MINUTA DE LA REUNIÓN

Download (0)

Full text

(1)

1ª REUNIÓN DE RESERVAS DE BIOSFERA MEXICANAS

VILLAHERMOSA,TABASCO DEL 8 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2008.

MINUTA DE LA REUNIÓN

Lunes 8 de septiembre

La inauguración de la Reunión estuvo encabezada por:

Miguel Clüsener Godt, División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de UNESCO,

Ernesto Enkerlin Hoeflich, Comisionado Nacional de CONANP,

Sergio Guevara Sada, Coordinador del Comité del Programa MAB en México de la CONALMEX,

Silvia Whizar Lugo, Secretaria de Recursos Naturales y Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Tabasco, y

Juan Carlos Romero Gil, Director Regional de la Planicie Costera y Golfo de México.

Después de la bienvenida y palabras de Silvia Whizar, Miguel Clüsener, Sergio Guevara, el Dr. Ernesto Enkerlin declaró a las 10:00 am formalmente iniciados los trabajos de la Primera Reunión de Reservas de la Biosfera Mexicanas. Miguel Clüsener entregó a Ernesto Enkerlin el Certificado de la Reserva de la Biosfera Islas Marietas, incorporada a la Red Mundial en febrero de este año. Éste a su vez le fue entregado a Jorge Castrejon, Director de la Reserva.

Contamos con la participación de 25 Directores y representantes de RB Mexicanas MAB cuya relación se anexa.

A continuación, Miguel Clüsener habló del Seminario “Experiencias exitosas de Reservas de la Biosfera en Iberoamérica”, que es itinerante y que éste constituye el tercero de ellos. El primero se dio en Chile en Noviembre de 2007, el 2º en Costa Rica en Junio de 2008, para Mesoamérica; el 4º será sobre Islas en el Caribe, el 5º en Brasil, el 6º para los países Andinos y el 7º será para el Cono Sur.

Explicó que el Plan de Acción de Madrid fue un proceso participativo de amplia consulta, preparado para el periodo 2008-2013, con dos evaluaciones, una al 2010 y la otra al 2013. En la próxima reunión de IberoMAB que se llevará a cabo en El Salvador, en enero del 2009, se tendrán que presentar avances en la implementación del Plan. Es necesario que todos se familiaricen con el Plan, identificar a las AP que trabajan el mismo tema, para que el Programa MAB pueda ayudarlas más; identificar indicadores que nos puedan decir cómo estamos contribuyendo a reducir la pobreza, conservando los ecosistemas mediante el uso sostenible de los recursos; de esta manera elaborar modelos a través de las experiencias de las RB y distribuirlas en el mundo; darles un valor agregado a las RB con respecto a las que no lo son.

El Seminario se desarrolló a lo largo del día lunes, con las presentaciones de Antonio San Blas (Islas Canarias, España) sobre el Programa de economías de calidad y sistema de turismo responsable, la experiencia de la RB La Palma.

(2)

Promueven la isla como una Ventana abierta al Universo (para observar las estrellas); tienen un Plan de desarrollo sostenible para la Isla de La Palma y Plan de Acción a 3 años. Trabajan dentro de lo que se conoce como Economías de calidad (es un proyecto que lanza la UNESCO) con la marca Reserva de la Biosfera. Mencionó los pasos seguidos en la Estrategia, el primero es registrar la marca y el logotipo, luego regular su uso para lo que se prepara el pliego de condiciones con criterios. Luego se selecciona el producto, que responda a una elaboración histórica y que aplique el término de “calidad”. Esto da garantías al productor que su producto va a estar “diferenciado”. Explicó la estructura que han desarrollado para regular, certificar, garantizar la calidad y para la defensa de la “marca”. La otra plática giró en torno al Turismo responsable, y explicó los elementos de planificación territorial para el turismo sostenible con los que ya cuentan; buscan nuevas potencialidades de los productos (cultura, paisaje, etc.); han desarrollado un sistema de indicadores insulares; entre muchas estrategias de su Plan de Acción.

Pedro Sánchez de Castro (Brasil) sobre la Conservación y desarrollo sostenible en la RB Mata Atlántica, por medio del ecoturismo. Tienen el programa de turismo sostenible como herramienta para la consolidación del Mercado Sostenible. Seleccionaron indicadores y el monitoreo lo realizan con la participación de la gente como voluntarios. Presentó la experiencia que tienen en la certificación del turismo a través del Programa “Bien recibir”, que dan calificación profesional y gestión sostenible, busca contribuir al uso del concepto “comercio justo” en los contratos de compra-venta. Pagan por servicios ambientales $800 dls al año para que no talen el bosque.

Franco Venegas (Chile) presentó la Conservación y manejo de fauna nativa por comunidades indígenas. Inició su presentación explicando que al no haber consulta para la creación de AP, provoca un distanciamiento y desarraigo de la población. Generando desconfianza y resentimientos contra la institucionalidad y se percibía a la Vicuña de manera antagónica. Es en 1995 que se prepara el Plan piloto para el uso sustentable de la fibra de vicuña con el PNUD. Desde entonces, se incrementó la población de vicuñas, ha habido una revalorización del territorio y redefinición de roles hombre-mujer y han mejorado los ingresos de la población, ya que el pelo de vicuña se paga a $500 dls el kilogramo. Todo esto siguiendo las formas tradicionales de obtención de la misma.

Vinicio Morales (Guatemala) presentó las Concesiones Forestales en la zona de uso múltiple, RB Maya, Petén. Aquí se expuso la forma en que se están utilizando las concesiones forestales, para regular la actividad, aunque se dijo también que era principalmente la extracción de maderas finas la que se realiza.

Alejandro Brown (Argentina) habló de la RB Las Yungas, armando el rompecabezas entre todos. En su presentación expuso que a partir de un conflicto como pudo ser la construcción de un gasoducto NorAndino de 800 km de longitud, se construyó una propuesta que requirió de una planificación ecoregional, buscando el desarrollo sustentable de áreas productivas, trabajo con compañías forestales para la certificación forestal y la certificación regional. Esquemas como la ampliación de un ingenio en 5000 ha a cambio de 100 000 ha de preservación naturales.

(3)

Se abrió el espacio a preguntas, respuestas y comentarios.

Martes 9 de septiembre.

Sergio Guevara mencionó que se ha acumulado un gran capital cultural y natural; ¿cómo lo vamos a invertir?, ¿cómo lo vamos a evaluar? Es un gran reto. También comentó que este tipo de intercambio de experiencias, exitosas o no tanto, son muy interesantes y didácticas. También explicó que de 36 reservas, se habían tenido que seleccionar cinco de ellas por cuestiones de tiempo, porque todas tenían mucho que compartir. Habló de las primeras reservas en México y como se constituyeron, a iniciativa de instituciones de investigación y académicas y el papel tan importante que han jugado y juegan en la generación de conocimiento de estas áreas como espacios donde se puede realizar investigación y la aplicación de conocimientos, lo que se conoció en su momento como la “modalidad mexicana” de las RB y que esto es retomado en el Plan de Madrid.

Durante este día los respectivos Directores de las RB hicieron las presentaciones de sus reservas. Escuchamos a Juan Carlos Castro de la RB El Triunfo; a Carlos Agustín Bautista de la RB Pantanos de Centla; a Álvaro Miranda sobre la RB Chamela Cuixmala; a Oscar Ponce por la RB Sierra de Manantlán, a Cristino Villarreal sobre la RB Mapimí y José Luis Gamez nos habló de la RB La Primavera.

Todas las presentaciones se tienen en archivo digital y además de ser entregadas, se pondrán a consulta en la página de la Red.

Al concluir cada exposición se abrió tiempo para preguntas.

Una vez terminadas las presentaciones se discutió para poder obtener Resultados y Conclusiones.

De este interesante diálogo surgieron temas de interés común o de problemas compartidos. Entre éstos tenemos los cambios que surgen en las comunidades que sufren la migración de sus miembros; el cultivo de café; efectos de los huracanes y de otros desastres naturales; ganadería; especies ferales; manejo de desechos sólidos; fuego; minería en las AP; extracción de hidrocarburos. Estos temas serán retomados por la Red para su atención e inclusión en el Plan de acción.

Pedro Araya (Chile) retomó el tema del Seminario y el libro de Reservas de la Biosfera. Un espacio para la integración de conservación y desarrollo. Experiencias exitosas en Iberoamerica” para explicar como se complementan. Destacó que son muy pocos los casos de RB sistematizados y por ello también se dificultó el intercambio de experiencias. El Seminario Itinerante y el libro de Reservas de la Biosfera: un espacio para la integración de conservación y desarrollo, experiencias exitosas en Iberoamérica que contiene 17 artículos de 15 países (Publicación que tienen todas las RB mexicanas), están sustentados en:

(4)

a) el Marco Estatutario de RB que dice que es necesario ampliar la eficacia de las RB y fortalecer el conocimiento mutuo y que hay que extender el reconocimiento de RB y alentar y promover ejemplos de buen funcionamiento. b) en la Estrategia de Sevilla (1995) que dice que se deben utilizar las RB para impartir capacitación in situ y para seminarios nacionales, regionales y locales, así como dar a conocer RB que funcionan satisfactoriamente y cuyas experiencias sean útiles.

c) Red IberoMAB, como ente generador de conocimientos, acuerdos y sinergias entre las organizaciones que trabajan directamente en las RB de Iberoamérica.

d) El Gobierno Español que ha brindado apoyo logístico y financiero a esta iniciativa y

e) La Secretaría del MAB, activa participante que apoya e impulsa iniciativas para fortalecer las capacidades de gestión de las RB.

Los comentarios se orientaron al valor de las publicaciones de este tipo y el exhorto para que se continúe publicando las experiencias para darlas a conocer y difundirlas.

Conclusiones

Todo ello con qué perspectivas se lleva a cabo, para implementar el Plan de Acción de Madrid (PAM), que cuenta con 31 objetivos y 65 acciones

Miércoles 10 de septiembre

Se realizó la visita a la RB Pantanos de Centla, conociendo las instalaciones de un proyecto de una Unidad de Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA) para producción de tortugas dulceacuícolas que habitan en la reserva, para su repoblación y con fines educativos.

Se hizo un recorrido por el Río Tabasquillo, en lanchas de la cooperativa que da servicio a visitantes hasta el sitio conocido como Tres Brazos, donde se unen los ríos San Pedrito, Usumacinta y Grijalva y de ahí al muelle de la Reserva.

Luego se llegó al Centro de Visitantes e instalaciones de la Reserva, y se hizo un recorrido por la Casa del Agua donde se explica de manera muy didáctica la importancia de los humedales, el agua, la biodiversidad y las funciones de estos ecosistemas. Se hizo el recorrido por los senderos existentes. Esta visita también permitió intercambio de experiencias entre los participantes

El Presidente Municipal de Centla ofreció una comida a los visitantes. Jueves 11 de septiembre

(5)

Constitución de la Red Mexicana de Reservas de la Biosfera.

Se les entregó el Documento de trabajo como propuesta para las funciones y estructura de la Red Mexicana de Reservas de Biosfera REBMEX y Sergio Guevara comentó que las redes nacionales permiten que haya un flujo de información entre ellas; que se relacionen las reservas entre sí; y que se forma un sólo organismo con temas comunes. Moderó la participación de los presentes; se revisó conjuntamente el documento y se aceptó lo propuesto tras responder a algunas preguntas y recibir comentarios al respecto (se anexa el documento acordado).

En la estructura de la REBMEX está el puesto de Secretario, que es un Director de RB elegido por los miembros de la Red por un periodo de dos años. Se propusieron candidatos y los presentes votaron por uno de ellos. De este procedimiento eligieron a Elvira Carvajal, Directora de la RB Sistema Arrecifal Veracruzano.

Posteriormente, Sergio Guevara le dio la palabra a Elvira Carvajal para que coordinara la definición de una Agenda de Trabajo.

Las acciones que se acordaron fueron:

- Definir las responsabilidades de los miembros de la REBMEX y los “estatutos” según los diferentes cargos establecidos en la estructura; - Impulsar la realización de dos reuniones al año para seguimiento e

intercambio; si se puede con presencia física o si no mediante el uso de sistemas electrónicos.

- Para apoyo de la REBMEX, elaborar una lista de fortalezas y debilidades de cada reserva, así como de las especialidades del personal que las integra y que pueden ser utilizadas para capacitar a otras reservas; para ello se circulará una tabla a todos para alimentar un archivo de datos. - Se hará un ejercicio como grupo para tener un diagnóstico de la

situación en que están las áreas y hacia dónde ir; para ello se utilizará el Plan de Acción de Madrid para el periodo 2008-2013 y definir de qué manera participaría la REBMEX en dicho Plan; segundo, qué puede hacer cada quién de las acciones planteadas en el Plan, para integrar lo que las RB Mexicanas se comprometen a implementar y contribuir con el Plan de Acción de Madrid (PAM) que debe ser entregado antes del 30 de diciembre de 2008.

- Para lo anterior, Pia Gallina enviará el PAM en forma de matriz para que sea analizado por cada Director de RB, y este defina su contribución y compromiso y lo haga concordar con su POA 2008 para que, aquellas acciones no contempladas, sean incluidas en el mismo y poder prever también el presupuesto para realizarlas. Todo debe quedar integrado en el POA;

- Es necesario revisar con detenimiento la parte social y de cultura, para lo cual se distribuirá el PAM a otras áreas de la CONANP, como la Dir. General de Conservación para el Desarrollo y las áreas de Comités de Gestión y Asesores.

(6)

- Otra tarea es lo relativo a Grupos y subgrupos de trabajo temáticos. Durante la Reunión se identificaron temas de interés para grupos de RBs, que se mencionaron con anterioridad en esta Minuta y que son: ganadería, tema marino, especies exóticas e invasoras, café de sombra, manejo de desechos sólidos, participación social, manejo de fuego, animales ferales, industrias minera y petrolera. Pia Gallina mandará la lista de temas identificados con las preguntas de si tienen o no el problema o la actividad y si tienen interés en el tema, para luego organizar actividades de intercambio con los temas prioritarios.

- En la próxima reunión de directores se solicitará un espacio para la reunión de la red.

- Se solicitará al área de sistemas que integre un grupo de contactos para las reservas mab y facilitar la comunicación dentro de la red.

El Dr. Sergio Guevara, Coordinador del Comité del Programa MAB México, declaró a las 10:05 horas formalmente constituida la Red Mexicana de Reservas de la Biosfera con la presencia del Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, funcionario de la UNESCO, invitados extranjeros, Directores de Reservas de la Biosfera Mexicanas y otros funcionarios de la CONANP.

Ligado al papel destacado de las RBs como sitios para investigación, Manuel Maass de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Mex-LTER) explicó en qué consiste la Red LTER, sus objetivos y cómo las AP pueden ser los espacios donde se lleven a cabo investigaciones ecológicas a largo plazo, y la necesidad de que los investigadores tengan sitios o áreas donde puedan realizar sus investigaciones.

Los objetivos de la Mex-LTER son:

1) agrupar a científicos mexicanos que realizan investigaciones determinantes en la estructura y funcionamiento de ecosistemas, seguimiento a largo plazo y a gran escala, de procesos y variables claves.

2) Impulsar el trabajo integral, interdisciplinario.

3) Sumar esfuerzos para gestionar la obtención de recursos económicos y formación de recursos humanos.

4) Plataforma común de investigación, sistematización y resguardo de datos. 5) Impulsar la participación más activa y coordinada de México en la agenda científica internacional en temas ambientales.

Actualmente en la CONANP es la Dirección de Evaluación y Seguimiento quien se coordina con la Red LTER.

Finalmente se concluyó la productiva Reunión con un video sobre las Reservas de la Biosfera de IberoMAB.

Se agradeció la participación y el interés de los asistentes.

NOTA: La reunión fue organizada por la Dirección General de Desarrollo Institucional y Promoción de la CONANP, UNESCO, IberoMAB y el Comité del Programa MAB de CONALMEX.

(7)

NOMBRE INSTITUCIÓN e-mail

Cristino Villareal Wislar RB Mapimi/CONANP mapimi@conanp.gob.mx

Gloria Tavera Alonso RB Laguna Madre y Delta Del Río Bravo gtavera@conanp.gob.mx

Dehni Salinas Ordaz RB Huatulco dsalinas@conanp.gob.mx

Elvira Carvajal RB Sistema Arrecifal Veracruzano ecarvaja@conanp.gob.mx

Álvaro Miranda RB Chamela-Cuixmala amiranda@dmstecnologias.com.mx

Cecilia García Chavelas RB Islas del Golfo-Sinaloa cgchavel@conanp.gob.mx

Mario Alberto Rodríguez RB Sierra La Laguna mrrodrig@conanp.gob.mx

Oscar Gabriel Ponce RB Sierra de Manantlán gponce@conanp.gob.mx

Salvador Montes Quintero RB Barranca de Metztitlán smontes@conanp.gob.mx

Víctor Negrete Paz RB La Sepultura vnegrete@conanp.gob.mx

Edmundo Aguilar RB La Encrucijada eaguilar@conanp.gob.mx

Carlos Agustín Bautista RB Pantanos de Centla cbautista@conanp.gob.mx

Jorge Castrejón Pineda RB Islas Marietas jacp@conanp.gob.mx

Roberto Escalante RB Selva El Ocote rescalante@conanp.gob.mx

José A. Zúñiga Morales RB Montes Azules jzuniga@conanp.gob.mx

Roberto López Espinoza RB Islas del Golfo-BCS rlem@conanp.gob.mx

Juan Carlos Ibarra RB Cuatrociénegas jibarra@conanp.gob.mx

José Faustino Escobar RB Los Tuxtlas jescobar@conanp.gob.mx

José Luis Gamez RB La Primavera jgamez@bosquelaprimavera.com

José de La Gala Méndez RB Ría Celestún delagala@conanp.gob.mx

René Kantún Palma RB Ría Lagartos y Arrecife Alacranes rkantun@conanp.gob.mx

Alejandro López Portillo RB Volcán Tacaná portillo@conanp.gob.mx

Juan Carlos Castro RB El Triunfo jcastro@conanp.gob.mx

Alfredo Zavala RB Islas del Golfo-BC alzavala@conanp.gob.mx

Fuensanta Rodríguez Zahar

CONANP-Reg. Norte y Sierra Madre

Occidental furodrig@conanp.gob.mx

Wilberth Cabañas García

RB Región de Calakmul (Balan Kin y

Balan Kú) wilberth_cabanas@hotmail.com

Alejandro Brown Fundación Proyungas/RB Yungas abrown@proyungas.org.ar

Pedro Sánches de Castro RB Mata Atlántica pedro.castro@rbma.org.mx

Franco Venegas Estay RB Lauca franco.venegas@conaf.cl

Edgar Vinicio Morales RB El Petén capuyito69@hotmail.com

Antonio San Blas RB La Palma asanblas@lapalmabiosfera.es

Pedro Araya MaB- Chile paraya@conaf.cl

Miguel Clusener-Godt UNESCO m.clusener-godt@unesco.org

Juan Carlos Romero

Regional Golfo de México y Planicie

Costera jcromero @conanp.gob.mx

Sergio Guevara Comité Mab-México/Red IberoMaB sergio.guevara@inecol.edu.mx

Ernesto Enkerlin Hoeflich CONANP comisionado@conanp.gob.mx

Maria Pia Gallina CONANP-Oficinas Centrales mgallina@conanp.gob.mx

Jacob Ayala Rogel CONANP-Oficinas Centrales jayala@conanp.gob.mx

Rutilo Hernández SERNAPAM/TABASCO rutih5_2000@hotmail.com

German López Hidalgo SERNAPAM/TABASCO german_lh@hotmail.com

Perfecto Alcuida García SERNAPAM/TABASCO perfectoalcudia@tabasco.gob.mx

Julio De La Cruz Pérez RB Pantanos de Centla baldo82@hotmail.com

Rosa Elena Rodríguez RB Pantanos de Centla rrodriguez@conanp.gob.mx

Miguel Ángel Gómez RB Pantanos de Centla mgomez@conanp.gob.mx

Figure

Updating...

References

Related subjects :