• No se han encontrado resultados

Plan de negocios para la producción y comercialización de vino a base de miel de abeja

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan de negocios para la producción y comercialización de vino a base de miel de abeja"

Copied!
172
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO COMERCIAL

TEMA

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE VINO A BASE DE MIEL DE ABEJA.

TUTOR

MSC. BEATRIZ SILVIA GARCÉS ÁLAVA

AUTORES

EMILY TAILI ARMIJOS HERNÁNDEZ

JOSÉ LUIS GAIBOR CATAGUA

GUAYAQUIL

(2)

ii REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Plan de negocios para la producción y comercialización de vino a base de miel de abeja.

AUTOR/ES:

Armijos Hernández Emily Taili Gaibor Catagua José Luis

REVISORES O TUTORES:

Msc. Garcés Álava Beatriz Silvia

INSTITUCIÓN:

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN

PALABRAS CLAVE:

Bebida Alcohólica Y Producto de Origen Animal.

RESUMEN:

La miel de abeja es un producto de consumo que se maneja a corta escala por medio de pequeños productores y apicultores a nivel nacional. Esta actividad agrícola no ha sido explotada en todo su potencial, sin embargo, a partir del año 2015 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) reactivó el Programa Nacional de Apicultura (Pronapis) para promover la expansión doméstica.

Mediante una investigación exhaustiva por parte de estas dos entidades se concluyó “que el ecuador posee tremendo potencial para apicultura”, sin embargo Pronapis determinó que la producción de miel de abeja como materia prima no abastece el mercado interno, indicando que se consume 601 toneladas por año, pero apenas se producen 200 toneladas a nivel nacional, importando miel adulterada cada vez más común en nuestro mercado.

(3)

iii generando oportunidades laborables para los diferentes sectores (apícolas, empresas intermediarias, etc…), con el objeto de fortalecer la industria vinícola, trabajando de la mano con los sectores mencionados, haciéndose énfasis en el cambio de la matriz productiva, alcanzando el buen vivir o el plan toda una vida a través del empleo y comercio justo.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Armijos Hernández Emily Taili Gaibor Catagua José Luis

Teléfono:

0991891085 0967306739

E-mail:

Tailiemi08@gmail.com Catagua10ben@hotmail.es

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Decano: Phd. Rafael Iturralde Solorzano

E-mail: riturraldes@ulvr.edu.ec

Teléfono: 2596500 EXT. 201

Director de Carrera: Mba. Ec. Oscar Machado

E-mail: omachadoa@ulvr.edu.ec

(4)

iv

CERTIFICADO DE SIMILITUDES

(5)

v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

PATRIMONIALES

Los estudiantes egresados ARMIJOS HERNÁNDEZ EMILY TAILI Y GAIBOR CATAGUA JOSÉ LUIS declaramos bajo juramento, que la autoría del presente trabajo de investigación, corresponde totalmente a los suscritos y nos

responsabilizamos con los criterios y opiniones científicas que en el mismo se

declaran, como producto de la investigación realizada.

De la misma forma, cedemos nuestros derechos patrimoniales y de titularidad a la

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, según lo

establece la normativa vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de estudiar un Plan de Negocios para la Producción y Comercialización de Vino a Base de Miel de Abeja.

Autores

Firma: __________________________ EMILY TAILI ARMIJOS HERNANDEZ

C.I. 0951292911

Firma: __________________________ JOSÉ LUIS GAIBOR CATAGUA

(6)

vi

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor(a) del Proyecto de Investigación PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VINO A BASE DE MIEL DE ABEJA., designado(a) por el Consejo Directivo de la Facultad de Administración de la Universidad LAICA VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y aprobado en todas sus partes el Proyecto de Investigación

titulado: “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE VINO A BASE DE MIEL DE ABEJA, presentado por los estudiantes EMILY TAILI ARMIJOS HERNANDEZ Y JOSE LUIS GAIBOR CATAGUA como requisito previo, para optar al Título de INGENIERO COMERCIAL, encontrándose apto para su sustentación

Firma: ---

MSC. BEATRIZ SILVIA GARCES ALAVA

C.I. # 0921348199

(7)

vii

AGRADECIMIENTO

La consecución de esta tesis ha sido un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas brindándonos ánimos, acompañándonos en los buenos y malos momentos y confiando en nuestras capacidades.

Primeramente a Dios por ser la luz que ilumina durante nuestro diario caminar, a nuestros padres por ser el soporte y apoyo incondicional, a nuestros hermanos por estar siempre con nosotros, pero en especial a nuestros catedráticos quienes a lo largo de esta carrera nos han impartido conocimientos.

MSC Beatriz Garcés tutor de tesis quien estuvo guiándonos académicamente con su experiencia y profesionalismo.

(8)

viii

DEDICATORIA

(9)

ix

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES .. V CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ... VI ÍNDICE DE TABLAS ... XIII

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 4

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ... 4

1.5 OBJETIVO GENERAL ... 4

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 4

1.7 JUSTIFICACIÓN... 4

1.8 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ... 5

1.9 IDEA A DEFENDER ... 6

CAPÍTULO II ... 7

MARCO TEÓRICO ... 7

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ... 7

2.1.1 Origen de la miel de abeja. ... 7

2.1.2 Origen de la apicultura ... 9

2.1.2.1 Rol de los apicultores. ... 11

2.1.3 Origen del vino ... 11

2.1.4 Hidromiel ... 13

2.2 ANTECEDENTES REFERENCIALES... 15

2.3 DIAGNOSTICO SITUACIONAL ACTUAL ... 17

2.3.1 Tipos de abejas en el ecuador ... 20

2.3.2 Taxonomía de las abejas ... 25

2.3.3 Descripción de las abejas ... 26

2.3.4 Ciclo de vida de las abejas ... 26

2.3.4.1 Tiempo de gestación de las abejas ... 26

2.3.4.2 Ciclo de vida de las abejas ... 28

2.3.5 Tipos de colmena ... 28

2.3.5.1 Colmenas fijistas primitivas. ... 29

2.3.5.2 Colmenas con panales móviles sobre cabezales de madera. ... 29

2.3.5.3 Colmenas contemporáneas de cuadros móviles o movilistas. ... 29

2.3.5.4 Colmena Layens. ... 29

(10)

x

2.3.5.6 Colmena Dadant. ... 30

2.3.5.7 Colmenas de Observación. ... 30

2.3.5.8 Colmenas locales tradicionales. ... 30

2.3.5.9 Colmenas de barras superiores. ... 30

2.3.5.10 Colmenas de marcos móviles. ... 31

2.3.6 Composición química de la miel de abeja ... 31

2.3.7 Funciones de la miel de abeja ... 32

2.3.8 Clasificación de vinos ... 33

2.3.9 Diagnostico Situacional Interno ... 33

2.3.9.1 Producción anual aproximada de miel de abeja por región. ... 33

2.3.9.2 Producción aproximada de miel de abeja por provincia de la región sierra. . 34

2.3.10 Diagnostico Situacional Externo ... 35

2.3.10.1 Importaciones de miel de abeja desde el mundo hacia Ecuador. ... 35

2.3.10.2 Importaciones de vino desde el mundo hacia Ecuador. ... 35

2.3.11 Localización geográfica de la demanda ... 38

2.3.12 Análisis del consumidor: aspectos culturales e investigación de mercados ... 38

2.3.12.1 Perfil del cliente: hábitos y motivos de compra. ... 38

2.4 MARCO CONCEPTUAL ... 40

2.5 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ... 43

2.5.1 Plan de negocios ... 43

2.5.2 Estructura ideológica del negocio ... 43

2.5.3 Modelo de negocio ... 43

2.5.4 Plan estratégico ... 44

2.5.5 Macro entorno: Análisis Pestel ... 44

2.5.6 Micro entorno: Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter ... 45

2.5.7 Análisis FODA ... 46

2.5.8 Matriz EFI y EFE ... 47

2.5.9 Matriz del perfil competitivo ... 47

2.5.10 Planteamiento estratégico ... 48

2.5.11 Plan de Marketing ... 48

2.5.12 Identificación del mercado potencial ... 49

2.5.13 Estrategias y criterios de segmentación (mercado meta) ... 49

2.5.14 Cuota de mercado actual esperada ... 50

2.5.15 Mix de marketing ... 50

2.5.16 Plan Operativo ... 51

2.5.17 Plan Económico - Financiero ... 51

2.6 MARCO LEGAL ... 52

(11)

xi

Constitución de Empresa ... 53

Buenas Prácticas de Manufactura ... 54

Situaciones que puede causar la contaminación de los alimentos. ... 55

Contaminación cruzada. ... 55

Normas de higiene que debe seguir el manipulador de alimentos. ... 55

Registro Sanitario ... 56

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ... 59

3.2.1 Nivel descriptivo transversal simple ... 59

3.3 ENFOQUE ... 60

3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS ... 60

3.4.1 Revisión de la literatura ... 60

3.4.2 Encuesta ... 61

3.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS ... 68

3.7.1 Análisis de los resultados de la encuesta ... 68

3.7.2 Análisis de los resultados de la entrevista ... 74

3.7.2.1 Entrevista al agricultor apícola. ... 74

3.7.2.2 Entrevista al consumidor vinícola... 76

3.7.3 Análisis de los resultados del focus group ... 77

CAPÍTULO IV ... 79

PLAN DE NEGOCIOS ... 79

4.1 RESUMEN EJECUTIVO ... 79

4.2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO ... 79

4.3 ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DEL NEGOCIO ... 79

4.3.1 Nombre de la empresa ... 79

4.3.2 Objeto social ... 80

4.3.8.1 Nómina del personal. ... 82

4.3.8.2 Funciones del personal. ... 82

4.3.9 Modelo de negocio ... 83

4.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA ... 83

(12)

xii

4.4.2 Objetivos a largo plazo ... 83

4.5 PLAN ESTRATÉGICO ... 83

4.5.1 Macro entorno: Análisis Pestel ... 83

4.5.2 Micro entorno: Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter ... 86

4.5.3 Análisis FODA ... 91

4.5.4 Matriz EFE y EFI ... 93

4.5.4.1 Matiz de Evaluación de Factores Externos ... 93

4.5.4.2 Matiz de Evaluación de Factores Internos ... 93

4.5.5 Matriz del perfil competitivo indirecto ... 95

4.5.6 Planteamiento estratégico ... 96

4.6 PLAN DE MARKETING ... 97

4.6.1 Identificación del mercado potencial ... 97

4.6.2 Estrategias y criterios de segmentación (mercado meta) ... 98

4.6.3 Cuota de mercado actual y esperada ... 98

4.6.4 Mix de Marketing ... 99

4.7.2 Recursos administrativos y de producción ... 110

4.7.2.1 Recursos de administrativos ... 111

4.7.2.2 Detalle de equipos de producción ... 112

4.7.2.3 Materiales para la producción. ... 112

4.7.2.4 Datos de producción. ... 113

4.7.2.5 Costos generales de fabricación. ... 115

4.8 PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO ... 116

4.8.1 Detalle de capital de trabajo ... 116

4.8.2 Estructura del financiamiento ... 116

4.8.3 Estado de resultados proyectados ... 117

4.8.4 Estado de Situación financiera Proyectado ... 118

4.8.5 Flujo para determinar VAN y TIR ... 119

4.8.5.1 Escenario Regular o Normal. ... 119

4.8.5.2 Escenario Optimista... 121

4.8.5.3 Escenario Pesimista. ... 122

CONCLUSIONES ... 123

RECOMENDACIONES ... 124

(13)

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de Apicultores. ... 11

Tabla 2: Sectores de la provincia de Loja donde se detectan abejas de la tribu Meliponini de la clasificación de las Trigonas. ... 23

Tabla 3: Zonas de Vida. ... 24

Tabla 4: Descripción taxonómica de las abejas. ... 25

Tabla 5: Tiempo de gestación de las abejas. ... 26

Tabla 6: Ciclo de vida de las abejas. ... 28

Tabla 7: Composición química de la miel de abeja. ... 32

Tabla 8: Funciones de la miel de abeja. ... 32

Tabla 9: Clasificación de los vinos. ... 33

Tabla 10: Indicación aproximada en toneladas de miel de abeja a nivel regional. ... 33

Tabla 11: Indicación de la producción aproximada por toneladas anual de miel de abeja de cada una de las provincias más destacadas de la región sierra. ... 34

Tabla 12: Importaciones de miel de abeja en el Ecuador. ... 35

Tabla 13: Importaciones de vino en el Ecuador. ... 35

Tabla 14: Ranking de bebidas alcohólicas a nivel nacional. ... 37

Tabla 15: Factores determinantes del consumidor. ... 39

Tabla 16: Factores determinantes del perfil del consumidor de vino en Ecuador. ... 39

Tabla 17: Población de comercialización. ... 66

Tabla 18: Nómina del personal. ... 82

Tabla 19: PESTEL. ... 83

Tabla 20: Poder de negociación de los proveedores. ... 86

Tabla 21: Poder de negociación de los compradores. ... 86

Tabla 22: Amenaza de productores sustitutos. ... 87

Tabla 23: Rivalidad competitiva dentro de una industria.... 88

Tabla 24 : Amenazas de nuevas entradas. ... 89

Tabla 25: Escenarios posibles. ... 89

Tabla 26: Perfil competitivo. ... 90

Tabla 27: Análisis FODA ... 91

Tabla 28: Matriz de evaluación de factores externos. ... 93

Tabla 29: Matriz de evaluación de factores internos.... 94

Tabla 30: Matriz del perfil competitivo indirecto. ... 95

Tabla 31: Identificación del mercado potencial. ... 97

Tabla 32: Criterios de segmentación. ... 97

Tabla 33: Mercado Potencial. ... 97

Tabla 34: Árbol de desarrollo de la cuota de mercado. ... 98

Tabla 35: Ficha técnica del Producto. ... 100

Tabla 36: Precio Mayorista y al Público. ... 101

Tabla 37: Inventario de mataría prima "Agua Desmineralizada" proyección del año 2019. ... 103

Tabla 38: Inventario de mataría prima "Botellas" proyección del año 2019 ... 103

Tabla 39: Inventario de mataría prima "Etiquetas" proyección del año 2019 ... 104

Tabla 40: Inventario de mataría prima "Levadura" proyección del año 2019 ... 104

(14)

xiv Tabla 42: Inventario de Productos Terminados "Vino de Miel de Abeja" proyección del año

2019. ... 105

Tabla 43: Proyección de Productos terminados para el año 2019. ... 106

Tabla 44: Presupuesto de Marketing Anual. ... 107

Tabla 45: Plan de Acción Proyectado Año 1 – 2019. ... 107

Tabla 46: Plan de Acción Proyectado Año 2 – 2020. ... 108

Tabla 47: Plan de Acción Proyectado Año 3 – 2021. ... 108

Tabla 48: Plan de Acción Proyectado Año 4 – 2022. ... 108

Tabla 49: Plan de Acción Proyectado Año 5 – 2023. ... 109

Tabla 50: Recursos administrativos. ... 111

Tabla 51: Detalle de equipos de producción. ... 112

Tabla 52: Materiales para la producción. ... 112

Tabla 53: Producción por panal. ... 113

Tabla 54: Producción de miel en litros. ... 113

Tabla 55: Cantidad de materia prima para producir 2 Lts de Vino de Miel. ... 114

Tabla 56: Capacidad de producción. ... 114

Tabla 57: Producción de miel en botellas. ... 114

Tabla 58: Costos Generales de Fabricación. ... 115

Tabla 59: Inversión y Capital de Trabajo. ... 116

Tabla 60: Préstamo BanEcuador. ... 116

Tabla 61: Estado de Resultado Integral Al 31 de Diciembre del año 2019 al 2023. ... 117

Tabla 62: Estado de Situación Financiera Proyectado. ... 118

Tabla 63: Flujo de Caja Proyectado “Escenario Normal”. ... 119

Tabla 64: Flujo de Caja Proyectado “Escenario Optimista”. ... 121

Tabla 65: Flujo de Caja Proyectado “Escenario Pesimista”. ... 122

(15)

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Explicación tipos de abeja en el ecuador ... 20

Figura 2: Mapa Político de la Provincia de Loja, Cantones y Parroquias. ... 21

Figura 3: Parroquia Santa Rufina De la Provincia de Loja. ... 22

Figura 4: Pueblo Amancay. ... 22

Figura 5: Descripción de las Abejas ... 26

Figura 6: Gestación de las abejas. ... 27

Figura 7: Diferentes estados de metamorfosis de las abejas. ... 27

Figura 8: Estados de metamorfosis de la abeja reina. ... 27

Figura 9: Estados de metamorfosis de la abeja obrera. ... 28

Figura 10: Estados de metamorfosis de la abeja Zángano. ... 28

Figura 11: Consumo de alcohol por provincias en el Ecuador. ... 36

Figura 12: Consumo mensual de bebidas alcohólicas en los hogares del Ecuador. ... 37

Figura 13: Sectorización geográfica de la demanda. ... 38

Figura 14: Sectorización parroquial de Guayaquil. ... 38

Figura 16: Marketing estratégico y operativo. ... 49

Figura 17: Valores de la Empresa. ... 81

Figura 18: Organigrama Empresarial. ... 81

Figura 19: Canales de distribución "plazas del producto" ... 102

Figura 20: Estructura de Capital y Deuda de la Empresa. ... 119

Figura 21: Preparación de la cubierta del panal (Barro) ... 150

Figura 22: Cubierta del Panal ... 150

Figura 23: Extracción de la Miel de Abeja. ... 150

(16)

xvi

ANEXOS

ANEXO 1: ESPECIES DE ABEJA SIN AGUIJÓN ... 136

ANEXO 2: ZONAS DE VIDA EN LOJA ... 141

ANEXO 3: FORMATO DE ENCUESTA ... 143

ANEXO 4: DATOS DE LA ETIQUETA ... 146

ANEXO 5: EVIDENCIA DOCUMENTAL ... 150

ANEXO 6: DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR ARCSA ... 152

(17)

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto recopila información indispensable e imprescindible para el cumplimiento de los objetivos planteados. Teniendo en cuenta que nuestra nación desde hace tiempos remotos se ha sustentado a base de una economía practicada por el monocultivo o por la especialización de un único producto a comercializar. Sin embrago, con el tiempo se han ido explotando diferentes sectores.

En la actualidad la economía del Ecuador está atravesando algunas situaciones de carácter socio económicas, entre ellas el crecimiento agroindustrial, por ello la presente investigación se concentra en “Cambiar la Matriz Productiva, generar empleos de calidad y alcanzar el Buen Vivir para los ecuatorianos”.

La miel de abeja es un producto de consumo que se maneja a corta escala por medio de pequeños productores y apicultores a nivel nacional. Actividad que no ha sido explotada en todo su potencial, por otro lado, a partir del año 2015 MAGAP reactivó el Programa Nacional de Apicultura para promover la expansión doméstica. Donde concluyeron “que el Ecuador posee tremendo potencial para apicultura”.

Es decir, el proyecto hace énfasis al cambio de la matriz productiva y al comercio justo con apicultores de zonas rurales, con el objeto de aprovechar otros tipos productos no tradicionales que contribuyan al desarrollo económico del país.

Ecuador no es un productor de vino, sin embargo, esta bebida milenaria posee una tendencia de consumo a nivel local, producto que se encuentra ubicado en estanterías de los sitios de expendios como las cadenas de supermercados, también en restaurantes y hoteles.

(18)

2 El desarrollo agroindustrial vinícola juega un papel importante en la economía del país, pues la producción de vinos apenas está creciendo, por lo que se considera una mina sin explotar su gran demanda.

Al ampliar la matriz de diversificación en varios productos se generaran oportunidades laborables para los diferentes sectores (agrícolas, empresas intermediarias, etc…).

Ecuador es un país privilegiado tanto por zonas productivas como climáticas, enfocándonos a la producción y comercialización de un vino a base de miel de bermejo real, con opción de apartar del mercado materia prima adulterada, dado que se importa grandes cantidades de miel de abeja en nuestro territorio, sin considerar zonas no explotadas dentro de la nación.

(19)

3

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Tema

Plan de negocios para la producción y comercialización de vino a base de miel de abeja.

1.2 Planteamiento del Problema

La miel de abeja es un producto de consumo que se maneja a corta escala por medio de pequeños productores y apicultores a nivel nacional. Esta actividad agrícola no ha sido explotada en todo su potencial, sin embargo, a partir del año 2015 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) reactivó el Programa Nacional de Apicultura (Pronapis) para promover la expansión doméstica. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2015)

Mediante una investigación exhaustiva por parte de estas dos entidades se concluyó “que el ecuador posee tremendo potencial para apicultura”, sin embargo Pronapis determinó que la producción de miel de abeja como materia prima no abastece el mercado interno, indicando que se consume 601 toneladas por año, pero apenas se producen 200 toneladas a nivel nacional, importando miel adulterada cada vez más común en nuestro mercado. (Vásconez, 2017)

(20)

4 Además la miel de abeja ofrece muchos beneficios, considerada como un potente anti – bacterial, antioxidante y antinflamatorio. Poseyente de calcio, hierro y vitaminas B, C y D. Una interesante e innovadora alternativa para la industrialización y comercialización apícola es la elaboración de un vino derivado de la miel de abeja con bajo grado de alcohol.

El presente proyecto aplica la transformación de miel de abeja orgánica a un vino de miel de abeja, con la intención de incrementar el sector vinícola dentro la nación, disminuyendo los niveles de importación de vino extranjero y empezando con una nueva vanguardia de vinos nacionales.

1.3 Formulación del Problema

Al analizar la problemática de la presente investigación, se determinó como formulación del problema lo siguiente: ¿Cuál es el plan adecuado a diseñar para la producción y comercialización de vino a base de miel de abeja?

1.4 Sistematización del Problema

¿Cómo cuantificar la existencia de un mercado para este producto?

¿Quiénes serían nuestros clientes potenciales en consideración a nuestro mercado?

¿Cómo generar más valor a la producción de miel de abeja de bermejo real para su distribución en la provincia de Guayaquil?

1.5 Objetivo General

Diseñar un plan de negocios para la producción y comercialización de vino a base de miel de abeja.

1.6 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación de mercados que permita cuantificar la existencia de un mercado para este producto.

 Determinar la tendencia del consumo de vinos en el mercado de la ciudad de Guayaquil.

 Realizar un estudio financiero para determinar la viabilidad del proyecto.

1.7 Justificación

(21)

5 existe un aproximado de 200 mil colmenas de 912 explotaciones apícolas, anunciando un plan estratégico para el cambio de la matriz productiva desde el 2015 hasta el 2020, convirtiéndose en una alternativa de diversificación agropecuaria.

Por otra parte la producción de miel de abeja se genera en algunas provincias del sector agrícola a nivel nacional y a base de las diferentes regiones que el Ecuador posee, su producción torna a ser distinta. Tales como: La Miel de Eucalipto se produce en los valles de Quito y el Tingo; la Miel de Aguacate tiene un color oscuro, llegando al negro y la producen en Guayllabamba; la Miel Ñachag se produce en Calacalí y tiene un sabor floral por la especie endémica de la serranía; la Miel de Nabo es de tonalidad blanca y se produce en la provincia de Bolívar; la Miel Tropical es cítrica y transparente, se da gracias a los enjambres de Guayas; por último, la Miel Multifloral se elabora con los enjambre de los páramos de la serranía. (Veintimilla, s.f.)

Gracias al punto geográfico en el que nos encontramos, a sus distintas estaciones climáticas y floraciones se genera una producción ambiciosa por miles de abejas la cual ofrece muchos beneficios, considerada como un potente anti – bacterial, antioxidante y antinflamatorio. Poseyente de calcio, hierro y vitaminas B, C y D. Utilizado desde hace 700 años antes de Cristo y como dieta mediterránea desde época egipcia, en Bicorp Valencia “Cueva de la araña” muestra como un hombre se encuentra recolectando miel.

1.8 Delimitación del Problema Campo: Plan de negocios.

Área: Emprendimiento

Aspecto: Estudio de mercado,estrategias comerciales.

Delimitación geográfica: Provincia del Guayas “Guayaquil” y Loja “Amancay”

Delimitación espacial: Diseño de un plan de negocios para la producción y comercialización de vino de miel de abeja que se realizara en la provincia de Loja del cantón Chaguarpamba de la Parroquia Santa Rufina en el Barrio Amancay.

(22)

6 1.9 Idea a Defender

(23)

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Históricos 2.1.1 Origen de la miel de abeja.

Las abejas fueron en su origen avispas que abandonaron la actividad depredadora para pasar al aprovisionamiento de polen, miel y colaborar en el cuidado de las crías. Estas avispas eran capaces de ingerir néctar y recoger polen y fue hace aproximadamente unos 100 millones de años cuando comenzaron a separarse de las verdaderas avispas predadoras. Se han encontrado abejas fosilizadas en resinas de muchos millones de años.

Las abejas sociales fabricadoras de miel del género Apis existen desde hace 10 a 20 millones de años, desde el Mioceno, mucho antes de la aparición del ser humano.

Estas abejas prehistóricas, durante millones de años de evolución, tuvieron que soportar sobre la tierra periodos de intenso calor y periodos de gélido frío. Su instinto de supervivencia las llevó a almacenar grandes cantidades de reservas para las épocas de escasez, al mismo tiempo que a defender dichas reservas de los depredadores de su época y zona geográfica, antes reptiles, dinosaurios y, más recientemente, aves y mamíferos, entre los que se encontraba el oso de las cavernas y los propios homínidos. (Historia de las abejas, s.f)

Es decir, las abejas son insectos altamente sofisticados que han evolucionado durante millones de años. La abeja más antigua registrada se encontró en Myanmar, estaba recubierta de ámbar y tenía 100 millones de años. Es probable que la abeja surgiera en el Lejano Oriente. Por aquel entonces, las abejas eran más como las avispas, comiendo a otros insectos en lugar de néctar y polen. No está claro exactamente cuando las abejas decidieron convertirse en vegetarianas, pero considerando la posibilidad de elegir entre comer una mosca o el delicioso y dulce néctar de un cerezo en plena floración, parece ser una buena decisión.

(24)

8 La mayoría de las otras abejas no viven en colonias, prefieren una vida más solitaria. Los abejorros, por ejemplo, viven en madrigueras en el suelo.

Los científicos que estudian la polinización de cultivos creen que las abejas también son responsables de la gran diversidad de flores de las que hoy disfrutamos. La mayoría de las plantas con flores no pueden autopolinizarse y la polinización que se basa en el viento para llevar su semilla no es muy eficiente, así que las flores evolucionaron con colores brillantes y marcas llamativas para atraer a las abejas y asegurarse la polinización, y las abejas fueron recompensadas por su servicio con néctar nutritivo. Las abejas beben el néctar y lo transportan en un estómago especial a la colmena para compartir con la reina, y por supuesto también para alimentar al resto de abejas de la colmena y las larvas que se convertirán en las nuevas abejas. Para el hombre primitivo descubrir la miel fue un cambio de vida, como lo fue descubrir el fuego. Para los primeros cazadores-recolectores, que aún no habían desarrollado ropa protectora, recoger miel era tan doloroso como coger una rama en llamas. Sin embargo, su valentía valió la pena, considerando su afición por lo dulce. Antiguamente la miel era el edulcorante más importante para la comida y las bebidas alcohólicas. Tan importante eran la miel y estos animales que los padres empezaron a poner nombres a sus hijos por las abejas. Tanto Deborah como Melissa significan abeja, en hebreo y en griego respectivamente. Se usó como antiséptico y edulcorante al menos durante 100.000 años. Y en el Antiguo Egipto y el Medio Oriente, se utilizaba para embalsamar a los muertos. (Omlet, s.f)

En conclusión, la miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde sus orígenes. De hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), que datan de 7.000 años antes de Cristo, muestran como un hombre está recolectando miel. Esto demuestra que ya los primeros pobladores de la tierra descubrieron los beneficios de este alimento. Formando parte de una dieta mediterránea desde la época de los egipcios.

(25)

9 empleaban la miel para tratar las cataratas, llagas, cortes, quemaduras; en cosmética y como alimento fortificante. También fabricaban cerveza a partir de la miel fermentada. En la tumba del faraón Tutankamón fueron encontradas, en 1922 en perfectas condiciones, varias vasijas con miel, a pesar de los 33 siglos transcurridos. Cueva de la Araña, primeros pobladores recogiendo miel de un enjambre silvestre.

Hipócrates, (siglo V antes de C.), el padre de la medicina, alabó sus poderes terapéuticos y la utilizó para curar diversas afecciones de la piel, úlceras y para aliviar el dolor en general. La recomendaba a sus pacientes para alcanzar la longevidad (Hipócrates vivió 107 años), los griegos consideraban que una dieta constituida por miel era muy importante para alcanzar una espiritualidad profunda. En la mitología griega, es el alimento de los Dioses del Olimpo, símbolo de conocimiento y de sabiduría, reservada para los elegidos, los iniciados, los seres de excepción, en éste mundo como en el otro. (Miel Sabinares Arlanza, s.f)

2.1.2 Origen de la apicultura

La apicultura etimológicamente proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo o a la cría de las abejas, ya que se trata de animales. Su historia remota desde los primeros asentamientos de la población humana, conocida como apicultura primitiva que consistía en cazar los enjambres silvestres en la primavera, los cuales eran colocados en colmenas hechas de paja, barro o troncos de árbol huecos; a finales del verano el apicultor mataba las abejas de la mayoría de sus colmenas, recortaba los panales y colaba la miel, separándola de la cera y guardando algunas colmenas para invernar.

La apicultura existe desde hace miles de años, en donde el hombre primitivo se alimentaba básicamente de lo que le proporcionaba la naturaleza; entre esos alimentos podemos mencionar a la miel, que era recolectaba de colmenas naturales.

En una cueva de España, existen pinturas rupestres donde aparece representando un hombre trepando hacía un agujero en una roca, para recolectar miel de una colmena.

(26)

10 de arcilla de forma cónica para criar y exportar a las abejas. Los griegos y romas construyeron colmenas de mimbre que cubrían con barro y estiércol de animal; otros pueblos sustituyeron el mimbre por paja. (Hutaugo, 2011)

Sin embargo, los primeros en empezar a criar abejas en casa fueron los egipcios, en donde el diseño de sus colmenas fue una sencilla cesta de paja, que todavía es implementada en la actualidad.

Las primeras colmenas, como la egipcia, no se diseñaron para usar a largo plazo. La miel no se podía extraer sin destruir la colmena y, por tanto, la colonia. El sistema solo funcionaba si la colonia producía suficientes abejas para crear un enjambre, el cual sería capturado y proporcionaría miel al año siguiente. De lo contrario, cada año se tendría que capturar un enjambre nuevo de abejas. Había una necesidad desesperada por encontrar la manera de mantener la misma colonia de abejas año tras año, así se podría producir más miel, entonces el apiario se expandió.

Lorenzo Langstroth hizo un descubrimiento revolucionario en la apicultura. Era que las abejas necesitan un espacio despejado dentro de la colmena de unos 6-8 mm de ancho, un espacio de tránsito, que nombró como “spazio di ape". Esto fue muy importante porque condujo al desarrollo de colmenas con marcos movibles. Esto permitió a los apicultores quitar la miel sin destruir la colmena. Y también les permitió iniciar la manipulación de la colonia, ayudándola a crecer y desarrollarse. Este descubrimiento se suele considerar como el inicio de la apicultura moderna.

En sí, la es la ciencia y arte que estudia el cultivo y manejo dela abeja melífera del genero Apis. No obstante, también se consideran otras especies de himenópteros con potencial de polinización y de producción de miel. La especia Apis mellifera y su sub especies, son de interés especial por ser la más productiva y lamas manejada en la apicultura a nivel mundial. (INPE - 4016, s.f)

(27)

11 2.1.2.1 Rol de los apicultores.

El papel de la mayoría de los apicultores es proporcionar un hogar confortable a la colonia y contribuir a su desarrollo alterando lo menos posible. Hay que tener presente que las abejas no son animales domésticos y que a pesar de que las puedes tener en tu jardín, es imposible detenerlas si deciden irse. Un apicultor/a de éxito, debe tener conocimiento de los instintos naturales de estos animales y saber cómo se organiza la colmena. Hoy en día la importancia de los apicultores es mayor, ya que ha disminuido el número de colonias en la naturaleza debido a la contaminación y a la destrucción de hábitats naturales. (Omlet, s.f)

En la actualidad se dice o se conoce que existen 3 tipos de apicultores:

Tabla 1: Tipos de Apicultores.

Los apicultores aficionados Son aquellos que tienen desde 1 hasta 40 colmenas,

requiriendo una dedicación exclusiva.

Los apicultores profesionales

Son aquellos que suelen tener hasta más de 40 colmenas y pasan la mayor parte de su tiempo atendiéndolas. Se pueden criar abejas para producir miel o para alquilarlas a los agricultores para la polinización de los cultivos. La contratación de las colonias se ha convertido en un gran negocio, especialmente en Estados Unidos, donde algunos granjeros tienen literalmente miles de colmenas para mover a donde sea necesario.

El inspector apícola

Es un apicultor experto con años de experiencia. Cada área tiene un inspector apícola local. Si las abejas se enferman es necesario informar de la enfermedad al inspector para ayudar a reducir el riesgo de contagio de las abejas en otras colonias.

Fuente: (Omlet, s.f)

Elaborado Por: Los Autores.

2.1.3 Origen del vino

El vino es un producto milenario que ha acompañado la historia de la humanidad, originado de forma accidental, cuando alguien dejo olvidada algunas uvas en un recipiente, por lo que probablemente el vino fue una de las primeras bebidas alcohólicas que conoció la sociedad considerando que la uva es un fruto con tendencia natural a fermentar.

(28)

12 la tradición Judeo – Cristiana. Lo que es una muestra de su gran importancia en todas las culturas de la zona: Babilonia, Egipto, Sumer, etc.

Sin embargo, se indica que el origen del vino se encuentra en la vitis vinífera, de la que se dividieron 3 tipos: las sultanas (sin semillas), las corintias (también sin semillas) y la vitis occidentalis, antecesor de las uvas que conocemos hoy para elaborar vino (en forma de zumos con añadidos de azucares) llevándose a cabo en torno a los 6.000 y 5.000 años a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental). Los arqueólogos encontraron indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia. (Turismo de Vino, s.f)

En el mundo clásico el vino siempre ha tenido un lugar privilegiado, en Grecia y Roma los dioses del vino eran muy venerados por sus poderes embriagadores y afrodisíacos. Homero describía algunos de los vinos cultivados en el norte de Grecia con uva moscatel como “dulces como la miel”. Asociándose así al mundo clásico con el amor y el disfrute carnal, pero también con la tranquilidad, el descanso y el alivio.

Así mismo, el vino también ha sido una forma de expansión cultural: los romanos plantaron viñedos por toda la Europa Mediterránea. Existiendo una leyenda de cómo Dionisos conquistó Asia hasta la India con un ejército de músicos y bailarines que danzaban y ofrecían vino... se puede interpretar como una alegoría mitológica del poder cultural del vino.

La preocupación por la calidad del vino viene desde lejos ya que en el antiguo Egipto se han encontrado vasija de vinos con etiquetas, es decir, con el nombre del producto, el viñedo y el año inscrito.

Se dice que después de la caída del reino Romano, en Europa la viticultura y la enología corrió a cargo de monjes cristianos, quienes pusieron mucho empeño en mejorar todos los sistemas de elaboración de vino.

(29)

13 consumo habitual y hasta necesario, ya fuere como aporte calórico, como parte de su grado alcohólico y el eliminar algunas bacterias. (Turismo de Vino, s.f)

A medida de las vanguardias y el crecimiento social empezó a aumentar la demanda de vinos de la más alta calidad, expandiéndose a nivel global y dividiendo su historia entre vinos para lucir en mejores mesas vs los vinos de granel servidos de cualquier forma.

Hoy en día, los vinos del nuevo mundo (América, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda) han mejorado su calidad, conquistado mercados internacionales que compiten con vinos europeos de mayor reputación. Y algunas de estas zonas han explotado de forma considerable el turismo alrededor del vino, con rutas que invitan al viajero.

2.1.4 Hidromiel

El hidromiel es una bebida fermentada hecha con miel y agua, es quizás una de las más antiguas, anterior al vino y probablemente precursora de la cerveza.

“Sus orígenes se pierden en el albor de los tiempos y ha sido consumida por todo el mundo antiguo, desde África a los países nórdicos y de China a América pasando por toda Europa.” (Román, s.f)

La hidromiel, también es conocida como el néctar de los dioses por su vareada fermentación de arroz, frutas y aromatizantes, posee una larga y respetable historia. Siendo una de las bebidas más antiguas que se conoce, de cual se menciona frecuentemente en la biblia y en los libros sagrados de la India, por ello se la considera como la bebida de los dioses y de los héroes. (Lerate, s.f)

Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigüedad. En Europa fue consumida de forma abundante por los griegos, celtas, sajones y los bárbaros del norte. Los griegos le dieron el nombre de melikraton y los latinos la llamaban agua mulsum.

(30)

14 Por otro lado, en américa también consumían hidromiel. Los Mayas añadían al agua y a la miel la corteza de un árbol llamado balche, el mismo nombre que recibe el licor obtenido.

Aun así se seguirá consumiendo otorgándole demás propiedades medicinales y mágicas. Por ejemplo, en el siglo XVI, las parejas recién casadas que quisieran tener un varón, debían de beber hidromiel durante todo el mes lunar siguiente a su boda. De aquí hemos heredado la expresión actual de “Luna de Miel”. (Román, s.f)

Según Plinio escritor, científico y naturalista, menciona que la primera receta para la fabricación del hidromiel fue dada por Aristeo, Rey de Arcadia. Columella, menciona en su obra de re rustica numerosas formulaciones empleadas por los romanos.

Cuando los romanos invadieron Inglaterra en el siglo I de nuestra era, observaron que el pueblo consumía una bebida elaborada con miel. Gruss y Betts refieren en 1931, el hallazgo en Alemania, en un pantano de turba de 2.5 metros de profundidad, de un cuerno con granos de polen y levaduras, lo que indicaría que había servido de recipiente a una bebida hecha con miel fermentada. Esta pieza, que data de unos 100 años d.c. sería uno de los testimonios más antiguos de la relación del hombre con el hidromiel.

En la época que el hidromiel fortalecía a Erik el Rojo, conquistador de Groenlandia, y a sus compañeros de correrías contra los rigores del Atlántico norte, allá por el siglo XI, el arte de la vitivinicultura comenzó a expandirse desde el mar Mediterráneo hasta los 50° de latitud norte.

Al hidromiel se le atribuyó por siglos el carácter de “elixir de la vida” como medicina de amplio alcance: digestivo, antirreumático, diurético y laxante.

(31)

15 antiguos eslavos de amplia difusión popular. Incluía danzas, comidas, competencias, juegos de destreza y sacrificio de animales) del príncipe Igor.

La misma fuente refiere como el príncipe Vladimiro, para ofrecer un homenaje, hizo fabricar 300 toneles de hidromiel, que era preparado por cocineros especializados. La elaboración artesanal del hidromiel por los campesinos, consistía inicialmente en el aprovechamiento de la miel que quedaba adherida a los panales de las abejas. Se aromatizaban con hierbas flores o frutas.

Los campesinos rusos, también lo hacían con miel de abedul, un juego resinoso, dulce y aromático, obtenido de las incisiones hechas en la corteza de este árbol.

Eran especialmente famosos las bebidas producidas por los monasterios. Más aún desde que en el siglo XV el príncipe de Moscú Basilio III prohibió la libre elaboración de hidromieles, dejándola en manos del estado y de los monjes.

Eran enormes toneles de roble de los monasterios con más de 7 metros cúbicos de capacidad cada uno. Fue esta bebida preferida de los rusos hasta el siglo XVII cuando el zar Pedro I populariza los vinos y los destilados extranjeros. (Lerate, s.f)

Sin embargo, a raíz de que se desplazaba el hidromiel fuente popular para obtener alcohol de forma artesanal se fue declinando de forma gradual, llegando a procesos industrializados.

2.2 Antecedentes referenciales

Marjorie Pacheco & Gilda Véliz mostraron en su investigación que en el Ecuador existe una gran variedad de productos con altos estándares de consumo, entre ellos la miel de abeja que se caracteriza por su producción a nivel nacional, sin embargo, los cambios exigentes por parte de los consumidores han demostrado de este producto una vanguardia al cambio de la matriz productiva que no se está generando dentro de la nación.

(32)

16 En el Ecuador existe una gran variedad de productos no tradicionales que no se han producido ni comercializado a gran escala. Por ello, la creación de un vino de miel de abeja no solo sería una tendencia en el mundo de la licorería o cerveza, dado que posee un sin número de propiedades como: terapéuticas, medicinales y nutricionales.

Hugo Rosero, responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), anuncio que se realizará un Plan Estratégico 2015 – 2020, con el propósito de fortalecer la población apícola en el país, ya que el Ecuador posee tremendo potencial para la apicultura. Con el objeto de capacitar a la comunidad sobre el papel que realizan las abejas en beneficio de la agricultura y la salud.

Byron Salazar en su investigación señala que la explotación de productos no tradicionales beneficiaría al país en un cambio de matriz productiva significativo, originando alternativas válidas y rentables a nuestros agricultores. El vino de miel de abeja es una alternativa para el apicultor ya que permite darle valor agregado a la miel y generarle mayor ingreso.

La actividad apícola es aquella manejada a pequeña escala y para poder competir en el mercado y mejorar ingresos se debe dar valor agregado a la miel de abeja. Es decir, los apicultores no deben quedarse como productores de materia prima, se debe innovar en interesantes y atractivos productos como alternativa a la industrialización y comercialización apícola.

Nelson Bonilla realizo un estudio mostrando que el vino de miel de abeja es considerada como una bebida alcohólica de néctar que prolonga la vida y aporta a la salud del ser humano, conocida así desde los antiguos pueblos mediterráneos: egipcios, fenicios, minóicos, griegos, romanos y valorada como la bebida del eterno amor.

(33)

17 Se afirma que existe un número significativo de consumidores de vino, sin embargo, a nivel a nacional se importa una gran cantidad de este tipo de bebidas alcohólicas llegando a un total de $ 8,956.00 para consumo interno desde Chile hacia Ecuador, dado que la producción nacional no satisface a los consumidores. Por otro lado, la oportunidad de brindar un producto vinícola generaría una gran aceptación a posibles consumidores, por ello se debe incentivar al sector agrícola consiguiendo materia prima de calidad para su elaboración. (Garcés Danilo, 2013)

Trade Map, (2017) “Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas, datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportación, volúmenes, tasas de crecimiento, cuotas de mercado, etc”, nos indica que los principales países importadores de vino a Ecuador son Chile, Argentina, España, Italia y Alemania, llegando importar aproximadamente $ 12,076. 00 anuales y 15,572 toneladas de vino.

Según Mina y Sánchez, el uso de apitoxina en algunas abejas mejora su rendimiento, otorgando beneficios económicos, trabajo y desarrollo tecnológico, con el objeto de ir reduciendo las importaciones de miel adulterada y vinos a nuestra nación.

Se comenta que la apitoxina incrementa la producción en litros de miel de abeja de las colmenas pasando a 900 litros por panal anual, brindado una oportunidad de incrementar la capacidad productiva del país y atrayendo la inversión extranjera.

Alcívar María comenta, que la miel de abeja se encuentra posesionada dentro de la mente del consumidor reconocida como producto medicinal y como sustituto de endulzantes: como la azúcar y la remolacha. La apicultura en sí da puestos de trabajo en áreas rurales, considerando que la cría de estos animales ayuda a la conservación del medio ambiente.

2.3 Diagnostico situacional actual

(34)

18 podemos mencionar: la falta de inversión del Estado, la poca participación de sus autores y el aumento de la deforestación de los bosques en el país.

En los últimos años se ha visto un poco más de interés por parte del gobierno central hacia este sector de la agricultura, y es así que desde el año 2015, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) reactivó el Programa Nacional de Apicultura (PRONAPIS) para promover la expansión de la producción doméstica. Mediante una investigación, PRONAPIS concluyó que “el Ecuador posee un tremendo potencial para la apicultura; son 200 mil colmenas en la actualidad de apenas 912 explotaciones apícolas con 12.188 colmenas catastradas (un año calendario)” (Ministerio de Agricultura y Ganadería, s.f)

El desarrollo lento y primario de la Apicultura dentro de nuestra nación se debe en gran parte a la poca inversión de la empresa privada y la nula atención del Estado. Es así que solo se vio un intento de intervenir este sector en un período muy corto de tiempo por la Misión Andina con alianza del Ministerio de Agricultura, pero este intento por mejorar la Apicultura del país no tuvo resultados positivos.

Con el paso de los años se han ido aplicando técnicas muy básicas para el manejo de las colmenas y la recolección de miel, las cuales han sido ilustradas por diferentes organismos apícolas. Algunas organizaciones ofrecían programas de capacitación y asistencia técnica.

Mediante la enseñanza de nuevas técnicas apícolas se introdujo la raza de abeja italiana a las colmenas ecuatorianas y con ello el mejoramiento de la raza nativa. Otro intento por intervenir el sector apícola en el país, fue la entrega de becas en el Exterior por parte de la Misión Andina ya que muchos de los graduados en Biología no se dedicaron atender las necesidades de esta actividad agrícola y asimismo no lograron destacarse en sus estudios universitarios. Como resultado de este período quedaron varias colmenas ubicadas por toda la Sierra y muy pocos apiarios especializados.

(35)

19 comienza a impartir la clase de apicultura a nivel universitario cuando se abre la Facultad de Agronomía en la Universidad Central del Ecuador. Desde esa fecha ha pasado un período de tiempo significativo donde se esperaría que la asignatura y varios trabajos de investigación promuevan importantes avances tecnológicos para este sector y así se dé su desarrollo óptimo. Pero la realidad es totalmente diferente. El mismo problema se da en los colegios agropecuarios de Ecuador, donde la asignatura de Apicultura se dicta una vez a la semana y los resultados de los trabajos de investigación no son divulgados.

La realidad apícola de Ecuador es preocupante, se desconoce datos cruciales para su desarrollo: la cantidad de producción anual de miel, la producción promedio por colmena; cuántas colmenas tipo Lanstrong o rústicas hay en el país; cuáles son las provincias más explotadas y codiciadas; cuántos locales de venta de materiales apícolas y en donde están localizados. Lo que sí se puede observar es que la producción de miel en el país ni siquiera satisface la demanda interna y por ello debemos importar este producto desde Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

Para el sector apícola del Ecuador no existe una reseña histórica del cómo se introdujeron las abejas. Datos trascendentales mencionan que los conquistadores españoles fueron los que introdujeron a las abejas de procedencia Italiana. Sin embargo, la apicultura empezó a desarrollarse a partir del siglo XIX, cuando hermanos cristianos de la Salle trajeron desde Francia varias colmenas a la ciudad de Cuenca para consumo interno. Desde entonces la apicultura se convirtió en una actividad muy importante en la economía de Cuenca. Por tal razón el cuencano Dr. Luis Cordero, él que después se convirtió Presidente de la República del Ecuador, se vio interesando en escribir el primer libro de apicultura llamado “Nociones de Apicultura” en 1909. Más tarde, Cuenca logró ser el centro de apicultura más importante de Ecuador desde donde se propagó esta actividad a todo el país.

El entorno apícola se pudo desarrollar gracias a las condiciones climáticas y geológicas que poseen el Ecuador y el sustento de una considerable cantidad de colonias de abejas especialmente en la sierra ecuatoriana.

(36)

20 impacto muy grande en las abejas nativas, ya que poseían características físicas superiores, siendo mas grandes y numerosas.

A comienzos de la década de los setenta, se introduce la abeja africana y con eso la progresiva desaparición de las abejas italianas, ya que sus características tropicales iban más acorde a las características geográficas y geológicas de Ecuador, gracias a su fácil adaptación varias de estas se escaparon de los apiaries, se reprodujeron, emigraron y se incorporaron con las abejas nativas.

Sin embargo, en la actualidad muy pocos aficionados continúan con la práctica de la apicultura, pues como en sectores aun no explotados individuos en condiciones precarias logran capturar enjambres y transportarlas a cajones rústicos reciclados, con distintas medidas y con sistemas rudimentarios del cuidado, mencionando que no encuentran mercado para tal actividad. (Vásconez, 2017)

2.3.1 Tipos de abejas en el ecuador

Ecuador posee dos tipos de abeja a nivel nacional, las abejas sin aguijón o meliponinos junto con las abejas melíferas con aguijón, ambas pertenecientes a la familia Apidae. Estas abejas se distribuyen en las zonas tropicales del mundo (Ecuador es uno de ellos), son insectos sociales que viven en colonias perennes y construyen sus nidos principalmente en cavidades de árboles o expuestos sobre las ramas de los árboles, aunque algunas especies presentan nidos subterráneos. (Falconí, s.f)

Figura 1: Explicación tipos de abeja en el ecuador Elaborado por: Los Autores.

Apis Mellifera Abeja con aguijón de origen Europeo, posee mayor distribución en el

mundo.

(37)

21 Cabe recalcar que el Ecuador y particularmente en la región sur del país, existen pocos estudios referentes a las abejas sin aguijón, se reporta que para el Ecuador existen aproximadamente 73 especies, especificando que en estos sectores se encontraron la Melipona ebúrnea en Palanda, Melipona mimetica en Sabanilla, Melipona indecisa en Olmedo y San Roque, Trigonafulviventris en Machala y Chaguarpamba. (Falconí, s.f)

El proyecto presenta una delimitación espacial: De un plan de negocios para la producción y comercialización de un vino a base de miel de abeja, que se realizara en la provincia de Loja del cantón Chaguarpamba de la Parroquia Santa Rufina en el Barrio Amancay.

Figura 2: Mapa Político de la Provincia de Loja, Cantones y Parroquias.

(38)

22 Figura 3: Parroquia Santa Rufina De la Provincia de Loja.

Tomado: (Google, Mapa de la Parroquia Santa Rufina Provincia de Loja, s.f.)

Figura 4: Pueblo Amancay.

(39)

23 Según (Falconí, s.f) en su artículo investigativo menciona que la población local del sur del país tiene alrededor de 89 especies de abejas sin aguijón, agrupadas en 17 géneros, determinando que el mayor número de especies correspondió al género Trigona. Véase en el cuadro ubicado en anexo.

En la provincia de Loja se obtiene 16 especies de abejas sin aguijón pertenecientes a la tribu meliponini o meliponas.

Loja posee temperaturas, precipitaciones y zonas de vida en los que se detectan estos tipos de abeja. Véase en el siguiente cuadro.

(40)

24

Mediante el sistema de clasificación de las Zonas de Vida Natural del Mundo de L.R. Holdridge se definieron las siguientes zonas de vida:

Tabla 3: Zonas de Vida.

Zona Abreviatura Contexto

Zona 1 (be-T) Bosque Espinoso - Tropical Zona 2 (bms-T) Bosque Muy Seco - Tropical Zona 9 (be-PM) Bosque Espinoso - Premontano Zona 10 (bh-M) Bosque Húmedo - Montano Zona 11 (P) Páramo

Fuente: (República Del Ecuador INERHI-PREDESUR-CONADE, s.f) Elaborado por: Los Autores.

La diversidad de abejas sin aguijón que existe en la región sur de la nación consta con personas que mantienen estas especies (meliponicultores aficionados), capturando especímenes en colonias tradicionales, nidos naturales; así como, también la captura de abejas que se observaron recolectando néctar y/o polen de especies vegetales en floración.

(41)

25 desafortunadamente la apicultura se encuentra en un proceso de desaparición, debido a cambios de factores: económicos, culturales y ecológicos de la región. (Falconí, s.f)

Actualmente en estas provincias se encuentran especies registradas (88,76 %) en estado silvestre, aunque en varios sectores rurales aún se conserva como una tradición cultural la explotación de abejas sin aguijón. Los agricultores en esta región explotan nueve especies de abejas, colonias que se encuentran alojadas en troncos de árboles o en cajas rústicas de madera, las cuales generalmente están ubicadas bajo los aleros de las casas y en otros casos en estructuras construidas específicamente con esta finalidad.

Las especies más comúnmente explotadas para la producción de mieles son: Melipona mimetica (bermejo), Melipona indecisa (cananambo), Melipona eburnea (ergón), Scaptotrigona postica (catana), Nannotrigona sp. (pitón), Nannotrigona sp. (alpargate), Tetragonisca sp., Plebeia sp. y Paratrigona eutaeniata (pirunga). La abeja Geotrigona fumipennis, es una especie de anidación subterránea y por lo general los campesinos se limitan a la recolección de la miel (miel de tierra) de estos nidos que se encuentran en condiciones naturales. (Falconí, s.f)

2.3.2 Taxonomía de las abejas

Tabla 4: Descripción taxonómica de las abejas.

Reino Animalia

Sub Reino Metazoo (animales pluricelulares)

Phylum: Artizoarios

Rama Artrópodos

Sub Rama Anteniferos

Clase Insecto (cuerpo dividido en cabeza, tórax y

abdomen)

Orden Himenópteros

Familia Apicos

Género Apis

(42)

26 2.3.3 Descripción de las abejas

Las colonias de abejas se encuentran conformadas por: la reina, zánganos y obreras, cada una de ellas con una labor determinada. Véase a continuación.

Figura 5: Descripción de las Abejas Fuente: (Borbor Tuárez, 2015)

2.3.4 Ciclo de vida de las abejas

2.3.4.1 Tiempo de gestación de las abejas

(43)

27

Ninfa

Reposo y ninfosis. Proceso de metamorfosis.

Cerrada 4 8 11

En general, el tiempo total de gestación varía entre: 15 a 16 21 24

Fuente: (Carabajo, 2015)

Figura 6: Gestación de las abejas. Tomado: (Evolución de las abejas, s.f)

Figura 7: Diferentes estados de metamorfosis de las abejas. Tomado: (Corona Apicultores, 2013)

(44)

28 Figura 9: Estados de metamorfosis de la abeja obrera.

Tomado: (Corona Apicultores, 2013)

Figura 10: Estados de metamorfosis de la abeja Zángano. Tomado: (Corona Apicultores, 2013)

2.3.4.2 Ciclo de vida de las abejas

Tabla 6: Ciclo de vida de las abejas.

Categoría Ciclo de vida

Reina 2 a 5 años

Zángano 3 meses

Obrera 4 meses

Fuente: (Cuanto Viven, s.f)

2.3.5 Tipos de colmena

(Borbor Tuárez, 2015) a través de su investigación indica que las colmenas (viviendas artificiales construidas por el hombre) comúnmente son elaboradas por paja trenzada, madera o corcho. Debiendo cumplir las siguientes condiciones básicas:

 Al ser manual, debe ser fácil de transportar.  Fácil manejo.

 Espacio suficiente.

(45)

29 Según el análisis presentado por (Vásconez, 2017) existen los siguientes tipos de colmenas a nivel mundial:

2.3.5.1 Colmenas fijistas primitivas.

Son colmenas diseñadas en épocas remotas que aún son utilizadas en la actualidad, en sectores poco desarrollados con fines de subsistencia. Fabricadas con arcilla o barrro, en forma de vasija, comúnmente son horizontales; técnicas utilizadas en la habilidad textil usando fibras vegetales dando forma de cesto; además se las puede fabricar con materiales de tronco de árboles o corcho, dándoles una forma cilíndrica; etc.

2.3.5.2 Colmenas con panales móviles sobre cabezales de madera.

En sectores como Grecia o Vietnam únicamente se les proporciona un pequeño listón (estructura interna fabricada con madera), con un diseño de colmena que obliga a las abejas a construir panales usando un cabezal hecho de madera siendo este su soporte inicial.

Son utilizadas mayormente en países de centro américa donde existen razas de abejas muy agresivas, que son igual de eficaces, proporcionando grandes cosechas para los apicultores. Tienen la ventaja que se pueden colocar en sectores altos para protegerlas de sus enemigos naturales terrestres como por ejemplo las hormigas.

2.3.5.3 Colmenas contemporáneas de cuadros móviles o movilistas.

Son auténticos marcos móviles y de fácil manipulación, extracción e intercambiables; usando el principio del “paso de abejas” evitando la creación de puentes de cera entre paneles adyacentes.

2.3.5.4 Colmena Layens.

Colmena en orientación horizontal de origen francés, de 10 a 14 panales cuya luz interna suele medir 30 x 35 cm. Es el diseño de mayor popularidad en España. No obstante, muchos apicultores se plantean reiteradamente pasar a los diseños verticales, no estando clara todavía la elección del modelo, algunos prefieren el Langstroth (Perfección) y otros el Dadant (Industrial).

2.3.5.5 Colmena Langstroth.

(46)

30 dimensiones internas de 10 cuadros. Se la considera actualmente el diseño universal de colmenas. Este diseño ha adquirido popularidad en los países de gran producción de miel como México, Estados Unidos, Israel, Australia o en las grandes explotaciones de cría de reinas.

2.3.5.6 Colmena Dadant.

Conserva una gran aceptación en el pueblo europeo, principalmente en Francia. Posee cuerpos de cría con marcos de dimensiones internas de 42x47, y dispone alzas para la producción de miel con marcos de dimensiones internas de 42 x 13. Disponen un mayor nido para las crías y provisiones, por lo que las abejas invernan mejor que en las Langstroth, necesitando menos intervención del apicultor.

2.3.5.7 Colmenas de Observación.

Son aquellas fabricadas con paredes laterales transparentes. Normalmente dispone de uno o dos panales, deben estar totalmente aisladas, caso contrario deben situarse en el interior, en sectores donde se pueda abrir las puertas exento de riesgos con una ventana para facilitar la salida de las abejas al exterior. Deben ser alimentadas asiduamente con el objeto de obtener un máximo provecho de los recursos empleados.

2.3.5.8 Colmenas locales tradicionales.

Son construidas con cualquier material local, tales como cilindros de cortezas, troncos huecos, hierbas, cilindros de barro o arcilla, hierbas o cañas entretejida, entre otras. El objetivo principal de la construcción de una colmena es incentivar a abejas melíferas a nidificar en ella, en un sector accesible para el apicultor.

Las abejas construyen nidos dentro de la colmena, al igual como lo harían en una grieta natural. El practicante puede extraer la miel y cera una vez conseguido que se asienten, en este proceso las abejas pueden morir dependiendo de la habilidad del apicultor. Si se elimina toda la colonia, la colmena quedara vacía un tiempo hasta que pase un enjambre cerca y comiencen a construir un nido nuevo. No suele pasar mucho tiempo hasta que sean ocupados nuevamente.

2.3.5.9 Colmenas de barras superiores.

(47)

31 los elevados precios de producción. Para obtener funcionalidad se procura que las abejas construyan sus paneles iniciando una serie de barras que facilitan la extracción de panales individuales. Al igual que las colmenas locales tradicionales, pueden ser fabricados con una amplia variedad de materiales que se encuentren en los alrededores.

Las barras superiores deben ser fabricados con gran precisión asegurando los mismos espacios que las abejas encuentran en los panales de sus nidos naturales, dicho espacio radica directamente de las especies y razas de abejas melíferas.

Como referencia general las melíferas de origen europea requieren barras superiores de 35 mm de ancho, las melíferas originarias de África requieren 32 mm de ancho, las melíferas asiáticas requieren 30 mm de ancho. Es necesario identificar esta distancia para la circulación en los panales, una buena manera es medir estos espacios en alguna cavidad natural anidada por la misma especie.

2.3.5.10 Colmenas de marcos móviles.

Este diseño ha sido aceptado en los países industrializados, especialmente en Centro y Sur América como en Asia. La característica principal de estas colmenas son cuadros rectangulares construidos de plástico o madera que se usan para sostener los panales. Dichos cuadros disponen de dos ventajas fundamentales:

 Se facilita la manipulación e inspección de las colonias, permitiendo transportarlas a otras colonias débiles para reforzarlas.

 Incrementa la recolección de miel, los cuadros de los panales pueden ser removidos, cosechados y vueltos a colocar en la colmena, minorando el trabajo de las abejas de construir nuevos panales.

La estructura de la colmena está formada por un grupo de casetas, situadas verticalmente uno alado de otra.

2.3.6 Composición química de la miel de abeja Nota:

1 Se encuentra compuesto por: glucosa y fructosa; sacarosa; maltosa y disacáridos reductores; azúcares superiores.

2 Se encuentra compuesto por pigmentos, sustancias aromáticas y aminoácidos. 3 Compuesto por: glucónico, cítrico, málico, succínico, fórmico entre otros.

(48)

32 Tabla 7: Composición química de la miel de abeja.

Componentes de la miel

Rango general % Promedio%

Azucares 1 60 - 80 79,59

Agua 14 – 23 17,20

Componentes menores 2 *Según variedad 2,21

Ácidos 3 0,17 – 1,17 0,57

Proteínas 0,2 – 2 0,26

Cenizas 4 0,1 – 1,5 0,17

Fuente: (Guía de Elaboración de Hidromiel y Licor De Miel, s.f)

2.3.7 Funciones de la miel de abeja Tabla 8: Funciones de la miel de abeja.

Trata Concepto

Antibacterial

Sustancia que mata o hace más lento el crecimiento de bacterias.

Una cucharada de miel al día, produce un efecto calmante en

nuestro cuerpo.

Alergias

Ayuda a controlar las alergias al polen, ya que estimula el sistema

inmunológico.

Para el rostro

Trata el acné causado por bacterias que poseen un efecto antimicrobiano. También ayuda en

casos de piel seca o labios agrietados.

Cabello

Trata el cabello y elimina la caspa, también atribuye propiedades que reducen la caída del cabello debido

a sus efectos humectadores. Problemas oculares Trata el glaucoma y cataratas. Antioxidante

Sustancia que reducen el desarrollo de enfermedades de oxidación.

Reduce el colesterol Reduce el colesterol en arterias. Previene problemas del corazón Fortalece los músculos y

movimientos rítmicos del corazón. Previene el estreñimiento y ayuda

la digestión

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y