• No se han encontrado resultados

Una introducción a las funciones simétricas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Una introducción a las funciones simétricas"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)

Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Ciencias.

Departamento de Matem´ aticas.

Una introducci´ on a las funciones sim´ etricas

Diego Avenda˜no

Directora: Eddy Pariguan

Bogot´a - Colombia

(2)

´ Indice general

1. Preliminares 7

1.1. Modulo de Permutaci´on . . . 7

1.2. M´odulos Specht . . . 10

1.3. Algoritmo Robinson-Schensted . . . 13

2. Funciones sim´etricas y multisim´etricas 19 2.1. Anillo de funciones sim´etricas . . . 19

2.2. Funciones sim´etricas homog´eneas . . . 21

2.3. Funciones sim´etricas de potencias . . . 23

2.4. Funciones sim´etricas elementales . . . 24

2.5. Funciones multisim´etricas . . . 28

(3)

Introducci´ on

Dentro de las matem´aticas muchas ramas est´an entrelazadas y sus avances vienen de la mano, la teor´ıa combinatoria ha formado parte del desarrollo de estructuras algebraicas espec´ıficas como las funciones sim´etricas.

La relaci´on entre las ra´ıces y los coeficientes de una ecuaci´on ha sido bastante trabajada, dando paso a nuevas ´areas con objetos propios de ´estas, una estructura derivada de la teor´ıa de ecuaciones, son las funciones sim´etricas. En matem´aticas la simetr´ıa entrelaza la similitud entre figuras geom´etricas, y algebraicamente las invarianzas de alg´un tipo. Una funci´on es sim´etrica respecto a cualquier cantidad de variables, si un intercambio de ´estas variables no cambia la funci´on, este concepto se ver´a m´as a profundidad en el cap´ıtulo 2.

Cualquier ecuaci´on polin´omica est´a determinada por sus coeficientes, por ende sus ra´ıces tambi´en, y el intentar establecer f´ormulas que permitan determinar dichas ra´ıces fue en su momento un problema matem´atico de importancia [16]. Un punto de partida en el desarrollo de dicho problema se da en mitad del siglo XVI con el matem´atico italiano Girolano Cardano (1501-1576), cuyo nombre tiene una conexi´on directa con la primera soluci´on para una ecuaci´on c´ubica, su trabajo Ars Magna fue publicado en 1545, en este,

´

el da la ecuaci´on x3+ 72 = x2, con las ra´ıces√

40 − 4,√

40 + 4, 3, aunque las correctas son

−√

40+4,√

40+4, 3, este peque˜no error no opaca el trabajo realizado por Girolano, quien tambi´en dice que la diferencia entre la suma las ra´ıces con t´erminos positivos y la suma de ra´ıces con t´erminos negativos es siempre igual al coeficiente del segundo t´ermino, bajo esta idea sumo √

40 + 4 con 3, y le resto √

40 − 4, para obtener 11, que es el coeficiente de x2 en la ecuaci´on, y en concordancia con esta idea el tambi´en mostr´o que cuando el

(4)

segundo t´ermino no existe, la sumas de las ra´ıces negativas y positivas es igual. Trece a˜nos despu´es Jacques Peletier (1517-1582), da un m´etodo para encontrar las ra´ıces de una ecuaci´on entre los divisores del t´ermino absoluto, cuando la ra´ız es racional [10], por ejemplo 3 es divisor de 72, y ra´ız de la ecuaci´on x3+ 72 = x2.

El matem´atico franc´es Vieta (1540) (Fran¸cois Vi`ete) [4], aport´o resultados importantes que relacionan coeficientes con ra´ıces de ecuaciones, el primer teorema de Vieta establece que si (a + b)x − x2 = ab, entonces x = a o b, para la ecuaci´on c´ubica, bicuadr´atica, y qu´ıntica se dan de una forma similar, lo que muestra el gran conocimiento de Vieta en el

´

area, que llevo a otros a lograr avances aun m´as importantes, como Albert Girard (1595- 1632), quien dijo: “Si los coeficientes de los t´erminos segundo, tercer, cuarto, ect. . . , son A, B, C, etc. . . , entonces en cualquier ecuaci´on de grado,

A

A2− 2B

A3− 3AB + 3C

A4− 4A2B + 4AC + 2B2 − 4D

ser´an la suma de las soluciones cuadr´aticas, cubicas, bicuadr´aticas, etc. . . ”.

Charles Hutton (1737-1823) [5], aclam´o a Girard por ser la primera persona quien com- prendi´o la doctrina general de coeficientes y sumas de ra´ıces y los productos. Por varias d´ecadas posteriores, muy poco se consigui´o en cuanto a funciones sim´etricas, pero Tho- mas Harriot, William Oughtred, Jhon Wallis, y Rene Descartes re-evaluaron las ideas de Hutton. El Dr Edwar Waring, profesor Lucasiano en Cambridge desde 1760 hasta 1798, fue el responsable de desarrollar tres teoremas importantes sobre funciones sim´etricas, su primer teorema es una f´ormula para encontrar en funci´on de los coeficientes la suma de las n-´esimas potencias de las ra´ıces. La primera presentaci´on de las funciones sim´etri- cas de forma moderna, es gracias a Meyer Hirsch (1765-1851), ´el construy´o las primeras tablas de funciones sim´etricas que se convirtieron en una generalizaci´on y han seguido siendo usadas, las form´o a partir de las funciones como potencias de las ra´ıces, dando la demostraci´on de su m´etodo en su trabajo [13].

(5)

Las simetr´ıas ocurren a lo largo de las matem´aticas y las ciencias. La teor´ıa represen- taciones busca comprender todas las formas posibles en que puede surgir una colecci´on abstracta de simetr´ıas. La teor´ıa de representaciones del siglo XIX ayud´o a explicar la estructura de los orbitales de electrones, y en la d´ecada de 1920 est´a fue el coraz´on de la cromodin´amica cu´antica [18]. En t´erminos generales, la teor´ıa de representaciones inves- tiga c´omo los sistemas algebraicos pueden actuar sobre los espacios vectoriales. Cuando los espacios vectoriales son finitos-dimensionales, esto permite expresar expl´ıcitamente los elementos del sistema algebraico mediante matrices, por lo tanto, se puede explotar el

´

algebra lineal para estudiar sistemas algebraicos “abstractos”. De esta manera se puede estudiar la simetr´ıa, a trav´es de acciones grupales. Tambi´en se pueden estudiar procesos irreversibles. Las ´algebras y sus representaciones proporcionan un marco natural para esto [23].

En cuanto a las aplicaciones de las funciones sim´etricas, muchos problemas combinato- rios tienen funciones sim´etricas como punto central, por ejemplo Y

i<j

(1 + xixj) cuenta la cantidad de grafos por los grados de los v´ertices, tambi´en son ´utiles para contar particio- nes planas, est´an ligadas a la representaci´on de grupos sim´etricos y lineales, se utilizan tambi´en en teor´ıa de George P´olya [14], quien fue un matem´atico h´ungaro que realiz´o contribuciones fundamentales en teor´ıa de n´umeros, combinatoria, sistemas de votaci´on y probabilidad [7].

Actualmente se trabajan las funciones sim´etricas en diversos campos y se usan como herramienta en el estudio de otras estructuras y an´alisis de problemas. Art´ıculos como el de Ali Boussayoud [2], muestran usos m´as puntuales de las funciones sim´etricas, en este espec´ıficamente se propone un enfoque alternativo para la determinaci´on de los N´umeros de Fibonacci y algunos resultados de Foata, Ramanujan, sobre Polinomios de Chebychev.

Darij Grinberg profesor asistente en la Universidad de Drexel hasta el 2019 [21], en su tra- bajo Petrie symmetric functions [15], presentado en el 2021, realiz´o estudios con funciones sim´etricas de Petrie, G(m, k), en honor a Flinders Petrie, que son sumas de monomios, concepto que se ver´a en el cap´ıtulo 2, con grado m un entero no negativo, y con coeficientes

(6)

menores que k.

Los coeficientes de Kronecker son definidos como la expansi´on de coeficientes Sλ⊗ Sµ = P gλµν Sν, donde Sλ es un m´odulo Specht, concepto explicado en el cap´ıtulo 1, del grupo sim´etrico y λ, µ, ν ⊢ n. Ruoyu Wang, estudiante de doctorado en el departamento de matem´aticas de la Universidad de Uppsala ubicada en Suecia, quien se ha enfocado en el ´area de teor´ıa de probabilidad y combinatoria [22], en 2021 tambi´en mostr´o en su texto Symmetric Functions and Kronecker Coefficients [25], un an´alisis de coeficientes de Kronecker por medio de funciones sim´etricas.

El presente trabajo se centra en presentar las funciones sim´etricas de manera que si el lector no est´a demasiado familiarizado con ´estas, le sea confortable la lectura y de com- presi´on sencilla; el cap´ıtulo 1 aborda el grupo sim´etrico, las permutaciones y estructuras algebraicas, con resultados tomados de Bruce E. Sagan [19], siendo el principal el algo- ritmo Robinson-Schensted, el lector puede encontrar las pruebas de estos resultados en el mismo documento de donde fueron tomados. El cap´ıtulo 2, muestra como se construye el anillo de funciones simetricas en n variables, familias de funciones que lo componen y pueden generar, relaciones entre estas familias, y resultados vistos principalmente en Ber- geron [1], los cuales relacionan dichas familias de funciones sim´etricas. El cap´ıtulo finaliza con una generalizaci´on de dichas funciones, la cual se basada en los textos de Emmanuel Briand [3] e Ian Mcdonald [17] que trabajan las funciones multisim´etricas a profundidad.

(7)

Cap´ıtulo 1 Preliminares

En primera instancia se introducir´an algunos conceptos y resultados de inter´es para el desarrollo de la lectura, entre ellos se destacan las tablas de Young basadas en las par- ticiones de un n´umero natural n cualquiera, con el objetivo de formar un modulo Mλ relacionado a una partici´on fija λ, luego se presentar´an otras estructuras y propiedades similares.

1.1. Modulo de Permutaci´ on

Un n´umero entero positivo n puede entender como el resultado de sumar diferentes com- binaciones de n´umeros que son al igual que n enteros positivos.

Definici´on 1. Dado un n´umero natural n, una partici´on de n es un k-tupla λ = (λ1, λ2, . . . , λk) con 1 ≤ k ≤ n y

k

X

i=1

λi = n. Denotaremos por λ ⊢ n, y aunque no tan com´unmente, tambi´en se escribe λ = nαn(n − 1)αn−1· · · 1α1, donde αi es la cantidad de veces que aparece i en la partici´on.

Ejemplo 2. Tomemos n = 11, algunas particiones son (4, 3, 2, 2), (10, 1), (9, 1, 1), (4, 3, 3, 2, 2, 2, 1).

Si n = 17 las siguientes son particiones de n, (10, 5, 1, 1), (8, 5, 3, 1), (17), (13, 4).

(8)

Definici´on 3. Sea λ = (λ1, λ2, . . . , λk) ⊢ n una partici´on de n ∈ N. Un diagrama de Ferrer para λ es un arreglo de n puntos escalonado a izquierda en k filas, donde la fila i tiene λi puntos.

Para ilustrarlo, considere n = 9 con la partici´on λ = (3, 3, 2, 1), su diagrama de Ferrer es dado por

• • •

• • •

• •

Generalmente se representa de tal forma que entre m´as puntos tenga la fila, m´as arriba se encuentra en el arreglo.

Se asocia una partici´on λ ⊢ n con un subgrupo del grupo sim´etrico Sn, de acuerdo con la definici´on 4.

Definici´on 4. Sea λ = (λ1, λ2, . . . , λk) ⊢ n, el subgrupo de Young asociado a λ esta dado por

Sλ = S{1,2,...,λ1}× S1+1,λ1+2,...,λ12}× · · · × S{n−λk+1,n+λk+2,...,n},

teniendo en cuenta que SX representa el grupo de permutaciones asociado a un conjunto X.

Cabe resaltar que en general S12,...,λk) ∼= Sλ1 × Sλ2 × · · · × Sλk. Ejemplo 5. Dada λ = (3, 3, 2, 1) partici´on de 9, entonces se tiene

S(3,3,2,1)= S{1,2,3}× S{4,5,6}× S{7,8}× S{9}

∼= S3× S3× S2× S1.

Retomando los diagramas de Ferrer, a partir de estos se definen unos arreglos similares, con los cual se construye un Sn-m´odulo.

Definici´on 6. Dada la partici´on λ ⊢ n, una tabla de Young es un arreglo obtenido al reemplazar los puntos en los diagramas de Ferrer por los n´umeros de 1 hasta n si

(9)

repetir ninguno. Se denota por tλ, y tambi´en suele denotarse la forma de una tabla t, por sh(t) = λ.

Ejemplo 7. Sea λ = (2, 1) =• •

una partici´on de 3, todas las posibles tablas de Young con dicha partici´on son

t ∈

( 1 2

3 ,

2 1 3 ,

1 3 2 ,

3 1 2 ,

2 3 1 ,

3 2 1

) . Observe que sh(t) = (2, 1).

Definici´on 8. Dos λ-tablas t1, t2, es decir sh(t1) = sh(t2), son equivalentes por fila, (t1 ∼ t2), si su correspondientes filas tienen los mismos elementos. Se puede comprobar que esta es una relaci´on de equivalencia.

Bajo la relaci´on de la definici´on 8, las clases de equivalencia para el ejemplo 7 , tambi´en llamadas tabloides son

1 2 3

, 2 1

3

,

1 3 2

, 3 3

2

,

2 3 1

, 3 2

1

.

La acci´on Sn sobre tλ : λ ⊢ n , se establece para σ ∈ Sn, y t = ((ti,j)), entonces σ · t = (σ(ti,j)), es decir se permutan los n´umeros de 1 a n bajo σ.

Veamos un ejemplo con t = 3 2

1 , y σ = (3 2 1), σ act´ua sobre cada entrada de t dando paso a la acci´on sobre t

(3 2 1) 3 2 1

= σ(2) σ(1)

σ(3)

= 2 1

3

.

Est´a acci´on induce otra sobre los tabloides donde σ {t} = {σt}, la cual est´a bien definida.

Usando los tabloides, se genera un Sn-m´odulo a partir de estos.

Definici´on 9. Sea λ = (λ1, λ1, . . . , λk) ⊢ n, y considere Mλ =C {{t1} , {t2} , . . . , {tl}} .

(10)

El Mλ se llama m´odulo de permutaci´on correspondiente a λ, siendo l = λ n!

12!···λk el n´umero de clases de equivalencia o tabloides y la dimensi´on de dicho m´odulo. Cada {ti}, con 1 ≤ i ≤ l, es una clase de equivalencia dentro de todas las tablas con forma λ.

Ejemplo 10. Si λ = (n − 1, 1), su correspondiente m´odulo de permutaci´on Mλ tiene como base









n . . . 3 2 1



 ,





n . . . 3 1 2



 ,





n−1 . . . 2 1 n









= {{t1} , {t2} , . . . , {tn}} ,

con n clases de equivalencia, donde cada una est´a determinada solamente por la segunda fila, as´ı con σ ∈ Sn la acci´on de σ sobre alg´un tabloide {ti} es σ {ti} = {σti} = tσ(i) para todo i = 1, 2, . . . , n. Definiendo luego

1 →η t1 ... 2 →η t2 n →η tn

la aplicaci´on η se extiende por linealidad a un Sn-isomorfismo de C {1, 2, . . . , n} en C {{t1} , {t2} , . . . , {tl}}, con lo cual M(n−1,1) ∼=C {1, 2, . . . , n}.

1.2. M´ odulos Specht

A continuaci´on se presentan m´as a detalle los m´odulos irreducibles en Sn, los cuales se denotan por Sλ.

Definici´on 11. Sea t una tabla de Young, con R1, R2, . . . , Rk sus filas y C1, C2, . . . , Cp sus columnas, entonces a

Rt= SR1 × SR2 × · · · SRk

(11)

y

Ct = SC1 × SC2 × · · · × SCp se les conoce como estabilizadores fila y columna de t.

Cada clase de equivalencia o tabloide {t} se puede expresar como Rtt={πt : πϵRt}, la forma de actuar de los elementos de Rt y Ct sobre t se ilustra en el ejemplo 12.

Ejemplo 12. Considere t =

4 1 2

3 5 , sus estabilizadores fila y columna son Rt = S{4,2,1}× S{5,3} y Ct= S{4,3}× S{5,1}× S{2}.

Si π = (π1, π2) = ((1, 2), (3)) ∈ Rt, entonces

((1 2), (3)) 4 1 2

3 5

= π1(4) π1(1) π1(2)

π2(3) π2(5)

= 4 2 1

3 5

e igualmente con α = (α1, α2, α3) = ((3 4), (1), (2)) ∈ Ct

((3 4), (1), (2)) 4 1 2

3 5

= α1(4) α2(1) α3(2)

α1(3) α2(5)

= 3 1 2

4 5

Es posible relacionar estos grupos a elementos en C [Sn], en general para un subconjunto W ⊆ Sn se le relaciona con

W+= X

w∈W

w y W= X

w∈W

sgn(w)w.

(12)

De forma particular Ct se denotara como kt, es decir kt= X

π∈Ct

sgn(π)π,

cabe resaltar que si las columnas de t son C1,C2,. . . ,Cp, entonces kt factoriza como kt = kC1kC2· · · kCp,

con kCi = X

π∈SCi

sgn(π)π, para 1 ≤ i ≤ p.

Ejemplo 13. Usando la tabla t del ejemplo 12, se tiene que

SC1 = {(3 4), (3)}, SC2 = {(1 5), (1)}, SC3 = {(2)}.

Luego

Ct = {(3 4), (3)} × {(1 5), (1)} × {(2)} , de donde

kt= −(3 4) − (1 5) + (3 4)(1 5) + id el cual se puede expresar como

= (−(3 4) + id)(−(1 5) + id)(id).

Ahora bajo la acci´on ya establecida de Sn sobre tabloides, se define un m´odulo para una partici´on λ.

Definici´on 14. Sea λ una partici´on, el correspondiente m´odulo Specht, Sλ, es el subm´odu- lo de Mλ generado por los elementos {kt{t}}, con t una tabla de forma λ.

Ejemplo 15. Si λ = (n − 1, 1), usando el isomorfismo del ejemplo 10 cada tabloide se puede identificar como

{t} =





i . . . j m





−→ m,

(13)

para este tabloide el elemento kt{t} es equivalente a m − i y el espacio generado por todos los elementos de esta forma es

S(n−1,1)= {c11 + c22 + · · · + cnn : c1+ c2+ · · · + c3 = 0}

de dimensi´on n − 1, el conjunto

A = {2 − 1, 3 − 1, . . . , n − 1} . es base para este mismo espacio S(n−1,1).

En general se puede determinar una base para estos m´odulos.

Definici´on 16. Una tabla t es est´andar si sus filas y columnas est´an ordenadas de forma creciente en sentido de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. Si t es est´andar, se dice tambi´en que su correspondiente tabloide es est´andar.

Ejemplo 17. La tabla t1 =

1 2 3 5 4

6 es est´andar, pero t2 =

1 2 3 4 6

5 no lo es.

La importancia de estas tablas est´andar se refleja en el teorema 18.

Teorema 18. El conjunto

{kt{t} : t es una λ−tabla est´andar}

es una base para Sλ.

1.3. Algoritmo Robinson-Schensted

Al trabajar con el grupo sim´etrico Sn, muchas veces los resultados obtenidos para m´odulos basados en este, se consiguen utilizando teor´ıa combinatoria.

En esta secci´on se hablar´a sobre el algoritmo Robinson-Schensted [19], el cual da paso a la igualdad

X

λ⊢n

(fλ)2 = n! (1.1)

(14)

siendo fλ el n´umero de tablas est´andar para la partici´on λ.

Dicha igualdad permite ver que existe una biyecci´on

σ R−S−→ (P, Q), donde σ ∈ Sn, y P ,Q son λ-tablas est´andar, λ ⊢ n.

Primero dada σ ∈ Sn, al escribirla como

1 2 . . . n

σ(1) σ(2) . . . σ(n)

, se genera una suce- si´on de pares ordenados de tablas (∅, ∅) = (P0, Q0), (P1, Q1),(P2, Q2),. . . ,(Pn, Qn), don- de σ(1),σ(2),. . . ,σ(n) se agregan a las Ps, y 1,2,. . . ,n a las Qs, de tal manera que sh(Pk) = sh(Qk), para todo k.

A continuaci´on se describe el algoritmo a detalle.

Sea P una tabla parcial, es decir un arreglo con entradas distintas, donde sus elementos van en incremento, como por ejemplo t =

1 4

3 ,(por lo tanto una tabla parcial es tambi´en est´andar, si en sus entradas est´an todos los elementos desde 1 hasta n), y con x un elemento que no esta en P , se procede con lo siguiente.

Entrada: x,P (elemento x y una tabla parcial), Salida: P (tabla con x adicionado),

1. in: x,P ,

2. R := R1 (R se define inicialmente como la primera fila de P ), 3. Mientras que x < b para alg´un b ∈ R:

i. y := min {a ∈ R : a > x},

ii. y ⇋ x (y toma el valor de x en R y x guarda como nuevo valor el de y, es decir que intercambian valores),

iii. R := R+1 (R pasa a ser la siguiente fila respecto a a la actual), 4. Ahora x > a ∀a ∈ R, y se agrega al extremo derecho de R,

(15)

5. out: P.

Al final se obtiene una tabla parcial P con el elemento original x insertado, lo que lleva a la notaci´on rx(P ) = P.

Ejemplo 19. Se considera x = 3, P =

1 2 5 8 4 7 6

9 , luego la inserci´on de x en P es

1 2 5←3 8

4 7

6 9

⇒ 1 2 3 8

4 7←5

6 9

⇒ 1 2 3 8

4 5

6 ←7 9

⇒ 1 2 3 8

4 5

6 7

9

Un procedimiento m´as simple que la inserci´on es la colocaci´on de un elemento x en una tabla parcial.

Si Q es una tabla parcial con sh(Q) = µ, e (i, j) es la ubicaci´on correspondiente a la derecha de una esquina de µ. Siempre y cuando x sea mayor que cada elemento de Q, este se posicionara en dicha ubicaci´on, manteniendo a Q como una tabla parcial.

Ejemplo 20. Sea la posici´on (2, 3), el elemento x = 9 y

Q = 1 2 5

4 7

6 8

entonces la colocaci´on de x = 9 se puede efectuar y su resultado es

(16)

1 2 5

4 7 ←9

6 8

⇒ 1 2 5

4 7 9

6 8

Con esto dada una σ ∈ Sn, se genera la sucesi´on {(Pk, Qk)}k∈{0,1,...,n}, definiendo (Pk, Qk) a partir de (Pk−1, Qk−1) para 1 ≤ k ≤ n, de la siguiente manera

Pk:= rσ(k)(Pk−1) Qk := ck,(i,j)(Qk−1)

con ck,(i,j)(Qk−1) la colocaci´on del elemento k dentro de Qk−1 en la posici´on (i, j), que corresponde a la misma que tiene σ(k) en Pk. Esta forma de generar la sucesi´on asegura que sh(Pk) = sh(Qk). Definiendo as´ı la asignaci´on σ −→ (P, Q), para la cual P = PR−S n y Q = Qn.

Ejemplo 21. Considere σ =

1 2 3 4 5 6 7 4 2 3 6 5 1 7

en S7, y aplicando el procedimiento descrito se tiene

Pk= ∅, 4 , 2

4

, 2 3

4

, 2 3 6

4

, 2 3 5

4 6

, 1 3 5

2 6 4

, 1 3 5 7

2 6

4

Qk= ∅, 1 , 1

2

, 1 3

2

, 1 3 4

2

, 1 3 4

2 5

, 1 3 4

2 5

6

, 1 3 4 7

2 5

6

Por lo tanto

(17)

1 2 3 4 5 6 7 4 2 3 6 5 1 7

−→R−S

1 3 5 7

2 6

4

, 1 3 4 7

2 5

6

 .

Teorema 22. La correspondencia σ R−S−→ (P, Q) es una biyecci´on entre el grupo Sn y el conjunto de pares de tablas est´andar con igual forma, sh P = sh(Q).

Demostraci´on:

Para probar la biyectividad basta con encontrar una inversa de R−S. Dado un par (P, Q) se establece (P, Q) = (Pn, Qn), luego se aplica el algoritmo que sigue, para 1 ≤ k ≤ n, empezando por k = n, para obtener la misma sucesi´on con orden contrario y hallando los σ(k)s.

Entrada: (Pk, Qk) (par de tablas parciales del paso k), Salida: σ(k), (Pk−1, Qk−1),

1. in: (Pk, Qk),

2. (i, j) := posici´on donde se encuentra k en Qk,

3. x := Pk(i, j) (x guarda el valor de la casilla (i, j) de Pk), 4. Se elimina la entrada (i, j) de Pk,

5. Se elimina la entrada (i, j) de Qk,

6. R := Ri−1 (R se define como la i − 1-´esima fila de Pk, que sera vac´ıa cuando est´a sea R0),

7. Mientras que R ̸= R0:

i. y := max {a ∈ R : a < x},

ii. y ⇋ x (y toma el valor de x en R y x guarda como nuevo valor el de y, es decir que intercambian valores),

(18)

iii. R :=Siguiente fila hacia arriba de la actual (R pasa a ser la fila que esta arriba respecto a a la actual, y en alg´un punto sera R0 = ∅),

8. Finalmente se tiene σ(k) = x, la tabla Qk−1 sin k, y Pk−1 sin x, 9. out: σ(k), (Pk−1, Qk−1).

Realizando el proceso completo

(Pn, Qn) σ(n)

⇒

(Pn−1, Qn−1) σ(n − 1)

⇒ · · · ⇒

(P1, Q1) σ(1)

,

es como llegan a ser conocidos los valores de cada σ(k) con k ∈ {1, 2, . . . , n}, y as´ı poder formar σ =

1 2 . . . n

σ(1) σ(2) . . . σ(n)

. ■

Ejemplo 23. Para ejemplificar el procedimiento presentado en la demostraci´on anterior, se considera 2 3 5

4 6 ,

1 3 4 2 5

!

, donde es claro que k = 5, y aplicando el algoritmo descrito, se tiene

2 3 5

4 6

⇒ 2 3 5

4

, x = 6 ⇒ 2 3 6 4

, x = 5

1 3 4

2 5

⇒ 1 3 4

2

,

por lo que σ(5) = 5, y (P4, Q4) = 2 3 6

4 ,

1 3 4 2

! .

(19)

Cap´ıtulo 2

Funciones sim´ etricas y multisim´ etricas

En este cap´ıtulo se expone como construir funciones sim´etricas en n variables, algunas relaciones que existen entre ellas, y propiedades del anillo que dichas funciones componen y se finalizara con una generalizaci´on de este.

2.1. Anillo de funciones sim´ etricas

El grupo sim´etrico act´ua sobre diversos elementos algebraicos, como es el caso de los monomios, elementos de la forma xa= xa11xa22· · · xann, donde para cada i con 1 ≤ i ≤ n, ai es un n´umero natural, y a = (a1, . . . , an) en Nn, x = (x1, . . . , xn); Se define la acci´on del grupo sim´etrico, Sn, sobre el conjunto de monomios con n variables, dado un σ ∈ Sn como

σ · xa := (σ · x)a,

siendo σ · x = σ · (x1, x2, . . . , xn) = (xσ(1), xσ(2), . . . , xσ(n)); Es decir que operar σ · xa = σ · (xa11xa22· · · xann), tiene como resultado xaσ(1)1 xaσ(2)2 · · · xaσ(n)n .

La acci´on es simplemente el intercambio de xi por xσ(i) para todo i ∈ {1, 2, . . . , n}.

Comprobar que esta es en efecto una acci´on es sencillo.

(20)

1. Si e es el elemento identidad de Sn, entonces e · xa = (e · x)a = xae(1)1 xae(2)2 · · · xae(n)n = xa11xa22· · · xann = xa.

2. Sean τ , σ en Sn, luego (τ σ) · xa= xaτ σ(1)1 xaτ σ(2)2 · · · xaτ σ(n)n = xaτ (σ(1))1 xaτ (σ(2))2 · · · xaτ (σ(n))n = τ · (xaσ(1)1 xaτ (2)2 · · · xaσ(n)n ) = τ · (σ · xa).

Mostrando que cumple los dos axiomas debidos.

Continuando con esta notaci´on se considera el anillo de polinomios con n variables, y coeficientes reales, R [x], donde sus elementos son de la forma p(x) = p(x1, x2, . . . , xn) =

X

a∈Nn

caxa, para la cual se debe cumplir que el conjunto de coeficientes {ca: a ∈Nn y ca̸= 0}

es finito, y si el grado de un monomio xacualquiera es deg(xa) =

n

X

i=1

ai, entonces el de un polinomio p(x) es deg(p) = m´ax {deg(xa) : ca ̸= 0}. Algunos ejemplos de estos polinomios son p(x1, x2, x3) = x1+ 3x53, p(x1) = x1, p(x1, x2, x3, x4, x5) = x31x22+ x23+ x34x5.

La acci´on presentada para monomios se ampl´ıa para polinomios, en la cual si se toma un σ ∈ Sn y un p ∈R [x], se tiene

σ · p(x) = X

a∈Nn

ca(σ · xa) = X

a∈Nn

ca((σ · x)a) = p(σ · x), es decir σ · p(x1, . . . , xn) = p(xσ(1), . . . , xσ(n)).

Se puede verificar f´acilmente que es una acci´on tal y como se hizo para la versi´on de monomios.

Definici´on 24. Un polinomio p ∈ R [x] se dice que es sim´etrico, si para toda σ ∈ Sn se cumple

σ · p(x1, . . . , xn) = p(xσ(1), . . . , xσ(n)) = p(x1, . . . , xn).

Ejemplo 25. Los siguientes polinomios son sim´etricos.

p(x1, x2, x3, x4, x5) = x1x2x3+x1x2x4+x1x2x5+x1x3x4+x1x3x5+x1x4x5+x2x3x4+ x2x3x5+ x2x4x5+ x3x4x5.

p(x1, x2) = x41+ x31x2+ x21x22+ x1x32+ x42.

(21)

p(x1, x2, x3) = x1+ x2+ x3.

p(x1, x2, x3) = x21+ x1x2+ x1x3 + x22+ x2x3+ x23.

p(x1, x2, x3, x4, x5) = x21 + x1x2+ x1x3 + x1x4+ x1x5+ x22 + x2x3+ x2x4 + x2x5 + x23+ x3x4+ x3x5 + x24+ x4x5+ x25.

El conjunto de todas estas funciones sim´etricas con n variables forma un anillo conocido precisamente de esta manera, denotado por Λn, el cual es graduado, es decir que

Λn =M

d≥0

Λdn,

donde Λdn consiste del polinomio 0, junto con todos los polinomios sim´etricos homog´eneos de grado d, a los cuales m´as adelante conoceremos con el nombre de polinomios ho- mog´eneos completos [17].

Definici´on 26. Un polinomio q ∈R [x] de grado deg(q) = k, se dice que es homog´eneo si para todo n´umero real c, se cumple que q(cx) = q(cx1, cx2,..., cxn) = ckq(x1, x2, . . . , xn) = ckq(x). Equivalente a decir que cada monomio xa que conforma a q, es de grado k.[8]

Ejemplo 27. Polinomios homog´eneos son

q(x1, x2, x3) = x31x3+ x42− x22x23, de grado 4.

q(x1, x2) = 3x31+ x32, de grado 3.

q(x1, x2, x3, x4) = x1x3x4+ 2x22x3+ x34, de grado 3.

2.2. Funciones sim´ etricas homog´ eneas

Existen varias formas de construir familias de polinomios sim´etricos capaces de generar a Λn, una de ellas es mediante d un n´umero natural, y una partici´on λ ⊢ d, a dicha λ

(22)

se le puede asociar un polinomio sim´etrico conocido como polinomio monomial, de la siguiente manera

mλ(x) =X

a∈D

xa,

con D el conjunto de vectores en Nn que son un reordenamiento del vector (λ1, λ2, ..., λk, 0, ..., 0) de longitud n; Por ejemplo

m31 = x31x2 + x31x3+ x1x32+ x32x3+ x1x33+ x2x33, para la partici´on (3, 1), y n = 3.

Cabe aclarar que si la longitud de la permutaci´on (l(λ)) es mayor que n, su correspondiente polinomio construido de est´a forma es mλ = 0.

Un hecho importante es que el conjunto Bd = {mλ : λ ⊢ d} es linealmente indepen- diente, esto como consecuencia de que si se considera el vector de variables ordenado x = (x1, . . . , xn), entonces xa es ´unico para cada a ∈Nn, y adem´as el conjunto genera a Λdn, con lo cu´al Bd es base para este, luego por como construido Λn el conjunto [

d≥0

Bd es un generador de Λn, teniendo en cuenta que B0 = {1}.

Ahora si tomamos todos los elementos en Bd y los sumamos, se consigue formar un nuevo polinomio homog´eneo de grado d, que se conoce con el nombre de polinomio homog´eneo completo, formalmente definido como

hd= hd(x) = X

|a|=d

xa,

donde |a| =

n

X

i=1

ai. Desarrollando un poco esta expresi´on, se llega a que es equivalente con

hd=X

λ⊢d

mλ, siendo esta misma su representaci´on en la base Bd.

Estos polinomios tambi´en se pueden encontrar mediante su funci´on generatriz, dada para d ≥ 0 por la la expresi´on

H(ζ) :=X

d≥0

hdζd=

n

Y

i=1

 1

1 − xiζ

 .

(23)

La idea de polinomio homog´eneo completo se extiende a las particiones; A una partici´on λ = (λ1, λ2, . . . , λr) ⊢ d, se le asocia el polinomio hλ := hλ1hλ2· · · hλr, el cual es homog´eneo desde que cada hλi, con i ∈ {1, 2, . . . , r}, lo es, y su grado claramente es d.

Ejemplo 28. Como polinomios homog´eneos completos dada una partici´on de 5, se tienen h311 = m5+ 3m41+ 4m32+ 7m311+ 8m221+ 13m2111+ 20m11111.

h41= m5 + 2m41+ 2m32+ 3m311+ 3m221+ 4m2111+ 5m11111.

h11111= m5 + 5m41+ 10m32+ 20m311+ 30m221+ 60m2111+ 120m11111. h32= (m11+ mm2) (m3+ m21+ m21).

m5 = m5+ m41+ m32+ m311+ m2111+ m11111.

2.3. Funciones sim´ etricas de potencias

Otra familia de funciones sim´etricas es la de funciones sim´etricas de potencias, defi- nidas como polinomios de la forma

pk(x) = xk1+ · · · + xkn=

n

X

i=1

xki,

con k ≥ 0, y as´ı como se ha hecho antes se extienden a las particiones mediante pλ = pλ1pλ2· · · pλr, para λ = (λ1, . . . , λr), partici´on de un n´umero cualquiera.

Ejemplo 29. Presentamos funciones sim´etricas de potencias escritas como sumas de polinomios monomiales.

p5 = m5.

p41= m5+ m41.

p2111 = m4+ 3m41+ 4m32+ 6m311+ 6m221+ 6m2111 .

(24)

Las funciones sim´etricas de potencias se generan mediante la serie generatriz P (ζ) :=

X

k≥1

ζk

k pk, al relacionarla con la funci´on generadora H(ζ).

P (ζ) = X

k≥1

ζk k

n

X

i=1

xki

=

n

X

i=1

X

k≥1

ζk k xki

=

n

X

i=1

− log(1 − ζxi)

=

n

X

i=1

log

 1

1 − ζxi



= log

n

Y

i=1

1 1 − ζxi

!

= log(H(ζ)), con lo cual

H(ζ) = exp(P (ζ)) (2.1)

Trabajando de forma rigurosa la expresi´on como serie de ζ, se obtiene que

hd=X

µ⊢d

1

zµpµ (2.2)

donde zµ= dαdαn!(d − 1)αd−1αd−1! · · · 2α2α2!1α1α1!, si se escribe µ en la notaci´on alterna- tiva mencionada al inicio del cap´ıtulo 1, λ = dαd(d − 1)αd−1· · · 1α1.

2.4. Funciones sim´ etricas elementales

La serie generatriz

E(ζ) :=X

k≥0

ekζk=

n

Y

i=1

(1 + xiζ),

permite deducir los polinomios ek(x) de grado k, a los que se les llama polinomios elementales; La noci´on se ampl´ıa para permutaciones dada una λ = (λ1, λ2, . . . , λr) ⊢ t,

(25)

partici´on de un n´umero cualquiera, entonces eλ = eλ1eλ2· · · eλr, y si alg´un λi > n se tendr´ıa que eλ = 0.

Ejemplo 30. Con n = 2, algunos polinomios elementales son e0 = 1.

e1 = x1+ x2. e3 = x1x2.

Para n = 5, los siguientes son polinomios elementales e5 = x1x2x3x4x5.

e4 = x1x2x3x4+ x1x2x3x5+ x1x2x4x5+ x1x3x4x5+ x2x3x4x5.

e3 = x1x2x3 + x1x2x4 + x1x2x5 + x1x3x4 + x1x3x5 + x1x4x5 + x2x3x4 + x2x3x5 + x2x4x5+ x3x4x5.

e2 = x1x2+ x1x3+ x1x4+ x1x5+ x2x3+ x2x4+ x2x5 + x3x4+ x3x5+ x4x5. e1 = x1+ x2 + x3+ x4+ x5.

e0 = 1.

Pero construir estos polinomios elementales es m´as sencillo al definir primero Cmb(n,k), como el conjunto formado por todas las posibles combinaciones para el producto de k ele- mentos tomados de {x1, x2, ..., xn}, el cual tendr´ıa cardinal nk, entonces ek = X

s∈Cmb(n,k)

s, para k ≥ 1, pues e0 siempre es 1.

Como dato relevante, los polinomios elementales permiten escribir cualquier otra funci´on sim´etrica como un polinomio en funci´on de e = (e1, e2, . . . , en).

Teorema 31 (Teorema fundamental de las funciones sim´etricas). Toda funci´on sim´etrica puede ser escrita como un polinomio en t´erminos de las funciones sim´etricas elementales de ek, con k ≥ 0 [1].

(26)

Un ejemplo sencillo del teorema 31 es que

p(x1, x2, x3) = x41x22 + x41x23+ x21x42 + 4x21x22x23 + x21x43 − x21 − x22 − x23− 2x1x2 − 2x1x3 − 2x2x3+ x42x23+ x22x43,

se puede escribir como

q(e1, e2, e3) = e21e22− 2e31e3− 2e32+ 4e1e2e3+ e23− e21, donde ei est´a en funci´on de (x1, x2, x3), para i = 1, 2, 3.

Y cada polinomio en t´erminos de las funciones elementales eks es ´unico para un corres- pondiente polinomio sim´etrico.

Proposici´on 32. El anillo Λn de polinomios sim´etricos en n variables, es isomorfo al anillo R[e1, ..., en] de polinomios en ek con k = 1, 2, . . . , n.

Ahora tal y como se hizo en la secci´on 2.3 con las funciones sim´etricas de potencias y homog´eneas, la serie generatriz de las funciones elementales se relaciona con la serie generatriz de las funciones sim´etricas de potencias y homog´eneas.

− log(E(−ζ)) = − log

n

Y

i=1

(1 + (−ζ)xi

!

= −

n

X

i=1

log(1 + (−ζ)xi)

=

n

X

i=1

− log(1 + (−ζ)xi)

=

n

X

i=1

log

 1

1 + (−ζ)xi



= log

n

Y

i=1

 1

1 − ζxi

!

= log(H(ζ)), luego por la ecuaci´on (2.1) tenemos

− log(E(−ζ)) = log(exp(P (ζ)))

= P (ζ).

(27)

As´ı

E(ζ) = exp(−P (−ζ)) (2.3)

Y mediante un an´alisis de la serie, se llega a que un polinomio elemental puede ser escrito como funciones sim´etricas de potencias

ed =X

µ⊢d

(−1)d−l(µ) zµ

pµ (2.4)

Adem´as teniendo en cuenta que P(ζ) = X

k≥1

ζk−1pk, y derivando ambas ecuaciones con- seguidas en (2.1), y (2.3) de ´esta secci´on para H y E, obtenemos las relaciones

ζE(−ζ)

E(−ζ) = ζ exp(−P (ζ))(−1)(−1)(P(ζ)) exp(−P (ζ))

= ζP(ζ)

= P (ζ)

(2.5)

y

ζH(ζ)

H(ζ) = ζ exp(P (ζ))(P(ζ)) exp(P (ζ))

= ζP(ζ)

= P (ζ)

(2.6)

Es f´acil notar que H(ζ)E(−ζ) = H(−ζ)E(ζ) = 1, con lo cual

ζ2E(−ζ)H(ζ) = P2(ζ) (2.7)

Estas relaciones implican que una funci´on sim´etrica se puede escribir de diferentes mane- ras.

Ejemplo 33. La siguiente tabla muestra en sus filas un mismo polinomio.

m21 e1e2 − 3e3 −2h31+ 5h1h2− 3h3 p1p2− p3

m111 e3 h31− 2h2h2 1

6(p31− 3p1p2+ 2p3)

m3+ 3m21+ 6m111 e31 h31 p31

m3+ 2m21+ 3m111 e31− e1e2 h1h2 12(p31+ p1p2) m21+ 3m111 e1e2 h31− h1h2 12(p31− p1p2)

(28)

Y como conjuntos cada familia genera al anillo completo de funciones simetricas Λn. Teorema 34. Los siguientes conjuntos son bases para Λdn

{pλ : λ ⊢ d}.

{hλ : λ ⊢ d}.

{eλ : λ ⊢ d}.

2.5. Funciones multisim´ etricas

Dado R un anillo conmutativo, n y m dos n´umeros enteros positivos, se conforma Fnm(R), el anillo de polinomios con coeficientes en R, definido en las variables xji con i = 1, 2, . . . , n y j = 1, 2, . . . , m, o en terminos de los vectores de variables xi = (x1i, x2i, . . . , xmi ) para 1 ≤ i ≤ n. El grupo sim´etrico Sn act´ua sobre Fnm(R) de forma que si σ ∈ Sn, la acci´on de este es sobre xji como σ · (xji) = xjσ(i) [24].

Definici´on 35. Se dice que T ∈ Fnm(R) es Sn-invariante, si para todo σ ∈ Sn, se cumple que

σ · T (x1, . . . xn)= σ · T ((x11, x21, . . . , xm1 ), . . . , xm2 ), . . . , (x1n, x2n, . . . , xmn))

= T ((x1σ(1), x2σ(1), . . . , xmσ(1)), . . . , xmσ(2)), . . . , (x1σ(n), x2σ(n), . . . , xmσ(n)))

= T ((x11, x21, . . . , xm1 ), . . . , (x1n, x2n, . . . , xmn))

= T (x1, . . . xn).

Ejemplo 36. Con n = m = 2, las funciones Sn-invariantes son todas aquellas funciones T ∈ F22(R), tales que

T (x11, x21, x12, x22) = T (x12, x22, x11, x21).

El conjunto de todos los elementos invariantes bajo la acci´on de Sn, forma el anillo Λn,m(R) := Fnm(R)Sn que es com´unmente llamado anillo de funciones multisim´etri- cas, tambi´en es una generalizaci´on de las funciones sim´etricas con coeficientes en R, donde m = 1, y as´ı mismo admite conjuntos que hacen de base para ´el.

(29)

Definici´on 37. Un µ ∈ Fnm(R) es un monomio, si µ = xv11xv22· · · xvnn, donde v1, v2, . . . , vn son vectores en Nm de exponentes, con vj = (vj1, vj2, . . . , vmj ), para j = 1, 2, . . . , n.

Se forma la matriz de tama˜no n × m, usando los vectores exponente de un monomio µ.

V =

v11 v21 · · · v1m v12 v22 · · · v2m ... ... . .. ... vn1 vn2 · · · vnm

La matriz V ∈ Mn×m(N), y Sn actua sobre Mn×m(N) por la permutaci´on de las filas seg´un una σ ∈ Sn, es decir

σ · V = σ ·

vσ(1)1 vσ(1)2 · · · vmσ(1) vσ(2)1 vσ(2)2 · · · vmσ(2)

... ... . .. ... vσ(n)1 v2σ(n) · · · vσ(n)m

=

 vσ(1) vσ(2)

... vσ(n)

Y de igual manera se escribe la matriz de n × m variables

X =

x11 x21 · · · xm1 x12 x22 · · · xm2 ... ... . .. ... x1n x2n · · · xmn

=

 x1 x2 ... xn

dando paso a una nueva notaci´on para el monomio µ = XV.

Observaci´on 38. Estos monomios tienen como multigrado la suma de las filas de su matriz de exponentes V, denotado mdeg(µ) =

n

X

i=1

vi, que es un vector en Nm.

Referencias

Documento similar

Los cooperantes de Infantil y Audición y Lenguaje siguen en la línea de que los supervisores entusiasman a los alumnos para que comparen su pensamiento sobre la enseñanza con el

El conjunto de los números reales no está acotado superiormente, pues, para cualquier número real k, siempre existe otro número real x &gt; k.. “Un extremo superior

CENTRO PLAZA SAN AGUSTÍN CENTRO LA ALIANZA CENTRO VALLE CENTRO AUDITORIO SAN PEDRO CENTRO HISTÓRICO CENTRO INDUSTRIAL COMERCIO Y SERVICIO LOCAL COMERCIO Y/O SERVICIOS INDICADOS EN

Cuando nació un niño sus padres colocaron 1.000 euros en una libreta de ahorro al 2.5 % de interés

El uso de los sistemas de representación en la Educación Matemática es doble, ya que sirven tanto para la comunicación de conceptos, función en la cual el sujeto puede actuar o

En términos generales podemos afirmar que múltiples tra- bajos relacionan el daño frontal con déficit de memoria específicos como la afectación de la memoria de trabajo, los

De esta manera mientras que los maestros especialistas de Audición y Lenguaje de los centros realizan funciones destinadas a apoyar a los alumnos de sus centros, las familias y a