• No se han encontrado resultados

Una fórmula ¿A tu aire?: estudio de recepción del programa juvenil de la CMHW

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Una fórmula ¿A tu aire?: estudio de recepción del programa juvenil de la CMHW"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD CENTRAL ¨MARTA ABREU¨ DE LAS VILLAS FACULTAD DE HUMANIDADES. ESPECIALIDAD: PERIODISMO. TESIS DE DIPLOMA. ¿A TU AIRE?. UNA FÓRMULA.. ESTUDIO DE RECEPCIÓN DEL PROGRAMA J U V E N I L D E L A C M H W. Autor: Miriam Elisa Peña López Tutor: Msc. Lester Rodríguez Arocha Consultante: Msc. Mónica Lugones Muro. CURSO. 2011 -2012.

(2) DEDICATORIA.

(3) Dedicatoria. A mi abuela, porque desde que nací no ha dejado de desvelarse..

(4) AGRADECIMIENTOS.

(5) Agradecimientos No importa el orden, si están, es porque necesito agradecerles… A mi Padre Dios, por haberme creado y escogido desde que estaba en el vientre de mi madre. Gracias por permitirme llegar hasta aquí. A Lester, mi tutor, por aceptar el reto de esta tesis juntos. A Mónica Lugones, por dedicarme un poco de su tiempo para revisarme. Gracias infinitas por la guía, pero también por alentarme en los momentos de desesperación. A mis padres, por vivir conmigo cada etapa. Gracias mami, por ser la amiga más fiel. Me siento orgullosa de graduarme contigo. Gracias papi, porque aun desde lejos has cuidado de mí. A mi Paqui, por escogerme como a una hija y yo amarte como a un padre. Gracias por abrirme tantas puertas. A mi abuela y a tía Tere, gracias infinitas por formarme, guiarme, halarme las orejas cada vez que ha hecho falta, pero sobre todo por amarme desmedidamente y tenerme paciencia en este período de tan poco sosiego. A mi Choy, gracias por esperarme 29 años cuando yo pasé 23 buscándote. Gracias porque llegaste en el momento preciso, gracias por el apoyo, por el AMOR con mayúsculas… gracias por tu hombro cada vez que me pongo “pajarona”. A la Yoa, por hacerme más pasajero el paso por la universidad, por sentarte conmigo, por llamarme a deshoras, por saltar del aula a ser la amiga incondicional de mi vida. Gracias por “ensociarte” tanto. A Aymeé. Gracias por ser tu Cucú, por entenderme siempre. Gracias porque asumiste la parte más dolorosa de esta tesis. A Liennys. Gracias porque estuviste pendiente de mí y aceptaste estar en mi tesis. A Vicky y al Chino, porque encontré en ustedes una nueva familia y como tal, apoyo inmenso..

(6) Agradecimientos A Kelbis, por la paciencia con que me ayudaste a hacer todas las búsquedas en Internet. Gracias por preocuparte y darme ánimos. A mi grupo del Buenviaje. Gracias por tomarse tan en serio todo lo que de ustedes necesité. A Yasmín, mi amiga del alma, Isro, Bea, Carmen, Iván, Maribi, Yoe, Arianne, gracias por ser desde antes protagonistas de una historia común. A Minoska Cadalso, una gran periodista. Gracias por ayudarme una y otra vez, no importa lo que me hiciera falta. De ti he tomado un ejemplo, ojalá me acerque un tín a lo que eres como profesional. A las muchachitas de Estadística, siempre se los dije “estarán en los agradecimientos” y aquí están. Gracias por imprimirme los trabajos de todos los cursos. A todos mis profesores desde preescolar… A mi familia toda, en este mundo o en el cielo, que estuvo pendiente de cada uno de mis pasos por años, haciéndome saber que se sienten orgullosos de mí. Gracias. Yo también de ustedes. Al colectivo de A tu Aire, por interesarse en mi investigación, por brindarme todas las herramientas. Gracias por confiar en mí para husmear dentro de la “ventolera radial”. A todos, GRACIAS, solo esto puedo decirles… ya Dios se encargará de premiarlos por mí..

(7) ÍNDICE.

(8) Índice. INTRODUCCIÓN. 1. CAPÍTULO I. 5. DESDE EL RECEPTOR ACTIVO: APUNTES TEÓRICOS SOBRE LOS ESTUDIOS DE RECEPCIÓN. 5. 1.1 Hipótesis de Usos y gratificaciones. 5. 1.2 El Paradigma Latinoamericano: visión desde el receptor. 12. 1.2.1 La interacción en el proceso de recepción activa. 15. 1.2.2 Guillermo Orozco: enfoque de las mediaciones múltiples. 18. CAPÍTULO II. 22. PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS. 22. CAPÍTULO III. 30. A TU AIRE, DESDE LA CMHW, UNA PROYECTO PARA EL PÚBLICO JUVENIL. 30. 3.1 Emisora Provincial, la reina radial de sus oyentes. 30. 3.2 Una idea joven para un espacio joven: A tu Aire. 31. 3.3 Santa Clara, escenario de A tu Aire y de su audiencia. 39. CAPÍTULO IV. 43. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 43. 4.1 ¿Satisfacción o insatisfacción en los oyentes de A tu Aire?. 43. 4.2 La interacción entre A tu Aire y sus públicos. 61. CONCLUSIONES. 66. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS.

(9) RESUMEN.

(10) Resumen Caracterizar la satisfacción de las necesidades comunicativas del receptor de 18 a 35 años de Santa Clara en el espacio A tu aire de la programación juvenil de la CMHW de Villa Clara, constituyó el objetivo principal de la presente investigación que se inscribe bajo la perspectiva cualitativa. Los métodos y técnicas empleados fueron, la fenomenología, el método bibliográfico documental, los grupos focales, las entrevistas estructuradas y semiestructuradas y la grabación de conversaciones. Entre los resultados más significativos de la investigación se concluye que las necesidades cognoscitivas de los oyentes no quedan satisfechas en el espacio A tu Aire a partir de la falta de información y profundidad en el tratamiento de las temáticas de cada emisión..

(11) INTRODUCCIÓN.

(12) Introducción. La radio es la compañera más frecuente en la vida de un hogar donde convergen múltiples miembros, los cuales hacen uso diferenciado de ella. Es el medio más cercano a la cotidianidad, a todos los grupos etarios, a todas las clases de la sociedad. El receptor prende la radio, como diría José Ignacio López Vigil, para informarse y para entretenerse. Específicamente en la presente investigación, inscrita dentro de la perspectiva cualitativa, se persigue observar la relación de los jóvenes con el medio radiofónico, que según Ana María Lalinde Posada 1 (1994) se inserta en un espacio importante de la cultura juvenil y de sus actividades, generando una identificación e imaginario social alrededor de esta edad. Sin embargo, en los últimos tiempos la visión sobre el fenómeno varía, al no ser la juventud una edad de consumo radial sistemático. Escuchan un rato e inmediatamente abandonan el sitio o cambian de estación, por lo que Elizabeth Lozano (1991 citado en Lalinde, 1994: 15) los clasifica como “consumidores nomádicos” que van experimentando todo lo que en el dial se les cruza. La gente joven necesita información y la clave del triunfo es sabérsela dar. Pero todas las opciones que presentan los medios de difusión masiva no constituyen propuestas de preferencia. La Emisora provincial CMHW de Villa Clara confrontó problemas con la programación juvenil habitual que sale al aire de lunes a viernes destinada específicamente a este sector poblacional. Luego de un estudio sobre las rutinas productivas del programa Fuera de fase, se pudieron advertir deficiencias en su concepción como producto radiofónico. Los resultados de esta investigación fueron tomados en cuenta por la dirección de la Emisora, que decidió reajustar la programación juvenil y prescindir de Fuera de Fase y Estación 2000. A tu Aire quedó como el único habitual en el horario estelar de las 6:30 pm.. 1. Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Comunicación de la Universidad Iberoamericana de México. Investigadora en el área de la radio de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.. 1.

(13) Introducción. Surgió en el verano y vino a suplantar a las anteriores propuestas. Sin embargo, al pasar la temporada vacacional, se decidió su permanencia en el mismo horario, por la frescura y aceptación que había alcanzado. Han transcurrido diez meses desde su estreno y resulta de interés para la investigadora conocer, después de un tiempo de permanencia del espacio en el éter, si está en concordancia con las demandas de la audiencia a la cual va dirigido. ¿Cómo el receptor de 18 a 35 años de Santa Clara encuentra satisfechas sus necesidades comunicativas en el espacio A tu Aire de la programación juvenil de la CMHW de Villa Clara? Para llegar a los resultados de esta pregunta se trazan los siguientes objetivos general y específico: Caracterizar la satisfacción de las necesidades comunicativas del receptor de 18 a 35 años de Santa Clara en el espacio A tu Aire de la programación juvenil de la CMHW de Villa Clara: • Determinar las gratificaciones a las necesidades comunicativas del receptor de 18 a 35 años de Santa Clara que escucha el programa A tu Aire. • Determinar las mediaciones tecnológicas e individuales que intervienen en el proceso de recepción del espacio A tu Aire. • Describir la interacción que los públicos establecen con A tu Aire.. La dirección de la Emisora CMHW y el colectivo del espacio juvenil encuentran provechoso un análisis desde el público, para constatar si existen coherencias entre el programa que transmiten diariamente y las necesidades del receptor al que va dirigido. Por tanto, la investigación resulta de interés para el medio. Cuenta con un antecedente investigativo dentro de la Emisora en el año 2010: Una radio ¿joven? Análisis de la influencia de las rutinas productivas en la conformación temática del texto radial Fuera de Fase, del MSc. Lester Rodríguez Arocha, que como Tesis de 2.

(14) Introducción. Maestría encaminó su análisis al producto comunicativo juvenil desde sus características temáticas y formales. La investigación resulta viable pues se cuenta con la bibliografía necesaria, el acceso a la unidad de análisis y el apoyo del medio de prensa, del colectivo de A tu Aire y del Grupo Metodológico y de Investigaciones Sociales del ICRT de Villa Clara, capacitado para estudios de este tipo. En cuanto a la estructura de la presente Tesis de Diploma, el Capítulo I, aúna la producción teórica afín con la recepción activa, y las categorías de análisis gratificación de necesidades comunicativas, interacción y mediaciones. En el Capítulo II o Presupuestos Metodológico, se expone la perspectiva y el tipo de investigación. Se definen y operacionalizan las categorías de análisis, se presentan los métodos y técnicas empleados, la unidad de análisis y la selección de la muestra. Dentro de los métodos utilizados figuran el bibliográfico–documental y la Fenomenología. Por su parte, las técnicas más empleadas son la aplicación de entrevistas (estructuradas y semiestructuradas) y la realización de grupos focales, los cuales permiten recopilar información mediante las relaciones comunicativas que se producen durante el intercambio entre el investigador y el oyente seleccionado. Resulta oportuno contextualizar, en el Marco Referencial o Capítulo III, el surgimiento de la radio en Santa Clara, los pasos de la CMHW, Emisora provincial, y la historia de cómo se insertó meses atrás el programa A tu Aire en la vida del medio radiofónico y de los radioescuchas. En el Capítulo IV o Análisis de los Resultados se recogen las necesidades comunicativas del público santaclareño entre 18 y 35 años de edad, la satisfacción a las mismas que encuentran en A tu Aire, así como el análisis de las mediaciones que intervienen en el proceso de recepción y la interacción que los oyentes entablan con el programa.. 3.

(15) Introducción. Las Conclusiones concretan las múltiples interpretaciones de los procesos observados. Y se logra una visión integradora de los resultados del estudio, lo cual resume y sistematiza el conocimiento.. 4.

(16) CAPÍTULO I.

(17) Capítulo I. Desde el receptor activo: Apuntes teóricos sobre los Estudios de Recepción Opuesto a lo conceptualizado por la Mass Communication Research, al considerar a cada miembro del público como un ser indefenso y vulnerable, atacado personal y directamente por los mensajes mediante la fórmula estímulo–respuesta (Medina, 2000); los estudios comunicológicos, gracias a los cambios ocurridos en la ciencia psicológica y al desarrollo de la Sociología Empírica, produjeron un desplazamiento teórico hacia el público o receptor activo. Con el advenimiento de la radio, la televisión y el cine, hubo que idear nuevas estrategias de investigación, para estudiar el fenómeno de la recepción dentro del complejo concepto de comunicación y cultura de masas. Fue así como surgieron los primeros modelos de investigación sobre el público: Modelo de los Efectos, Hipótesis de los Usos y Gratificaciones, Teorías Literarias, el enfoque en los Estudios Culturales, la Investigación Crítica de Audiencias. y el Paradigma. Latinoamericano (Alonso, 1999), que privilegian el rol del destinatario y le atribuyen un papel activo y constructivo ante la influencia de los mensajes mediáticos. En el desarrollo de los estudios comunicológicos ha existido una polémica constante en torno al papel que desempeña el sujeto receptor dentro del proceso de la comunicación de masas. Pero sin dudas, la recepción como proceso activo reclama desde la segunda mitad del siglo XX especial énfasis en el campo de las investigaciones acerca de los medios. 1.1 Hipótesis de los Usos y Gratificaciones La Teoría Funcionalista incorpora al campo de la investigación en comunicación el primer modelo centrado específicamente en el proceso de recepción: el enfoque de Usos y Gratificaciones. «El enfoque inicialmente desarrollado por la Teoría Funcionalista y conocido como Hipótesis de los Usos y Gratificaciones -que florece en la década del 40- rechaza. 5.

(18) Capítulo I. definitivamente la idea de la pasividad del receptor, destacando la relativa autonomía de la audiencia en el proceso comunicativo.» (Alonso, 1999:11) El modelo concibe que la finalidad de los medios esté determinada por las necesidades de los individuos, enfatizando el hecho de que el mensaje es interpretado, disfrutado y adaptado al contexto de los sujetos con cierto grado de libertad y a su vez son emisores de mensajes de retorno. Desde este punto de vista, el destinatario se convierte en un sujeto comunicativo de pleno derecho. Emisor y receptor son partes activas en el proceso de comunicación. Estos supuestos permiten aclarar una doble importancia de la Hipótesis de los Usos y Gratificaciones: se inscribe en la Teoría Funcionalista de los media, prosiguiéndola y representando su desarrollo empírico más consistente y se integra en el movimiento de revisión y de superación del esquema informacional de la comunicación. Desde esta perspectiva, la Hipótesis de los Usos y Gratificaciones ocupa, en la evolución de la Mass Communication Research, un papel más importante que el puramente ligado a la Teoría Funcionalista. (Wolf, 2005) Sin embargo, obvia un tanto las condiciones sociales en que son producidas esas necesidades de los sujetos y mantiene una concepción lineal, unidireccional y transmisiva de los procesos comunicativos. (Medina, 2000) Como generadora de inmediata influencia en una relación estímulo/ reacción, la idea inicial de la comunicación ahora es reemplazada por un estudio atento a los contextos y las interacciones sociales de los receptores, que describe la eficacia de la comunicación como el resultado complejo de múltiples factores. Se produce un desplazamiento teórico donde la perspectiva funcionalista va enraizándose en las ciencias sociales y los estudios sobre los efectos pasan de la pregunta ¿qué es lo que hacen los mass media a las personas? a la pregunta ¿qué hacen las personas con los mass media?. 6.

(19) Capítulo I. La inversión de la perspectiva se basa en la afirmación de «que ni siquiera el mensaje del más potente de los media puede normalmente influenciar a un individuo que no se sirva de él en el contexto socio-psicológico en el que vive.» (Katz, 1959; citado en Wolf, 2005:39) Según el nuevo enfoque, los efectos son consecuencias de la gratificación de las necesidades experimentadas por el receptor, donde se evalúa la efectividad de los medios a partir de la satisfacción a las necesidades experimentadas por los consumidores. El sujeto se sirve de los mensajes si estos se ajustan a su contexto socio-psicológico. La situación social constituye un foco de producción de tensiones y conflictos susceptibles de ser satisfechos con la información de los medios. Puede establecerse un vínculo entre el contexto social en el que vive el destinatario y las necesidades que favorecen el consumo de comunicaciones de masas, según cinco modalidades: 1. La situación social produce tensiones y conflictos, que el consumo de mass media atenúa; 2. La situación social crea la conciencia de determinados problemas que exigen atención, y la información sobre ellos puede buscarse en los media; 3. La situación social ofrece escasas oportunidades reales de satisfacer determinadas necesidades, que procuran satisfacerse, de forma delegada, con los media; 4. La situación social crea determinados valores, cuya afirmación y cuyo refuerzo son facilitados por las comunicaciones de masas; 5. La situación social proporciona y determina expectativas de familiaridad con determinados mensajes, que deben por tanto ser disfrutados para sostener la pertenencia a grupos sociales de referencia. (Katz-Blumler-Gurevitch, 1974; citado en Moragas, 1985) La utilización de los medios está dirigida hacia metas, ya que la gratificación específica surge de nuestro ambiente social. Además, existen otras fuentes de gratificación de necesidades con las cuales compiten, pues las satisfacciones alcanzadas mediante la comunicación de masas representan solo un segmento del amplio espectro de las necesidades humanas. 7.

(20) Capítulo I. La línea de estudio parte del presupuesto de que todas las personas conscientes de sus necesidades y de las vías para satisfacerlas, seleccionan el medio y los contenidos que les son afines, por lo cual los mass media se adaptan a las necesidades más que imponerlas y gobernarlas. El público espera adquirir información, evadirse, hallar determinado apoyo, seguridad o aumento de la autoestima; incluso reafirmar o formar sus propias concepciones. (Madriz, 1993) Además reconoce que el destinatario puede sentirse gratificado de varias maneras: al recibir el contenido del mensaje, con solo exponerse al medio, o bien con la situación comunicativa que propicia. Aun cuando exista desarrollo teórico sobre las necesidades comunicativas manifiestas en el proceso de recepción, las conceptualizaciones no alcanzan un acuerdo. Se debe a que las necesidades, como tal, resultan objeto de estudio para diferentes disciplinas como la Psicología, la Sociología, las Ciencias de la Información y de la Administración. De acuerdo con la perspectiva psicológica, A. Petrovski (1985) refiere las necesidades como aquellos motivos impulsores de la actividad del hombre, las cuales se forman en el proceso de su educación. Pueden ser naturales o culturales, en dependencia de su origen, y materiales o espirituales, según su objeto. Por tanto, la preocupación por gratificar una serie de necesidades comunicativas impulsa a los públicos hacia los medios u otras fuentes en competencia. La satisfacción de la necesidad de un objeto cuya importancia es permanente, necesariamente conduce a que en la persona, a partir de esta satisfacción, surja una nueva, relacionada con la primera pero en un nivel de exigencia más alto, el cual puede ser satisfecho con la ayuda de un nuevo objeto poseedor de una importancia permanente para la persona. (Petrovski, 1985:100) Vale citar además a Zoe Bello y Julio Cesar Casales 1 cuando exponen que la cualidad estable de la personalidad, portadora de un contenido emocional constante, orienta al sujeto en una dirección igualmente estable de su comportamiento, en forma de relación o de 1. Psicólogos cubanos. 8.

(21) Capítulo I. realización con objetos o personas, garantizando en este proceso la expresión creadora de la personalidad, que busca de manera activa nuevos niveles cualitativos de esa relación. (Bello y Casales, 2005) Este proceso psicológico descrito, de búsqueda de satisfacción de las necesidades, integra también momentos de insatisfacción, lo cual, aunque contradictorio, representa el dinamismo y la subjetividad que identifican el comportamiento del ser humano. (Bello y Casales, 2005). Dr. Israel Núñez Paula 2 (2004) concede a las necesidades un carácter dinámico. Analiza las mismas como un fenómeno en constante movimiento, como producto que se origina durante el transcurso de las acciones que componen la actividad del individuo. Al no ser la actividad estática, las necesidades que de ella emanan se transforman continuamente y ello hace también dinámico su proceso de satisfacción. Para cada usuario en particular las necesidades constituyen casos propios, pues estas coinciden con factores específicos como las características sociopsicológico-culturales de los individuos o la comunidad de los mismos, que se manifiestan para cada caso de forma distinta. En la esfera de la comunicación la aplicación de la Teoría Funcionalista en las investigaciones de Usos y Gratificaciones se enmarca en el estudio de las funciones individuales. Se intenta develar los motivos por los que los destinatarios prestan atención a los medios en general y a algunos canales y mensajes en particular, qué satisfacciones esperan y reciben de los medios y qué usos hacen de los resultados obtenidos al prestar atención a los medios. «Como resultado de las indagaciones con los públicos se formulan las principales funciones que los medios desempeñan: información, refuerzo de valores personales e identidad personal, interacción social e integración, y entretenimiento.» (Alonso, 1999:12). 2. Psicólogo e investigador cubano. 9.

(22) Capítulo I. Denis McQuail 3 (1991) presenta una propuesta de funciones individuales en relación con el uso de los medios: Información: Buscar acontecimientos y condiciones pertinentes en el entorno inmediato, en la sociedad y en el mundo. Buscar consejo sobre cuestiones prácticas y de opinión y de toma de decisiones. Satisfacer la curiosidad y el interés general. Aprender, autoeducarse. Obtener sensación de seguridad a través del conocimiento. Identidad personal: Buscar refuerzo de los valores personales. Buscar modelos de comportamiento. Identificarse con otros individuos apreciados como modelos. Obtener intuiciones acerca de uno mismo. Interacción social e integración: Obtener intuiciones acerca de las circunstancias de otras personas: empatía social. Identificarse con otros y alcanzar un sentido de pertenencia. Hallar una base para la conversación y la interacción social. Obtener un sustituto de la compañía real. Ayudar a representar roles sociales. Capacitarse para conectar con la familia, los amigos y la sociedad. Entretenimiento: Evasión o distracción de los problemas. Relajamiento. Obtener goce cultural o estético intrínseco. Llenar el tiempo. Descarga emocional. Excitación sexual. (Denis McQuail, 1991; citado en Vidal, 2006: 44-45) «Se relaciona el consumo, el uso y por tanto, los efectos de los medios, con la estructura de necesidades que caracteriza al destinatario.» (Alonso y Saladrigas, 2006: 74) Las funciones de los medios cumplen su fin cuando satisfacen las necesidades comunicativas de los receptores, por lo que en la propuesta del teórico Denis McQuail y en la sistematización de Mauro Wolf acerca de las necesidades se pueden detectar puntos de contacto.. 3. Sociólogo y comunicólogo británico. Fundador de la revista European Journal of Communication y autor de varios textos sobre la teoría de la comunicación de masas.. 10.

(23) Capítulo I. Los mass media tienen la función de satisfacer cinco clases de necesidades personales: las cognoscitivas referidas a la adquisición y refuerzo de los conocimientos y de la comprensión, mientras que el refuerzo de la experiencia estética y emotiva se considera de tipo afectivo-estético. Incrementar la credibilidad y el status resulta una necesidad integradora a nivel de personalidad y, a nivel social, reforzar las relaciones interpersonales. También es preciso reconocer la existencia de las necesidades de evasión, como la relajación de tensiones o ante conflictos sociales, que son igualmente gratificadas a través de los medios. (Wolf, 2005) Sin dudas, los estudios dentro de la Hipótesis de los Usos y Gratificaciones significaron un avance al formular una visión más compleja del proceso de recepción y tomar en cuenta la situación social de los destinatarios, aunque no logre concebir una teoría coherente en este aspecto. Aun cuando la teoría reconoce el papel activo de los receptores, Ileana Medina Hernández 4 señala el predominio de una concepción lineal, unidireccional y transmisora de los procesos comunicativos, «que lo único que ha intentado es conciliar los efectos de los medios con las necesidades de los sujetos (…) A veces como efectos, a veces como usos, la comprensión de la actividad de ser receptor ha sido insuficientemente tratada por los teóricos de la comunicación.» (Medina, 2000:8) Otra dificultad que puede señalársele es que solo reconoce las particularidades del destinatario y excluye el escenario macro-social y mediático que actúa como mediador en el acto de la recepción. No obstante, a pesar de las limitaciones, este estudio se nutre de los aportes de la Hipótesis de los Usos y Gratificaciones y perfecciona las ligerezas teóricas con estudios más contemporáneos sobre la recepción.. 4. Investigadora de la comunicación que ha centrado sus estudios desde la perspectiva del destinatario, desde el otro lado.. 11.

(24) Capítulo I. 1.2 El Paradigma Latinoamericano: visión desde el receptor Jesús Martín Barbero 5, Néstor García Canclini 6, Guillermo Orozco 7 y Valerio Fuenzalida8, aparecen como los principales exponentes del punto de vista latinoamericano acerca de la recepción, donde se revaloriza el papel de los destinatarios como sujetos activos al hacerle demandas a los medios de comunicación e incidir en la trasmisión de los mensajes. Esta perspectiva sitúa los procesos comunicativos en el entorno de la cultura, lugar desde el que se generan y acontecen, lo que implica una superación de los estudios anteriores acerca de este acto. Es interés de la presente investigación el proceso de recepción tratado por los teóricos de América Latina, entre los cuales existen muchos puntos en común. Jesús Martín Barbero, profesor e investigador colombiano, cataloga los estudios de recepción como «proceso activo en el que los sujetos buscan en los mensajes su propia identificación y reconocimiento, una variedad de operaciones a través de las cuales la gente usa lo masivo, las tácticas, astucias, estrategias del receptor para adaptar lo que proviene de los medios a la dinámica de la vida cotidiana.» (Alonso y Saladrigas, 2006: 98) La activación de sus competencias culturales les proporciona fortalecer su propia identidad a partir de reconocer las diferencias en los otros. Es fácil para los sujetos comunes reconocerse en los productos emitidos por los medios de difusión masiva pues no son más que las matrices culturales homogeneizadas y estilizadas. Según el teórico mexicano Guillermo Orozco, la recepción es, ante todo, interacción por lo cual reconoce el carácter activo de la audiencia «heterogénea y, a la vez contradictoria, una 5. Colombiano, principal teórico de la comunicación en América Latina.. 6. Argentino, representante del Paradigma Latinoamericano.. 7. Mexicano, teórico que se adscribe al Paradigma Cultural Latinoamericano.. 8. Chileno, Investigador del Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA), con sede en Chile. Aunque no es el único representante de esta institución, se desempeñó como su coordinador principal.. 12.

(25) Capítulo I. audiencia objeto y sujeto de mediaciones de diverso tipo, con diferentes condicionamientos, grados de poder y acceso al bienestar y la cultura.» (Orozco, 1992; citado en Vidal, 2006:84) Néstor García Canclini, concibe la recepción como un proceso de consumo, el cual no es un acto pasivo, sino creativo «donde los sujetos se piensan a sí mismos, piensan el orden social y sus relaciones con los demás.» (Medina, 2000:34) Otro elemento que se inserta en el novedoso concepto del proceso de recepción es la definición de hegemonía propuesto por Antonio Gramsci 9, y en ese sentido Barbero reconoce el papel de la cultura como instrumento en la reproducción social y la lucha por la hegemonía. No se trata de las luchas abiertas contra la dominación, sino de la articulación de los procesos hegemónicos presentes en las prácticas culturales como resultado de los conflictos y complicidades entre las clases hegemónicas y subalternas. (Medina, 2000) El teórico argentino, Néstor García Canclini, analiza los procesos de recepción de la comunicación de masas a través del estudio del consumo cultural, el cual define como el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio. Además tiene en cuenta el pacto que se establece entre productores, mercado y público para hacer posible el funcionamiento de la comunicación y reducir la arbitrariedad de las interpretaciones y los contextos de decodificación y reinterpretación, además alude a los escenarios como la familia, el barrio y otras instancias microsociales que intervienen en la actividad decodificadora de los públicos. (Molina, 2007: 58-59) Los distintos teóricos latinoamericanos, conciben al receptor crítico como aquel que selecciona y descifra, percibe el rol de los medios y toma distancia ante las emisiones, pero en última instancia actúa únicamente sobre el polo de la recepción del mensaje. Barbero concibe la lectura como la actividad por medio de la cual los significados se organizan en. 9. Pensador y político italiano.. 13.

(26) Capítulo I. un sentido, donde no solo hay reproducción, sino también producción, la cual cuestiona la centralidad del texto. (Alonso y Saladrigas, 2006). Investigar la cultura de masas desde lo popular, significa para Barbero investigar la comunicación de masas. Él entiende lo popular como «el lugar donde confluye toda la diversidad cultural, regional, política, económica, de consumo, que caracteriza a nuestro continente, el lugar de consumación de la heterogeneidad.» (Medina, 2000:21) El investigador chileno Valerio Fuenzalida, resalta los aspectos emocionales y afectivos del vínculo de los públicos con los medios de comunicación. Para él la interacción públicomedio también está determinada por las mediaciones y afirma que la influencia grupal es trascendental en la construcción del sentido que las personas le confieren al mensaje. La familia, la mediación e interacción con grupos organizados de todo tipo, influyen en los hábitos y preferencias de información en la recepción del mensaje y en la elaboración de las significaciones socioculturales del individuo. Frente al significado inherente al texto, existe lo que Fuenzalida nomina el significado concreto y existencial, es decir, lo construido por el receptor en interacción con el mensaje y con su emisor. Por tanto, la producción del significado no se agota en el trabajo del emisor ni en la elaboración semiótica, sino que existe una producción de significación durante la recepción. De manera general, los enfoques latinoamericanos desarrollan un paradigma de análisis cultural autóctono, donde lo más representativo lo constituye la ubicación del receptor en la compleja red de mediaciones y en el contexto concreto, históricamente situado, en que desarrolla su acción. Se reconoce la diversidad y heterogeneidad de los sujetos populares, las riquezas de lo regional y lo local y las formas de resistencia ante la revolución massmediática. (Medina, 2000). «Concebir la comunicación desde la cultura posibilita que unos hombres reconozcan a otros, y ello en doble sentido: les reconozcan el derecho a vivir y pensar diferentemente, y 14.

(27) Capítulo I. se reconozcan como hombres en esa diferencia. Eso es lo que significa y lo que implica pensar la comunicación desde la cultura.» (Barbero, 1990; citado en Medina, 2000:77) En resumen, las teorías de la comunicación desarrolladas en América Latina, insertan el proceso de recepción en una historia cultural que contextualiza las prácticas de lectura y consumo y ratifican la importancia que tiene el contexto socio-psicológico en que vive el individuo. Defienden los estudiosos latinoamericanos que el sentido final de un mensaje mediático está en las apropiaciones que de él hacen los públicos. 1.2.1 La interacción en el proceso de recepción activa El profesor mexicano Guillermo Orozco Gómez se ubica dentro de los estudios culturales, pues ha estudiado la influencia de la televisión en los procesos globales de cultura, partiendo de un enfoque propiamente comunicológico. Centra su análisis en la interacción de los receptores con la televisión y en las estrategias comunicativas que estos ponen en juego durante el proceso. Supone la interacción una acción tanto del emisor como del receptor en un proceso de recepción que antecede y prosigue el acto de ver la televisión o escuchar la radio, pues entran en juego múltiples elementos y mediaciones, tanto provenientes del propio individuo, como del entorno donde se desenvuelve y de su contexto social. (Orozco; citado en González y Suárez, 2007) Orozco dota al receptor de conocimientos y predisposiciones acumuladas por lo que «el mismo acto de encender la TV -(sintonizar la radio)- y escoger un programa determinado y no otro, responde a patrones individuales o grupales determinados socioculturalmente.» (Medina, 2000: 47) El proceso de recepción es interacción; con el medio, con el género, con el mensaje, con la cultura, con las instituciones, todo lo cual influye en la organización de las prioridades de acción y en la forma en que se reciben los mensajes. La exposición a los medios no es suficiente para definir el tipo de apropiación que se hace de los mensajes, es necesario tener en cuenta la forma en que se exponen a ellos y a sus mensajes, ya sea de manera crítica, 15.

(28) Capítulo I. acrítica, activa, pasiva, en colectivo o de manera individual. La mera decisión sobre ¿cuándo vamos a ver la televisión? o ¿qué programa específico? responde a una cierta forma para interactuar con ese medio, por lo que más que ser decisión espontánea aislada es el resultado de prácticas de mediación o ausencia de ellas ejercidas por la familia y los amigos, etc. El sujeto se constituye receptor en relación con las distintas interacciones que tenga con los medios y los espacios socializadores de los cuales es parte a lo largo de su vida y que actúan como mediaciones. Por tanto, la recepción está en constante cambio y los mensajes no siempre se analizarán de la misma manera. La recepción trasciende el momento de interacción con un medio determinado y se fusiona con las prácticas cotidianas de la audiencia, negociándose significados o sentidos y apropiándose o resistiéndose al contenido del mensaje. Guillermo Orozco analiza la interacción desde su teoría sobre las mediaciones múltiples que intervienen en todo acto de consumo. Según el investigador estas mediaciones actúan «como un proceso estructurante que configura y orienta la interacción de las audiencias y cuyo resultado es el otorgamiento de sentido por parte de estas a los referentes mediáticos con los que interactúan.» (Orozco; citado en González y Suárez, 2007: 6) Cada sujeto desarrolla diversas formas de escuchar o de percibir que condicionan los tipos de interacción. Para esto se tiene en cuenta el contexto concreto en que se desarrolla el individuo, donde expuesto a un cúmulo de mediaciones particulares interactúa de forma específica con el mensaje del medio. Los contenidos están supeditados a las diferentes necesidades, características, espacios de interacción, de la audiencia a quien van dirigidos. La forma en que se acoge el mensaje no es privativa de lo transmitido; pues para que este sea significativo necesita cierta familiaridad entre lo que se presenta y los receptores. El investigador John B. Thompson (González y Suárez, 2007), desde la teoría social, propone varias interacciones: cara a cara, y mediada que involucra el uso de recursos 16.

(29) Capítulo I. técnicos para extender el tiempo y el espacio en el caso que la interacción no se realice in situ. Para los medios ubica la cuasi-interacción mediada o mediated quasi-interaction como una forma de relación social establecida por los mass media, donde no hay sujetos específicos y su carácter es fonológico. Como característica de este tipo de interacción el investigador sitúa la comprensión del espacio como contextos y la dilatación del tiempo fragmentado en la producción, la difusión, el consumo y la apropiación. Según el teórico Thompson (citado en González y Suárez, 2007) la cuasi-interacción mediada involucra dos tipos de acciones: a distancia, orientada al receptor con el reflejo de problemas y conflictos de la vida, de eventos considerados como importantes y ficciones; y la que compete a las respuestas en la apropiación que hacen los destinatarios del mensaje a través de respuestas colectivas pero no organizadas. Estas respuestas colectivas evidencian las argumentaciones de Orozco sobre la interacción con los medios como un proceso que acontece no desde la individualidad, sino desde lo colectivo que incluye a los receptores dentro de segmentos de públicos. Guillermo Orozco elabora un enfoque integral que toma en cuenta las determinaciones socioculturales y valora a los sujetos como entes activos que se insertan dentro de una audiencia multisegmentada, según clase social, edad, sexo, etnia. «Una audiencia heterogénea, a la vez que contradictoria; objeto y sujeto de mediaciones de diverso tipo. Una audiencia con historia y con memoria individual y colectiva. Una audiencia que no es mala ni buena, es simplemente humana.» (Orozco, 1992; citado en Medina, 2000: 48) Una audiencia que no nace sino que se constituye en el proceso de recepción. Pedro Barea Mongue, profesor de comunicación en la Universidad del País Vasco, en su investigación Hábitos de Recepción de la Radio en el país Vasco, con atención al uso de la radio entre universitarios (1998) propone una metodología a seguir para el estudio de la interacción, la cual asume la presente Tesis de Diploma. 17.

(30) Capítulo I. Según el profesor al estudiar la interacción se deben tener en cuenta los motivos y las motivaciones por los cuales la audiencia se comunica por diversas vías con el espacio, en este caso radiofónico: la expectativa inmediata, objetivos de la utilización del programa radial que promueve la interacción de los sujetos, y las no inmediatas, lo que esperan las personas del espacio como estimulante para la interacción. El proceso de interacción como recepción se convierte en ejemplo del carácter activo del consumo y del papel de los sujetos también como iniciadores en la lectura de los textos al intercambiar de forma directa con el emisor y con el mensaje que les propone el medio de comunicación masiva. 1.2.2 Guillermo Orozco: enfoque de las mediaciones múltiples La Hipótesis de los Usos y Gratificaciones describía el proceso de recepción solo a partir de las individualidades del destinatario, obviando las condiciones sociales que intervienen en el consumo. Por esto los estudios latinoamericanos resultan ampliación novedosa de la Hipótesis al reconocer la presencia de mediaciones económicas, políticas, culturales y sociales que intervienen en el proceso de recepción. A partir de la década de los ochenta Jesús Marín Barbero protagoniza uno de los desplazamientos teóricos más significativos para los estudios comunicológicos: de los medios a las mediaciones y de la comunicación a la cultura. Propone mirar el proceso de comunicación desde el otro lado, desde la recepción activa ahora como un proceso complejo que se modifica en la cotidianidad social que condiciona a los sujetos y reconoce por tanto las mediaciones. Barbero propone como mediaciones principales a la cotidianidad familiar, lugar donde los sujetos se muestran como son; la temporalidad social, «organiza el tiempo como unidades productivas y el otro tiempo, el de la cotidianidad, es un tiempo fragmentado, repetitivo que posibilita un mínimo de libertad y de iniciativa» (Barbero, 1999: 247); la competencia cultural que condiciona la relación de la cultura y la cultura popular como mediadora del proceso. 18.

(31) Capítulo I. Con el paso de los medios a las mediaciones, transitando por las culturas populares, los actuales estudios de recepción y consumo en el continente echan por tierra las antiguas concepciones estructuralistas, para iniciarse en la comprensión de un sujeto que no puede desprenderse de aquello que lo caracteriza a la hora de interactuar con el emisor. (Vidal, 2006:81) La propuesta de Barbero encuentra con el teórico Guillermo Orozco la prolongación de su estudio. Orozco elabora el enfoque sobre las mediaciones múltiples que conviven en la estructura social y que condicionan a los sujetos. Las relaciones entre la audiencia y los contenidos de la televisión están determinadas precisamente por estas mediaciones, «proceso estructurante que configura y reconfigura, tanto la interacción con los medios, como la creación por el auditorio del sentido de la interacción.» (Orozco 1993; citado en Medina, 2000: 46) Guillermo Orozco describe cuatro tipos de mediaciones: la mediación individual, la mediación institucional, la mediación videotecnológica y la mediación situacional, que aplica a las audiencias televisivas, pero que para esta investigación son adaptables a la recepción radial. La mediación individual, que se refiere a las características personales y socioculturales de los individuos, se subdivide en cognoscitiva y referencial. La mediación cognoscitiva hace referencia a los conocimientos que articulan los televidentes en su interacción con la programación. La mediación referencial destaca los referentes culturales que pueden incidir en la manera en que la audiencia se enfrenta a la pantalla: la etnia, el origen social, el género y la edad. Como los medios de comunicación no son la única institución actuante en la sociedad, y por ende su influencia será mediada también por la actuación de otras instituciones, como la familia, la escuela, la religión, los grupos de amigos, los partidos políticos, las organizaciones sociales, Guillermo Orozco enuncia la mediación institucional.. 19.

(32) Capítulo I. Cada institución sanciona y propone guiones a los sujetos, esto es, normas y formas adecuadas de interacción social, y la combinación de todos ellos, dándole en cada caso prioridad a uno o a otro, conforman los guiones mentales individuales de los sujetos. Cada institución tiene su propia esfera de significación, producto de su particular historicidad e institucionalidad, de donde otorgan relevancia a los guiones de los miembros de la audiencia y legitiman su actuación en los escenarios sociales. (Medina, 2000: 51) Orozco estudia la mediación videotecnológica aplicada específicamente a la televisión y la define como las cualidades televisivas del medio técnico. En el medio radiofónico existe una mediación tecnológica, donde el lenguaje radial con sus imágenes auditivas alimenta la imaginación del oyente, junto con el lenguaje musical y el uso de los silencios. (Kaplún, 2005) La Radio, unión de sonidos diversos, triple voz: humana, de la naturaleza (efectos de sonido) y del corazón (música), como la llamaría José Ignacio López Vigil 10 (2000), toma la preferencia de los públicos al presentar un producto comunicativo distinto que transgrede todo espacio geográfico y temporal al presentar a los locutores en distintos espacios según el mensaje que quiera trasmitirse, ayudados por los recursos del lenguaje radiofónico. Aunque no ostenta el elemento de la imagen, la radio cuenta con dichos recursos para hacer de ella un medio de comunicación sumamente atractivo. La emotividad a la que apela el trabajo en el medio radiofónico le permite «presentar en forma vívida los problemas, las luchas, las alegrías y los sufrimientos de los seres humanos y las comunidades.» (Kaplún, 2005: 37) La Mediación situacional se expresa en los escenarios y situaciones concretas en que se entabla la relación entre el espectador y la televisión, y que se expresa a través de todas las otras mediaciones. Esta toma en consideración el momento de exposición al medio. La distracción que implica la realización de otras actividades mientras se ve televisión, la 10 Investigador cubano radicado en Quito. Ha investigado la radio comunitaria.. 20.

(33) Capítulo I. soledad o la compañía y los límites físicos del espacio donde se ve la televisión se consideran dentro de las mediaciones situacionales. La conceptualización que hace Orozco del modo en que estas mediaciones intervienen en y estructuran el proceso de recepción televisiva es sumamente dinámica y flexible, toda vez que la mediación es para él un proceso estructurante complejo y difuso, no reducible a la suma de sus componentes. La mediación no es directamente observable, y ninguna acción o significado singular constituye una mediación propiamente. (Alonso, 1999:28) Teóricos como María Margarita Alonso 11 (1999) encuentran en el enfoque de mediaciones múltiples limitaciones como: no existe jerarquización entre las diferentes mediaciones, aunque hace ligeras alusiones a los aspectos relacionados con la asimetría de recursos materiales y de poder que condicionan a las audiencias, no otorga a la dimensión socioeconómica la centralidad que tiene en la conformación de los públicos y en la determinación de otras instancias mediadoras y el nivel macrosocial de análisis no alcanza un lugar significativo en la perspectiva de Orozco, en la que existen escasas alusiones a los modos en que esta dimensión opera en la estructuración de los procesos de recepción y consumo. Sin embargo, estas deficiencias no impiden alegar que «el principal aporte del modelo es la integración que permite entre los niveles teórico y empírico del conocimiento, uno de los mayores retos metodológicos de la investigación social, además de la comprensión dialéctica y flexible del proceso de recepción y su énfasis en los determinantes socioculturales.» (Alonso, 1999:28) En la presente investigación se toman en cuenta para el estudio de recepción solamente las mediaciones individual y tecnológica, en concordancia con sus objetivos. Todo el desarrollo teórico sistematizado en el capítulo sirve como referente para analizar la recepción del programa A tu Aire, objeto de estudio de la presente Tesis de Diploma. 11. Vicedecana de la facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.. 21.

(34) CAPÍTULO II.

(35) Capítulo II. La presente tesis se realiza desde un enfoque cualitativo. A partir de los estudios de recepción de la variante comunicológica, se esboza como una investigación descriptiva. Para dar respuesta a los objetivos general y específicos de la investigación, resulta necesario conceptualizar y operacionalizar las categorías analíticas que se evalúan en el estudio: Gratificación de Necesidades Comunicativas, Mediaciones e Interacción. Gratificación de Necesidades Comunicativas: Los psicólogos cubanos Zoe Bello y Julio César Casales definen las necesidades como: la cualidad estable de la personalidad, portadora de un contenido emocional constante, que orienta al sujeto en una dirección igualmente estable de su comportamiento, en forma de relación o de realización con objetos o personas, garantizando en este proceso la expresión activa creadora de la personalidad, que busca de manera activa nuevos niveles cualitativos de esa relación. (Bello y Casales, 2005; citado en Morales y Ávila, 2007: 72) Mientras tanto el psicólogo A. Petroski (1985) concibe las necesidades como aquellos motivos impulsores de la actividad del hombre, las cuales se forman en el proceso de su educación. Pueden ser naturales o culturales, en dependencia de su origen, y materiales o espirituales, según su objeto. Para este estudio se asume Necesidades Comunicativas como: aquellas cualidades estables de la personalidad, portadoras de un contenido emocional constante, que orientan al sujeto en una dirección igualmente estable de su comportamiento, en forma de relación o de realización con objetos o personas, y que pueden ser satisfechas mediante los medios de comunicación. A partir del estudio de Katz-Gurevitch-Haas, existen cinco clases de necesidades comunicativas que los medios satisfacen: Necesidades cognoscitivas (adquisición y refuerzo de los conocimientos y de la comprensión); necesidades afectivo-estéticas (refuerzo de la experiencia estética, 22.

(36) Capítulo II. emotiva); necesidades integradoras a nivel de la personalidad (seguridad, estabilidad emotiva, incremento de la credibilidad y del status); necesidades integradoras a nivel social (refuerzo de los contactos interpersonales, con la familia, con los amigos, etc.); necesidades de evasión (relajación de las tensiones y de los conflictos). (KatzGurevitch-Haas, 1973; citado en Wolf, 2005: 40) La Teoría Funcionalista defiende la tesis de que «los media son eficaces si y cuando el receptor les atribuya dicha eficacia, sobre la base de la gratificación de las necesidades.» (Wolf, 2005: 39) En esta ocasión solo se precisa el estudio de las necesidades cognoscitivas, las necesidades integradoras a nivel de la personalidad y las necesidades de evasión. Se considera que las necesidades comunicativas resultan satisfechas cuando los oyentes en el espacio A tu Aire encuentren: 1- Gratificación de Necesidades comunicativas en: 1.1-Gratificación de Necesidades cognoscitivas: 1.1.1-Adquirir nuevos conocimientos. 1.1.2-Modificar conocimientos anteriores. 1.1.3-Comprender y aceptar temáticas tratadas. 1.2-Gratificación de Necesidades integradoras a nivel de la personalidad: 1.2.1-Reconocimiento de rasgos distintivos comunes con otros jóvenes. 1.2.2-Estabilidad emotiva. 1.2.3-Status social. 1.2.4-Seguridad y credibilidad personal a partir del mensaje de otros jóvenes. 1.3-Gratificación de Necesidades de evasión: 23.

(37) Capítulo II. 1.3.1-Entretenimiento con espacios lúdicos (concursos). 1.3.2-Identificación con el diseño sonoro. 1.3.3-Distracción con la música. 1.3.4-Empatía con los locutores. Mediaciones: El teórico mexicano Guillermo Orozco conceptualiza las mediaciones como un «proceso estructurante que configura y reconfigura, tanto la interacción con los medios, como la creación por el auditorio del sentido de la interacción.» (Orozco 1993; citado en Medina, 2000: 46) Para este estudio se asume su modelo de mediaciones múltiples, del cual se analiza: Mediación tecnológica y Mediación de referencia. Aun cuando Guillermo Orozco desarrolla una teorización sobre la mediación videotecnológica aplicable a la televisión, en el medio radiofónico existe una mediación tecnológica, donde el lenguaje radial con sus imágenes auditivas alimenta la imaginación del oyente, junto con el lenguaje musical y el uso de los silencios. (Kaplún, 2005) El lenguaje musical, el sonido y la utilización del silencio le permiten «presentar en forma vívida los problemas, las luchas, las alegrías y los sufrimientos de seres humanos y las comunidades.» (Kaplún, 2005: 37) Además el medio radiofónico permite por sus bondades técnicas la participación espontánea y asidua de la audiencia que caracteriza la constante interacción del programa A tu Aire con los oyentes en cada una de sus emisiones. Esta se evalúa en el público santaclareño de 18 a 35 años a partir de: 2- Mediaciones: 2.1- Mediación tecnológica: 24.

(38) Capítulo II. 2.1.1-Si el espacio logra establecer una comunicación con el oyente apelando a su imaginación en el empleo de recursos radiofónicos. 2.1.2-Si la audiencia participa con asiduidad. La Mediación de referencia se incluye dentro de las Mediaciones Individuales y se destacan los referentes culturales que pueden incidir en la manera en que la audiencia se enfrenta a la pantalla: la etnia, el origen social, el género y la edad. (Medina, 2000) 2.2-Mediación de referencia: 2.2.1-Edad: 18-24, 25-30 y 31-35 años 2.2.2-Sexo 2.2.3-Nivel de instrucción: primario, secundario, medio, técnico y profesional Interacción: La recepción es interacción según el criterio del profesor Guillermo Orozco. (Medina, 2000) Supone la interacción una acción tanto del emisor como del receptor en un proceso de recepción que antecede y prosigue la exposición al medio, pues entran en juego múltiples elementos y mediaciones, tanto provenientes del propio individuo, como del entorno donde se desenvuelve y de su contexto social. (Orozco; citado en González y Suárez, 2007) Se produce la interacción entre el medio y el receptor activo que negocia los significados con el mensaje radiofónico para apropiarse o no de su contenido. Para el estudio de A tu Aire, como espacio abierto a la interacción con los oyentes desde diferentes vías de comunicación, resulta imprescindible analizar la interacción con el público. Para operacionalizar dicha categoría se emplea la metodología propuesta por Pedro Berea, en la investigación Hábitos de Recepción de la Radio en el país Vasco, con atención al uso de la radio entre universitarios. 25.

(39) Capítulo II. 3- Interacción: 3.1- Los motivos y las motivaciones por las cuales las personas llaman o escriben al espacio. 3.2- La expectativa inmediata: la utilización y los objetivos de la utilización del programa radial que promueve la interacción de los sujetos. 3.3- Las expectativas no inmediatas: lo que esperan las personas del espacio como estimulante para la interacción. Unidad de análisis Se seleccionan como unidades de análisis al espacio juvenil A tu Aire y el público de la ciudad de Santa Clara comprendido entre los 18 y 35 años. El universo está compuesto por 43 699 habitantes de la cabecera de provincia, que se encuentran en este rango etario. En el caso del programa A tu Aire, con salida de lunes a viernes en el horario 6.30 de la tarde, se emplea la semana, del 7 al 11 de mayo de 2012 que significa cinco programas de 90 minutos de duración, para el trabajo con los grupos focales. Los participantes escuchan cada una de las emisiones, y luego se realiza los grupos de discusión, a partir de los cuales se obtienen los resultados de la investigación. La elección de este mes queda a criterio de la investigadora pues se cumple diez meses de estar en el éter la propuesta juvenil y, por tanto, ya presenta un desarrollo como espacio habitual. Además constituye la fecha más cercana a la realización del estudio.. 26.

(40) Capítulo II. Métodos y Técnicas: Se recurre a métodos y técnicas diferentes con el objetivo de recopilar la información necesaria para la obtención de resultados y poner en práctica la triangulación del estudio que valida sus resultados. El método bibliográfico documental consiste en examinar bases de datos, bibliotecas, archivos, centros de documentación, así como obtener informes, revistas y materiales contextualizantes. Resulta imprescindible para la recogida de información especializada que respalda el estudio, es decir en la sistematización teórica. La Fenomenología es un método que ayuda en el desarrollo del estudio pues se fundamenta en las experiencias de los individuos, las historias individuales de los sujetos participantes. «Busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. Intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.» (Rodríguez, 1996: 42) En el estudio se desentraña la recepción que realizan las personas del producto comunicativo y las experiencias particulares que tienen como receptores del programa A tu Aire. Se constata, de esta forma, si sus necesidades cognoscitivas, integradoras a nivel de la personalidad y de evasión quedan satisfechas. Las Entrevistas estructuradas y semiestructuradas es una técnica determinante para la construcción del Marco Referencial. Nuestra unidad de análisis, A tu Aire, es una idea que nació meses atrás. Por esta razón la entrevista compila la información necesaria para relatar la historia del programa, a partir de las declaraciones del colectivo. Se entrevista, a partir de un cuestionario semiestructurado, al director del programa Eloy Montenegro; a Ariadna Chirino, guionista y periodista del espacio; a Diana Elena Pérez, Jefa de Redacción Juvenil y a María Teresa Valdés, directora de la CMHW. 27.

(41) Capítulo II. Con la ayuda del productor de A tu Aire, Pedro Cabreales y la indagación de la investigadora, se localizan oyentes que se comunican asiduamente con el programa, a quienes se entrevistan. La entrevista estructurada posibilita un acercamiento a las formas de interacción del público, representados por Mirta Faife de 23 años, Ariadna Hourrutiner de 26 años, Iván Brito de 30 años y Francisco Águila, Presidente del Club Martiano de la LV-9, donde radica un grupo de fans y colaboradores de A tu Aire, a quien se le realiza una entrevista semiestructurada. Los Grupos focales son la técnica aplicada más importante y válida para este estudio que pretende tratar íntimamente con el receptor del programa y saber sus criterios individuales sobre el quehacer de la Emisora Provincial dirigido al público joven. El intercambio de opiniones y experiencias entre los propios oyentes, con características socioeconómicas y culturales opuestas, facilita determinar las necesidades variadas del público, sujeto de la investigación. Según Sampieri (2006), el tamaño de los grupos varía dependiendo del tema: tres a cinco participantes cuando se expresan emociones profundas o temas complejos y de seis a 10 participantes si las cuestiones a tratar versan sobre asuntos más cotidianos, aunque en las sesiones no debe excederse de un número manejable de individuos. El formato y naturaleza de la sesión o sesiones depende del objetivo y las características de los participantes y el planteamiento del problema. Para la presente investigación se conforman tres grupos focales de siete personas cada uno, que han escuchado al menos una vez el programa. Los participantes de estos grupos se presentaron a la investigadora como oyentes habituales del programa, o como interesados en colaborar con el estudio que habían escuchado ocasionalmente el espacio. Además para el ejercicio no se quisieron utilizar oyentes que tuvieran un nexo empático con el colectivo de A tu Aire para no permear las opiniones.. 28.

(42) Capítulo II. Para la conformación de los tres grupos focales se recurre a la Psicología que considera la juventud como la fase de desarrollo que empieza con la maduración sexual y termina con la llegada de la madurez (Jocik et al., 2009). Entre los psicólogos se defienden diversas teorías acerca de los límites y regularidades de la juventud, y plantean subetapas atendiendo a las edades biológicas y psicológicas. A partir del criterio de Lic. Ismelia L. Jocik (2009) y Dra. Laura Domínguez (2003) se describen las tres subetapas de la edad de los jóvenes: Los jóvenes primarios o Postadolescentes se encuentran entre los 18 y 24 años. Se le llama la primera etapa de desarrollo y en ella conviven dos grupos: sujetos en la salida de la adolescencia y sujetos en entrada a la juventud, según las edades. Pero se les ubica en una misma subetapa porque comparten características de desarrollo físico, intelectual, social y personológico. Además dentro de la conformación del grupo focal comparten la característica de que son todos estudiantes. La segunda subetapa es la Juventud, comprendida entre los 25 y 30 años de edad biológica. Está determinada por los logros de independencia y culminación de estudios. Constituye la etapa para comenzar un trabajo inicial después de la elección de una carrera. Entre las edades de 31 a 35 años se encuentra la tercera subetapa de los Jóvenes tardíos o Adultez temprana. La determina la madurez física y de la identidad, la habilidad de vivir íntimamente con una persona del sexo opuesto y el alcance de logros en la vida personal como la formación de familia y la llegada de los hijos. Para este estudio se toman dichas consideraciones en la delimitación de los grupos etarios por los que se dividen los tres grupos focales: 18-24 años, 25-30 años y 31-35 años con diversidad en sexo y nivel de instrucción. La grabación de conversaciones se emplea para preservar las entrevistas y la información obtenida en los grupos focales, necesarios para el análisis de los resultados.. 29.

(43) CAPÍTULO III.

(44) Capítulo III. A tu aire, desde la CMHW, un proyecto para el público juvenil 3.1 Emisora Provincial, la reina radial de sus oyentes Los villaclareños, apasionados por su CMHW, dejan entrar cada día las ondas de la emisora a sus hogares. Cada miembro de la familia decide dentro de la programación qué escuchar y como fieles amantes esperan la hora en que, a través de su radiotransmisor, los locutores saludan a toda la audiencia, para dar inicio a horas de comentarios y propuestas musicales. Así sucede hace 79 años, desde abril de 1933, cuando comenzaron las primeras pruebas de la planta radial. Y aunque coincida la fecha de inauguración de la emisora con el onomástico de la ciudad de Santa Clara, el 15 de julio la estación de la óptica “El lente de oro” inicia sus transmisiones en la calle Arguelles, hoy avenida 52 de Cienfuegos, con una potencia de 100 watts en antena. Los primeros días la emisora fue atendida por el dueño de la óptica Dr. Ramón González y su familia, que transmitían desde la sala de su casa 13 horas diarias. Pero Guillermo Domenech Galich, interesado en la planta radial, viajó hasta la Perla de Sur con el objetivo de comprar y trasladar la CMHW para Santa Clara. Fue ubicada en la calle Marta Abreu y Parque Vidal, donde su señal era muy pobre. Esto obligó a pasar los estudios a un nuevo local en Marta Abreu y Juan Bruno Zayas. Las condiciones técnicas mejoraron con la instalación de los “Estudios Ortofónicos”, con un estudio teatro donde cabían aproximadamente cien personas y con la ampliación de la potencia del transmisor. El transcurso de los años trajo nuevos propietarios, locales, realizadores y el 15 de noviembre de 1948 se inauguró el Noticiero W, bajo la dirección de Mario Pérez Marrero y Heriberto Morales, como jefe de Información. Este espacio contaba con un grupo de corresponsales en cada municipio de Villa Clara que tributaban a las dos emisiones diarias. Estos primeros asomos de programación fueron enriqueciéndose con el trabajo del colectivo de la Emisora, en un inicio cuatro locutores, cuatro operadores de audio, tres. 30.

(45) Capítulo III. periodistas, un económico, tres conserjes, tres operadores de equipo transmisor, un jardinero y un director administrativo. La W, Emisora Provincial, hoy transmite 24 horas con alcance en todos los municipios de Villa Clara. Resulta una propuesta variada al combinar el quehacer informativo de la provincia en espacios como Patria, En el Centro, Radio Revista W y diversos boletines de noticias, con una amplísima programación compuesta por utilitarios como Entérese, campesinos, musicales variados, dramatizados protagonizados por el elenco del Grupo Dramático de la CMHW y juveniles como A tu Aire. La audiencia santaclareña sigue cada hora de transmisión de W que, cubierta de lauros nacionales, ha obtenido el calificativo de Reina Radial del Centro al coronarla los oyentes monarca de sus ratos de encuentro con el radiotransmisor. 3.2 Una idea joven para un espacio joven: A tu Aire Caracterizada por la variedad en la parrilla de programación, la CMHW no ha obviado a la audiencia juvenil, tan difícil de entretener, de ahí el empeño en buscar la propuesta más atractiva para este sector poblacional. En diálogo con los miembros del Grupo Metodológico y de Estudios Sociales del ICRT en Villa Clara, explicaron que a raíz de las transformaciones en la enseñanza media, de los preuniversitarios en el campo por los llamados pre en la calle, la dirección de la Emisora impulsó una investigación en los hábitos de vida de la audiencia joven. Se pudieron caracterizar varios aspectos como el horario de permanencia en los hogares. María Teresa Valdés, directora de la Emisora Provincial refirió: En la W se hacían dos programas de frecuencia diaria dedicados a los jóvenes: uno a los adolescentes, “Estación 2000” y otro destinado más a los jóvenes, “Fuera de Fase”. Pero estaban en un horario que, los estudios que realizamos arrojaban, tenían poca audiencia juvenil. A esa hora todavía los muchachos están en la calle, saliendo de las escuelas, llegando a la casa y los estudios revelaron que a partir de las 6.30 es. 31.

(46) Capítulo III. la hora que estos hacen estancia en la casa porque es la hora que se están preparando para volver a salir, porque llegaron de la calle, van a comer. Un programa como Fuera de Fase, que salía en el horario de las 5 de la tarde no era escuchado por la población a quien iba dirigido. Además se constataron problemas de realización en esta propuesta pero también en Estación 2000, otro juvenil con horario de salida al aire 6.30 pm. El público joven, en varias ocasiones, se había pronunciado por la necesidad de que en la radio se hicieran programas donde se abordaran temáticas que fueran de su interés, donde ellos tuvieran un espacio para emitir criterios, opiniones; pues los programas que estaban en ese momento: “Fuera de Fase” y “Estación 2000”, estaban un poco limitados, no respondían a estas necesidades y el de mayor preocupación en ese momento fue “Estación 2000”, que llevaba muchos años saliendo y ya tenía cierto estancamiento. (Entrevista a Diana Elena Pérez González, Jefa de Redacción Juvenil) Otro elemento que tuvimos en cuenta es que se decía que muy pocos jóvenes escuchaban la radio. Pues entonces nos dedicamos a investigar cuáles son los temas que los jóvenes quieren que se traten en los espacios juveniles. Nos dijeron que querían que tratáramos temas más atrevidos, que nos adecuáramos a los hábitos y a la forma nueva de la juventud. (Entrevista a María Teresa Valdés, directora de la CMHW) La Dirección de la Emisora, considerando los resultados de las investigaciones decidió reajustar para el período veraniego este tipo de programas y buscar nuevas ideas entre dentro los realizadores de la radio santaclareña. Eloy Montenegro, director de programas, a raíz de una convocatoria que lanzó el departamento de programación de la CMHW en el mes de junio, encontró un proyecto distinto para la etapa estival. Me di cuenta que los programas juveniles están en una especie de crisis, sufren muchas críticas, muchos detractores y los jóvenes no escuchan radio. Soy investigador 32.

(47) Capítulo III. y había hecho un levantamiento de audiencia y hábitos de vida, además en el ICRT realizan el mismo trabajo y yo había consultado los resultados de la investigación a nivel nacional. Lester Rodríguez Arocha, junto al Grupo Metodológico, en nuestra Emisora CMHW había realizado un estudio cuantitativo de audiencia acerca de la situación del público juvenil, temáticas, géneros musicales preferidos y con todos esos elementos científicos me dispuse a hacer un proyecto. (Entrevista personal a Eloy Montenegro, director de A tu Aire) Las bases de la propuesta existían desde años anteriores y con esta convocatoria Montenegro las retomó y comprendió que muchas ideas antiguas podían funcionar para este juvenil. Estudió cuáles eran los temas que más les interesaban, o que pudieran interesarle a los jóvenes; realizó un monitoreo de los programas juveniles y de las discotecas del territorio, para tantear la relevancia de la música, piedra angular en la atracción de un receptor joven. Los programas juveniles en la radio se enfocan como programas de orientación y tiene sus normas, es decir que hay que orientar, pero esto se ha convertido en un cliché desde el mismo manual de calidad y por eso todos los programas juveniles del ICRT se parecen o sea, les falta el aliento de la creatividad. (Entrevista personal a Eloy Montenegro, director de A tu Aire) Este proyecto llevaba por nombre Malecón, pues para su andamiaje conceptual, el director muchas veces se sentó en este singular sitio del parque santaclareño, con el objetivo de captar las principales inquietudes en la vida de adolescentes y jóvenes. ¿Por qué el “Malecón”? Porque pienso que todo el mundo tiene su malecón en la mente. Todo el mundo necesita de un espacio para intercambiar, para sentirse libre y esto es lo que quería con la propuesta que gestaba. (Entrevista personal a Eloy Montenegro, director de A tu Aire) Las primeras proposiciones para nombres fueron Aire Fresco, En el parque, Tiempo Joven, Tarde noche. Sin embargo, decidieron por A tu Aire, una frase que los jóvenes manejan y. 33.

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y