• No se han encontrado resultados

Proyectos de investigación en maíz

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Proyectos de investigación en maíz"

Copied!
188
0
0

Texto completo

(1)• '. ,.. -. .... \ 1. zy ti AÇUA0 1,. stçjación rni'a rqO. ROYECTOS DE. INVEST GA CION EN MAI. •. '. 1643. 1. Z Dr MANUETORREGR0Z L Coord rndQI t'JarOI. Y1I. 1 1.

(2) LINO 'LI u. U. l.JUL_I_JIVII_)-Sf flLJ. 1. -, A.. C. SUBGERENCIA INVESTIGACION DIVISION INVESTIGACION :AGRICQLA. -.. DEPARTAMENTO AGRONOMIA PROGRAMA. gIBLIOTtCA. ÁrÓPrÉÜÁMJ. DE CULÓMTar. MAli Y SORGO. PROYECTO No. :. 1. 1. TITULO. Código AG 080002. Número 0089. INTRODUCCION Y EVALUACION DE LAS COLECCIONES DEL BANCO DE GERMOPLAStM DE MAli. 2.. ¼j. 1. PERSONAL: Planeado por. Localidad. Responsables. Colaboradores. L. M. Roberts. Tibaitatá. Carlos Qíar A.. División de sistema. U. J. Grant, E. T. Ospina. Elías Rojano. y Estadística. E. Chavarriaga. Palmira. José E. Vargas. R. Ramírez. Turipaná. Enrique Arias F. O. H. Snith O. H. Timothy. 3. •JUSTIFICACION Y OBJETIVOS A medida que se producen 'y distribuyen variedades mejoradas e híbridos de maíz, los agricultores dejan de sembrar las variedades criollas. Esto trae consecuencias funestas, pues la pérdida de la diversidad genética, no sólo restringe las oportunidades de mejoramiento genético, sino que se.aumentan las dificultades para identifi-.

(3) vi. er y unñr genes de efectos específicos favorables, tales como los causantes de resistencia a enfermedades, plagas, plantas cortas, maíces de alto valor nutritivo, etc. etc.. "Mejorar el maíz de este genereci6n a costa de las pérdidas tel plasma germinal valioso para ].as generaciones futuras es desastroso para la humanidad". Tomando en cuenta las anterínres consideraciones, en 1950 1 por convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Agrícolas de los Estados Unidos y el Ministerio de Agricultura de Colombia, se cro5 el Banco Internacional de Semillas de Maíz con sede en Tulio Ospina, con el objetivo de coleccionar, observar y mantener las colecciones de maíces-regionales de los países dé la Zona Andina, a sabor. Colombia, Venezuela, Ecuador, Peri!,. Bolivia y Chile.. Las actividades del Banco no s6lo son de tipo nacional, sino que a través del intercambio de material genético, se conoce en el mundo de la Investigaci6n Agrfcola7 ya que se hacen generalmente más de 50 despachos internacionales a igual ni!mero de personas y entidades dedicadas a este tipo de estudios. Por otra parte, como es necesario la incorporaci6n permanente de nuevos recursos genéticos a fin de ampliar y conservar la variabilidad-'necesaria para el mejoramiento genético de las poblaciones, so ha considerado dentro de este tipo de actividades, los materiales obtenidos de entidades internacionales, para pruebas de ensayos de rendimientos, como son los experimentos del.

(4) 3:. PIAN, PCCMCA, CIMMYT y CIAP, en los cuales se evalGan maíces de diversas partes del mundo. Por este medio se han obtenido fuentes de genes con características específicas, como el opaco-2, plantas cortas del tipo braquítico, br 2 , etc.. 4.. REVISION DE LITERATURA Cassalett (1968) ha hecho énfasis a la introducción de una colección de Israel, la cual mostró una alta resistencia a enfermedades de la mazorca en zonas de altura entre 1700 y 2000 m.s.n. m. Anotó además, que en esta misma zona, los cruzamientos entre Kitale de Kenia y maíces colombianos habían producido buen rendimiento en grano. -. Torrico (1968) en Bolivia, indicó que la variedad Cubano Amanllo, introducida del Perú, demostró gran capacidad de adaptación y alto rendimiento. Al habefle encontrado que esta colección superó a las variedades nativas en 2000 Kg/Ha., astas fueron reemplazadas por dicha introducción, hasta el punto de sembrarse el 90 por ciento del rea dedicada a maíz con esta variedad.. Avila (1971) en Bolivia, encontró resultados positivos con las introducciones del material foráneo. Obregón (1971) registró para Venezuela un aumento de las variedades mejoradas sobre las no mejoradas de aproximadamente 40 por ciento.. Robert et al (1957) estudiaron las características fénotípicas de tos diferentes maíces de Colombia y los clasificaron en 23.

(5) 4. razas. Igual trabajo efectuaron Ramírez et al (1961) con los maíces de Bolivia; Grant et a]. (1965) en Venezuela y Timothy et al . (1966) en Ecuador.. 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Localización. A.. Centro 6 Estación Experimental. Regional. Municipio Depto.. Ant1-óqui. Tulio Ospina. 4. Belio. La Selva. 4. Riónegro Antioquia. Turipan6. 2. Cereté. Córdoba. Palmira. -5. Palmira. Valle. Mosquera Cund.. Tibaitat. En Tullo Ospina las colecciones se registran, aumentan, observan, toman datos y conservan , en el Bahco de Germoplasma; en cambio en La Selva, Turipan& Palmira y Tibaitat g sólo se aumentan, observan y toman datos. * B. Fecha de Iniciación. 1973 1. ** C. Duración Probable. Cinco (5) años. D. Materiales y Mótodos. -. * Desde 1950 se inició el trabajo de coleccionar y conservar las variedades criol1s.** Al término de los 5 años de probable duración, se continuará este proyecto, previa evaluación de los resultados obtenidos.-.

(6) 5. La metodología para el manejo y registro de este material es el siguiente 1:. Matrícula. Al matricular el material se anote el numero de la colección correspondiente, el cual se identifica con las tres primeras letras del país de donde proviene • o del departamento, si la colección es colombiana. posteriormente se coloca el número correspondiente al orden de entrada rl Banco.. Debe anotarse además de la anterior información, el lugar exact6 de procedencia de la muestra, con su altura y temperatura; mazorca; el los datos referentes a características de grano y número de mazorcas recolectadas; fecha de recolección; nombre del colector y cualquier otra observación importante respecto al lugar de origen.. 2. Luego de tomada una fotografía a mazorcas representativas de la colección, .4stas se desgranan, guardándose 100 granos como reserva permanente. Del material desgranado restante, se cuentan 100 semillas para siembras de observación, aumento y toma de datos y el resto se almacene en cuarto frío.. 3.. El material coleccionado se siembra en el Centro o Estación Experimental que se considere más adecuado, según las condiciones ecológicas del lugar donde procede la muestra.. Dichos materiales sé multiplican por polinización controlada en parcelas de 2 x 10 para las colecciones, lo cual da uia población aproximada de 80 plantas por parcela; y en parcelas mínimas.

(7) 6. de 6 x 10 para las razas (de acuerdo a la importancia de las mismas y a la cantidad de semilla existente), lo cual da una población aproximada de 240 plantas por parcela.. 4.. Se observa el material y se toman datos biométricos y fenotípicos a 5 plantas representativas de cada parcela en las colecciones y a 10 plantas en las razas. Estos datos se toman de acuerdo a las definiciones del Boletín Técnico No.2 del D.I.A., publicado en 1957, los cuales son. a.. Caracteres vegetativos de la planta. 1.. Altura dé la planta; en cms. Se toma en el tallo principal, desde el nivel del suelo hasta la base de la espiga.. 2.. Altura de la mazorca superior, en ema. Se toma en el tallo principal; desde el suelo hasta la base de la mazorca superior.. 3.. Diámetro méximo y mínimo del tallo, en ala. I»tos tomados en el tallo principal, en el punto medio del primer entrenudo, del suelo hacia arriba.. 4.. Número total de hojas. Este dato se basa en el conteo de los nudos del tallo principal.. S. Número de hojas arriba mazorca superior. Se cuenta el mímero de nudos con hojas por encima de la mazorca superior. 6. Longitud de la hoja, en cine. Se mide de la lígula a la punta de la hoja que se desprende del nudo de la mazorca superior..

(8) 7. 7.. Ancho de la hoja, en cms. La medida se toma en la misma hoja del dato anterior, en el punto de la longitud de tal hoja.. 8.. Número de macollas. Se cuenta el número de hijos o macohas que posee cada planta cogida para tomar los datos respectivos.. 9.. Indice de venación. corresponde a la relación entre el número de nervaduras en el punto medio de ta hoja de la mazorca superior y el ancho de la boja, según anotado en 7.. b.. Caracteres de la espiga. 1.. Longitud de la espiga, •en cms. Se mide desde el punto de origen de la :.amificación inferior hasta el ápice de la ramificación central.. 2.. Longitud del pedúnculo, en cm. corresponde a la distancia desde el nudo superior del tallo hasta la ramificación inferior de la espiga.. 3.. Longitud parte ramificada espiga, en cms. Se mide en el eje central de la espiga y representa la longitud sobre la cual la espiga se ramifica.. 4.. Número total de las ramificaciones de la espiga. Para determinar el total de ramificaciones de una espiga, es necesario contar las ramificaciones primarias, secundarios, terciarias, etc. de las esp igas del tallo principal.. 5.. Porcentaje parte ramificada espiga. Se obtiene de dividir la longitud de la parte ramificada de la espiga, por su longitud total, relación que se expresará en por ciento..

(9) o. 6. Porcentaje ramificaciErnes secundarias y terciarias de la espiga. La relación, indicada en porcentaje, entre las ramificaciones secundarias y terciarias y las totales. 7.. Indice de condensación. Este índice se obtiene de dividir el número de pares de espigaillis por el número de nudos de la parte central de la ramificación primaria más inferior de la espiga.. e.. Caracteres externos de la mazorca. 1. Longitud de la mazorca, en cms. Representa la distancia de la base de la mazorca al extremo superior o punta de mazorca. 2. Diámetro parte media de la mazorca, en mas. Se determina con un calibrador metálico en la región central de la mazorca. 3. Número de hileras. Se cuenta el número de hileras de granos delas-mazorcas. 4.. Diámetro del pedúnculo, en mms. Se mide en el punto más. próximo a la base de la mazorca. S. Longitud del pedúnculo, en ems. Se mide desde el punto de su inserción en el tallo hasta la base de la mazorca 6. Número de brácteas del capacho. Representa el numero de brácteas u hojas modificadas que cubren la t,rca. 7. Longitud de los granos, en anas. Se basa en medir la longitud de 10 granos tomados al azar de la mazorca respectiva. La medida se hace, poniendo los granos en hilera y punta con punta..

(10) 9 II. 8. Anchura de los granos, en mms. En base a 10 granos, tomados de la parte media de la mazorca. Los granos se colocan en serle Uno al lado de otro.. 9 Grosor de los granos, en amis. Para esta medida se usa el calibrador y se base también en 10 granos consecutivos de una hilera. La medida se hace en la parte media de la mazorca y con los granos adheridos a ella. 10. Depresión de los granos. Representa un estimativo visual de la mayor o menor depresión de los granos. Se usa una escala arbitraria, en donde O = m5xima depresión y 5 = ninguna depresión. 11. Dureza de los granos. Se. basa también en unaescala arbitraria, en la cual 1, indica granos duros o finos y 5, granos blandos, suaves o harinosos. d.. Caracteres internos de la mazorca. 1. Diámetro de la tusa, en mrns. Se mide desde el centro de la superficie de la gluma superior de un lado de la tusa hasta el mismo punto de la gluma directamente opuesta. 2. Diámetro del réquis, en mms. Se usa el calibrador, coioc gndolo en la mitad inferior de la mazorca partida. La medida se toma desde la base de una gluma superior de un lado de la tusa, hasta el mismo punto de la gluma correspondiente del lado opuesto. 3. Longitud de la raquilla, en mms. Se basa en sustraer el diSetro del r6quis del diámetro de la mazorca; la diferencia.

(11) Ji). se divide por 2. De este valor se sustrae la longitud media del grano. Esta diferenc i a representa la longitud media de la raquilla, de la base de la gluma a la base del grano.. 4.. Pubescencia de la copilla. La copilla representa la depresión del raquis, de la cual se desprenden las espiguillas.., La copilla por lo general es pubescente. Esta pilosidad se indica num6ricamente, mediante una escala arbitraria, la cual va de O = nada pilosidad a 3 = profusa pilosidad.. 5.. Textura gluma inferior. Este dato se obtiene picando o agujereando la superficie de la gluma inferior con una aguja de disección. El grado de su endurecimiento se mide arbitrariamente por una escala que va de O = nada a 4 = fuerte.. 6.. Pubescencia gluma inferior. Sirve para determinar la pilosidad o no de la gluma inferior. Se mide con una escala arbitraria, de O nada a 3 = profusa.. 7.. Forma del margen de la gluma inferior. La forma del margen superior de la gluma inferior es variable. La forma puede ser de media luna, sinuosa, de corazón, etc.. 8.. Textura de la gluma superior. Como la inferior, la gluma superior, se mide igualmente.. 9.. Pubescencia de la gluma superior. Esta característica se mide. co mo la de la gluma superior.. í.10. Endurecimiento del niquis. El grado de endurecimiento del rquis se mide, como el de las glumas, picando los tejidos del r5quis.

(12) £4.. con una aguja de disección. La clasificación se hace arbitrariamente así 1, sin endurecimiento; 2, ligeramente endurecido; 3, endurecimiento intermedio y 4, fuerte endurecimiento. e. Caracteres fisiológicos, genéticos y citológicos 1. Floraci6n femenina. Representa el número de días de la siembra a la antesis. La fecha de floración femenina se toma cuando aproximadamente el 50 por ciento de las plantas de una parcela le han salido los cabellos o estigmas. 2. Roya. Sirve para medir el grado de susceptibilidad o resistencia a esta enfermedad foliar. Se hace visualmente, mediante una escala arbitraria de 1 a 5, en la cual . 1 indica alta resistencia y 5 alta susceptibilidad. 3. Helminthosporiasis. Cómo en el caso de la roya, esta enfermedad foliar se califica visualmente, como se indicara anteriormente. 4. Phylltora'. En los últimos años se ha notado un aumento progresivo de esta enfermedad foliar en el maíz. De ahí la necesidad de buscar recurso germoplásmico resistente. La calificación usada sería como en roya y helminthosporiasis.. S. Pudriciones de mazorcas. Se utilizará el mismo tipo de escala que en los casos anteriores.. 6. Pubescencia de las vainas de las hojas. La pilosidad de las vainas se mide, utilizando una escala arbitraria de O a 5, en la cual el número más alto corresponde más alta.. ti. la pubescencia.

(13) 12. 7. Color de las plantas. Muchas plantas muestran vainas coloreadas. Para tomar este dato, se usa también una escala arbitraria, de O a 5, en la cual O indica color verde y 5 vainas coloreadas. El dato se basa en la calificación de aproximadamente 50 por ciento de las plantas de une parcela. 8. Color de las lemas. En este caso se anota el color de de las lemas de las mazorcas estudiadas. Cuando las lemas no presentan coloración alguna, se anota como incolora. 9. Color de las glumas. Dato tomado como en el caso anterior. 10. Color de la parte media de la tusa. Se toma, partiendo la tusa, indicándose el dato como en los casos anteriores. 11. Color de la médula. Dato tomado como en los casos mencionados arriba. 12. Color de la aleurona. Se anota la coloración que presenta esta capa del grano. Al carecer de color, se anota como incolora. 13. Color del pericarpio. La capa exterior del grano también se califica, indicando el tipo de color predominante. Al carecer de color, se indicará que es incoloro. 5. Si la colección observada se considera de importancia, se incorpora de inmediato a los programas de mejoramiento, como metonal básico para obtención de líneas endocriadas, variedades mejoradas, sintéticas, híbridos y germoplasma potencial para caracteres deseables..

(14) 13. 6.. Cada material almacenado en el cuarto frío, a ms de inscribirse en el libro de registro, se le hace una tarjeta individual donde se anota la identificación, el origen, la cantidad existente, la germinación y fecha en la cual se tomó !Sta.. 7.. Como el manejo de las colecciones del Banco es un poco difícil, debido a la cantidad existente se está pasando la información para una progi-amación nacional y manejar todos los datos de. las colecciones con tarjetas de computador.. E.. Conservación y mantenimiento del material existente. Semestralmente se hace revisión, de los materiales almacena-dos en el Banco para constatarsu germinación. De acuerdo a ésta y a la cantidad existente se aumentan los que sean necesarios en el Centro o Estación que se juzgue conveniente.. F.. Aprovechamiento del germoplasma de maíz. De los centros internacionales llega para siembra y observación a Tulio Ospina, Palmira, Turipaná y Tibaitatá diversos ensayos de rendimiento cuyo número varía entre 2 y 5 por cada ciclo agrícola. A estos materiales se les sigue el proceso siguiente: 1.. Observación preliminar. a. Siembra en ensayos de rendimiento en parcelas de 2 x 5 mts.. b. Observación de dichos materiales para seleccionar , aquellós-que muestran caracte±fsticas aprovechables. Estos pueden aumentarse por medio de polinizaciones controladas o utili7ando el material de libre polinización..

(15) 14. e. Reeolecci5n de datos agron6micos y de rendimiento para suministrar la información por intermedio de la Direcci6n del Programa, a las entidades interesadas 2. Los maíces seleccionados se incorporan en el siguiente ciclo para aumento, en parcelas de 2 x 10 mts.,.se observa y se incorpora definitivamente dentro del programa si se considera conveniente. Estos materiales pueden usarse directamente o como fuente de material básico para trabajos posteriores en los distintos Centros Experimentales.. C.. Despachos nacionales e internacionales. Se hacen a cualquier parte del mundo siguiendo las normas y exigencias que tal tipo de despachos requieren..

(16) 6.. PRESUPUESTO.. PALMIRA. TURIPANA. T O T A L. 38400. 42:24o:= 46.460. 17.000.= 18.700. 20. 570. 16. 500.= 18.150. 19. 900. 107.900. 118. 610 130. 490. 550O. ó.ioú;= 6.700». 6.500.= 7.15O.= 7.865,=. 4.200. 4. 620 5.O82.'. 4.000. 4.400. 4.840.=. 24.200.= 26. 670 29.327.=. 20. 584. 22. 642 24.906. =. 73. 5O2» 8Ó.852. 88.937.=. 10.492. 11. 541.t 12.695.t. 10.492 11.541. 12.695.=. 125.562. 137.117. 15L928»'. AÑO. TIBAITATA. LA. SELVA. 1973 1974 1975. 16.800. l8.480 20.328.=. l92O0. 21.120:= 23..282.. 1973 1974 1975. 4.000.. 4.400 4.840.=. 1973 C. Costo Materiales 1974. 1O.492.= 11.541. 12.695.. CONCEPTO. A. Sueldos. B. Jornales. 1975. T OSPINA. 1973 D. Proces.Datos. 1974. 2.000.=. 2. 000. 1. 000. 1.000.. 1975 E. Publicaciones. TOTAL. 1973 1974 1975 103.576.. 149.984.. 394.906.. 104.900.. 102.518.. 855.000.=.

(17) 16. En el costo de materiales es necesario tener en cuenta para Tulio Ospina los costos adicionales de. Transporte de semilla (despachos nacionales e internacionales) .........................................$. 25.000.. Mantenimiento de cuartos fríos .................-25.000.. 7.. APROBADO POR. DIRECTOR DEL PROGRAMA DIRECTOR DEL DEPTO. DIRECTOR blv.flWEsT.AGRICOtA. It. í_ -c.

(18) 17. E 1 B L 1 0 0 R A P 1 A. AVIS, G. L. 1971. Estado actual de la produccién y el mejoraf;iento del maíz en Bolivia IV Conferencia de Mejoramiento de Maíz en la Zona Andina. Palmira, Colombia. p.p. 23-30.. 2.. CASSALET, C.D. 1968. Aspecto general del Programa de Maíz en Colombia. III Conferencia de Mejoramiento de Maíz de la Zona Andina. L i ma - Peri. pp. 64-77.. 3.. CP.ANT, U.J., et al, 1965. Razas de maíz en Venezuela ICA-OTE. Boletín Técnico No. 10.. 4.. NATIONAL Acadeny of Sciences. Collectiona of original strains of corn. Tomos 1 y II. Report. of the Committee en Preservation of Indigenous Strains of Maize.. S.. OBRECON, P. 1971. Situación actual del mejoramiento de maíz en Venezuela. IV Conferencia de Mejoramiento de Maíz de la Zona Andina. Palmira- Colombia pp. 20-22.. 6.. RAMIREZ R., et al 1961. Razas de mafz en Bolivia. Boletín Técnico iJo.9. MA.. 7.. ROBERTS, L.M. et al 1957. Razas de maíz en Colombia D.I.A. Roletfn Técnico No.2.. 8.. TIMOTHY, D.H. et al 1966. Razas de Maíz en Ecuador. ICA-OIEBoletín Técnico No.12..

(19) 18 9.,. TORRICO, P.R 1968. El cultivo de matz en Sta.Cruz. III Conferencia. de Méjoamiento de Maíz de la Zona Andina. Lima-. Perú. pp. 81. 86.. * * * *. * * * * * * *.

(20) Iq. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I. C. A.. SUEGERENCIA INVEST IGACION DIVISION NVZSTIGACION AGRICOLA DEPARTAMEMO AG1ON0MIA PROGRAMA. MAIZ Y SORGO. PROYECTO No.: 2 1.. TIRULO. C6digo AG 080002-. Número 0089. FORMACION DE MAICES MEJORADOS DE ALTO VALOR NUTRITIVO Y ADAPTADOS A LAS DIVERSAS ZONAS AGRICOLAS DEL PAIS.. 2.. PERSONAL Planeado por. Localidad. Responsables. M.Torregroza C.. Tibaitatá. Cecira Ramírez de M. Porcinos. D. D. ilarpstead. T.Otpina. J.A.Rivera. I.I.T.. C.Cassalett U.. Palmira. FArboleda. I.B.F.. 3. A. Rivera. Turipaná. R . Cabrales. Desarrollo Rural. Colaboradores. D. Sarria V A.M.Rubio. LJniv. del Valle. F.Arboleda R. R.sgnchez M. C. Díez A. E.Díaz B. R.Ranrez E. 3. JuTIrrcAcION Y OBJETIVOS. FI raíz en Colombia, al igual que en otros países latinoamerica-..

(21) 2 nos, constituye la base alimenticia de gran parte de su población. Sin embargo, el maíz común es deficiente en los aminoácidos esenciales, usina y triptófano, a raíz de estar .la mayor parte de la proteína de este tipo de maíz representada por zelna. Esto ha contribuído a que en el país existen problemas de desnutrición, principalmente en los grupos de escasos recursos económicos, cuya principal dieta se basa en esta especie vegetal. El hallazgo por parte de Hertz y colaboradores del mutante opaco-2 en el maíz y los múltiples ensayos posteriormente realizados, han demostrado su alto valor nutritivo en humanos y animales monog5stricos. La presencia en maíz del gene opaco-2, hace aumentar el contenido de los aminoácidos usina y triptófano, incrementándose también la cantidad de proteína de mejor calidad con la disminución de zeina.. Indudablemente la población colombiana, de escasos recursos económicos y tradicionalmente consumidora de este cereal, necesita tener acceso a fuentes proteínicas baratas y dé fácil consumo; sin que esto sea consecuencia de cambios en sus hábitos alimenticios. Mediante la producción comercial de maíces de alto valor.nutritivo toda la gama de alimentos derivados del maíz estarían enriquecidos nutricionalmente traduciándose en una mejor dieta para los , consumidores de escasos recursos económicos. A pesar del alto valor nutritivo que poseen los híbridos comerdales ICA U 208 e ICA H 255 y otros materiales a los que se les está incorporando el gene opaco-2, su endosp?rma harinoso origina. ID.

(22) 3 problemas para el almacenamiento y aceptación (10, 11), pues esta característica está asociada a bajos porcentajes de germinación de los granos, mayores daños causados por insectos antes de la cosecha y durante su almacenamiento y a las pérdidas (10 - 15%) en el proceso de la trilla. P.rnra solucionar estos problemas es necesario, principalmente para las zonas de clima cálido, combinar el alto valor nutritivo con endosperma cristalino en los maíces comerciales. El ICA y el CIAT han realizado trabajos tendientes a encontrar genes modificadores que dan apariéncia cristalina al grano. El alto valor nutritivo de los maíces sémic}istalinos selecciondos de los tipos harinosos. padi. ha ido. udd con Éxi-. toen ratas y humanos (8). El presente estudio pretende incorporar él gene opaco-2 en las líneas de híbridos comerciales y en poblaciones heterogéneas y heterocigticas para obtener malces harinosos y cristalinos de alto valor nutritivo, adaptados a las diversas zonas agrícolas de Colombia. 4.. REVISION DE LITERATURA Segan Emerso& y. colaboradores (5), los investigadores Singleton y Jones, en la Estación Agrícola Experimextal de Connecticut, descubrieron en 1934 el gene opaco-2 ( 0 2/0 2 ). Solo 30 años después, se clió importancia a tal descubrimiento, cuando Hertz y sus colaboradores (9), de la Universidád de Purdue, encontraron que dicho gene poseía un alto contenido de lis ma y triptófano. Genetistasy nutricionistas han encontrado, mediante ensayos. xl.

(23) 4. con ratas de laboratoH.o, pollos, cerdos y niños desnutridos (2 1 3, 4, 6, 7, 8) confirmación a las predicciones del análisis químico: el gene opaco-2 da la proteína del maíz una excelente calidad.. Cassalett jHarpstead (4), revisando los estudios nutricionales realizados dentro y fuera del país, destacaron el alto valor nutritivo del maíz con el gene opaco-2 y su importancia en aquellos países desnutridos protéicamente. La transferencia y fijación de los genes opacos, por medio de cruzamientos régresttos; sólo se lá dió importancia en plan-tas, después dé que Mertz y colaboradores (9), lo usaron con éxito en cereales autógemos.- Con respecto al mañejo del gane opáco-2 para su incorporaci&z a material adaptado a condicio-nes locales, Alexanøer (1), hace hincapié en el sistema de retrocruzamiento hacia padres recurrentes endocriados, como una inmediata soluóin al problema de crear híbridos con alto contenido de lisin. A Colombia, meses después de la publicación de Mertt y colborédore (9), llegarán 25 semillas de maíz opaco y en Mario de 1965, según Sarria y Cásaléft (12), se inició un programa dé retrocruzamiento hacia cada una de las líneas de los híbridos comerciales obtenidos en Palmira para la zona comprendida entre los 600 y 1.200 metros de altura, sobre el nivel del mar. Como resultado de este programa, se obtuvieron híbridos sencillos y dobles opacos, con la tercera generación de retrocruzamiento hacia el germoplasma de las líneas normales.. 22.

(24) 25 A medida que se fue recupérando el genotipo de estos recursos, se aumentaron los rendimientos de los híbridos dobles opacos e iba desapareciendo la incidencia de pudriciones de mazorcas. Dado el 6xito obtenido en este proyecto, se registraron las versiones opacas del ICA 11 207 y Diacol II 258, tomo ICA 11 208 e ICA II 255, respectivamente.. 5.. CRONOCRAMA DE ACTIVIDADES.. A.. Localización Municipio Departamento Fecha de Iniciación. C.. Localización. Duración probable. M/cipio.. Departamento Fecha de Iniciación. Duración Probtble. TibaitatgMosquera. Cundinamarca. 1.965. Tulio Ospina. BelloS. Antioquia. 1.966 B. S años. Palmira. Palmira.. V.del CauS. 1.970. 4 años. Tuñpaná. Ceret6. C&doba. 1,971 A. 6 años. 12 años. MATERIALES Y METODOS. Aunque 102 materiales usados en este proyecto difieren de-un Centró Experimental a otro, la metodológía usada para la iPcbrporación del gene opaco-2 es la misma y corresponde a la usada por Sarria y Cassalett (12) en la cbtención de los híbridos ICA H 208 e.

(25) 6. ICA II 255. Este método se fundamenta en la recuperación de los materiales comerciales (recurrente) por medio de retrocruzamientos. Para cada Centro Experimental se describen los meteriales y la metodología usada. Para comprobar el alto valor nutritivo se hará mimentos de los mateñales y se tomará muestras para análisis químico y pruebas biológicas. En los diferentes Centros Experimentales se evaluarán los,materiales mediante ensayos de rendimientos con el diseño de -bloques completos al azar, cuyo número de tratamientos dependerá del número de generaciones de retrocruzamientos en que se encuentren los materiales.. Los materiales y metodología en Tibaitatá, Tulio Ospina y Turipaná se presentan a continuación.

(26) ¿51-. MATERIALES. Padres donantes y recurrentes usados en tres localidades para nafres mejorados de alto valor nutritivo.producir maíces Centro Experimental Estac i6n Agropecuaria. P A Donante. 1). (1,29 x L.210) Opaco. Tibaitat. R. E. S Recurrente. Ecu.950, 533, 418,484 Boy.400 y 371. (L;27 x L.28) Opaco. (MdLV.RV7 y HÑ):B.F (S.53BF) BCO.RUB.,ICA V.53 y BCO.RIJB.It Sin.3. Nota. Tulio Ospina. Tuxpeño.540. Turipan. (L.29 x L.210)Opco. 1-/ 02. Li, L.319, L.320 y L321 del ICA H.302, L.3144.315, L.317 y L.318 del Di8col H.352.50 líneas endocriadas y amarillas Líneas del IdA U 154 Líneas del Diacól 11.104.. Los materiales y la metodología empleada en Palmira se indican por aparte.. 2-. METOTJOLOCIA. Primer año 5 semestre. Cruzamiento del padre donante ( fuentes opacas) con los padres recurrentes (variedades promisorias). 2. Aumento de las fuentes opacas y variedades promisorias..

(27) 8. Segundo año 6 semestre.. -. 1. i.. bbtencin de in priméra generción de retrocruza, pormedio de ¿utofcuhdadoné5 y cruces numerados.. Tercer eño 6 semestre. 1.. éiecci6n de los bFuces con el gene opaco a partir -de las autoÑóuniaciones para obtener la segunda RC.. 2.. Aumento de laS autbecundaciOneS con el car5cter -opaco.. Cuarto año 6 semestre. 1.. Obtención de la tercera RC.. 2.. Aumento de las autofecundaciones opacas de la segúndaRC.. 3.. Obtención de la variedad con la primera RC. Quinto año 6 semestre. 1.. Obtención de la cuarta RC.. 2.. Aumento de las autofecundaciones opacas de la tercera RC.. 3.. Obtención de la variedad con la segunda RC.. Sexto año 5 semestre. 1.. Obtención de la quinta RC.. 2.. Aumento de las autofecundaciones de la cuarta RC.. S.. Obtención de la variedad con la tercera RC... 4.. Evaluación de las variedades con dos RC. en ensayoS de rendimiento, con las variedades originales..

(28) 27 9. Séptimo año 6 semestre. 1.. Aumento de las autofecundaciones de la quinta RC.. 2>. obtención de la variedad con la cuarta RC.. S.. Evaluación de las variedades con tres RO, en ensayos de rendimiento.. Octavo año ó semestre. 1,. obtención de la variedad con la quinta RC.. 2.. Evaluación de las variedades con 4 RC.en ensayos de rendimiento.. Las labores realizadas en los tres centros antes mencionados aparecen en la tabla siguiente. E.

(29) 10. • Año 1966. CENTRO EXPERIMENTAL O ESTACION AGROPECUARIA Semestre A. B. 1967. 1968. Turipaná. Tulio Ospina. Tibaitatg. Cruzamiento con fuente opaca.. A B. Obtención de la RC1. A. 1. Aumento dé As de las cruces. 2. Obtención RC2. 11. 1. Aumento As de RC1 2. Obtención RL.. 1969. A. Cruzamiento con 1. Aumento de As de RC2 Fuente Opaca Bco. 2. Obtención de RC4. 1970. A. 1 Cruzamiento con 1. Aumento A RC3 fuente Opa.Alla. 2. Obtención RC5 2.Obtenci6n de RC1 con Opac.Bco.. B 1971. A. i.Obtención de RC1. 1. Aumento A RC 4. Opac . Amilo. 2.Obtenci6n de RC2 Opac. Bco.. B. 2. Produtión simples con RC1,. Cruzamiento de 50 líneas con fuente opaca.. RC 2 y RC3 1. Producción simples con RC4 2. Producción dobles con RC 1 , RC2 y RC3. Obtención de la RC1.

(30) 11 CENTRO EXPERIMENTAL Ó ÉSTAC ION AGROPECUARIA Año 172. SSestre A. Tibaitht5.. T.. Ospiná. l.Obtención de RC 21.Áumento O RC 5 l.Aumento Q de los Opac.Ainlio. 2.Obtenci6n RC-/ cruces. 2..Obtenci6n de RC3 Opac.Bco. 2 .Obtención de RC2. 1.Produc.simpies en RC5. 8. l.Aumento Os de RC1. 2.Aumento de ií-2.Produc.simneas Con RC 1 a pies con IiRC 6nees. 1973. A. i.Obtención de RC3 y RC 4 y respectivamente. 2.Aurnento de las es. obtenidas en 1972A (1). 1.Produc.simples l.Aurnento Os con RC 1 a RC6 RC2. 2.Igual a 1972B (3). de RC 1 y RC2 3.Aumento Selecc.Opacas Modife.. 2.Formaci5ri dobles con simples de 1972. 8 (2) 3.Obtención RC. E. l.Produc.dobles 1. Aumento líen base a los neas RC3 simples 1973 A (1) 2.Fortnaci6n simpies con RC1 3.Obtenci6n RC4 4. Evaluc. dobles de 19 7 3 A (2) S.Obtención RC en líneas del DH104 e ICA II 154.. Z4.

(31) 12. CENTRO EXPERIMENTAL O ESUJ.ONAÓROPECUARM Año. Semestre A. 1974. Tibaitata. Tulio Ospina. TuripEn. 1. Obtención de RU 4 1. Evaluación do- 1.Continuar trabajos y NC 5bies opacos obtenidos en 1973B. Con 50 lineas para comerciali2. Aumento de &s de zar 1 6 2 RU3 y RC4(Opac.Bco.) híbridos y NC2 y RU 3 (Opac. opacos. amilo.) 2. Publicación.. 3. Obtención de variedades con RC2(Bco) y NC1 (Anillo.). 3. Obtención RC 2 en líneas de 1973B (5) y sencillos con RU1... 4. Evaluc . rendimiento y calidad de NC obtenidas hasta el presente. S. Aumento y selección Opacos Modificados.. B. 1.Igual a 1974 A 2.Pruebas Regionales con dobies.. 1. RU3 en 11neas de 1974 A (3) y sencillos con RU. 3. Publicación 2. Obtención dobles con RU1.. 1975. A. 1. Obtnci5n NC 51. =(Opc.Amllo.). líneas de 1974 B (1) y dobles con 2. Aumento •s con RC 5RU2 y RU4 2. Evaluacidn de D11.104 e ICA 3. Obtención variedad RC3 yRC 4 (Bco.) y RU 2 y R93(Am1io.) 4. Igual a 1974 (4) Decidir futuros 5. Trab ajos Opc.ModifinnA pg. RC. en. .. (RC) 3. Posible comercialización..

(32) 31. A 1976. 1.Obteñci6n variedades .con.RC4 y RC5 2.Aumento •s con RC5 (Opac.Amllo.) 3.Igual a 1975 (4) 4.PoSiblé entrega variedad Opac1Bco. 5.Publicacl6n pára opacos blancos., -. 1977. A. LobténCiAn váriédades eón RC5 (ópác.Amllo.). 2.Igual a 1976 (3). 3.PÓsible entrega variedad Opaca Amila. 4.Publicaci6n para opacos amarillos.. 8.

(33) 14. 8.. C.E. "PALMIRA" 1970 A Se seleccionaron materiales séregantes del ICA H 208, separándolos en cinco tipos de acuánió ¿ te aphrieritiá fenotípica del endosperma, examihio en cámbré trafl 16cida. Los cinco tipos indidhdós fueioñ grano, con el 100% de opaco; 75% de opadó4 50 ópió; 257. opaco y 0% de opaco (cristalino). Estos diferentes tipos se analizaron bioquímicarnente, como también el testigo ICA H 207. Los resultados indicaron que no había diferencia entre ellos a excepci6n del testigo, de acuerdo con los datos siguientes. Ident ICA 11.208 100 end.Hso.(Opaco) 603,608. N. Mgs/Lisina Prot. 100 Mgs/Prot.. 1,75. 11,0. 1,88. ICA 11.208 757, ". ". ". 601,609. 1,63. 10,2. 1,98. ICA 11.208 50% ". ". ". 605. 1,77. 11,0. 2,09. ICA 11.208 25%. ti". 604,610. 1,77. . 11,0.. 1,98. ICA H.208 0% end. (Crist.). 6025611. 1,76. 11,0. 1,88. ICA H. 207 Cristalino. 606. 1,35. 8,4. 1,04. Se separaron además segregantes sernicristalinos de L.215 yL.216, para obtener en forma inmediata un híbHdo sencillo cristalino. Como se puede observar en el cua 'dro anterior, existen buenas razones para producir una poblaci6n cristalina con alto valor nutritivo.. 32-..

(34) :I_5 1970 B Siembra de los diferentes tipos indicados rnteriorniente en parcelas de dos surcos por diez metros. A cada tipo se les hizo aproximadamente 15 cruzamientos fraternos y 15 autofecundaciones.. 1971 A a.. Se aumentaron cada una de las líneas L.216 y L.215 gemí-cristalinas (50% de opaco) y aderns se foriñó el respectivo híbrido sencilla.. b.. Se hizo la observación fenotípica de las autofecundaciones y fraternales efectuados en el semestre anterior y se sembraron los que estaban dentro de cada rango indicado antes, previo examen del grano. Aquí se efectuaron fraternales y autofecundaciones.. - -:. 1971B a. Se procedió como en el semestre anterior tanto para las líneas L.216, L.215 como para los segregantes. 1972 A Se procedió como en el semestre anterior, pero haciendo énfasis solamente en los materiales que tenían el O y 25 por ciento de textura harinosa. 19728 a.. Se hicieron autofecundaciones y fraternales en materiales segregantes del ICA H.208 con fénotipo del O y 25 por ciento de textura harinosa. A estos materiales ya se les había hecho fraternales y autofecnn?eciones en el semestre pasado.. b.. Se formó una sintética con base en lfneas segregantes del ICA H 208 purificadas en semestres anteriores (25 por ciento de textura harinosa)..

(35) 34 e. Se hicieron cruzamientos entre material segregante del ICA H. 208 ( 25 por Ciento) granos textura harinosa y material semicristalino de tito valor nUtritivo proveniente de M&ico (Var 181 x Ant.Grupb xVar. 102. élccin grano duro). d.. Se sembraron segregantes de cndr Una de las líneas, L.216 y 215 del ICA H.208; así como también segregantes del cruzamicto entre las dós líneasi A este material se le hicieron fraternales - y autofeciitidaciónes con , los materiales que tenían un fenotipo semicristhlino (25% por cientográtio9 textura harinosa) para -foSar el híbrido sencillo seihiáristálitió con base en las líneas L.215 y t;216 purif1cái.. e.. Formación de híbridos sencillos semicristalinos (25 por ciento granos textura harinosa). Aquí se encuentra L.216 x L.215 que es un híbrido sencillo comercial con posibilidades. Hacer análisis de las líneas.. 2. Cruzamiento entre material sernicristalinó con alta. lisisna y colecciones de Coroico (3 capas de aleurona). Se hicieron autofecundacionea y cruzamientos numerados entre el material Coroico y el semi-cristalino (3 colecciones de Bolivia, líneas L.215 y L.216 y material -del 14.208 semicristalino). g. Nota. En este semestre debe hacerse análisis químico de los. maíces con granos con 25 por ciento de textura harinosa, para efectos de determinar su valor nutritivo y poder seguir con mayor seguridad las etapas siguientes..

(36) ji 1973 A a. Obtención de la segunda generación de síntesis (Si.n2), indicada en el punto b del semestre anterior. Ensayo de rendimiento de la Sin.l y determinación del valor nutritivo b. Obtener el fenotipo en cámara traslcida del . ctuamiento obtenidóen el punto e del semestre anterior.. Separár los granos can 160 pói- ciento granos cristalino y hacerles análisis para va]ái tiütHtiVb. Si da resultado positivo sembrar el material para obtener una uná. Llevar a ensayos de rendimiento la F1.. e. Llevar , a nsayos dé rendimiento el sencillo obtenido en el '. punto 0 del semestre anterior. Haéef evaluación para valor nuitftb.. U. Sembrar los cruzamientos entre semicristalinos con alto valor ñiiti'itivo y torcido; idntiftéados en el punto' f del emes-:Ir nteric,r }Ihcer fraternales en este mterij1 Con las auto efectuhdhs en Cfroico en el semestre anterIor, pdn to f i se puede definir la póéibiltdad de conseguir aléuróna mafipie de color blanco.. é; Sembrar los segreganes del ptittto 72 B-D. Aiiiñntár ji purlficbr. 1913 B. a. Obtención de Sin..3 a partir de la Sin.2 indicada en el punto a del semestre anterior. Ensayos de rendimiento de Sin.-1 y Sin.2, con sus correspondientes. testigos.. 35.

(37) -b.. Obtener la F. 3. de la siembra efectuada en el punto b del se-. mestre anterior. Llevar a ensayos de rendimiento la F 1 'y F2.. e.. Llevar a ensayos de rendimiento los sencillos obtenidos en el punto e de 72 8 y los dobles de 73 A-f.. d.. Con los fraternales efectuados en el punto d de 1973 A del cruzamiento entre semicristalino con alto valor nutritivo y Coroico, identificar capas de áleurora y valor nutritivo y hr cer análisis para determinar su aso--¡ación.. e.. Purificar segregantes de 73k-E. Conservarlos como material básico.. f.. -. Ensayar de nuevo los materiales de 728-E y 73A-F.. 1974 A a.. Completar en este semestre y siguientes semestres, los ensayos de rendimiento 4e las poblaciones indicadas en este Proyecto. Escribir los resultados.. b.. Para las poblaciones formadas por el cruzamiento entre semicristalino y Coroico, determinar su valor de alto valor nutritivo asociado opaco con Coroico, para definir si se continua aprovechando estas característica.. 36.

(38) 19. 7.. PUBLICACIONES RELATIVAS AL PROYECTO. Corresponden a referencias presentadas en la bibliografía con los números 1, 3, 4 y S.. APROBADO. r' DIRECTOR PROGRAMA MAIZ Y SORGO. DIRECTOR DEPARTAMENTO DE ACRONOMIA. rX. DIRECTOR DIVISION INVESTIGACIbN AGRICOLA.

(39) t. o cm. 6.. PRESUPUESTO DEL PROYECTO. T.OSPINA. PALMIRA. TURIPANA. 47.680 .52.448 .57.693 63.462. 30.000 31.000. 50.000 58.000. 27.000 30.000 30.000. 154.680 171,448 87.693 63.462. 1973 • 19l4 1975 1976 1977. 9.702 lÓ .672 11.739 .1.2.912. 17 600 19.000. 15, 800 19.000. 15 .. 000 16.500 18.000. 53.102 65.172 29.739 12.912. 1973 1974 1975 1976 1977. 9.240 10.164 11.180 12.298. 7.-500 8.-000. 7.500 9.000. 15.000 15.000 16.500. 39.240 42.164 27.680 12 298. CONCEPTO. ANO. SUELDOS. 1973 1974 '1975 1976 1.977. JORNALES. COSTO DE MATERIALES. PROCESAMIENTO DE DATOS. 1974 1975 1976 1977 1974 1975 1976. TIBAITATA. .. 12.000 1.000. T O TA L. 3.000 1.000 1.000. 1.000 1.000. 2.000 1.000. 3.000 1.000 1.000. (AJ QQ.

(40) 21 8 I,B L 1 0 G R A F I. 1.. ALEXANDER,O.E., 1966. Problema associated with breeding opaque-2 con and sorne proposed solutiona. Proceeding. of the Mh lysine corn confererice. Cox4 n industries resenrch -foundattón: :P.P.14347. 2.. ALVÁItEZ, G.H.É. SANTOS V. y Ñ.S. RÁIJN 1968. Estudio comparativo. del sÍé. opicb-2 y él rnafz de uso nrrnal en ajétaá pa-. ra pollos aé engorde Secat6n Maíz y Sorgó 3 p.. S. BRESAÑÍ R. 1*72. La ci1dad praka del m±z con él gene oacd-2 Sinipósio §obre désárrollb y utilizci6n de mafce dé alto valor nutritivo. Mxiéb. ó.E. 4.. CASSALETT, D.C. y D.D. HARPSTEAD. 1969. Valor nutritivo de los mafces colombianos con gene opaco-2. Agricultura Tropical (Col)T2Eí 69-16. S.. EMERSON, R.A., G.W. BEADLE y A.C. FRASER. 1935. A summary of linkage stidies in m1z. CdrÑÍl'Úniv.AiEcpf.S1aMei.No. 80.. 6.. GALLO, 1.3., M. CORZO y LH.MÁNER. 1968. Valor nutritivo del rnatz6pco4jaS cerdos en acabado. ICA.Publicaci6n Miscelánea.. 7.. .. .. HARPSTEAD, D.P.:, A. PRADILLA y D.-SARRIA. 1968. Opaque-2 -maize as n protein source for treatment of mal nutrition in humana. A.S.A.60th Ann. meetings, N.Orleans.. 3'?.

(41) 22. 8. MERTZ, E.T., L.S. BATES and D.E.NELSON. 1964. Mutant gene that changes protein compósition and increases lysine content of maize endosperm. Science 145 279-280.. 9 1PINRÜP, A. 1970. Obst6culos sócio-econ6m{có para una . exitóáá fritroduccic5n del maíz opaco para cónsumb en C61ombi; Bogotá, Colombia. 1 Seminario Nacional del. Maíz Opado pp.8-9.. lo.. La factibilidad de introducir maíz opaco-2 para el consumo humano en Colombia. CIAT.Falleto T6cnióo N.I.. 11.. SARRIA, V.D. y C. CASSALETT, D. 1969. Trnnsformaci6n de maíces normales a maíces con el gene opaco-2. Revista ICA. 4: 201-213. ***** **** **** *** *. mc so..

(42) 41. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECÚARIO 1. C. A.. S(JBCERENCIA DE INVESTICACION DIVISION DE INVESTIGACION AGRICOLA DEPARTAMENTO DE AGRONOMIA PROGRAMA : MAIZ Y SORGO. PROYECTO No. 3. C6digo AG-080003. Número 0091 e'. 1.. TITULO Seleeci6n masal estratificada en maíz para formar variedades-mejoradas, adaptadas a los diferentes pisos térmicos del país.. 2.. PERSONAL Planeado por. • Manuel Torregroza C. Clímaco Cassalett Fernando Arboleda Jesús A. Rivera Daniel Sarria Y.. Responsables. 8.. Motilonja. Angel Mendoza O.. Palmira. Fernando Arboleda. Tulio Ospina. Jesús A. Rivera. Tibaitatá. Enrique Arias F.. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS A pesar de sembrarse .el maíz en . Colombia en diversos pisos térmi-cos; en general, se ha obsérvado que dentro de.eiertos límites--ímites--.

(43) 2.. ecológicos, las variedades criollas, así como los maíces mejorados hasta ahora producidos, tienen un determinado rango de adaptación. A medida que estos maíces se evalúan en pruebas regionales, su frontera de adaptación se va ampliando considerablemente. Tal adaptación en más de las veces, depende de la constitución genética de dichos maíces. De ahíla necesidad de formar compuestos genéticamente variables, los cuales a la vez tengan la suficiente estabilidad fenotípica necesaria para ser recomendados en las diferentes zonas maíceras del país, como: variedades mejoradas de alta productividad. Memás estos compuestos constituyen material básico útiles para -formar otros tipos de maíces, que actualmente el Programa entrega a los agricultores, a través de los Productores de semillas de maíz, debidamente autorizados.. Para cumplir estos objetivos fundamentales; se podrían aplicar, diversos sistemas ó métodos de mejoramiento genético, actualmente en evaluación en muchas partes del mundo. De éstos, indudablemente el más económico y sencillo es la selección masal modificada. Este método lo inició en Colombia, Torregroza en 1956 en Tibaitaté, utilizando como índice de selección la prolificidad en la variedad criolla Harinoso Mosquera. El método así aplicado no sólo origina compuestos prolíficos y productivos, sino más estables en condiciones ambientales adversas.. Los datos acumulados en el Programa para producir variedades mejoradas y adaptadas a las tierras de climas fríos. (2.200 metros de. altitud hacia arriba) han mostrado que la selección masal por pro-. 4-2-.

(44) 3.. lificidád y peso de los granos por planta, en un índice combinado, ha - sido muy efectiva. Por estas razones, en este proyecto se está haciendo una evaluáción de la selección masal modificada, como un método de mejoramiento para formar compuestos de maíz de alta productividad y prolíficos.. •. REVIION DE LA LITERATURA Indudablemente la selección masal fué el primer método de mejoramiento usado para adaptar variedades de maíz de libre polinización a determinadas condiciones eco16gicas así como para alterar el -comportamiento pkromedio de ciertas características agx'onórnicas en tales variedades! Sprágue (i955'), considera que en el pasado l la literatura no dio suficiente información patá establecer la efectividad o ineficacia de este método de mejoramiento en maíz. Sin embargo, existen evidencias indirectas que hacen suponer que tal sistema de selección contribuyó a modificar el rendimiento-promedio dp las variedades adaptadas. William y Welton (1915), han publicado los datos más completos so bre selección masal aplicada a la longitud de la mazorca en la variedad criolla de maíz- Clarare, de los Estados Unidos de América De los datos obtenidos durante ocho años dichos autores concluyeron que "parece por tanto que en una variedad de maíz al menos, la longitud da la mazorca d'pende principalmente del efecto del ambiente y por consiguiente se espera que en genera ciones sucesivas de selecci5n no haya alteración en el comporta miento promedio de tal carácter injustificadas. Spague (1966) ha considerado. tales conclusiones..

(45) 4. Se ha encontrado que dicha característica posee una alta heredabilidad. Probablemente la ineficacia del sistema pudo haberse debido a la metodología aplicada en la selección y en su evaluación y, no a la ausencia de variabilidad genética en Clarage.. Kiesselbach (1922), encontró que, después de cinco generaciones de selección diversificada por altura de mazorca, la"sub-población de mazorcas bajas", rindió 3.9 por ciento más que la "subpoblación de mazorcas altas", pero 3.0 por ciento menos que lá variedad original. Richey (1922), después de haber analizado los experimentos que sobre selección masal y selecciónSzorca por súrco se habían publicado hasta 1920, indicó que las variedades de maíz con mazorcas largas, pesadas, de relativamente pocas hileras de granos de escasa identación y bajo porcentaje •de desgrane tendían a rendir más que aquellas con características apuestas.. Las ganancias espectaculares obtenidas con la hibridación entre líneas endocriadas para producir híbridos simples y dables y la inefectividad de las selecciones masal y mazorca par surco para mejorar la productividad del maíz, desestimularon a los fitamejoredores en el uso de estos procedimientos de selección. La efi-ciencia de estos des 6ltimos métodos de mejoramiento para alterar el rendimiento promedio en poblaciones de maíz depénde de la presencia de suficiente variancia genatípica del tipo aditivo. Hall (1945), postuló que esta clase de variación no existía en las variedades de ma de libre polinización existentes en ea época y por tal razón la selección masal era ineficaz. El renovado interés q ue existe actualmente en la selección nasal se debe al hecho de haberse encontrado considerable proporción de ia varianc.ia genotipica del tipo aditivo para el rendimien-. 44.

(46) S. to en las. poblaciones estudiadas,. (Cotnstock . yRo14n&m. 194;. Robinson et al 1955; Lonnquist et al 1966; Williams et a]. 1965; Áanauer y Wright 1967; Timothy 1965 y otros). Gardner (1961) presentó evidencias de la efectividad de la selección nasal para modificar la productividad de la variedad Hayscolden. Su procedimiento difiere de los previamente utilizados en lo siuiente. 1.. La población seleccionada se siembra en un lote aislado, manteniéndose así la ventaja de usar todo el diferencial de selección aplicado;. 2.. Se.usa un sistema especial de estratificación en la cosecha, lo cual reduce la variación ambiental entre plantas; y. 3.. La evaluación de los ciclos de selección se hace en diseños experimentales debidamente replicados Y.-utilizando la semilla de reserva de los ciclos de selección respectivos.. En la primera evaluación publicada, Gardner (1961), encontró que el cuarto ciclo de selección rindió 22 por ciento más que la variedad original. Posteriormente en 1969, Shauman y Gardner (1970), obtuvieron un incremento en productividad del 43 por ciento, despuéÑ de 13 generaciones de selección continua. Lonnquist (1967), empezó en 1961 un método de selección masal por prolificldad en la misma variedad, Hays Golden. Shauman y e Gardner (1970) mostraron que en ocho ciclos de ste tipo de selección, la ganancia total en rendimiento fue de 3 por ciento. Los autores mencionadcc han comentado que la población preent6 la mayor ganancia en rendimientç por ciclo, acompañada de una-. 4-S.

(47) 6. menor cantidad de variaciÓn fenot!ipica, en relación con la población proveniente de la selecci6n nasal por rendimiento.. En Colombia, Torregroza, inició en 1956 un proyecto de selección masal por prolific.dad en la variedad nativa de la raza Sabanero, Harinoso Mosquera. Esta variedad se adapta a las zonas frÇas de la Sab:ina de Bogotá y Boyacá, comprendidas entre 2.200 y 2.600 metros de altitud. Coincidencialmente el procedimiento utilizado resultó similar al propuesto por Gardu.(1961). Torregroza y Arboleda (1966), mostraron que, después de 7 ciclos de selección, las ganancias para prolificidad y rendimiento habfan sido aproximadamente del 14 por ciento. El séptimo ciclo de esta selección se registró comercialmente como ICA V.503. Arias (1970), utilizando como material básico la variedad mejorada ICA V.552 y usando la prolificidad y el rendimiento por planta, como fndice conjunto de selección, registró un incremento del 17 y 31 por ciento respectivamente para tales caracteres agronómicos. Estas ganancias se lograron al terminar el tercer ciclo de selección. Torregroza y Arias (1970), observaron una ganancia del 49 y 33 por ciento en productividad y prolificidad en el cuarto ciclo de selecci6n masal- por prolificidad y rendimiento en ICA V.552. Este ciclo ,se reglctró en el Ministerio de Agricultura como ICA Y. 554. Sarria (1963), desuós de 3 ciclos de selección masal por rendimiento en ro y Diaco. 51, anotó una ganancia del 10 por cien-. to para ETO y del 19 para la otra variedad.. Tanto la selección coito la evaluación Fe realizaron en el Centro Experimental Paiira (Painira, Valle, Colombia). Rivera y Llano (1968), trabajando en la E.A. Tulio Ospina (Medellín, Antiopiia; Cciombia), con las doo variedades antes mencionadas, --.

(48) 4-7 encontraron que el tercer ciclo de selección rnasal por rendimiento, produjo 10 y 18 por ciento más que las respectivas variedades originales. Johnson (1963), en M6xico, encontró un incremento en rendimiento equivalente al 33 por ciento, después del tercer, cielo de selección en ].a variedad mejorada de maíz, Rocamex V.520.. Torregroza et al (1973), trabajando con la variedad Harinoso Mosquera, registraron un incremento del número de mazorcas por planta del 42 por ciento, después de 10 ciclos de selección, para la evaluación hecha en el Centro Experimental Tibaitatd y del 38 por ciento para la evaluación ,en la Estación Agropecuaria Surbat g . Las ganancias totales en rendimiento en funéión de la variedad parental, fueron de 38 por ciento para Tibitafl y Surbatil, respectivamente. En la variedad sintética, HM 1 Sin.2, tres ciclos de selección mostraron una ganancia para el número de mazorcas por planta de 18 y 17 por ciento para Tibaitat y Surbatá, respectivamente. Para rendimiento, el incremento fue del 14 y 12 por ciento. A través de los ciclos evaluados, se notó que en ambas poblaciones había una alta correlación positiva entre prolificidad y rendimiento. D.. Mgt,dfD 1.. Siembra en un lote aislado de cinco repeticiones (52 sux cos por repetición y 10 sitios por surco) con las poblaciones, colocando 6 semillas por sitio para dejar las tres -plantas mas vigorosas en el raleo. Al realizar la selección se descartará un surco borde en los dos lados de cada repetición, quedando así 6io 50 surcos per repetición, disponibles para la se1ecci& p1neada. La siembra se liará en cuadros..

(49) 8.. Distancia de siembra 0.90 metros entre surcos. 0.90 metros entre sitios. 2.. Seleccionar por uno o más caracteres, utilizando el sistema de estratificacl6n rectangular. Como ejemplo utilizaremos la selección masal por prolificidad y rendimiento (MPR).. 3.. Cada repetición se estratificará en 50 surcos, lo cual dará un total de 250 surcos ( 50 x 5 ), dentro de cada una de las cuales se hará la selección mencionada, escogiendo de cada una de ellas 4 plantas prolíficas de buen tamaño de mazorcas. De esta manera se cosechará un total de 1.000 plantas ( 50 x 5 x 4), las que se guardarán en costales individua-les, debidamente identificados así. 1-1-1. 11-1-1. V-1-1. 1-1-2. 11-1-2. V-1-2. 1-1-3. 11-1-3. '(-1-3. 1-1-4. 11-1-4. V-1-4. 1 - 50 - 1. II - 50. y - 50 - 1. 1-50-2. 11-50-2. V - 50 - 2. 1-50-3. 11-50-3. V - 50 - 3. 1-50-4. 11-50-4. V - 50 - 4. en donde, 1 a y se refiere a las repeticiones. 1 a 50 se refiere a los surcos. 1 a 4 se refiere a las plantas.. 48.

(50) C.. MATERIALES E INDICE SELECCION.. 0. Las poblaciones utilizadas en el proyecto tienen la siguiente genealogfá. Centro Experimental 6 Estaei6n Agropecuaria. Indice de selección (carácter). Material Básico. (*). Gen e a 1 o g í a. -. MOTILONIA. Prolificidad, rendimiento y capacho cerrado (MPRCC). V.E. 11. ICA V. 106. PALMIRA. Prolificidad (MP). MB.22. /(L.210 x br2 ) 3(L.29 x br2)3. MB .23. / rL.27x br2) 3 -4-#x (L.28 x br2) 3_ e_#7 -.. Híbridos. (L.319 x L.321). TULIO OSPINA. Prolificidad y mazorca baja (MPb). (L.l x L.320) ICA H.302 Prolificidad y mazorca baja (MPb). LA SELVA. TIBAITATA. Prolificidad y rendimiento (MPR) Prolificidad, rendimiento y n6mero de granos (MPRG). Mag.46l-its Mont.beo.-#S Mont.Amllo.4 (Mont.Bco.) 1 Sin.3 (Mez.L.S.B.) 1 Sin.3 Diacol H.501-F6 (M.CLV.RV.7 II y HM II) Sin.1. MB . 419 MB 420 MD .421 MB . 422 MB . 423 ME. 51 MB .55 MB.52. /D.H.501-.F6 x (MCLV.RV7 y HM)/Sin.1 (M.CLV.RV.7 1 y HMI) Sin.1. MB.54. * V.E. Variedad Experimental A. MB'. Material Básico..

(51) lo.. 4.. El material así identificado se seca a humedad constante, se desgrana separadamente, para luego pesar en forma individual el material desgranado de las plantas escogidas; De manera que al final se tendrá anotado el peso de 1.000 plantas. Se debe recordar que la unidad de selección es la planta, la que puede constar de 2 6 más mazorcas, las que se consideran en forma conjunta para efectos de desgrane y pesada.. 5.. Dentro de cada estrato rectangular, representado por un -surco, se tendrá el peso de granos de las 4 plantas prolíficas seleccionadas. De cada estrato se escogerán las 2 plantas, cuyos granos hayan sido los más pesados, resultando as! 100 plantas seleccionadas por repetición (50 x 2) 5 500 (. 50 x 2 x 5) seleccionadas en total (5 repeticiones).. Esto equivale a una presión de selección, del 10 por ciento. (soo plantas seleccionadas de 5.000 iniciales). 6.. Es muy probable que en los primeros ciclos de selección no se logre seleccionar 4 buenas plantas prolíficas por surco. En este caso, se debe reemplazar por una mazorca larga bien formada.. 7.. Hacer tres mezclas balanceadas con 32 semillas de cada una de las plantas, como se anotó en 5, así: 52 x 5 x 10 x 6 15.600 semillas, necesarias para - el lote aislado. De ahí que como se tienen 500 plantas seleccionadas, de cada una se re-. s-o.

(52) ji.. qúérid 15.600. si. 32 semillbs aproximadamente.. LoO. Él compuesto asífobado se identificará de la siguiente tuaherá. Tomándo como ejemplo MB 511 se tendrá MB 51. (MPR) 1, en dbndé Sé1é6h Ñasal (M), por prolifleidáci (P). ÑÍR. y Ñndlmiénto (R)i. =. 1. 8.. Primer. ci10. de sélección.. Las tres mezclas balanceadas son para detrmtnzrlae las siguientes finalidades 3d -. Siembra para obtdner el pr6ximo ciclo.. 82 -. Ensayo dé rendimiento para evaluar el método.. 8.3 -. Reseva. 8.4 -. Se débe guardar suficiente semilla del material de la población original (. Sos 20. Id-. los ), para utilizarlo en los ensayos de rendimiento de evaluación, como testigo.. 85. Se debelliñar iii libr9 de registró, en donde se anotará la siguiente ihforacitn: Céntro 6 Estaci6n. Año: Proyecto 4. Sei.eácidn tnasal por prolificidad y rendimiento en maíces de clima frío.. Material :. MB.51.

(53) 5:. 12. 1. Pedigree. No. de mazorcas/planta. Rendimiento - gramos. 1-1-1 -2 -3 -4. - 50 -1 -2. -3 -4. La tabla 1, muestra en forma resumida, los diversos ciclos de selección a realizarse en las diferentes localidades, asf como la época cuando tales ciclos se evalCen..

(54) Tabla 1. Resumen de los diferentes ciclos de selección rnasal realizados y por realizar en los diferentes pisos trtnicos del país.— Año. Semestre MOTILONIA. CENTRO EXPERIMENTAL O ESTACION AGROPECUARIA LA SELVA TULIO OSPINA PALMIRA. A. -. -. Ciclo. O. -. -. -. A. -. -. B. -. -. A. -. -. B. -. -. TIBAITATA. 1955. 169. 1970. A 1971 E. A 1972. e. Ciclo. Sin.l del ciclo 1 y ciclo II -. Selección por sanidad. Sin.l del ciclo II y ciclo III -. Ciclo II. Sin.l del ciclo III y ciclo IV -. Sin.1 del ciclo IV y ciclo V. -. Ciclo III. Evaluación y Ciclo IV Ciclo 1 en MS. 51 MB.52 MS. 54.—. La (Ji.

(55) Semestre. Año. . MOTILONIA. CENTRO EXPERIMENTAL O ESTACION AGROPECUARIA PALMIRA TULIO OSPINA. .. TIBAITATA. LA SELVA. A. Ciclo 1. Evaluación de los ci-. dos y generac.avanzada.Cruzanientos en sencillos en generaciones de cada ciclo.. -E cielo. Ciclo. II. Evaluación. Evaluación y aumento de los ciclos.. Ciclo II y evaluación del ci-do 1.. Cielo II. Ciclo III. Evaluación. Evaluac.final y publicación.. Ciclo III y evaluación ciclo 1 y II. E, .. Ciclo III. Ciclo IV. Publicación. A. Ciclo IV. Ciclo V. 1973. 1974. 1975. -. B A. Ciclo V y evaluación. Ciclo VI. Cielo VI y evaluación. Publicación. Ciclo 1 en MB 55 .. .. .. .. .. .. .. Ciclo IV y evaluación ciclo 1 al III. Ciclos II en MB.55 y evaluac. ciclol.. Ciclo V y evalua-ción ciclo 1 al IV.. 1976 E. . Evaluación. Ciclo III en M8.55 y evaluación ciclo. A. - Evaluación. Ciclo VI y evaluación ciclo 1 al V.. 1977 B. Publicación. Ciclo VI y evaluación 1 y II. Ciclo IV en MB.E6 y evaluac. ciclo 1 nl i:.

(56) 14.. 5. CRÓNOGRAÑA DE ACTIVIDADES.. A.. Localizaci6n. Centro Exta1. Esta&i6n Agrop. Motilonia Palmira. Regional No.. Munictpió. bepto;. 3. Codazzi. César. . 5. Palmira. Tulio Ospina. 4. Bello. V.del Cauca Antioq.. La Selva. 4. Rionegro. Antioq.. Tibaitatg1. Mosquera. Cundin.. B.. Fecha de iniciación y duración probable. Centro Exptal. 6 Estaci6n Agrop.. Regional No.. Fecha de Iniciación. Duración Probable.-. Motilonia. 3. 1973 -B. Palmira. 5. 1973- A. Tulio Ospina. 4. 1968- A. 4 años. La Selva. 4. 1968 -A. 5 años. Tibaitat5. 1. 1972. 5 años. 4 aflos. b años.

(57) 54 6.. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.. Centro Exper. o :stac. Agrop.. Motilonia. A fi o s. Sueldos. Jornales. Materiales.. Totales. 1.973 1.974 1.975 1.976. 3.200.= 3. 500 4. 000 3. 000 3.000.. 2.000. 2.300. 2.500. 2.000» 2.000. 10.800.. 2.000.= 3.100. 3.500. 5.000. 2.300. 15.0J.'. 7•7flØ= 8.900. 10.000.= 10.000. 7.000. 43.100.=. 11.000.= 5.000.= 13.000. r6.000. 15.200. 7.000. 17.500. 8.000.. 51.000. 59.000. 68.200.= 79.500.=. F. 7flfl =. Palmira. 1.973 1.974 1.975 1.976. 35.000.= 40. 000 46. 000 54.000.= nnn =. 56.700.. 26.000.=. 257.700.t. 1.973. 10.00O.=. 9.700.. 8.000.. 27.700.=. 1.974. 11.000.=. 10.600.. 8.800.. 30.400:=. 2. 21.000.=. 20.300.. 16.800.=. 1.973 1.974. 6. 400. = 7.000.=. 75. Tulio Ospina Sub-totales La Selva Sub-totales. Tiba itatá. Sub-totales GRAN TOTAL. 2 1.973 1.974 1.975 1.976. 9.700t 10.600.=. 4.800. 5.300»=. 58.100. 20.900. 22.900.=. 13.400.=. 20.300.. 10.100.. 60.684.= 66.752.= 73.427.= 80.770.= 98. 850. 12.348.= 13.583. 14.941.= 16.440.= 18.190.=. 11.760. 12.985.r 14.230. 15.660. 17.220.. 84.792. 93.20. 102.598.= 112.870.= 154.170.. 75.412.. 71.855.=. 527.750.=. 5 606. 583.. 183.512.=. lztO.355.. 43.800.. 930.450.=.

(58) 57. 17.. APROBADO POR. m Director del Programa Director del Departamento Director Div.de Investigaci6n. 7y(.

(59) si B. 1.. IBLIOGRAPIA. ARIAS, F. ENRIQUE 1970. Selección recurrente fenotípica por n6mero de mazorcas y rendimiento por planta en un cruzamiento intervarietal de maíz (Zea mays L.). Tesis I.A. Universidad de Nariño. Instituto Tecnol6gico Agrícola, Pasto, Colombia, p.p. 45 (Mimeografiada).. 2.. COMPTON, W.A.; C.O. GARDNER and J.H. LONNQUIST. 1965. Genetie variability in two open-pollinated varieties of corn (Zea rnays L.) ami their F 1 progenies. Crop.Sci.5 505-508.. 3.. COMSTOCK, R.E., and N.F. .ROBINSON 1948. The components o.- genetic variance in population of biparental progenies ami their use in estimating the avarage degree of dominance. Biometres 4 254 - 266.. 4.. GARDNER, C.O. 1961. An evaluation of effects of mass selection and seed irradiation with thermal neutrons on yield corn. Crop. Se¡. 1. S.. 241 -245.. GOODMAN, M.M. 1965. Estimates of genetic variance in adapted and exotic population of maize. Crop. Se¡. 5. 6.. 87 - 90.. HALLAUER, A.R. and J.A. WRIGHT. 1967. Genetie variances in the open pollinated variety of maize, hwn Ideal. Der Zuchter 37 178 - 185.. 7.. ami J.H. SEARS. 1969. Mass selection for yield in two varieties of maize. Cróp. Se¡. 9. 47 - 50..

(60) 1' JOHNSON> EC. 1953. Efecto de la selecci6n masal sobre el ren-. 8.. diutento de una scn::edad tropical de maíz. Proyecto Cooperatiro Centroamericano para el mejoramiento de maíz. 9a. Reunidn Centroaiiericna. San Sa1'ador p. 56-57.. KIESCE:.BAOH, T.A. 1922, Corn investigation. Nebraska Agr. Expt.. 9.. Sta. R. }3u11. 20 i 5-151. 10. LEIBDE, C.A. and Y .A. DIIIKS. 1968. Genetic variance and selective valuo of ear number in corn (Zea mays L.) Crop.Sci. 8 540-543.. LINDSE'Z, M.F., J.H.LONNQUIST and C.O. GARDNER 1962. Estimates of. 11.. genet:c variance in open-pollinaled yarieties of cornbelt corn. Croo. SoL 2. 12.. 105 - 108.. LONNQIIIST, J.H.; O.COTE A. and C.O. CARDNER.1966. Effeet of mass selection and thermal neutron irradiation on genetic variances in a variety of corn. (Zea mays L.) Crop.Sei.6. 13.. 1967- Masa selection for prolificacy fu maize. Der Zuchter 37. 14.. 185 - 188.. MORALES G.J.; M.R. PANTOJA y M. TORREGROZA 1970. Efecto de la -. mazorca superior sobre el rendimiento de variedades semiprolíficas de rraíces de clima frío. Revista lOA 5. 15.. 330-332.. 283- 306.. RICHETí', F.D. 1922. Thc experimental basis for He present status of cora breeding. Jour. Amor. Soc.Agron. 14 : 1-17.. 16.. RIVERA, JA, y J.E. LLANO. 1968. Ciclos de selecci6n masal. Memorias Cuarto Congreso do Ingenieros Agrónomos.A gric.Trop. p. 50-5'.

(61) ¿ti.. o. 17.. ROBINSON, H.F.; R.E.COMSTOCK and P.H4 HARVEt 1951 Genotipic and phenotypic correlations in corn and their implication in selectiori. Agroii. Jour 43. 18.. 282 - 287.. 1955i Genótie vakriañces in open-pollinated varieties of corn. Gfltics. 40. 19.. 45 - 60.. SARRIAV.D. 1968. Resultados obtenidos con dos tipos de selecciones en maíz. Memorias Cuarto Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Agric. Trop. p. 51-52.. 20.. SHAUMAN, W. and C. O. CARDNER. 1970. Effect of mass selection in three populations of an open - pollinated variety of corn. Amer. Soc.Agron. Agronomy abstracts. Ann. meefting p. 19-20.. 21.. SPRAGUE, G.F. 1955. Corn breeding p. 221-292 In C.F. Sprague (edit.), corn and corn improvement. Acádemie Press, New York.. 22.. 1966. Quantitative genetie in plant itnprovement. In 1K.J.Fray (edit.). Plant breeding. University Press, Ames Iowa. p. 315 - 354.. 23.. TIMOTHY, D.H. 1963. Genetic diversity, heterosis and the use of exotie stocks in maize in Colombia. p. 581-593. In W.D. Hanson. and H.F. Robinson (edit). Statistical genetic and plant breeding. Nat. Acad. Se!. Nat, Res. Coun.Pub. 982.. 24.. TORREGROZA, C.M. y F. ARBOLEDA 1966. Selección fenotípica recurrente por n6mero de mazorcas por planta en Harinoso Mosquera. Segunda Conferencia de Mejoramiento de Maíz de la Zona Andina. Quito, Ecuador. p.l (Mimeografiada)..

(62) 21.. 61. and D.D.HARPSTEAD 1967. Effects of mass. 25.. selectión for ears --yr plant in maize. Amer.Soc.Agron.Agronomy Abstracta. Ann. meeting. Washinton, D.C.. 26.. y E. ARIAS 1970. Selecci6ri masal por prolifieldad y rendimiento en la variedad de maíz ICA V.552. VII Reunión Latinoamericana de Fitotecnica, Bogotá, Colombia. pp. 21.. 27.. , F. ARBOLEDA; C. DIAZ y E. ARIAS. 1973. -Evaluación de la selección masal por prolificidad en 2 poblaciones de maíz de clima frío. V Conferencia de Maíceros de la Zona Andina. Cochabamba, Bolivia.. 28.. VERA, G.A. and P.C. GRANE. 1970: Effects of selection for lower ear height in synthetíc populations of. maiz. Crop. Se¡. 10 286 - 288.. 29.. WILLIAMS, C.C. and F.A. WELTON. 1915. Corn.Exp. Sta. Buil. 282: 69 - 109.. 30.. WILLIAMS, J.C., L.H. PENNEY and G.F. SPRAG[JE 1965. Full-sib and halfsib estimates of genetic variance in art open pollinated variety of corn.. Zea mays L. Crop. Se¡. 5. 31.. 125-129.. ZUBER, M. C., C.O. CROCAN and O.V. SINGLETON. 1969. Rate of plating studies with proliflc and single. - ear liybrids. Missourl Agr. Expt. Sta. Res. Buil. 737. * *** * * * ** *****. mc só.. *.

(63) i2 INSTITUTOOLOMBIANO AGROPECUARIO I. 0 A. SIJBGERENCIA INVESTIGACTON DIVISION DE INVESTIGACION AGRICOLA DEPARTAMENTO DE. AGRONONIA. PROGRAMA. MAIZ Y SORGO. C6dgo. PROYECTO No. 4. Numero. AG 080004-. 1.. 0091. TITULO La utiliadón del gene braquítico-2, en la producción de maíces mejorados de plantas bajas y adaptadas a climas calientes... 2. PERSONAL Planeado por. Daniel Sarria V., Fernando Arboleda R., Satm.fel Muñoz y Clímaco Cassalett.. Respónsables. Palmira. Samuel Muñoz C.. La Selva. J.Antonio Rivera C.. Turipaná. 3. Ramirb Cabrales.. COLABORADORES / Oficina Central de Biometría Programa de. Entomología, Fitopatología, Suelos y Fisiología Vegetal.. 4.. JUSTIFICACION OBJETIVOS. Losmaíces mejorados por el ICA son muy rendidores y de plantas y mazorcas muy altas. Plantas altas con mazorcas grandes oponen.

(64) 2. lucha resisténcia a vientos muy comunes en ciertas épocas; el resultado es una pérdida de rendimiento por plantas jóvenes caídas, que no alcáharoñ a madurar y 'Por pudrición de mazorcas en el suelo. Adems, láá combinadas no récogén plantas volcadas. Con el objeto de fe&icir ésas pérdidaz íl mínimo y de obtener maíces de corté statufl paka comercializacidh intensiva, se diseñé el presente ptoyecto. La incorporación del gene bráqi.ikticó-2 se • hizó haid las líneas del DIACÓL H. 253 e ICA II 207 y la bIACÓL V SS¡ (6lo en Palmira) y en cada localidad se hará hacía vákiédades adaptadas. Al niismó titn-po, a éste último material se le incorporará un gen-semicristli-no de alto valor nutritivo para obtener variedades braquíticas de alto contenido de usina y triptofano que contribuyan a solucio-nar la poca aceptación de materiales opacos muy harinosos. S.. REVISION DF LITERATURA Actualmente existen varios tipos de enanismos genéticos en maíz. Entre ellos el más usado es el braquítico-2 que presenta entrenudos cortos, pero en número igual al de las plantas normales lo que hace que ésas sean mucho más bajas. que la versiónnorjnal (2). La herencia de este carácter se comporta como un gene recesivo simple que para manifestarse debe encontrarse en condición homocigota (2, 4). Materiales con el gene br-2 pueden ser de tan altos rendi-mientos como los normales, puesto que el gene no reduce el número de hojas posibles, sino el largo de los entrenudos (6). Resultados -en E.U.A.indican que los maíces braquíticos rinden más que sus versiones normales a altas densidades de siembra (5).. -. Comparaciones preliminares entre maíces comerciales colombianos.

(65) 3. y sus versiones braquíticas no mostraron diferencias significativas en reñdimientc a una sola densidad de siembra (1). Además, maíces braquíticos presentan plantas con mejores características agronómicas y también pueden ser más eficientes en translocación de nutrientes dentro de la planta, mejor uso de la luz, etc. (6), aunque se han encontrado algunos aspectos negativos como agrupamiento extremo de hojas cerca de la mazorca impidien-do la polinización, hojas más anchas que las normales, lo que impide aumnntar densidad por Ha., etc. (4, 6). Con relación a maíces de alto valor nutritivo, el ICA y el CIAT efecttían trabajos para encontrar modificaciones al gene opaco-2 que de a los granos una apariencia cristalina. El alto valor nutritivo de maíces opacos modificados a sernicristalino ha sido estudiado con buen éxito en ratas y humanos. (3).. 6.. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. A.. 8. Irdelación. Localización. C Duración. Municipio Departamento C.E. Palmira. Palmira. V.del Cauca 1967A. 9 años. C!E.Turipaná. Ceretó. Córdoba. 1974A. 4'-, años. E.E.La Selva. Rionegro. Antioquía. 1973. 4 años. D.. Materiales. H. Conversión de las líneas del DIACOL H 253 e ICA H 207 y de la DIAeOL V 351 (Solamente en Palmira). Como donantes se usaron dos fuentes del gene (1) Tuxpeño br2 /br2 -1 (homocigote) traído de la Universidad. 64.

Figure

Tabla 1. Resumen de los diferentes ciclos de selección rnasal realizados y por realizar en los diferentes pisos trtnicos del país.—

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de