• No se han encontrado resultados

Buenos días con Campos Martínez, Régulo, Presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX); (Venevisión)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Buenos días con Campos Martínez, Régulo, Presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX); (Venevisión)"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)Universidad Católica Andrés Bello Centro de Investigación de la Comunicación Red Venezolana de Comunicación y Cultura. Sala Virtual de Investigación Sofía Ímber y Carlos Rangel. Entrevistadores: Ímber, Sofía; Rangel, Carlos; Entrevistado: Campos Martínez, Régulo, Presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX); Programa: Buenos días Canal: Venevisión Fecha: martes 09 de noviembre de 1982 Hora: 07:00 a.m.. SI: Estamos con Régulo Campos Martínez, Presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, creada hace 20 años, pero sigue dependiendo únicamente de las exportaciones petroleras. ¿No es ése un saldo muy triste para un vigésimo aniversario? ¡Feliz aniversario! RCM: Muchas gracias, Sofía. En general el cuadro de las exportaciones no tradicionales no es tan siniestro ni tan deprimente como se plantea. En realidad Venezuela se ha encontrado con una serie de problemas y dificultades para poder promover sus exportaciones no tradicionales, pero a estas alturas realmente nos encontramos con un cuadro verdaderamente interesante. Por ejemplo, somos exportadores de la industria metalmecánica en un porcentaje bastante interesante, de la industria química, y petroquímica en aproximadamente un 24% de la cifra global que te voy a dar después. En materia de productos manufactureros tenemos igualmente exportaciones interesantes. Por ahí te traigo las estadísticas para que puedan constatarlo. CR: En efecto, son sumas interesantes, pero ocurre que habiendo subido el petróleo de valor casi diez veces del que tenía antes del 73, hoy el valor de las exportaciones no tradicionales, es decir, no petroleras, aunque ha subido, es inferior en proporción a su valor hace diez años. RCM: No hay duda de que el petróleo ha jugado y seguirá jugando en la historia económica de Venezuela un papel de extraordinaria ponderación. A pesar de que en el año 79 nosotros exportamos ya más de mil millones de bolívares en productos no tradicionales, en el 80 unos tres mil millones en números redondos, y en el año 81 más de cinco mil millones, que ya son cifras relativamente interesantes, sin embargo son cifras que representan un porcentaje relativamente bajo respecto de nuestras exportaciones petroleras. SI: La meta de la Asociación de Exportadores es llegar a 20 mil millones anuales en no tradicionales.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 1 de 7.

(2) ¿Esa meta está en...? (Todos hablaron al unísono, lo que hizo ininteligible parte de la conversación). RCM: Fíjate, otra cosa importante, primero que la forma como lo plantea Sofía demuestra, indudablemente, la falta de confianza, el escepticismo que hay en Venezuela por las exportaciones distintas al petróleo, al hierro, al café y al cacao, y además, ustedes saben que las exportaciones de cacao y de café han venido disminuyendo y han sido sustituidas por otras exportaciones no tradicionales. Lo que sucede es que nosotros estamos creando una serie de condiciones para que efectivamente esta meta de los 20 mil millones al año de productos no tradicionales para el período 1982, 83 no sea irreal. Te voy a decir por qué. A pesar de que matemáticamente sería un poco difícil multiplicar por cuatro la última cifra de cinco mil millones del 81, sin embargo, eso no se puede plantear de esa manera. Las exportaciones son muy dinámicas. Dependen de una serie de condiciones y de factores previos. Por ejemplo, la Asociación de Exportadores ha creado una serie de oficinas comerciales en el área del Caribe, de Centroamérica, en los Estados Unidos con oficinas en Florida, en Houston y en Nueva York, en Canadá vamos a crear una en el mes en curso, acabamos de crear una oficina en Curazao, es decir, que estas ocho o diez oficinas comerciales deben suponer que evidentemente tiene que producirse un aumento de la demanda de productos venezolanos, de eso no hay cuestión y eso tiene que ser así. Además, la creación de estas oficinas va a dar lugar a una gran flexibilidad del comercio exterior de Venezuela entre todas estas representaciones venezolanas. CR: ¿Ustedes son una dependencia del Estado? RCM: No, somos una institución rigurosamente privada y realmente recibimos ayuda del Estado, pero que nos mantenemos como ente privado. SI: Cuando en Venezuela una institución recibe dinero del Estado, eso quiere decir que lo privado es 1% y 99% es del Estado. RCM: No, no es así. Aquí es todo lo contrario. El 99% es privado y quizás el 0,5 % es del Estado. CR: ¿Ustedes quiénes son? ¿Son productores ustedes mismos? RCM: Somos industriales, somos comerciantes, somos gente de los servicios, somos gente que hoy, Sofía, está exportando cosas muy importantes como son, por ejemplo, servicios de ingeniería. Nosotros concurrimos actualmente a licitaciones internacionales y solemos ganarlas. CR: ¿Cuál es tu propio campo, tu propia área? RCM: Yo soy un profesional, economista y abogado, pero realmente no tengo una actividad especifica fuera de mi campo profesional. Lo que te decía es muy importante desde el punto de vista de que Venezuela no exporta sólo este tipo de productos, este tipo de bienes, sino que además está exportando servicios y esos servicios que exporta Venezuela en el campo de la ingeniería, son realmente muy importantes: estructuras metálicas, drenajes, construimos el puente sobre el Canal de Panamá, tenemos una serie de obras de esta naturaleza en diversos países centroamericanos y del Caribe, de tal modo que nuestras exportaciones no son solamente por el concepto de las exportaciones, de su producto, sino también por los servicios que el país está generando que son muy interesantes. Todo ello puede aumentar considerablemente nuestras cifras de exportaciones. SI: ¿Por qué necesita Venezuela exportar cosas diferentes al petróleo? Sería la pregunta básica. RCM: Esa pregunta es extraordinariamente interesante. En primer lugar, porque consideramos que la extremada dependencia que tiene el país del petróleo es peligrosa. Un país cuyo ingreso de divisas es aproximadamente el 92 %, que aproximadamente es 68 % del ingreso fiscal derivado del petróleo, que el 24 % ó el 26% del PIB deriva del petróleo, es un país excesivamente dependiente. Y esa dependencia, como lo acaba de demostrar la actual disminución del ingreso petrolero con motivo de la UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 2 de 7.

(3) baja de la demanda, y el problema de los hidrocarburos a escala mundial, nos pone absolutamente de manifiesto la necesidad que hay efectivamente de diversificar las fuentes de ingresos del país, de eso no cabe la menor duda. Yo creo que la mejor manifestación que ha habido en los últimos tiempos en relación con la necesidad de diversificar las exportaciones y su actividad productiva hacia el exterior, está precisamente en lo que sucede con el petróleo. Además, hay muchísimas otras razones en las cuales podríamos decir cosas como ésta, indudablemente que no hay ninguna posibilidad de un desarrollo industrial ni siquiera agrícola verdaderamente serio sin mercados lo suficientemente amplios. Por ejemplo, pensar construir una verdadera industria siderúrgica del hierro o del aluminio o una verdadera industria petroquímica sin mercados exteriores lo suficientemente amplios, eso sería también una especie de disparate. CR: También para el consumo interno hace falta que nuestras industrias y nuestra agricultura exporten. RCM: Es muy importante, porque eso disminuye en gran parte los costos de producción de nuestras industrias, mejora las infraestructuras. CR: Pero no hay aquí lo que se llama conciencia de exportación. RCM: Bueno, en el año 62, cuando nosotros fundamos la Asociación de Exportadores, evidentemente que no había prácticamente ninguna conciencia de exportación, CR: Esa pregunta de para qué exportar algo distinto al petróleo que nos da todas las divisas que nos hacen falta, era y es todavía la actitud de la gente. RCM: No, ya no, porque evidentemente que se está produciendo en Venezuela un movimiento exportador muy importante, del cual no sólo participa el sector privado nacional que ya se viene incorporando a este movimiento de una manera muy activa, muy dinámica, muy consciente, sino el propio Estado. Y la prueba de ello está en dos conceptos que te señalo. Primero, el Gobierno acaba de dar un aporte a los exportadores no tradicionales de mil millones de bolívares para promover, para ayudar a promover las exportaciones no tradicionales y además, enseguida el Gobierno está dictando una serie de facilidades orientadas a facilitar también el movimiento exportador. CR: Eso es una novedad, porque aquí el Gobierno lo que ha hecho es estorbar las exportaciones con requisitos previos y licencias. Mientras otros países buscan facilitar las exportaciones, aquí ha venido ocurriendo lo contrario. SI: Ahí está el Brasil, que ha tenido tanto éxito en sus exportaciones. RCM: Sí, el Brasil es un país que tiene una tradición exportadora. SI: Pero el éxito lo ha tenido últimamente. RCM: Se ha dedicado a impulsar sus exportaciones y lo ha logrado. CR: Pero aquí tienes que pedirle permiso al Gobierno. RCM: Mira, eso era antes, en realidad hasta hace muy poco tiempo. En el Ministerio de Fomento se dictó una resolución, igualmente en el MAC, en cuya virtud, las licencias previas de importación están prácticamente eliminadas. CR: Prácticamente, pero no enteramente RCM: Te digo prácticamente porque algunos bienes aún continúan sometidos al requisito del permiso previo de exportación. Se trata de bienes que se consideran estratégicos para el funcionamiento de. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 3 de 7.

(4) industrias básicas. CR: Hay otros países que tiene realmente necesidad de exportar, donde se racionan productos en lo interno, desaparecen incluso productos del mercado interno con penuria para la población. Les hace falta exportar y ganar dinero en el exterior. RCM: A eso se le llama conciencia exportadora. Un país que llega a eso, qué exporta aún habiendo necesidades que cubrir en el mercado local, evidentemente que es un país que necesita esas divisas para su desarrollo. SI: ¿Ustedes no creen que en 20 años que llevan actuando no ha tenido tiempo de crearle a Venezuela conciencia de país exportador? RCM: Sofía, te voy a mencionar tres factores muy importante que han determinado que esa conciencia exportadora que nosotros hemos tratado de formar, no haya cristalizado del todo y aún no sea similar a la del Brasil, a la de Chile, a la de Argentina etc. En primer lugar, la cuestión de la dependencia del petróleo. Eso creó en Venezuela la sensación de que nos bastaba, lisa y llanamente, el petróleo para todo, que no había absolutamente ninguna necesidad de diversificar exportaciones, porque mientras el petróleo fuera ese gran subsidio para la economía nacional, no era necesario exportar, no era preciso mortificarse tanto por estas cosas. Segundo, un factor igualmente importante. Desde el 62 se comienza a aplicar en Venezuela la política de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo para la industrialización del país. Ése es el tipo clásico de crecimiento hacia adentro y en consecuencia, ese segundo factor vino a agregarse al anterior con medidas de carácter proteccionista. Pensar rigurosamente en el mercado interno, pensar solamente en las políticas crediticias como modo de poder lograr objetivos y resultados concretos dentro de ese modelo de desarrollo que indudablemente postergó por mucho tiempo más, la consideración y la necesidad de diversificar las exportaciones. SI: Nos dijiste que Brasil ha sido siempre exportador, pero otro éxito exportador es el del Japón con sus manufacturas, pero también están Singapur, Taiwán, Corea del Sur. ¿Qué han hecho ellos para tener éxito como exportadores que nosotros no hemos hecho? RCM: Ése es un nuevo modelo de desarrollo que consiste concretamente en lo siguiente. Se trata de esas empresas norteamericanas o inglesas que ya no funcionan en estos países por su alto grado de desarrollo industrial, por ejemplo, ciertas industrias textiles de la confección, industrias del calzado, que se trasladan como grandes empresas transnacionales a Corea, a Taiwán, Singapur, etc. CR: Pero se instalan con la condición de que su producción sea para la exportación. RCM: Con esa condición por una parte, y por el otro lado basadas sobre una mano de obra muy baja, que tiene niveles no existentes en ningún país latinoamericano. Ahora, allí está aconteciendo un fenómeno muy interesante y es que ya está en prestigio, porque si bien es verdad que el producto es barato no es menos cierto que el producto no reúne las condiciones de calidad, de presentación... (Todos hablaron al unísono, lo que hizo ininteligible parte de la conversación). CR: Pero aparte de las confecciones textiles, las plantas de acero, las siderúrgicas más productivas del mundo están en Corea del Sur, pero hay otro aspecto del asunto que es el siguiente, esos países para aumentar sus exportaciones, no se les ha ocurrido asociarse con países más pobres que ellos, sino al contrario, han diseñado la estrategia de producción para la exportación dirigida a los grandes y ricos mercados del mundo, a Estados Unidos, a Europa Occidental. En Venezuela hemos hecho algo muy distinto, nos hemos asociado con los países pobres del área con un mercado restringido, con poco poder adquisitivo, fronteras cerradas a las importaciones, monedas no convertibles y eso es en el Pacto Andino. La muy relativa, por fortuna hasta ahora, crisis del petróleo, nos ha obligado a los. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 4 de 7.

(5) venezolanos a revalorizar un esfuerzo que viene haciendo un grupo de venezolanos desde hace 20 años en la Asociación Venezolana de Exportadores, cuyo Presidente es nuestro invitado de hoy. Venezuela de pronto se he dado cuenta de que, si no exportamos cosas distintas al petróleo, nos arriesgamos a muy graves chascos en el futuro. Preguntábamos antes ¿qué han hecho los países que han logrado abrirse mercados de exportación después de la guerra, como el Japón, Brasil, Taiwán, Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur?, y una cosa que esos países no han hecho es asociarse en mercados comunes con ellos, con control de cambios, con restricciones, sino que al contrario, han diseñado estrategias de producción y exportación especialmente para lograr ingreso en los mercados ricos del mundo, Estados Unidos y Europa Occidental. Nosotros hemos hecho exactamente lo contrario, nos hemos asociado con vecinos más pobres que nosotros y que no son clientes prometedores. A eso se le llama el Pacto Andino. RCM: Déjame decirte algo que juzgo muy importante. No debería compararse el tipo de modelo de desarrollo del sureste asiático, los países que señalas, con el modelo de los países del grupo andino. En aquellos países han sido grandes empresas transnacionales que no se han asociado, sino que simplemente se han establecido en dichos países y lo han hecho porque les han dado toda clase de facilidades. CR: Está el caso del Japón RCM: Es un caso diferente. CR: Japón es el protagonista de su desarrollo y de sus exportaciones, Corea del Sur también lo es en gran medida, pero aún para exportar manufacturas livianas, ciertamente los mercados están en Estados Unidos y en Europa Occidental. RCM: Pero fundamentalmente en parte a los Estados Unidos para cubrir lo que los precios de Estados Unidos no han producido y más bien ha determinado que esa producción vaya hacia los países del sureste asiático y luego hacia los países en vías de desarrollo. CR: Entonces, nosotros somos mejores candidatos para ese rol que Taiwán o Singapur. RCM: Bajo las condiciones existentes en nuestros países de un alto nivel de vida, de un nivel de salarios relativamente elevados, de condiciones sociales y políticas diferentes, realmente no podríamos jugar ese rol. Ahora bien, lo que pasa es lo siguiente y por eso te quería establecer la diferenciación, el Pacto Andino integra a países realmente con economías en desarrollo y evidentemente no todas similares, ésta ha sido una de las condiciones más importantes para las dificultades internas. Pero el Pacto Andino hay que mirarlo en su desarrollo, no hay que mirarlo a plazo fijo en que esto se cumple hoy y los diferentes programas, el de liberación, del intercambio, el de las asignaciones industriales, etc. Cubrirlo dentro de ciertos plazos determinados porque si no, se piensa que ha fracasado. SI: ¿Y ha fracasado? RCM: No, no, no, yo no digo que el Pacto Andino ha fracasado. CR: ¿Por qué le tienen tanto miedo los industriales venezolanos? RCM: Porque se han cometido errores y es allí donde está el problema, en la conducción del Pacto. Evidentemente que se han cometido errores porque no se han calculado suficientemente las necesidades, los intereses, las fuerzas de determinados sectores industriales en nuestros países, porque se les ha dado un exceso de ventajismo a otros países que evidentemente han lesionado también a ciertos intereses y porque definitivamente la rigidez en los plazos ha ocasionado incuestionablemente ciertos temores, ciertas rigideces que traen como consecuencia que la gente UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 5 de 7.

(6) empiece a reaccionar negativamente al Pacto. CR: ¿No ocurre que los empresarios venezolanos han llegado a considerar al Pacto como una especie de maldición inevitable? RCM: Yo diría que lo que quieren los industriales realmente es una revisión a fondo del acto andino. Yo creo que, de acuerdo hasta donde he podido llegar en mis análisis, allí están planteadas cuatro cuestiones fundamentales. Primera, la necesidad de revisar lo que se refiere a la política de liberación del intercambio, ya que esto ha traído como consecuencia una baja continua de los aranceles, ha traído como consecuencia la introducción de una serie de productos en el país, se han creado condiciones de competencia que ciertas actividades industriales nacionales no las han podido soportar y, en consecuencia, eso crea la reacción negativa al respecto. CR: Hacia el futuro será peor. RCM: Exacto. Enseguida se han hecho una serie de asignaciones industriales que no de ahora, sino desde hace mucho tiempo, especialmente en el sector metalmecánico, en el de la industria química y en otros sectores, que han determinado igualmente una reacción de los empresarios venezolanos evidentemente justificada y que, desde luego, allí está la mesa de negociaciones y discusiones para llegar a acuerdos sobre esta cuestión. Luego están las denominadas armotizaciones de políticas, donde prácticamente no se ha llegado a nada, y luego la circunstancia apremiante que dentro de muy poco tiempo las llamadas listas de excepciones llegan al término de su vencimiento y entonces una serie de productos que están incorporados a esas listas y que están sujetos a cierto régimen de protección, y entonces la industria nacional se vería completamente desamparada. Por eso se está solicitando una revisión dentro de esa escala, pero yo creo que efectivamente puede hacerse, que no tiene por qué haber ninguna rigidez en el Pacto Andino, porque el subdesarrollo está planteado en un sentido histórico y tomarlo de una manera rígida, repito, sería lo peor que pudiera hacerse. Y sobre todo hay una circunstancia que, a nuestro juicio, ha sido la más determinante en los problemas que se han suscitado en relación con el Pacto Andino y es la cuestión de la falta de participación directa del propio sector privado, es decir, del sector que en definitiva debe manejar los intereses comerciales, industriales, etc., implícitos dentro del desarrollo. Nosotros hemos venido proponiendo la idea de que al sector privado, a través de sus organismos de cúpula, se le dé en los organismos básicos del Pacto Andino la más total y absoluta participación. SI: ¿Qué deben hacer el Gobierno, los empresarios y los trabajadores para impulsar hacia la meta del aumento de exportaciones? RCM: Comenzando por los últimos, los trabajadores creo yo que están muy poco identificados con este asunto y creo, y en este sentido quizás actuamos con un poco de espíritu auto crítico, que tal vez a ellos les falta información suficiente porque, por ejemplo, cuando en el puerto de La Guaira se ponen ciertos inconvenientes para que en "containers" vayan productos venezolanos hacia el exterior, cosa que la están haciendo todos los países del mundo, eso podría ser una demostración de que algunos de nuestros trabajadores no están suficientemente informados respecto a lo que debería hacerse en la materia. Es decir, necesitamos modernizarlos en este aspecto, al sector trabajadores. CR: También nuestros puertos están hechos para importar y no para exportar. RCM: No, no, los mismos implementos que se usan para descargar un barco son los que se usan para cargarlo. CR: Lo que falta es la conciencia exportadora. RCM: Exacto. Y en cuanto al Gobierno, los gobiernos han dictado dos leyes, una la de incentivos a la. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 6 de 7.

(7) exportación y otra la que creó el Fondo de Financiamiento a las Exportaciones, dictadas durante la época de Rafael Caldera. Además, nos están dando actualmente una serie de facilidades, ya no son tan rígidos en lo referente a los problemas de la permisología que prácticamente se ha abandonado. El Fondo de Financiamiento a las Exportaciones, Finexpo, está haciendo en esto una labor realmente muy importante de beneficio a los exportadores venezolanos, porque el problema fundamental hoy por hoy, respecto de las exportaciones, es la cuestión de poder contar con el financiamiento necesario, oportuno y suficiente para poder competir en los mercados. CR: Tal vez toda la controversia sobre los dólares de Pdvsa también sirva para que los venezolanos nos demos cuenta de lo importante que es ganar dólares en el exterior y no todos esos dólares pueden ser ganados por el solo petróleo. Ojalá que llegue el día cuando no siga ocurriendo el espectáculo tan triste de que los barcos llegan llenos a Venezuela y se van vacíos, lo cual, de paso, encarece los fletes de las cosas que importamos. RCM: Por supuesto.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 7 de 7.

(8)

Referencias

Documento similar

El artículo analiza la distinción entre el ámbito de lo íntimo, lo privado y lo público traza- da por Ernesto Garzón Valdés, poniendo de manifiesto la existencia de dos tipos

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El Imperio británico, por ejemplo, ne- cesita, como exigencia vital, que sus fuerzas aéreas puedan transportar rápi- damente tropas y elementos de un pun- to a otro de sus

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había