• No se han encontrado resultados

Producción de la semilla de papa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Producción de la semilla de papa"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)/. ~OLUCION DEL CULTIVO. DE LA PAPA EN COLONBIA. (Junio 1970). I. INTE~'TOS DE PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA EN COLOMBIAI V. (l";¡. !. ,. '. (Junio 1979). TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA. (Junio 1979) • ,. ",.. POR. LAURO LUJAN. BOGOTA, TlBAITATA. (Junio 1979). I. , ,/ (..¡. ,. ¡. 'c,.

(2) EVOLUCION DEL CULTIVO DE LA PAPA EN COLOHBIA. ,. wuro Luján ... ). •. • ',r". •. l.. INTRODUCCION. 2.. Origen, nombre comun y cientifico de la papa. 2. 3.. Descubrimiento de la apapa .,.,.............. 5. 4.. La papa durante la colonia ................ 6. 5.. w papa en los primeros 100 años de la Hepublica. 6.. .....•...•.. I. ••••••••••. I. •. •. •. ••. •. pgs. 1. _0. 8. La papa durante los ultimos 50 años (1920 - 1970) 13. • 7.. CONCLUSION .•......• "............. 8.. BlBLIOGRAFIA. .. wuro Luján 1 .A., M.S, Ph.D.. , -. .. '-. I. •. •. •. •. •. •. •. •. •. •. •. 19. Prtncipal Programa de. Tuberosas, del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) TIBAIT!l.TA, Junio de 1970.

(3) ') ~+.:::..:r~4---_.--/' EVOLUCION DEL Cill>TIVO DE LA rAPA EN COLOMBIA. La.uro Luján. t:. f!). 1). *. l. INTTIODUCCIOIJ t. La papa se cultiva. en t0das las Zonas templadas del mundo y su im'i'ortanC'.Ül eC<Jnól1".ica. se incrementa. ccmtinu8rnente en prop')Yción al aumen-. to de la población humana.. Este tubérculo ocupa una p')sici5n única. entl'e 1·)s culti V:lB al imentici0s básicos del mundo. tales c::>m~ el tri-. g), a:crJ2) rr.a.íz, cebada., millo, S.vena. y í:enten:>I p'JYQue en una exten-. sió" más reducida se produce en mayur cantidad aue cualquiera de las gl''1.míneas culti 'adas. (Tabla 1).. La papa pl'orluce por hectá.rea sigl1ifica.ti'Jamente rnás de1- doble de prote:Lno. rme el rr1.'3íz. el i~rig") o el arl"'JZ; y a.demás de contener to-. des los ~J.~Yli noácj d)s necesa ri'Js para una bup.(Ia nut l:i.e iÓl1 humana.,. papa surnüli8L'8 abundante cantidad de. 8,1. gun)s aminoácidJS Que exi s-. t,en er pr:JpTtciJnes muy limitadas en l'JS ce-r'eales. (Ntederhauser. ./"',. Vi. 1,,67. He:i 8el' et. al.. 1969),. barata de a lmidón y también. Así misrn·). 1a. la papa es la fuente. contiene vi tamínas. e,. rms. B, A Y minerales. (Smith 1968) •. •. l,a\.)1':). l,uján 1 A.) Ph.D.. Principal Programa de Tuberosas, del Ins-. titnlo Colombiano AgrJpecuario (lCA).. Tibaita,tá, junio 1970..

(4) ". - 2 -. Tabla l.. Area y producción mundial de cultivos alimenticios básicos,. 1957 .- 1966*. • Area Cultivos. •. (1.000 hectáreas). Producci6n. (1.000 toneladas métricas). Arroz. ll6.600. 241.702. Avena. 45.700. 52.493. Cebada. 60.700. 94.053. Centeno. 30.940. 34.822. 102.200. 207.881. Millo y Sorgo. 93.300. 84.677. Papa. 25·00e. 283.037. 201.900. 253.458. Maíz. Trigo. .~. • * Fuente de informaci6n:. ,..... Burton (1966) y Naciones Unidas (1968).. 2. Origen, nombre común y científico de la papa. •. I.n p"pa cultivada es originaria de Suramérica. cultivo aún no se conoce.. La antigitedad de su. Se supone que esta planta tuberífera fue. domesticada por varias culturas de olima frío como la Chiripa, Tiahuanaco, Colla,. (Ayrnara) e Inca (Bushnell 1963), u otras anteriores a éstas} que se desarrollaron en la altiple~icie andina, territorio conocido por los incas con el nombre de Callao. (López de. C~mara. y que actualmente se encuentra incluído entre el Perú y Bolivia.. 1552).

(5) ". - 3 Las colecciones de papa efectuadas en los Andes demuestran que las especies de papa cultivada, nativas de Suramérica, forman una serie po\. 't. \. ,. •. -. liploide integrada por diploide, triploide, tetraploide y pentaploide con 24, 36, 48 y 60 pares de cromosomas, respectivamente (Bukasov 1933, Rybin 1933, Hawk88 1944) •. Dicha.s colecciones también demuestran. que la población más variable de las especies de papa cultivadas, en todos los niveles de ploid{a, se presenta en las altas regiones montañosas comprendidas entre el Cuzco y el La.go Titicaca, al sudeste del Perú.. Esta región podría considerarSe como el Centro de origen de la. papa, de acuerdo con la hipótesis de Vavilov ( .. ), según. 1951. la cual, el lugar o centro de origen de una especie cultivada coincide con el área en donde la población de dicha especie presenta la máxima variabilidad genética.. Probablemente, desde este centro. pri~ario. la papa se difundió a lo largo de los Andes como uno de los factores más importantes para el desarrollo de las culturas de clima frío (La Barre,1947).. A este mismo proceso de domesticación y diseminación. fueron sometidas otras plantas de valor alimenticio como la quinua (Chenopodium auinoa. Willdenow), oca o ibia (Oxalis tuberosa, Molina), ulluco, melloco o papa lisa (Ullucus tuberosus, Caldas) e isaño, mashua o cubia (Tropaeolum tuberosum, Ruíz et Pavon). (Caldas 1966,. Cárdenas, 1969, Molina 1782) . La papa cultivada recibi6 diferentes nombres, de acuerdo con el idioma de los principales grupos étnicos que la utilizaron como alimento básico, así ee la llamó "choque" en Aymara, (Chinchay) ,. "iomuy". en Chibcha y. Molina 1782, Cárdenas 1969).. -. "poñi" en Araucano. (Acosta 1848,. El nombre común actual P A P A,.

(6) .',. - 4 posiblemente de origen quechua, fue difundido en América por los. con-. quistadores (L6pez de Gómara 1552, Cieza de León 1553); sin embargo,. •. también Se la utiliza para designar raíces y tubérculos botánicamente diferentes a la papa común especialmente en regiones de clima medio. En España la papa se denomina, "patata".. Según Hawkes (196. C (. a), leJs es-. pañoles y portLlgueses adopataron la palabra "batata", derivada del nombre caribe de la batata dulce (Ipomea batatas, Poir) , para designar cualquier tubérculo de plantas provenientes del Nuevo Mundo y de esta manera se aplicó dicho voc.ablo a la papa, la. cual quedó con el nombre de "patata.". •. debido a una ligera modificación.. El nombre científico de la papa es Solanum tuberosum L., con este nombre fue registrada por primera vez en 1596 por Gaspar Bauhin en Phytopinax y luego adoptada por Carlos Lineo. •. .. f'". tarurn (BaUhin 1596, Lj,nc:J. ..•. cies de Solanum tubero'sum: ,. 1753).. en 1753 en Species Plan-. Hawkes (1963) reconoce dos subespe-. La subespecie tuberosum, representada por. A. variedades tetraploideeadaptadas a días largos y cultivadas en todo. '.. el mundo; y la subespecie andígena, que incluye también variedades tetraploides pero a,daptadas a días cortos y que se cultivan principalrnente. en la zona andina desde Venezuela hasta el norte de Argentina.. Las variedades conocidas' como "papa de año" en Colombia, corresponde~'\ a. S,~lanurn. tuberosum. subesp. andígena., Hawkes; y las variedades de. "papa criolla" pertenecen a la especie Solanum !?hureja, Juz. et Buk. (Juzepczuk y Bukasov 1929) •.

(7) .:. - 5 -. J. Descubrimiento de la papa La expedición de Gonzalo Jiménez de Quezada encontró la pa.pa en la uescta central de Colombia en 1537, durante el descubrimiento del territorio de los Chibchas.. Hasta donde se sabe, la primera constancia. escri ta sobre el encuentro de la papa por los europeos se debe a un conquistador anónimo, miembro. de dicha expedición, la cual textualmen-. te dice:. "Las comidas dssta gente son las de otras partes de indias,. y algunas. m~s,. porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin. esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para su ma.ntenimiento, que son unas a manera de turms de tierra, que lla.man yomas, y otras a manera de nabos que llaman cubias, que echan en s'~s. plisados y les es grande m'lntenimiento.". (Anónimo, 1920) .. Se cree que estas notas fueron escritas en 1550 (Hawkes, 1967) pero no. •. fueron publicadas.. Una relación nás extensa. de la papa cultivada en. la altiplanicie central de Colombia fue escrita por Juan de Ca.stellanos en 1601 Y pub lica.das en 1886. No cabe duda de que Francisco Pizarra y sus hombres encontrnron o tuvieron noticias de la papa y otros productos agrícolas de la región cuando llegaron al Cuzco en 1533. (Prescot 1847), sin embargo parece. que estos conquistadores no dejaron constancia escrita de ello.. T,',. primera. publicación que hace referencia. a. la papa es la de López de t. Górnara de 1552.. Este autor al comentar sobre las regiones altas. del Collao, al sur del Perú, dice:. "La gente vive en el Collao por. unos cien años o más; carecen de ma.íz y comen unaS raíces que son a.

(8) - 6 m9.nera de turm9.s de tierra que ellos llaman papas".. -. Otros comentarios. más detallados sobre el Callao, la papa y su forma deshidratada el. •. "chuño" fueron publicados en 1590 por el Jesu:íta José de Acosta (1590) . En 1553 se publid la "Crónica del Perú". de Cieza de León, quien al. hacer comentarios sobre Popayán, Pasto y Quito.. •. mepciona que en esas. regiones: "cogen gran cantidad de papas que son como turm9.s de tierra". De esta manera la palabra papa fue adoptada y difundida por los conquistadores en todo el continente americano.. 4. Ln papa durante la Colonia El arribo de Jerónimo Lebrón a Tunja en 1540 con semillas de trigo, cebQda y otras plantas cultivadas en Europa (Henao y Arrubla 1967), señala el comienzo de la. agricult~ra. colonial de clim9. fr:ío.. el colonin,ie el progreso agropecuario fué limitado.. ... Durante. En general, ese. periódo aproxinndo de cuatro siglos se caracteriza más que todo por la búsqueda de minerales existentes o riquezas imaginarias (el Dorado) , .. \. le. organiz2.ción del sistema de trabajo esclavo limitas \ tanto para explotar las mina.s así como para cultivar las "encomiendas", el aberrante. fuero ele nobleza de los peninsulares para quienes el tra.bajo era. indigno de su artificial abolengo y por último, la ensefianza carente de ciencias útiles para el desarrollo agr:ícola. En 1960 lleg-:5 a la colonia.. ". el científico español José S{estino Mutis. con el propósito de trabajar, estudiar y radicarse en Bogotá, donde {. murió en 1808 (Caldas '1966). sólo como inno,"f\dor. Mutis fue un factor de progreso, no. de la educación y haber organizado la Flora de.

(9) - 7 Bogotá como director de la Expedición Botánica, sino especialmente, :. por haber estimulado el deseo de superación intelectual de todos los t. americanos sedientos de saber.. La vocación de Mutis por las Ciencias. Naturales fué transmitida a sus discípulos, quienes fundaron el Semanario del Nuevo Reino de Granada en 1808 para expresar sus inquietudes científicas.. r. ya en las postrimerias del coloniaje en 1808, se. planteaba preguntas como esta:. "Cual es la producción propia de nues-. tro clima que se deba cultivar. conferencia a las demás; y cual la pro-. f,e ducción extranjera que nos interesa connaturalizar en nuestro suelo?" ( Ca ldas 196") . La papa cultivada fue llevada a España durante el coloniaje, entre los años 1565 a 1570, probablemente de Colombia (Acosta 1848, Salaman 1949). 1949). Segun referencias del Hospital de la Sangre de Sevilla (Salaman este tubérculo fue cultivado en España en 1570 a 1573, de donde. se propagó primero. por Europa y luego por el mundo entero.. En el Herbario de la Expedición Botánica, la papa está representada. por la especie Solanum Colombianum varo trianae con el número 3.538.. Bitter, registrado. Se debe anotar que los trabajos de la Expedi-. ción Botánica fueron trasladados a España (Madrid) en 1817. I. Algunos discípulos de Mutis y mietribros de la Expedición Botánica tambi6n dedicar:m su atención a la papa. Eloy Valenzuela describió (Sok" .... '" p~r"') une. papa silvestre"de Santander en 1809 y expresó su interés por la utilización de los conocimientos botánicos en la producción de cul-. •. tivos (Valenzuela,1952).. Francisco José de Caldas, quien tomó la. ''\':'-,. -~. \.

(10) - 8 botánica como su primera obligación por sugerencias de Humboldt y. •. Bonpland, comenta que en Quito "las turmas o papas que hacen el principal alimento de la tierra fría, prosperan admirablemente en los rrcnos ligeros, esponjosos y bien estercolados".. te~. 1.detn'Ís, añade que. en materia de cultivos mas se hu de atender a los hechos que a la filosofía. 5.~~~apa. (Caldas. 1966).. en los primeros 100 años de la República. Para promover el estudio de las ciencias naturales y la instrucción pública, durante los primeros años de la Repúbl-ica, fueron contratados en Francia Boussingault, Rivero, Roulin, Coudot y Bourdon.. Estos. miembros de una Expedición Científica llegaron a Colombia en 1823 y -f. ejercieron una influencia benéfica pero, no comple ~taron su misión por falta de recursos económicos (Vesga 1880).. La comisión Corográfi-. ca (1850-1858) dirigida por COdazzi, prOdujo resultados más positivos para el país y bastaría mencionar que José Triana, Dotánico de la comisión, formó el valioso herbario que hoy se encuentra en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en Bogotá (Henao y Arrubla 1967) .. En general, a partir de 1850 la explotación agrícola desplazó a la minera.. La. apertura de la carretera Bogotá - Facatativa ( 1851 -1854). y otras vías carreteables que siguieron a ésts, facilitaron el desa(. rrollo agropecuario de la sabana de Bogotá.. Con el aumento de culti-. vos y ganados, también surgió la necesidad de formar profesionales.

(11) --.,.".-. - 9 agr{colas y la de difundir los conocimientos relacionados con la explotación agropecuaria.. •. Por iniciativa privada se pUblic6 en 1868 "El. Agricultor", periódico agrícola que IJl'Ís tarde se convjrti6 en 6rgano de la "Sociedad de los Agricultores Colombianos" fundada en 1871 (Carrasquilla 1890), actual Sociedad de Agricultores de Colombia desde 1904.. Por su parte el gobierno, además de crear el Diario Oficial. en 1864 Y la Universidad Nacional en 1867, ordenó por Decreto No. 337 de 1878 que en la Secretaría del Tesoro y Crédito Nacional se crease un nuevo Departamento,nLa Agricultura. Nacional~. Este Departamento de. Agricultura Nacional tenía por objeto estudiar el estado de la tura y fomentar la instrucción, utilizando el distrito de. agricul~. siembr~s. de. Ambalema (Tolima) como campo experimental. Por ley 64 de 1879 se cre6 en Bogotá el Instituto Sacional de Agricultura.. •. El Instituto, inició labores el 5 de abril Jo 1880 con un pro-. grama. de cuatro años de estudios de agricultura superior para optar al título de "Profesor en Agricultura", grado que obtuvieron previa (1883) presentaci6n de tesis Laureano García de AntioquiaA,Wenceslao Castañeda del Magdalena Se. (1883). y Rosendo Mora de Nariño. Z18fm. En 1881. dotó al Instituto con la Quinta de Aclimataci6n y Experimentos,. localizada junto a la plaza de los Mártires en Bogotá. año en. novie~bre. Ese mismo. fue contratado el Agrónomo inglés Eugene Hambursin. para desempeñar el cargo de Profesor de Agricultura. Hamburs in,. en un informe de 1853, comenta que en la Quinta. encontró cultivos de alfalfa, papa, cebada, trigo y hortalizas.. Con. respecto a la papa dice I ".La papa estaba destruida por la terrible. ".

(12) - 10 enfermedad ("gota").. En una comunicaci6n ulterior. tado de los experimentos que van. •. exp~ndré. el resul-. a hacerse sobre el precioso tubérculo;. pero desde ahora puedo asegurar que, segÚn mi opini6n, la lucha es más. -.,.. difícil aquí que en Europa.. •. La papa será plantada como cabeza de rotación por ser cultivo escardado . En este cultivo estudiaremos todas las variaciones de la sabana, haremos. f'. el ensayo del método Jensen, etc, experiencias que explicaremos con to('cs sus pormenores y sus relaciones ulteriores".. Así se proyectaron. los primeros trabajos de investigación sobre la papa pero, no fue posible conocer los resultados porque en el último informe de Hambursin ;. (1884) se anota la falta de dinero y ma.no de obra. El Instituto fué clausurado por el gobierno en 1886 debido al estado de agitación política de entonces (Samper 1946) . La "gota" de la papa, enferm"dad causada por el hongo Phytophthora infestans. (Mont.) de Bary (1876), se presentó simultáneamente en Norteamérica y Europa entre los años de 1830 y 1840 (iensen 1883, Jones et ~ 1912) Y ocasionó la. terrible hambruna de 1845 en Irlanda (Large 1940) . Este hongo se ha. difundido por todo el mundo pero J el nnyor número de sus biotipos o razas fisiológicas se ha encontrado en el Valle de Toluc"- de t~éxico (Niederhauser et ~ 1954) ,su probable centro de orIgen. ~. f1. Ir. ".. La informacion sobre la gota de la papa en Colombia se actualizo en 1883.. Es~. año el cintífico Danés J. L. Jensen, solicitó por conducto. oficial el favor de llenar un cuestionario sobre la gota.. Carlos. Michelsen (1883), Director del Departamento de Agricultura Nacional.

(13) -'"""'(--.. Ga su vez, pidió la colaboración de agricultores destacados y la de Juan de Dios Carrasquilla, Director del Instituto Nacional de Agricul-. •. turno. El agricultor Pedro Pardo (1883) informó que en Chipaque se observó ataque de "gota" en 1861 en tubérculos de la variedad Tuquerreña, que en 1864 vió por primera vez un campo de papa criolla destruida por la enfermedad antes de la floración y que en 1865 la enfermedad se difundió en forma desvastadora por todo Cundinamarca, con excepción de la zona de Usme.. Carrasquilla (1883), por su parte, elaboró un. informe científico detallado sobre el estado general de papa en esa época.. de los cultivos. Ambos informantes coinciden en que, durante. los dos semestres de 1865, la "gota" practicamente eliminó las variedades de papa criolla y en que, el daño fué parcial en las"papas de año'.. Aún no está claro si en 1571 el Jesulta José de Acosta identifi-. có la gota en la sa.bana de Bogotá y que un artículo escrito por él fue enviado por. &~ussingault. a la Academia de Ciencias de Francia, en. Noviembre 17 de 1845 (de Bary 1861, Vesga 1880).. - !1!. El método de protección preventiva establecido por Hard en 1880"y el JtQ~';¡'; k(,~. informe sobre las propiedades fungicidasl\ dp Kil1!lTdet en 1882 facilitaran el control químico de la " go t" a . ....-==-. !. control eatisfactorio de la "gota" de la papa aon aspersiones de caldo bordelés (6-6-100) en 1888.. En Colombia tambi5n se aplicó el caldo. bordelés en los años 1888 y 1889. dice: •. En Europa, Prillieux obtuvo. A este respecto CarrFBQuilla (1890). "El tratamiento con sulfato de cobre hubo de abandonarse desde.

(14) ,. <. ,. los primeros ensayos porque produjo mas males que bienes, y la en-. •. fermedad siguió desarrollándose como antes':. Más tarde, en Tibaitatá. se determinó que la acción fungicida del cobre era insuperable pero, su efecto fitóxico podrí'a ocasionar una pérdida de 10 toneladas de 300/.. cosecha por hectáreaA(Luján 1959) .. J. Con respecto a la orientación de los trabajos de experimentación Michelsen (1894) expresó: "Se impone la obligación de estudiar los medios conducentes a mejorar el cultivo de la papa, con el fin de prol'. ducir ese tubérculo en mayo,'cantidad, de me jor ca lida.d y a más ba jo precio".. Michelsen, además de recomendar el sistema de cultivo inten-. sivo de la papa tomando en cuenta las épocas y distancias de siembl''', proflwdidad de arada, uso de abonos químicos, tamaño adecuado de semilla, desyerbas y colección oportuna, personalmente realizó alguD';:J ensayos de fertilización de la papa en su hacienda de Madrid. En 1908, Gonzalo Zúñiga dió algunas sugerencias sobre la inmunizac:i.5n contra las enfermedades de la papa.. Ba.sado en información foránea. Zúñiga (1908) dice: "Uno de los medios empleados para obtener estos resultados (inmuniza.ción) es la selección; el cruzamiento de diversas especies ha producido variedades inataca.bles por las enfermedades. La solución ofrece peculiaridades que deben tenerse en cuenta:. estl. inmunidad no es permanente; en algunas especies y variedades la inmunidad dura 8 años, en otras ha pasado 30.. De aquí' la permanente ne-. cesidad de producir nuevas variedades y persistir en la selección';.

(15) - J.3 A fines del primer siglo de vida independiente, ocurrieron varios acontecimientos de suma importancia para el desarrollo agrícola .. ,. .lid P'H ejemplo, la creación del Despacho Ejecutivo de Agricultura y Comercio por Ley 25 de 1913, la organización de la Escuela Superior de Agricultura Tropical y Medicina Veterinaria de Antioquia en 1914 y por último la fundación ('lo la Escuela Superior de l\gronomía de. Bogotá en 1915.. En la Escuela de Bogotá, que inició labores en la. Quinta de Aranguez en Chapinero, se graduaron los primeros seis In/". "D'<t,z -. genieros Agrónomos de Colombia el 16 de julio de 1920 (Calindo 1945). ¡\. 6.La papa durante los últimos 50 años. (1920 - 1970). En 1924 Y 1926, el gobierno diá pasos fundamentales sobre crédito agrícolr« y control de sanidad agropecuaria.. Por Ley 68 de 1924 De. dispuso la creación del B9nco Agrícola Hipotecario para dar créditos a los a.gricultores, este Banco fué. el precursor de la Caja de Cré-. dito Agrario fund.o.do por Ley 57 de 19:a.. ,.... •. La Ley 74 de 1926 instruyó. al gobierno para reglamentar la defensa y sanidad agropecuaria y se determin6. que suo norrrns serían consideradas como de pOlicía e hi-. giene públicas y ob ligo.torias bajo multa.s.. Por Decreto No. 1128 de. 1931 se estableció el servicio de Sanidad VeGetal (:ünagricultura 1962) . &~jo. la dirección de N.. r.. Vavilov, botánicos y fitomejorados rusos. realizaron las primeras exploraciones en las Américas para colec'(;ar germoplasma con fines de mejoramiento genético entre los años 1925 y. 1932. A estos pioneros de la. investi~ción. científica sobre la.

(16) .,. - 14 papa, se debe el descubrimiento de Solanum Andigenum Juz. et Buk. (1929) y la determinación de las series poliploides de la papa. •. cultivada (Cárdenas 1969, HaWBes 1963).. La visita a Colombia fue. efectuada por S. M. Bukasov en 1926 Bukasov (1930). hace notar que. la agricultura nativa de Colombia difiere de la de México porque las raíces y tubérculos comestibles tienen mayor importancia en Colombia. En el mercado de Bogotá, Bukasov colectó la papa. "criolla". (Yeoo de Huevo) y comenta que entre las variedades de hay tipos rojos, azules y moteados.. amarilla. "papa de año". En sus visitas a los cultivos ob-. servó que las plantas estaban atacadas por la "gota", por un coleoptero negro (pulguilla, Epitrix cucumeris Harris) y por un gusano blanco (Premnotripes ~ Hustache) (A. L. A. E. 1968).. La ob, tenci6n de. variedades de papa resistentes a las enfermedades, segú.n Miranda (1934), se inició por los años de 1929 en la Estación Esperimental. •. de la Picota, fundada en 1927 y localizada al sur de Bogotá sobre el camino que conduce a Usme.. •. Cusas (1930) comenta que en la Exposición. Agropecuaria de 1930 celebrada en la Picota, se exhibieron unas 13 muestras de papa cuya calidad, tamaño y presentación causaron buena impresión entre los visitantes.. Sin embargo, los ensayos sobre la. papa fueron descontinuados debido a la textura inapropiada ¿el suelo. El grado de progreso alcanzado sobre este cultivo podría determinarse por algunas publicaciones de esa época.. Así por ejemplo, el cultivo. de la papa por Echavarria (1939), enfermedades y plagas de la papa y medio de combatirlas por Murillo (1939), etc..

(17) - 15 En una de las primeras publicaciones sobre el mejoramiento genético de las plantas cultivadas en Colombia, Varela (1945) menciona que. ,. en 1939 se iniciaron trabajos genéticos en la Estación Central de Papa de Tabio (Cundinamarca), donde trabajaban como Director Alfredo Pino y como Genetista Manuel Navarrete.. Según Varela, en cinco años. de experimentación se obtuvieron híbridos promisorios de cruces de material ecuatoriano y de cruces de variedades colombianas, especial-. entre menteA la variedad Quincha que es inmune a la. "gota", con especies. silvestres de Bolivia (Solanum curtilobum, Juz. et Ruk., Solanum Juzepczukii Buk.). Los objetivos del programa de mejoramiento genéti-. ca fueron obtener variedades de alto rendimiento con resistencia a en=. ... • •. ;.. fermedades y heladas. Con respecto a la iniciación de los estudios experimentales sobre la papa, Hawkes (1951) indica que bajo la orientación de Julio Piñeros hubo mucho entusiasmo por empesar dichos trabajos en 1939, a ra{z de la Expedici6n Británica a Centro y Suramérica con el fin de recolectar papa para trabajos de fitotecnia. "En 1939 el Gobierno de. Co~ombia. Hawkes textualmente dice:. invitó al doctor Manuel Bastidas,. técnico ecuatoriano especialista en papa.. El doctor Bastidas trajo. del Ecuador en el primer año 10.000 plántulas de las selecciones que él ten{a en su país.. Bajo su direcci6n se efectuaron algunas hibrida-. ciones, en la Granja Agrícola de Tabio, pero con resultados poco satisfactorios" . .J...

(18) .'. - 16 Durante este meoio siglc> que analizam:>s, la publicación de l.a ~evista Agrirultura Tropical constituye un:> de 1:>s hech·os I!"ás notables del proceso ev?lutiv:> de la Agricultura Col·ombia.na.. El primer númeréJ de. este órgan? de la Asociaci6n Colombia.na de Ingenier'Js Agrónomos (ACIA) apareció en febrero de 1945.. En Ibviembre de 1946. Silberschmidt (1947) hiz'J un rec)Docimient) sin-. totlk'üológico de algunas enfermeda.des virDsas de la papa en Colombia, Este Virólog), "isi t6 varias zonas pnductoras de papa en Cundinamarca en compañía de Juan Orjuela, Daniel Mesa y G:>nza lo Jarami 110.. También. visitó la Granja. de Tabio donde observ? detenidamente los trabaJ)s de. .... Luis Calle y el G€netista Jesús Va.rela.. En opini?n de Ha"kes (1951)J. la visita de Silberschmidt suscitó otrCl movimiento entusíata oue culruin? en una conferencia de Ingenieros Agr511Clm:Js y culti vado"es de p'lpa bajo los auspiciClS del. Ministerio de Agricultura y Ganadería, entidad. • creada por Ley 75 de 1947.. •. Como resultado de dicha conferencia. el. ¡",bierno CCllombiano invitó a J. G. Hawkes. Botánico de la Universidad. de Cambridge de Gran Breta.ña yaK. H. Ferno,', Fitopatóbgo de la Universida.d de Cornell de Estados Unidos. Ho",kes (1951) trabaj6 en Colombia desde Mayo de .1245 has~a..J'elll':.eL:Lcl~ 1951.. ,. A este especialista. inglés} se debe el esta.blecimiento de la.. ínvestiga.ci·,ín científica para. el mej'JramientCl del cultivo de la p"pa en Colombia.. CJmo las granjas La Picota y Tabio resulta.ron inapropi,a-. das para trabaj"s de investigación sobre papa, se estableci5 la. •. '\.

(19) .'. - 17 Estación Experi'nental de Papa en Usme (Cundinarmrca) donde se iníciaron labol'es en 1949, a más de ).000 mts de.altura a 27 kilómetr'Js al. •. Sur de Bogotá se>bre la carretera a El !late> ". Ba.jo la. direcciór. de H!lwkes, se forme) la Colecci.:)n CentI'al C)1.0mbiana de papa y se desarrollaron los proyectos de investigación, los cuales, se enumera.n incluyendo a. los Ingenier'Js Agrónomos responsables:. '('. Gené-. tica y F'itotécnia, Nels'ln Estrada y Edmund'J Salcedo; Agromrnía :r Experirnentaci6n, Ju1.ie> Pifier'Js y José M, Cortés; Fitopat'Jlogfa Enriaue. de. R'J,j8.S Peña., Vicente Alba y Jorge Hernández, colaborÓ Manuel BBena (Sonsón AntiClouia); B0tánica (Fisi'Jl'Jgía). ,. .. Daniel Mesa; Sue1.'Js Victor. tf. VeGa y Lu:es Reljas Cruz. c'Jlaboró Miguel vanna (Ob0nuco N8riño];. En-. tom"L'gía FranciscJ Y. otoya y el pl'oyect'J de Semilla Certi ficeda ba,j) la dirección de. Fernow,. L08 resultadels :Jbtenid08 por esVJoS inves-. tigadelres fueron oportunamente publicad:>s en Agricultura Y', JpicQl.. •. •. Fe rne>1'¡ , especialista en certifica.ción de semilla de papa, tr8.ba.jó en C?lombia. rlumnte el a.ñ:> de 1949 en ccolabJT8.ci6n de Gerva.si:l Obregón. y CJtros, en la Estac:iSn Experimental de papa en Usme.. Aunque ya en. 1.865 su;cgÍCÍ la necesidad de obtener semilla. de papa, s610 en 19 1¡9 se reQ lizó un estudio exausti va del problerm, c'Jn excepción algun'Js intent'Js de purificación de semilla efectuad:>8 en CundinamarCB. P'Jr Gervasio Obregón y en Antbquia. pe)r Luis E Arango (Ha.wkes 1951),. Posada, CBrlos Ge.rcés y ErnesVJ. Fernow (1949) elaboró el primer esauerra de. a ..ascll.\a "ulot.i(h'a..~ certificacVín de semilla de papa"etl C:>lombia; sin embargo, su aplica-. ción práctica se dem')r-J rfris de 20 años ha.sta. la cQmercio.lizaciJIl de. •. la.s va.riedades mej')radas..

(20) - 13 -. , Los estudios de J.a papa. iniciados en Dsme fueron continu8.d JS en Ti-. ba.ít3.tá, donde en 1952 quedaron centralizados todos los trabajos de t. ,.. investigación sobre cultiv:>s de clima frío.. La creación del Centn. Naciona.l de Investigaciones Agropecuarias de Tibaito.tá.} loca.lizfld:>. •. a 14 Id lómetros de Bogotá sobre la carretera. 8.. Occidente, se debió. al conveni:> cooperativo de tra.baj:l celebrad:> entre 1.a. }'uneJa.oí.ól] Rockefeller y el gobierno de Colombia en 19'50.. Para la e.jecllcicín de. dich:> convenio, el Ministerio de Agyicultura y Ganadería crecí la DivisiéÍn de Investigaciones Agropecuarias (DIA) que. 3.. pa.rl.i r de. 1955 (Decr~to No. 962 - bis) se aenomin~ Dep8.1't.ament~ de Investigaci,:mes Agropecuayias:. Por Su parte, la Flindacion Roekefeller creó. la Oficina de Investig!1ci·:mes Especiales 1:izuc]) de N0:rteaméricD .•. (OlE) c~n pera )nal especi!1-. En Tiba.itatá. los traba.jos del ?\")gra.ma. "e. Papa fueron dirigid:Js por los Fit'Jp8.t~l')g'Js cstadaunider,,s,'s l,ce ".. ~.. HeiddeK yfDa.vid(H.) Thurston, quienes trabajaron princip9.1mente. • sobre J'csistencia genera.l a. •,-... Phyt·~phV:>re.. bora.l:,Lón con Julia Guzmin (Guzmán 1960).. infesta.ns en es Lrcct·" colaThur·st.on tanll:j'<n i\w Direc-. t0r (le Pr'Jgrama de Fi topatología, dcmde rea.lizó trribajoG rnl,,'" la dorm·i.del'a de 13 papa causada por 1a bacteria Pseud"m?n8.G Sohnacearur". E.F. Sm., en cooperación con Carlos LCJzaw) (ThursVm y LClZa.!1:J 1963). C:>n la cJ·ea.c'ión del Instituto 'Colombia.oo AgropecuflriJ (TCA) p')r Decreto NJ. 1562 de 1962. el Programa de Papa también se Lizo cars') de las. ... invest'ig"lci',)DCS sobre yuca. y otras 1'a.{(:0G tube roSQ,S v ndr)\J.,L',~ . el n')m ... eYl t9' 1 y de la. D:i visi6n de brc oe P··ograma de Tul,er)SilS /\ depende.

(21) - 19 Investigación.. Actualmente lGS especialistas en papa y yuca. al Programa. de Tuberosas del lCA son bs siguientes:. ,. ra (Cundinamarca). Nelsotl Estrada (Direct'Jr Nacional). vinculad~r,. Tibaitatá, MGsaueLauro Luján,. E~mundo Pérez, Armando Rodríguez, Luis F. Alvarado} Luis L-5pez (B:JtánicCl);. Palmi ra (Valle) Luis A, Varón, Surbll.tá, Du ita ma. (BClyacá), Ge rm.{n Morern; ObJnUCCl, Pasto (NariñCl), Carlos Ranjel; La Selva, Ri:>negro (Ant'toauia) Alberto Mesa; Turipaná. Cereté (CórdClba) Mario Rios; Marconia, Sevilla. (MagcJalena), Osmar Pa.temina. y Pampl:ltla (Norte de Santandei), Jo.in. CONCWSION Se ha tratadCl de ana.lizar esencialmente aquellos factores que contri-. buyeron 8.1 prJceSCl eVG1utivo del cultivCl de la papa en el país, desde el punt·) de vista genera.l y crClnológic:>.. En esta breve introduccdn. al eótudio de la papa en C:>lombia., a PTClpósit:J no se han mencLmado. •. los i r8.ba;jos específicos realizados en l;)s. úJ.tim~s. 20 años.. Sabem:>s. que ¡Duchos de l"s principales prClblemas de pr.:Jducción f\leron resueltCls y que aún quedan por estudiar el ¡¡¡¡'l"clldeo zaci'Ín; sin embargo,. nO). pncesamientél e industriali-. debemos olvida.r que el país eSpera con crecien-. te in terés, la publicación de los resul tados :lbtenidCls por todas las perSélnas vincula.das a.l. estudio de cua.lauier fa.se de este cu1tivél.. o Vea los capjtulosl J. n~rENTOS. •. DE PRODUCCICNDE SEMILLt. DE Pt.PA EN COLOt-lBIA. TECNOLOGH DE lA PRODUCClON DE SEMILLA DE PAPA.

(22) • 8.. 1.. 2.. B1 BL 1 OGR AF 1 A. Acosta, J. de. 1590. Historia Natural y Moral de las InMas. (1<J,if. ~'" ,J..",~Mp~, J\1 ... c6.lci). Acosts, J. 1848. Compendia hist6rico del descubri.miento y colonizaci6n de la Nueva Granada en el siglo décimo sexto. París. 460 P.. '3/~.. 3.. Asociaci.6n Latinoamericana de Entomología (ALAE). 1.968. Catálogo de insectos de importancia económica en Colombia. Publ. No. 1. 156 p.. 4.. Anónimo (Conquistador). 1920. Ep{.tome de la conquista del nue_ va Reino <le Gratlada. Bol. de Hist. de Antig. Vol. 13: 345361... 5. 6.. de Bary, A. 1861. Die ge~en",~ltl.ge herschende Kartoffelkranheit, ihre Ursache und ihre VerbUntung. I.eipzig. 18(;6. Researches into tbe nature of the potato-rungue Phytophtl.;.C'.!:!. infestatls. Jour. Bot. (I.ondon). 14: J05-126.. {Y.. 7.. Bahu; n,. 1596.. Phytopinax.. Basle.. 8.. Bukasov, S.M. 1930. The cultivated plants of Mexico,Guatemala and Colombia. Bull. Appl., Genet. 6< Breed.. J,eningrlld.. 9.. 1933. The pota toes of South America and their Breeding Fossibilities. Suppl. 58 to Bul1. Appl. Bot. Genet., and PI. Breed. Leningrad. 192 p.. 10.. Burt'lO, W. G. 1966. The Pota too H. V. W8geningen. Holland. 382. p.. U.. Bushnell, G.H.S. 1963. Londres (2nd Ed.). . Veenman & ltonen N. V.. Anc.ient Peoples and Placea:. pení.. 12.. Caldes, F.J. de. Imprenta Na1.. 13.. Cárdenas, M. 1969. Manual de PlantaS Econ6micas de Bolivia.Imprenta Jothus Cochabamba, Bolivia. 421 p .. 14.. Carrasqutlla. J. de D. 1883. Informe sobre la ct'fermed.cd ~c papas.El Agricultor Serie 5a. (7): 293, (8): 369 y (9): 3e9.. •. 1966. Obras Completas. Bogotá. 531 p.. Univ. de Colombia.. lo".

(23) . , CarrasquUla, J. de D. 189(1. "El Agricultor" El Agricultor. Serie 6s. (8): 242-243. •. •. ... 16.. de. las papas.. El. 189Os. Curabilided de le enfermedad Agricultor. Serie 7a.: 24 •. 17.. Casas, E. 1930. Exposid6n Agropecual:ia celebrada en la Estaci.6n Experimental de La Picota. Revista Nal. de Agr. 25:185-189.. 18.. Casta~ed8,. 19.. Castellanos, J. de.. 20.. Cieza de Le6n, P.. 21 •. Echevarr{s G. 1939. El cultivo de de úgr. 40: 467-484.. 22.. W. 1883. Tasis labre forrajes. Serie 5a: 273.287. 1886.. 1553.. El Agricultor. Historia del Nuevo Reino de Gran.lda La Cr6nica del. Per~.. papa.. Revista NIl1.. - ""I¡flJa níaz l, F.M. 1945. 1.a Vieja Escue11l S •."erior de Agrot'lOm{a de Bogotá. Agr. Tropical 1 (6): 9.10. 1949. Certi.ficación de SemHla de papa en "gr. Tropical. 5(9): 35.48.. 23.. Farnow, K. H. Colombia.. 24.. Gncía, L. l883. El Agricu itor.. 25.. Guzmán, Julia, D.a. Thuraton y L. Heidrick. 1960. Resultad0s sobre la naturaleza de la resistencia parcial de tres clones de papa al Phytophthora infestans (Mont.) da Wary. /lgr. Tropical. 16:89.99.. 26.. Hambursin, E. 1883. Informe del Profesor de Agricultura sobre los trabajos practicados en el Instituto. El Agricultor. Tesis sobre los forrlljcs en agrj.cu1tura. Setie 5a: 225-240.. Serie 5al 105-112. Z 7.. 28. •. El. all",kes, J. G. 1944. The potato collechon expediC:ion in Mexíco and South Ameriea. 11. Systematic clasificatíon of the collection. Bull. Imp. Bur. PI. Bree & Genet. Cambridge.. 29.. 1884. Relaci6n correspondiente al mes de abril Serie 5a. 557_560.. Agricultor.. 142 p.. 1951. Organizaci6n y p1aneamiento para el mejoramiento de la papa. Agr. Tropical. 7 (5}:7;(6); ll, (7):11,. (8), 13, (9),11,. '7. (0):11'.

(24) •. 30.. I I. 31. 1967. !he history of the potato Ma);ers Me- " morial Lgcture, 1966. J. Royal. Hort. Sco. Vol. 92. parto 5: 207-365 •. 32.. 1967 a: Crops, Wee!!D, and Man. Ao ;.lDugural 1ecture delivered in the Uni.versity of Birminghan on 30th. Novewber 1967. Suttons (printers) Creat Britain. 18 p.. .I. ~I\. Hawkes, J.C. 1963. A Revision of the Tuber-Bearing Solar\um Scottish Pi. Breed. Sto 76_18 L. 33.. J.!.l"G. y Arrunla. 1910.. Hena~. 1967.. •. - '.. Historia de Colombia.. Octava Ed.. Bogotá 986 p.. 34.. Jensen, J. L. lBB3. En Carlos Hichelsen. Circular pidiendo datos acerca de la enfermedad de las papas.· Opto. Na1 de Agr. El Agricultor. Serie Ss: 248-251.. 35.. Jones, L.R •. N.J. Cidding, and B.F. Lutman. 1912. Investigatiaos of the po tato fungus Phytophthora infestans. Vermcn~ Agr. Exp. Sta. BurIinton, Vermont. 100.p.. 36.. Juzepczuk, S. W. and S.M. Bukasov, 1929. (A contribution to the question of the origin of the potato). proc. U.S.S.R. Congr. Cenet. Planto and Animal Breed. 3: 593-611.. 37.. La Barre, W. 1948. The Aymara Indians of the Lake Tititaca Plateau, Bolivia. American Antrropologist. New York.. 38.. Large, E. C. 1940. The Advance of the fungi. Inc. New York 488 p.. 39.. Llnneo, C.. 40.. López de G6'llraya,lt. Zarago:OB.. 41.. Luján, L. 1959. Control químico de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary de la papa en Colombia, durante los años 1955 - 1958 a. Tesis de Ingeniero Agrónomo. 85 p.. 42.. Mickelsen, C. 1883. Circular pidiendo d!:ltos acerca de la enfermedad de las papes. Departamento Nal. de Agr. El Agricu1.tor. Serie Ss: 248 -251.. ,. ~. " ,. 1753.. Species PIantarum. 1552.. Dover Publ.. StockÍlcl",. p. 184_188. Historia General de las Indias.. \. 1 •. 43.. Agricultor.. 1894. CultIvos Experimentales. Serie lOa. : 529-570.. Papas.. El.

(25) 44.. Ministerio de AgTieultura y Gan8dería. 1962. Compendio de la Legtslaci6n Agropecuaria y Organismos Agrícolas de ColOmbia. (Trabajo cooperativo entre S.T.C.A. y F.A.O.) lIogod. 151 p.. 45.. Mi~anda,. 46.. Molina, J. l. Bologna.. 47,. MOra. R. 1883, Tesis de Agricultura. Serie 5a: 133-144, 177.186.. 48.. Morillo, L. M. 1939. Enfermedades y plagas de la papa en Colombia y medios de combatirlas. Revista Nal. de Agr. 40: 485-492,. 49.. Naciones Unidas. 1968. Statieéical Yerarbook of 1967, Publ. Ser. Unlted Setlon~s, New york 784 p.. so.. Niede~hau8er,. •. 51.. A. 1934. Servicio de Fitopatologíe. En Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio al Congreso de 1934. 2: 130-136, 249-291. 1782.. Saggio Bulla storia naturale del Cile. El Agricultor.. J. 1967. Recomendatione for an accelerated potato improvement program in West Pakistan. Report No. 9. Accelerated Crop. lmprovement Series, West Pakistan. 33 p.. , J. Cervantes, and L. Servín. 1954. Late blight in Mexico and its implications. Fitofilo, Mexico. 44 (8): 406.408.. 52.. Pardo, P. 1883. Contestaciones a la circular sobre la en_ fermedad de 188 papas. El Agricultor. Serie 5a. (6): 251 -254.. 53.. Prescott. W.H. 1847.. 54.. Rybin. V.A 1933. Cytogenetical investigation of the South American cultivated snd wild pota toes. and its significance for plant Breedtng. Bull. Appl. Bot., Genet,. snd PI. lIreed. Lenlgrad. Ser. 2: 3-100.. 55.. Sal~mlJn,. 56.. Ssmper, A.. ,. History of Conquest of rerú.. London.. R. N. 1949. The History and Social lnfluence of tbe Potato Cambridge Univ. Press. London 685 p.. ~>'"n"",··"'l. 1946. \Q:~~,. El nuevo ano de las tres Facultades de 1:ro')ical 1(12): 3 _ 6..

(26) 24. ,,. 57.. Silberschmidt, K.M. 1947. papa en Colombia. Agr.. •. 58.. Smith, O• 1968. potatoes: Production, Storíng, Processing. Avi. Publishing Co., lnc. Westport Conneeticut. 642. p.. 59.. !hurston, D.H., and C. Lozano. 1968. Rcsistance tO bacterial wilt of potatoes in Colombian clones of So 1anum phure ja Am. Po ta to J. 45: 51-55.. 60.. V01enzuela,J.E. 1952. Primer diario de la Expedici6n Botánica del Nuevo Reino de Granada.. El cual comprende desde el 29 de abril de 1783, hasta el día 8 de Mayo de 1784. Academia de Historia de Santander. Colombia 427 p.. 61.. Vare la, R. 1945. Genética Vegetal en Colombia. Tropical. 1(3): 7.19 •. 62.. Vavilcv, N.!. 1951. Estudios sobre las Plantas Cultivada •• Acme. Ageney. Buenos Airea.-. 63.. Veaga, F.. ,. '.. •. de~na. , r'. ción 64.. Enfermedades de virus de la Tropical 3(1): 27.35.. Agr.. 1880. La Expedici6n Botánica. Biblioteca Alde Colombia Publicación del Ministerio de EducaNal. 1936. Editiorial Minerva.. Weiser. C. J. , L. C. Snyder, W.F. Hueg, J. Blackmore, and. S.G. Berg. 1969. !he developroent of frost resistant patato varieties high in protein. A comparative research proposal to the Rockefeller Foundation. Dept. Hort. Set. u. Minnesota, Saint. Paul, Minnesota, 33 p. 65.. 1908. Algo sobre las enfermedades de la papa. Revista Nal. de Agr. 4: 363-365.. ZúHigA, G.. TlBAIT~TA.. Junio de 1970.

(27) lNTENl'OS DE PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA EN COLOMBIA(() Lauro Luján. ,. ,.. l.. INTRODUCCION. 2.. Primeras instituciones en la orientacj.6n agr})9cuaria .....................•.... 3.. •. •. I. • • • 1-' • • • • • • • • • •. pgs •. * 1. 2. Mi nj steri o de Agricultura y perjodo ini-. cial de la producción de semilla. ••••. 3. 4.. DIA, Fundación Rockefeller'y Caja Agraria. 7. 5.. ICA y Caja Agraria en la producción de semilla. 8. Marco le~al y estructura institucional actual ........ 11. l. 6.. •••••••••. I. I. ••. I. ••••••••••••••. •••••••••••. I. •••••••. I. ,. •. •. •. 6.1.. =. Infraestructura oficial para investigación y certificaci6n •... • • • . . • •. 12. 6.1.1.. Eejoramiento del cultivo de papa. 13. 6.1.2.. Investigación sobre los virus de la paTla. """ ••••.••••••••••. 14. Programa de Certi.ficación de Semillas • . • . . • . . . . • • • • . . • • • •. 15. ...... 16. 6.1.3. •. 7.. *. 6.2.. Caja de Credito Agrario. 6.3.. Asociacion de Productores de Papa: SemUla , Consumo y Procesada (ASPAS) 16. 6.4.. FederacJon Colombiana de Productores de papa (FEDEPAPA)............ 17. BIBLlOGRAFIA. lngenJ.ero Agronom", M.S., Ph.D. Coordinador Proyecto Semilla lCA - CIP/FF. Programa Tuberosas. TI BAITATA , Junio 1979. ?-).

(28) INTEIITOS DE PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA EN COLCIMBIA. •. Lauro Luján. ••. 1.. *. IfITRODUCC ION. Agricultores y técnicos del mundo reconocen (IUe ningan aspecto de la producci6n de papa es tan importante como la elecci6n y utilizaci6n de la mejor semilla posible, porque los ren dimientos que se obtienen bajo iguales condiciones, con semilTa de una misma variedad producida en diferentes zonas dependen de la calidad del tubérculo-semilla más que de ningún factor aislado de producci6n. Ha transcurrido exactamente un siglo desde la creaci6n del Departamento de"ta Agricultura Nacional~por Decreto No. 337 de 1878 (Luján, 1970) hasta la iniciaci6n en 1973 del proyecto de "Investigaci6n sobre produccl6n de semilla de papa", bajo la cOOperaci6n tficnica del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Centro Internacional de la Papa (CIP), can aportes econ6micos de la Fundaci6n Ford (Convenio ICA-CIP, 1978). Aunque las primeras orientaciones sobre propagaci6n y manejo del cultivo de papa en el país fueron dadas por los principales integrantes de la Expedición Botánica de Santa Fé, como son el agregado científico Presbitero Juan Eloy Valenzuela, Francisco José de Caldas y otros, el presente trabajo abarca anicamente el período comprendido entre el establecimiento de la primera institución oficial, creada para estudiar el estado de la agricultura y fomentar la instrucci6n en dicho sector, hasta la iniciación del proyecto específico para la producci6n de semilla de papa en el país. Se analiza con especial énfasis, la evoluci6n científica y tecnológica del sistema de Producci6n-Distribuci6n de semilla de papa ocurrida durante los últimos 30 aRos, debido a que el autor conoci6 personalmente a los principales protagonistas de dichas actividades y especialmente, debido a su responsabilidad de orientar y participar directamente en dicho proceso durante los últimos 10 aftas. El presente trabajo tiene por objeto, tratar de evitar la repetici6n de los errores cometidos en el pasado y principalme~. *. Ingeniero Agr6nomo, M.S., Ph.D .. Coordinador Proyecto Semilla ICA-CIP/FF., ICA-Programa Tuberosas Tibaitatá, Apartado Aéreo 151123 El Dorado. Bogotá. TIBAITATA, Jun1.0 1979..

(29) 2.. te, establecer los cimientos para edificar el porvenir de la producción de semilla de papa en el país y en la Subregión Andina. Este capítulo se complementa con el de "Tecnología de la producción de semilla de papa".. ·.. 2.. Primeras institutciones en la orientación. ~pecuaria_. Gajo el marco institucional del Departamento de la Agricultura Nacional creado en 1878, del Instituto Nacional de Agricultura creado en 1879 y en la Quinta de Aclimatación y Ex perimentos de Bogotá, en 1880 se inició en Colombia la ense--ñanza superior de Agricultura, con el principal objetivo de difundir los conocimientos relacionados con la explotación agropecuaria, bajo la direcci6n de Carlos Miche1sen y Juan de Dios Carrasqui11a respectivamente (Luján, 1970). Con respecto a los trabajos de experimentación, Miche1sen (1894) estableció el siguiente criterio: "Se impone la obligación de estudiar los medios conducentes a mejorar el cultivo de la papa, con el fín de producir ese tubérculo en mayor c~ntidad, de mejor calidad y a más bajo precio". En la proposlción de un sistema de cultivo intensivo, recomendó estudiar el tamano apropiado del tubérculo-semilla y la "Selección de la semilla fundada en el vigor de la vegetación aérea de la planta" J segÚn la proposic16n lnic"\a1 de CarrasQuH1a (1891).. •. Con el tiempo, las instituciones progresan y se crean otras. según las necesidades del país. Así en 1q13 el Departamento de Agricultura fue sustituído por el DespaCho Ejecutivo de Agricultura y Comercio. En Antioquia se organizó la Escuela Superior de Agricultura Tropical y Medicina Veterinaria en 1914 y la Escuela Superior de Agronomía de Cogotá se fundó en 1915 (L~ ján, 1970). Muy pronto la Escuela Superior de Antioquta ejerció inf1uen cia sobre la solución de problemas regionales en cultivos y ga-nados. En relación a la semilla de papa, se destacan los conceptos de Rafael Ospina (1916), quien observó una correlación positiva entre más follaje y mayor rendimiento y recomendó la selección de tubérculos-semilla provenientes de plantas robustas. Tanlbié~ consider6 que no era recomendable cortar semillas de papa debido a la pudrici6n de los pedazos cortados en el suelo y por último, recomendó exponer los tubérculos semilla al aire y la luz. Posteriormente en Tibaitatá, se comprobó la validéz de sus recomendaciones y actualmente, no se corta la semilla de. •.

(30) 3.. papa en el país y se utiliza, el efecto benéfico de la luz natural o artificial durante el almacenamiento de semilla.. •. En Cundinamarca, de los 6 primeros Ingenieros Agrónomos graduados el 16 de Julio de 1920, varios desarrollaron actividades relacionadas con este cultivo. Tanto en la Estación Experimental de la Picota, fundada en 1927, así como en la Estación Central de Papa de Tabio en 1939, se realizaron tra bajos preliminares sobre el mejoramiento del cultivo, bajo la dirección de técnicos Colombianos y la participación del ecuatoriano Manuel Bastidas. Durante este período visitaron el país las expediciones botánicas de Rusia y Gran Bretaña, can el fín de recolectar germoplasma de papa, las cuales estimularon la investigación sobre este cultivo. 3.. Ministerio de Agricultura LJleríodo inicial de la prod e s ero ill a •. alTc c i ii n. Durante los primeros 5 años de experimentación, surgió la necesidad de mantener el incipiente germoplasma y propagar el material promisorio a 2.600 m de altitud, bajo condiciones desfavorables para la producción de semilla. Un hecho notable de ese período, es la organización de la Asociación de Ingenieros Agrónomos (ACIAl en 1944 y la publ icación de Agricultura Tropical, como órgano divulgativo de ACIA a partir de febrero de 1945.. •. En 1946, Carlos Garcés, Profesor de Fitopatología en Me dellin, planteó la necesidad de producir semilla certificada de papa, basado en un reconocimiento general de las enfermedades que afectaban al cultivo. En Noviembre de 1946, K.M. Silberschmidt (1947) Virólogo del Brasil, recorrió algunas zonas productoras de Cundinamarca, con el propósito de conocer aunque superficialmente la ocurrencia y distribución de ciertas enfermedades virosas de la papa. Considerando el estado de sanidad de los cultivos por los síntomas observados, sugirió la conveniencia de producir semilla de mejor calidad en lotes ai~lados y la necesidad de investigar las implicaciones del proceso de migra ción de semilla de papa. En opiniónde Hawkes (1951), la visita de Silverschmidt suscitó un movimiento entusiasta que culmin6 en una Conferen cia de Ingenieros Agrónomos y cultivadores de papa, bajO los. •.

(31) 4.. ausplcl0S del nuevo Ministerior de Agricultura y Ganadería, entidad c~ada por Ley 75 de 1947. Por recomendación de dicha conferencia, el Gobierno Colombiano solicitó la asesoría del Botánico J.G. Hawkes.. • •. •. •. Garcés (1947) en Antioquia, propu~so un plan de defensa y mejoramiento del cultivo basado en el conocimiento de enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. Describió a grandes rasgos las principales enfermedades de la papa, defini6 las características de una buena semilla y los diferentes tipos de semilla. Estableci6 los requisitos mínimos para la producción de Semilla Fundamental y Certificada; delineó los métodos de trabajo para la obtención de Semilla Fundamental en el municipio de Sonsón y por 6ltimo recomendó el nombramiento permanente de personal idóneo dotado de medios indispensables de trabajo. Sobre la ejecusi6n del proyecto anterior el Dr. Garcés (1973) textualmente dice: "Con base en dicho plan se inició en Antioquia en 1948 por la Zona Técnica Administrativa del Ministerio de Agricultura, la certificación de dicha semilla. La campaRa se adelantó en Antioquia con bastante éxito y con la colaboración del colega Ernesto Arango, y terminó cuando otro colega resolvió apartarse del sistema con el fín de hacer economía". Evidentemente, en zonas aisladas de Sansón se produjo Semilla Fundamental y Certificada de las variedades Careta, Caiceda y Argentina durante dos o tres ciclos hasta que por dificultades de presupuesto y escasez de perSonal, se resolvió sembrar los dos tipos de semilla en el municipio Las Palmas a 2.500 m. de altitud, donde no se pudo mantener la sanidad del material debido principalmente a una alta población de insectos vectores de virus. Precisamente con el criterio de prevenir la diseminación de enfermedades virosas transmitidas por insectos, el Dr. Haw kes (1951) estableci6 en 1949 la Estación Experimental de pa~ pa de Usme, Cundinamarca de 3.000 a 3.700 m. de altitud, para iniciar la ejecución de los proyectos de investigación cien tlfica sobre el mejoramiento del cultivo de la papa en Colom-bia, de acuerdo con el reconocimiento de los problemas y la definición de prioridades a escala nacional.. •. En Cundinamarca, Gervasio Obregón, desde 1~47 adelantó el s~neamiento de las variedades Tocana Tuquerre~a y Argentina con el fin de producir Semilla Fundamental. Obregón colaboró con Fernow. El Doctor K.H. Fernow (Fitopatólogo de la Universidad de Cornell, U.S.A., especializado en certificaci6n de semi-.

(32) 5.. • 1. lla de papa, vino al país en diciembre de 1948 por sugerencia de Garcés e invitación del Ministerio de Agricultura. Durante el año de trabajo, Fernow, amplió el reconocimiento de enfermedades y plagas de la papa iniciados por Garcés, Hawkes y sus colaboradores, lo cual quedó consignado en la publicaci6n de "Semilla certificada de papa" de Fernow y Garcés de diciembre de 1949. Después de tener un concepto glObal de las condiciones y problemas del país, Fernow (1949) diseñó el plan de certificación de semilla de papa que básicamente se resume en dos puntos: l. Producci6n de lineas puras y sanas, por cuenta del Gobierno, para distribuir a los agricultores a precio de costo. Este tipo de certificaci6n se recomendó para Cundinamarea, Nariño y Antioqu;a.. 2. Producci6n de lineas puras y sanas de semilla fundamental, por cuenta de agricultores selectos, bajo la supervisión oficial de los inspectores de la Campaña de Certificación. Este tipo de certificación se recomendó especialmente para Cundinamarca y Boyacl.. Cuadro No. l.. Esquema de certificaci6n de semilla de papa. K.H. Fernow. 1949. Porcentajes de Tolerancia mínima de enfermedades. P-Rl1fERA- Tl1spU-CTO-tr's[GU [IDA 1 asp ECC ION Clase Clase Clase Clase Clase Clase A B C A B e. •. Enrollamiento de las hojas, 110saico rugoso, Amarillamien to de las venas. O. 0.5. 1.0. O. 0.5. 1.0. Mosaico suave, Calico, Enanismo amarillo.............. O. 0.5. 3.0. O. 0.5. 2.0. "Cogollo purpDreo" ........... 1.0. 5.0. 15.0. 5.0. 15.0. O. 0.5. 0.5. 1.0. 1.0. Lií ma. O. O. 0.5. Sc 1 erot i n i a .............. .. O. O. Mezclas varias ............. 1.0. 5.0. Dormidera bacterial........ Pata negra .................. •. Fuente:. O. 1.0. O. 0.5. 1.0. 1.0. O. o. O. 5. O. 5. O. O. 0.5. 5.0. (). 1.0. 3.0. O 0.5. Ministerio de Agricultura. Conferencia Latinoamericana de Especialistas en Papa. 1950..

(33) 6.. En oplnlon de Hawkes (1951), todo el esquema de certificación fué planeado hasta el último detalle, se reglamentó por medio de un decreto ejecutivo, y de inmediato se puso en marcha la campana. Sinembargo, los resultados no corresponden a tan autorizada y cuidadosa programación de actividades y sus promotores no tuvieron la oportunidad de evaluarlos, porque Fernow regresó a su país en diciembre de 1949 y Hawkes en febrero de 1951.. •. ,. •. •. A este respecto el Dr. Garcés (1973) comenta: "Entrando ahora a lo anecdótico, le contaré que el Dr. Fernow y yo tuvimos muchas discusiones sobre la forma en que denería administrarse la certificación. Consideraba él que la certifiCación debería entregarse a los particulares y yo, que debería ser manejada por el Ministerio de Agricultura, por lo me nos hasta que los ~gricultores hubieran adquirido un grado de educación suficiente pra posponer sus intereses individua les a los del bien común. El Dr. Fernow, siguió adelante, Con su idea y cuando se presentaron los casos de que algunos agricultores abrían los sacos por debajo para volverlos a llenar con cualquier tipo de semilla, mostrando intactos los Sellos de arriba, cosa que mi malicia indígena, me hacia suponer que ocurriría, la campana comenzó a dar tras-pies". Por información de Gervasio Obregón, Nelson Estrada, Vicente Alba y otros colegas, sabemos que el plan de certificación de semilla se paralizó por falta de presupuesto y técnicos. El estado no pudo mantener el premio ofrecido al productor por carga de semilla certificada. el bajo precio de la papa de consumo utilizada como semilla y la falta de conocimientos del improvisado productor de semilla. desalentaron la continuación de uno de los intentos, mejor estructurados. En resumen, no se alcanzó a despertar el verdadero interés de pro ducir semilla sana en los agricultores que reunían las con-diciones necesarias para ese propósito, por falta de continuidad en la orientación técnica y por la competencia del material producido en el páramo. En cuanto a la pugna de criterios de certificación entre Garcés y Fernow, se considera que ambos investigadores tenían razón hasta cierto punto, porque, el concepto de Garcés sirvió para establecer la producción contínua de Semilla Básica con el apoyo de la investigación estatal, mientras que el de Fernow servirá de guía para establecer el Sistema de Producción-Distribución de semilla comercial de papa..

(34) 7.. 4.. •. OlA, Fundación Rockefeller y Caja Agraria.. Los trabajos de investigación sobre el cultivo de papa iniciados en Usme, se continúan desde enero de 1952 en el Cen tro Experimental de Tibaitatá Mosquera, Cundinamarca a 2.550m. de altitud, según el Convenio de Cooperación Técnica, celebrado entre el Gobierno de Colombia y la Fundación Rockefe ller en 1950. Parece que este hecho también afectó negati-vamenteel proceso de producción de semilla de papa en el pafs. Bajo la orientación de los fitopatólogos de la Fundación Rockefeller Lee E. Heidrick y H. David Thurston, directores del Programa de Papa del Departamento de Investigaciones Agropecuarias (OlA), creado en 1955, La Caja de Crédito Agra rio emprendió la campana de producción de semilla de papa, con la experiencia ganada en la multiplicación de semilla de trigo. La producción de semilla de la Caja, se inició en 1956, Con la variedad Tocana Blanca en su propiedad "La Isla" de Hemocón, Cundinamarca, a 2.650 m. de altitud, bajO la reponsabilidad de Melson Estrada. Los terrenos arcillosos y mal drenados de la Isla, resultaron inadecuados para la producción de papa. Además, parece que en dicha finca, la Caja tenía más interés en utilizar la papa como cultivo de rotación que en producir semilla.. ,. •. Con la entrega de la primera variedad mejorada Diacol a los agricultores en 1956 y algunos aju~stes en la ejecución del proyecto, se prOSigUiÓ con la campaña para producir semilla fundamental y autorizada, a través del D2partamento de Fomento Agrícola de la Caja Agraria, bajo la responsabilidad de Roberto Arbellez y Rafael Estrada. En 1957, se repitió la siembra en la Isla con la variedad Monserrate, con resultados nuevamente negativos. En cambio, las siembras de Monserrate efectuadas al mismo tiempo en "Valmarfa", otra propiedad de la Caja ~ituada al norte de Dogotá a 2.600 m., dieron buenos resultados desde el punto de vista de rendimiento pero no de sanidad.. ~onserrate. Por dificultades en la venta de semilla, en 1958 se repitieron las siembras en los mismos lotes cosechados de Valmarfa, registrándose sorpresivamente un 30% de plantas atacadas por la marchitez bacteriana ó "dormidera" causada por Pseudomonas solanacearum. Según R. Estrada (1960), la proúucclón de--semTnaTu~ndamental tuvo éxito, mientras que la producci6n de semilla autorizada con agricultores no prosperó. En resumen, estos intentos iniciales de la campa ña de la Caja Agraria, se paralizaron completamente por la-.

(35) 8.. escasa demanda del producto, dificultades de almacenamiento y la falta de legislación sobre semillas para el control de calidad. •. Es obvio que una de las principales fallas del proyecto inicial de la Caja Agraria, fué un desconocimiento total de las condiciones ecológicas más apropiadas para la producción de semilla de papa en el país, a pesar de existir magníficos antecedentes al respecto.. Mediante Decreto No. 1562 de 1962, el OlA fué reemplaza do por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituti descentralizado Y adscrito al Ministerio de Agricultura, crea do ~ra cumplir las funciones básicas de genera~ y transferirtecnología agropecuaria. Desde la iniciación de sus actividades, el ICA tramitó la legislación básica sobre certificación de semillas en Colombia. Efectivamente, en febrero de 1965 fué sancionado el Decreto No. 140, por el cual se reglamentó la entrega de materiales genéticos básicos de semillas mejoradas. En el caso específiCO de la papa, en Octubre de 1967 se dictó la Resolución No. 438 que establece los requisitos mínimos para la certificación de semilla de papa de los tipos Básica, Registrada y Certificada.. •. En 1966, el Departamento de Semillas de la Caja Agraria, en cooperación con el ICA, volvió a la producción de semilla de papa con la variedad ICA Puracé, bajo la responsabilidad de Jairo Ulloa y Jaime Passuy. De acuerdo con los requisitos establecidos en la Resolución No. 438 y el control de la Oficina de Certificación de Semillas del ICA, la producción de semilla se realizó por medio de contratos con agricultores particulares y en fincas localizadas' éll rededor de los 3.000 m. de altitud. Los resultados demuestran un esfuerzo substancial en la producción de semilla de papa, porque entre 1967 y 1972, La Caja Agraria entregó más de 4.000 toneladas de semilla certi ficada, beneficiando a más de 2.400 agricultores (Ulloa, 1972). Sinembargo, en abril de 1971, se llegó a la conclusión de que con el grado sanitario del material existente, no se podía continuar la certificación de ICA Puracé..

(36) 9.. Esto se debio principalmente a la dificultad de mantener la sanidad de dicho material por fallas tlcnicas y. especialmente por la carencia de semilla sana para su renovación. Adem~s. debe a~adirse las dificultades de venta que surgieron de la producción en desacuerdo con la demanda y la fijaci6n de los precios de venta, basados en la fluctua ción del valor de la papa de consumo en el mercado. A fines de 1971 la Divisi6n de Semillas del ICA, propuso "Un plan para producci6n de semilla mejorada de papa de buena calidad en Colombia", por intermedio de Fernando Gómez y Germán Torres. Entre otras razone$, la proposici6n Considera que la Resoluci6n No. 438 resulta dif1cil de cumplir por falta de suficientes conocimientos técnicos de los aspirantes a productores de semilla de papa. Cuando precisamente, en una reunión sobre certificaci6n de semilla de papa, efectuada el 21 de Abril de 1971 en Tibaitatá, con participacl6n de Germán Torres se lleg6 a la conclusi6n de que: "Las normas aprobadas para certificaci6n son buenas y siguen vigentes". Indudablemente los encargados de la cretificaci6n no detectar.on claramente la necesidad de producir Semilla Básica propiamente dicha y la posibilidad de Asistencia Tlcnica particular, para proponer la producci6n de semilla mejorada en lugar de la certificada. Por otra parte, durante el pertodo de 1967-1972, Luján comprob6 plenamente la aplicaci6n de la Resoluci6n No. 438, cuando adelantó particularmente el saneamiento de las varie dades Monserrate y Puracé, en la Finca "El Granero" del Poita Jorge Rojas, localizada en el municipio de Bosa vereda Quiba a 3.100 m. de altitud. Precisamente en dicha finca, fué identificada y seleccionada la variedad de papa MONSERRATE ROJA por LAURO LUJAN, en 1968. La Monserrate ROja se origin6 por mutación somática de la variedad Diacol Monserrate de piel crema, bajo las condiciones ecológicas del páramo de Quiba. Durante el segundo semestre de 1969 se intent6 la producción de semilla de Guantiva y otras variedades en el municipio de Suesca, vereda Arrayanes bajo la supervisión del l.A. Luis Pe~a. Evidentemente el agricultor Pedro Abril asociado Con el I.A. José Antonio Sierra firmaron el convenio con el Director y jefe Seccional del Programa de Tuberosas • del ICA. Por desacuerdos entre el due~o de la finca y el so cio se descuidó el control de enfermedades y plagas del cul~ tivo y por una decisi6n desacertada del jefe de Secci6n, el material cosechado con Gusano Blanco fue llevado a Tibaitatá en febrero de 1970..

(37) 10 •. .. .. Por otrC1 pC1rte, el 23 de Junio de 1971, el ICí\ dió élproboción oficial paro el C':".t,'blC'ciJniC'nto del sm<ILP:::.O l'ilCI0l0¡\L DE Pi\Pl'l, mediante C1cuenlo vC'LLéll ue lo comisión que practicó uno visito de inspección o los trabajos adelantados por Louro Luj§n, respons2ble de lo producción de Semilla Básico de popo, pn colo boración con el Auxiliar 'récnico Luis lqnacio Burbono. La comI síon fué integrado por los doctores: 1\1 varo Gartner, suLgeren:: te Técnico; Josué Franco, Gerente de 12 Regional No. 1; Uriel Ariza, Director de lo Estación Experimental San Jorge; Helson Estrada, Director del Programa Nocional de Tuberosos y el I.A . Edmundo Pérez, el Bot§nico Luis E. López y Lauro Luj§n, personol del mismo Programa. El Semillero n2cional de Popo está localizado en el extremo suroriental de la Estación Experimental San Jorge a 3.200 m. de 21titud. El m2terial producido en el Semillero constituye la fuente inicial de semilla paro todo el país. En el primer semestre de 1972, se inició la producción de Semilla Básica de las variedades Puracé y Guantivn !5iqiéndo el método de selección masal. Desafortunadamente, esta actividad fundamental del Progr2ma de Tur.erosas del ICA se vió entorpecida por la incomprensión del Jefe Seccional de Tibaitatá y, el ejecutor del proyecto fué transferido erróneomente o lo Subgerencia de Desa rrollo como Especialisto en 1'1aterias Técnicas, con aprobaciónde los Directores de 'ruberosas y Agronomía.. , •. En 1972, el ICA nuevamente trató de establecer el sistema de producción de Semilla Básica de papa (Luján, 1972). La ejecución de los proyectos específicos de "Producción regioné\l de papa" y "Producción de Semilla Básica de popa", se inició con el personal técnico de Tuberosas y lo cooperación económico de lo Caja Agraria con insumos, conseguida a través de la Subgerencia de Desarrollo del lCA. El aCuerdo cooperativo ICA~Caja Agrario, se protocolizó medionte Acta No. 1708 de 1973, año en que fue revisodo y estructurado como porte del proyecto generol de "Producción y comercialización de semilla de papa" (Luján, 1973), ontes de su ejecución en los deportomento s de Cundinamarca, Boyacá, Noriño, Caldas, Norte de Santander y Antioquia, con el apoyo y colaboración de los Grupos Nacional y Regionales de Papa de OPSA. En general, los resultados demuestran la valiosa experiencia gonpa por el personal de investigación que tuvo la oportunidad de "aprender haciendo". El balance económico fué poco aceptable, de~bido o la falta de agilidad administr~ tiva del Instituto; con excepción de Nariño que tuvo éxito, ya que sus ingresos sostuvieron la investigación de Tuberosas de Obonuco durante ese período. otro aspecto notable de las ac tividades de producción regional de semilla, fué la particip~­ ción directa del ICA en la organización de la Federación Colo!!!bjana.

(38) ll.. de productores de Papa (FEDEPAPA), fundada el 18 de octubre de 1974.. • •. Esta revisión cronológica de los intentos de producción de semilla de papa en el país, quedaría incompleta sin mencionar la influencia benéfica ejercida por Centro Internacional de la papa (CIP), desde su creación en 1971 con sede en Lima Perú, gracias al titánico esfuerzo del Dr. Hic'1ard Savyer de U. S. 1\. También es justo anotar que la INVESTIGACION INTERNACIONAL DE LA PAPA con sede en Lima fu!? sugerida en Eogota por el Profesor ¡·'artín Cárdenas de Bolívia en 1950, durante la Primera Con ferencia Latinoamericana de Investigadores de la Papa, or9alli;:~ da por el Ministerio de Agricultura y la Fundación Roc.\:efeller. El CIP, además de su positiva cooperación en la capacitación de técnicos colombianos, acogíó el proyecto de "Producción dC' semilla certificada de pa.pa en Colombia mediante la integración del ICA, FEDEPAPA y Caja Agraria" presentado a su consideración en 1976 por la Dirección del Programa de 'l'uberosas (Luján, l'nG). La r;articipación del Profesor William F. 1'Ihyte de Cornell University y del Economista Anibal Monares del CIP fué decisivL' y~ el CIP consiguió el aporte financiero de la Fundación Ford pa ra la realización de dicho proyecto en un período corto ele (108 años. De esta manera y sobre los antecedentes mencionados, que dó establecido (el proyecto específico de "Investigación sobrC' producción de semilla de papa", cuyos resultados sera n evaluados por los mismos protagonistas. Finalmente, en el rri'"er Simrosio Subrec¡ionL'l imc1ino de Semillas, efectuaclo en octubre 30 - noviembre 3 de 197f'. en Lir1a, rerú, ¡,'2jo los 2usp.icios de la Junta de ,"\cuerdo ele c,)rta'1ena, Universidad N2ciot~1 ~graria del Perú y la AgenciL' Canadiense Internacional para el Desarrollo (CID:',), se analizó la proJucción-mercadeo y leqislación sobre semillas en la SuLre'lión, con el fin de formular'recomendaciones para estructurer el'froyecto Andino de Semillas que la Junta y los Países ¡;iembros adelen tan en cumplimiento de la Resolución ~o. 10 de la Segunda Reu-nión elE' J.:inistros dE' ¡"\',ricul tura del Gru¡x) :\ndino. ¡.¿~sicern('nt<? el Simposio a través de sus comisiones de InvestiC1ación, rrocluc ción-Certificación y Comercialización, recomendó (~lUe le FoLiti:: Ce ele Semilles del racto l\ndino adopte para siempre la visión integral de INVES'l'Ir;'\CIOl, y F RODUCCIOl:-DIS'l'RIDUClü': DI; SELILL \S dentro de la Subreqiónyen cada País };iembro. DULCtt.LCe.. ~u. ... ¡. U::LCII¡¡U ...'. OJ. 0110 ...'. Y en. U:OL~,e.J:<:·llC"'·""". Le.gxUIIt: .... '. v<:;,x. país, se ha tratado de enseñar prácticamente le producción ele semilla sana en la misma finca del agricultor con resultados negL'tivos, debido al pr€'dominio de su espíritu utilitario y escé'SO interés en las técnicas más exigent€'s de la producción de semilla. Lo anterior demuestra que los agrimltores actu,· l€'s r€'queriran bastante tiempo para adoptar la tecnología de -. •.

Figure

Tabla  l.  Area  y  producción  mundial  de  cultivos  alimenticios  básicos,
Cuadro  No.  l.  Esquema  de  certificaci6n  de  semilla  de  papa.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)