 9 12 15 18

Nacional Especializado INSTITUCIONAL Periférico 1 y 2 Periférico 3 Regional Porcentaje T ip o d e h o s p ita l 2012 2007 7.644 5.236 24.474 14.881 13.862 26.202

0 3 6 9 12 15 18 México

(39)

GRÁFICO E.5.1

C.C.S.S.: EGRESOS TOTALES POR SERVICIO, 2007 y 2012

GRÁFICO E 5.2.

C.C.S.S.: EGRESOS POR SERVICIO, HOSPITAL NACIONAL, 2007 y 2012

En

el

año

2012

aumentaron los egresos

un 3% respecto al año

2007

E

G

R

E

S

O

S

P

O

R

S

E

R

V

IC

IO

1

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

FUENTE: CCSS. Área de Estadística en Salud, 2007 y 2012 4.114 25.368 33.145 38.966 59.664 72.654 89.940 4.554 26.102 32.025 50.166 60.487 70.069 90.007

0 20000 40000 60000 80000 100000 Psiquiatría Ginecología Pediatría/ Neonatología Cirugía Ambulatoria Medicina Cirugía Obstetricia Egresos S e rv ic io 2012 2007 396 3.356 5.974 12.819 15.071 21.612 32.502 559 3.354 6.566 16.231 19.528 21.193 28.416

(40)

GRÁFICO E.5.32

C.C.S.S.: EGRESOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA, A NIVEL INSTITUCIONAL 2007- 2012

GRÁFICO E.5.33

C.C.S.S.: EGRESOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA, HOSPITAL NACIONAL. 2007- 2012

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

E g re s o s Año Institucional Hospitalario Otros centros 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

E g re s o s Año Calderón Guardia México

San Juan de Dios

La Cirugía Ambulatoria

representa el 15% del

total de egresos. Esta

proporción en el año

2007 fue 12%.

E

G

R

E

S

O

S

C

IR

U

G

ÍA

A

M

B

U

L

A

T

O

R

IA

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

FUENTE: CCSS. Área de Estadística en Salud, 2007 y 2012

(41)

Índice de ambulatorización CMA , 2000-2010

41

La línea azul representa el porcentaje de cirugías que se realiza mediante la modalidad

de CMA respecto al total operado en la CCSS.

La línea roja corresponde al máximo porcentaje de cirugías posibles por la modalidad

ambulatoria según la lista de CMA de la CCSS aprobada en el 2006 .

(42)

Índice de cirugía mayor ambulatoria ajustado (CMA) , 2010-2011

42

(43)

GRÁFICO E.6.2

C.C.S.S.: ESTANCIA PREOPERATORIA DE LOS EGRESOS OPERADOS, CON INGRESO POR CONSULTA EXTERNA, SERVICIO DE CIRUGÍA

HOSPITAL NACIONAL 2007 y 2012

GRÁFICO E.6.1

C.C.S.S.: ESTANCIA PREOPERATORIA DE LOS EGRESOS OPERADOS, CON INGRESO POR CONSULTA EXTERNA,

SERVICIO DE CIRUGÍA 2007 y 2012

1 2 3 4

2007 2008 2009 2010 2011 2012

D ía s Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8

2007 2008 2009 2010 2011 2012

D

ía

s

Años

San Juan de Dios

Calderón Guardia

México

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

E

S

TA

N

C

IA

P

R

E

O

P

E

R

A

T

O

R

IA

C

IR

U

G

ÍA

FUENTE: CCSS. Área de Estadística en Salud, 2007 y 2012

(44)

E S TA N C IA P R E O P E R A T O R IA G IN E C O LO G ÍA GRÁFICO E.6.8

C.C.S.S.: ESTANCIA PREOPERATORIA DE LOS EGRESOS OPERADOS, CON INGRESO POR CONSULTA EXTERNA, SERVICIO DE GINECOLOGÍA

HOSPITAL NACIONAL 2007 y 2012 GRÁFICO E.6.7

C.C.S.S.: ESTANCIA PREOPERATORIA DE LOS EGRESOS OPERADOS, CON INGRESO POR CONSULTA EXTERNA, DEL

SERVICIO DE GINECOLOGÍA 2007 y 2012

0 1 2 3

2008 2009 2010 2011 2012

D

ía

s

Años

San Juan de Dios México Calderón Guardia 0 1 2 3

2008 2009 2010 2011 2012

D

ía

s

Años

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

FUENTE: CCSS. Área de Estadística en Salud, 2007 y 2012

(45)

Índice de Cesáreas ajustado por riesgo (ICAR), 2012

45

-Los hospitales eficientes son los que tienen un rango inferior a la tasa nacional.

(46)

Índice de mortalidad hospitalaria ajustada por riesgo (IMHAR). Hospitales generales

CCSS, 2010-2011.

46

(47)

47

Eficiencia en la gestión de la cama. Diagrama de Pabón Lasso

hospitales generales CCSS 2011.

Alajuela

Calderón

Cartago

Golfito

Grecia

Guápiles Heredia

Liberia

Limón

Los Chiles

México

Neilly

Nicoya

Osa

Pérez Zeledón

Puntarenas Quepos

San Carlos

San Juan San Ramón

San Vito

Turrialba

Upala

35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

Pr

odu

ct

ivida

d

(U

HA

C/

cama

)

Tasa de ocupación cama (%)

Estancia Superior a la esperada Inferior a la esperada

Productividad promedio % Ocupación promedio

(48)

Eficiencia en el uso de la cama y el manejo de las estancias, Hospitales Nacionales, 2012

48

El San Juan es ineficiente en el manejo de las estancias en todos los servicios, dado que consume más estancias que la norma para resolver casos de una complejidad dada. Además, presenta una mala distribución interna de sus camas, ya que tiene alta ocupación en los servicios de Medicina, Cirugía y Neonatología y baja ocupación en Ginecología y Obstetricia. El México tiene mala distribución interna de las

camas, con una alta ocupación en el servicio de Medicina y baja en Ginecología y Neonatología. Además tiene un mal manejo de sus estancias en todos los servicios excepto en cirugía.

El

Calderón

presenta alta

ocupación en todos sus

servicios menos en Ginecología

donde está por debajo del

óptimo (85% de ocupación).

Además, tiene un mal manejo

de las estancias en

(49)

Costo por Unidad de Hospitalización Ajustada por Casuística (UHAC),

Hospitales CCSS, 2011

49

(50)

U

S

O

D

E

Q

U

IR

Ó

F

A

N

O

S

GRÁFICO E.8.1

C.C.S.S.:DÍAS UTILIZADOS EN QUIRÓFANOS, POR TIPO DE HOSPITAL.2012

(porcentaje)

En el año 2012 las salas

en

uso

estuvieron

funcionando el 70% de

los días hábiles; es decir,

cada quirófano se utilizó

en promedio 177 días.

GRÁFICO E.8.2

C.C.S.S.:DÍAS UTILIZADOS EN QUIRÓFANOS, HOSPITAL NACIONAL. 2012

(porcentaje)

Se reportó un total de 132

quirófanos, en los veinticinco

hospitales evaluados.

El 85% estuvo en uso y el resto

no funcionó por motivos de

cierres para remodelación y

mantenimiento

8.674 3.339 1.764 23.385 7.100 2.508 4.682 1.449 756 9.879 2.476 516

0% 20% 40% 60% 80% 100% Nacional Periferico 3 Periferico 1y2 Institucional Regional Especializado T ip o d e h o s p ita l

Días utilizados Días no utilizados

502 3.868 4.304 4.034 416 232

0% 20% 40% 60% 80% 100% San Juan de Dios

México Calderón Guardia H o s p ita l

Días utilizados Días no utilizados

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

FUENTE: DCSS, CCSS. Evaluación del Desempeño de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

(51)

GRÁFICO E.8.7

C.C.S.S.: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CAUSAS DE NO UTILIZACIÓN DE LOS QUIRÓFANO, 2012

FUENTE: DCSS, CCSS. Evaluación del Desempeño de la Prestación de los Servicios de Salud, 2012

La justificación del no uso de los

quirófanos se presentó en el 95%

de

los

días

disponibles

no

utilizados.

El

mantenimiento

preventivo resulto ser el 53% de las

causas de no utilización El no

contar con recurso humano el

37%, estuvo asociado a factores

de jubilación, huelga o paro,

vacaciones,

incapacidades,

permisos e inopia de anestesiólogo,

cirujano o resto del personal de

sala.

U

S

O

D

E

Q

U

IR

Ó

F

A

N

O

S

Informe de Resultados 2012

Evaluación de Resultados de la Prestación de Servicios de Salud

53%

37%

6%

3%

Mantenimiento preventivo Recurso Humano

Reparación de maquinaria, equipo e infraestructura Otros

(52)

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de