• No se han encontrado resultados

El derecho a la reparación de las víctimas por la violación de derechos humanos fundamentales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El derecho a la reparación de las víctimas por la violación de derechos humanos fundamentales"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)TFG  de  Derecho:       “El  derecho  a  la  reparación  de  las  víctimas  por  la   violación  de  derechos  humanos  fundamentales”   Maria  Estela  Blanco    . Tutora:     María  Rosario  Huesa  Vinaixa.   Departamento  de  Derecho   Internacional  Público     05  de  Mayo  de  2014    .

(2)  . Índice     1.-­‐  Introducción………………………………………………………………………………  Pág.  3     2.-­‐  Derecho  de  las  víctimas  de  violaciones  de  derechos  humanos     a  la  reparación,    según  el  Derecho  internacional………………………………  Págs.  3-­‐4     3.-­‐.  El  derecho  de  las  víctimas  a  obtener  reparación:     el  Estado  como  garante     3.1.-­‐  Formas  de  reparación  incluidas  en  los  “Principios     y  Directrices  sobre  el  derecho  a  la  reparación”…………………………..  Págs.  5-­‐6     3.2.-­‐  Mecanismos  complementarios  .  . 3.2.1.  Protección  diplomática………………………………………………………  .    . 3.2.2.  reclamaciones  internacionales  contra  otros  estados……………   3.2.3  Contramedidas……………………………………………………………………  .   3.2.4  Retorsiones…………………………………………………………………………    . 4.-­‐  El  muro  de  la  inmunidad  de  jurisdicción  y  ejecución  .…………………..  Págs.  9-­‐10     5.-­‐  Convención  de  las  Naciones  Unidas  sobre  inmunidad     jurisdiccional  de  estados  y  sus  bienes  2004       5.1  Inmunidad  del  Estado  como  norma  de  Derecho    internacional  y  sus  limitaciones…………………………………………………...Págs.  11-­‐12     5.2.-­‐  Referencia  a  la  excepción  a  la  inmunidad  de  los  estados  basada  en  lesiones   a  las  personas  y  daños  a  los  bienes  producidos  por  las  fuerzas  armadas,  y  su   insuficiencia  para  la  reparación  del  daño……………………………………  Págs.  12-­‐13  .   6.-­‐  El  derecho  español  sobre  la  inmunidad  de  jurisdicción  y  de     ejecución  de  los  Estados  extranjeros………………………………………………….  Págs.  13-­‐15     7.-­‐  Vías  alternativas…………………………………………………………………………..  Págs.  15-­‐18   8.-­‐  Caso  Alemania  c.  Italia   8.1  Antecedentes  del  caso…………………………………………………………….  Págs.  18-­‐19   8.2  Análisis  Sentencia  CIJ……………………………………………………………..  Págs.  19-­‐23   8.3  Votos  particulares………………………………………………………………….  Págs.  23-­‐26  .   9.-­‐  Conclusión:  necesidad  jurisdicción  civil  universal………………………..  Págs.  26-­‐28     10.-­‐  Bibliografía……………………………………………………………………………....  Págs.  28-­‐29  .  . 2  .

(3) 1.-­‐  Introducción       El   objeto   de   este   trabajo   es   analizar   la   situación   de   las   víctimas   de   violación   de   derechos  humanos  como  sujetos  activos  del  Derecho  internacional  en  el  momento   en  que  tienen  que  ver  reparado  el  daño  que  les  ha  sido  causado  por  los  Estados.       Para   ello,   primeramente   se   procederá   a   analizar,   mediante   estudio   doctrinal   y   documental   normativo,   si   existe   en   el   Derecho   internacional   un   verdadero   derecho   de   las   víctimas   a   la   reparación   por   vulneración   de   los   derechos   humanos   fundamentales   y   cómo   actúan   los   Estados   para   garantizar   ese   derecho   a   la   reparación.   También   se   abordará   el   tema   del   acceso   directo   de   las   víctimas   a   los   mecanismos  para  lograr  una  reparación  civil  en  el  ámbito  internacional,  así  como  el   estudio   de   las   vías   alternativas   que   propone   la   doctrina   para   que   dichas   víctimas   vean  resarcidos  los  daños.       Posteriormente   se   considerará   la   idea   de   inmunidad  de  jurisdicción  y  ejecución  de   los   estados   y   cómo   esta   constituye   un   verdadero   muro   para   hacer   efectiva   la   reparación   de   las   victimas   de   vulneración   de   derechos.   Es   importante   analizar   este   concepto,   qué   abarca   y   qué   implica   para   los   estados,   pues   ello   nos   marcará   los   límites   de   esa   inmunidad.   Será   también   útil   analizar   la   Convención   para   la   inmunidad  de  los  Estados  de  2004  porque  establece,  precisamente,  las  excepciones   que   tiene   reconocido   el   principio   de   inmunidad   de   jurisdicción1  sobre   las   cuales   haremos  especial  hincapié  en  la  excepción  a  la  inmunidad  basada  en  lesiones  a  las   personas   y   daños   a   los   bienes y   veremos   como   ésta   es   insuficiente   frente   a   las   vulneraciones   de   derechos.   Asimismo,   analizaremos   cómo   la   jurisprudencia   española   soluciona   la   teoría   de   la   inmunidad   limitada   al   igual   que   la   mayoría   de   países   de   nuestro   entorno.     Por   último,   se   expondrá   un   caso   concreto   reciente,   el   cual  ha  sacado  una  vez  más  a  flote  la  tensión  entre  la  inmunidad  estatal  y  la  efectiva   reparación  de  las  víctimas.  . 2.-­‐   Derecho   de   las   víctimas   de   violaciones   de   derechos   humanos  a  la  reparación,    según  el  Derecho  internacional.                                                                                                                     1. El principio de la inmunidad de jurisdicción tiene generalmente reconocidas las siguientes excepciones:Las transacciones mercantiles realizadas por un Estado con una persona natural o jurídica extranjera (art. 10 de la Convención de las Naciones Unidas). Esta excepción no se aplica a las transacciones mercantiles entre Estados o si las partes han pactado expresamente otra cosa; Los contratos de trabajo entre un Estado y una persona natural respecto de un trabajo ejecutado o que haya de ejecutarse total o parcialmente en el territorio de otro Estado cuyos tribunales conozcan el asunto (art. 11 de la Convención de las Naciones Unidas). Esta excepción no se aplica en el caso de personas que gocen de inmunidad diplomática; En acciones de indemnización pecuniaria en caso de muerte o lesiones a una persona o pérdida de bienes causadas por un acto o una omisión presuntamente atribuible al Estado si el acto se cometió o el autor se encontraba en territorio del Estado cuyo tribunal conozca del asunto (art. 12 de la Convención de las Naciones Unidas). Esta excepción no se aplica a situaciones de conflicto armado; En los procesos civiles relativos a la propiedad, posesión o uso de bienes situados en el Estado del foro, en asuntos en materia de propiedad intelectual o industrial y en procesos relativos a la participación de un Estado en sociedades u otras colectividades (arts. 13 a 15 de la Convención de las Naciones Unidas)..    . 3  .

(4) Tradicionalmente,  ni  el  derecho  penal  ni  el  derecho  internacional  de  los  derechos   humanos  se  han  centrado  en  las  víctimas  de  los  abusos  sino  que  se  han  centrado  en   el  castigo  a  los  culpables,  esto  es,  al  Estado  y  al  individuo  o  individuos  que  obran  en   su  nombre.  Esta  situación  empezó  a  cambiar  a  partir  de  1985  cuando,  en  el  séptimo   Congreso   de   las   Naciones   Unidas   sobre   Prevención   del   Crimen,   se   adoptó   la   “Declaración   sobre   los   Principios   Fundamentales   de   Justicia   para   las   Víctimas   de   Delitos  y  del  Abuso  de  poder”,  que  supuso  el  primer  acercamiento  a  los  derechos  de   las   víctimas2  que   deben   recibir   asistencia,   un   trato   justo   y   una   indemnización.   También  las  Organizaciones  Internacionales  de  carácter  regional,  como  el  Consejo   de   Europa3  ,   han   contribuido   a   la   evolución   hacia   una   nueva   concepción   de   la   justicia,   pasando   de   una   idea   de   justicia   retributiva   a   una   restauradora   (Strang,2002)4  que  supone  equiparar  la  situación  de  la  víctima  y  el  culpable  en  el   mismo   plano   en   una   situación   de   relativa   “simetría”   para   así   poder   buscar   la   justicia,  la  reparación  y  la  reconciliación.     Importante  ha  sido  el  papel  del  Estatuto  de  Roma  de  la  Corte  Penal  Internacional que   contempla   la   reparación   de   las   víctimas,   incluyendo   la   restitución,   la   indemnización  y  la  rehabilitación.  También  cabe  destacar  la  aprobación  en  2005  de   los   Principios y Directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de. violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones por parte de la Asamblea general de las Naciones Unidas, que sitúan a la víctima5 en el centro de la reparación. 3.-­‐  El  derecho  de  las  víctimas  a  obtener  reparación:  el  Estado   como  garante.     Como   señala   el   artículo   1   del   Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del. Estado por hechos internacionalmente ilícitos aprobado por la Comisión de derecho internacional de las Naciones Unidas (CDI) en 2001 (de ahora en                                                                                                                 2. La Declaración ofrece una definición muy amplia de “víctimas”: “las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. En la expresión víctima se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización”. 3 La Convención Europea sobre la Compensación a las Víctimas de Crímenes Violentos, abierta a la firma y ratificación el 24 de noviembre de 1983, ha entrado en vigor el de 1 de febrero de 1988. 4 FELIPE GOMEZ, ISA (2006). El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Este artículo es una versión actualizada de la introducción que figura en el libro de Gómez Isa (2006). 5 “se entenderá por víctima toda persona que haya sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término “víctima” también comprenderá a la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima directa ya las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización”.  .  . 4  .

(5) adelante, Resolución 56/83 de la ONU)  “todo  hecho  internacionalmente  ilícito  del   Estado   genera   su   responsabilidad   internacional”.   En   el   Derecho   Internacional   la   responsabilidad   es   objetiva   y   se   configura   por   la   violación   de   una   obligación   Internacional     atribuida   al   Estado.   El   comportamiento   calificado   como   internacionalmente   ilícito,   primero,   resulta   atribuible   al   Estado.   Para   el   Derecho   Internacional,  el  Estado  es  una  persona  jurídica  con  plena  capacidad  (CDI,  2001,  5).   La   calificación   de   un   hecho   ilícito   internacional   se   hace   con   independencia   de   su   calificación  como  lícito  según  el  derecho  interno  del  Estado6. La  Resolución  56/83  de  la  ONU  reza en el artículo 31.1 que “el Estado responsable. está obligado a reparar íntegramente el perjuicio causado por el hecho internacionalmente ilícito”. Está claro que los estados tienen una obligación interestatal de reparar pero cabe preguntarse si esta obligación también alcanza a las obligaciones internacionales en las que los sujetos protegidos son los individuos, es decir, si existe una obligación de reparar por violaciones de derechos humanos. El propio Proyecto de artículos de la CDI responde afirmativamente a esta cuestión cuando señala en su artículo 33.2 que “la presente parte se entiende sin perjuicio de cualquier derecho que la responsabilidad del Estado pueda generar directamente en beneficio de una persona o de una entidad distinta de un Estado”. Además, la misma Resolución  en  el  capítulo  tercero  de  la  segunda  parte  reza  que   los   Estados   deberán     cooperar   entre   ellos   para   poner   fin   a   toda   violación   grave   por   el   Estado   de   una   obligación   que   emane   de   una   norma   imperativa   del   Derecho   internacional   general,   por   medios   lícitos   (art.   41).   Aquí   surge   la   figura   del   Estado   como   garante   a   través   de   mecanismos   que   ayuden   a   promover   esa   reparación   efectiva   de   forma   apropiada   y   proporcional   a   la   gravedad   de   la   violación   y   circunstancias  de  cada  caso.       Pero   antes   de   pasar   a   analizar   cuáles   son   esos   mecanismos,   cabe   plantearse   qué   se   entiende   por   violación   grave   que,   según   el   artículo   40   de   la   Resolución   56/83,   es   aquella   que   implica   el   “incumplimiento   flagrante   o   sistemático   de   la   obligación   por   el  Estado  responsable”.    Esto  es  importante  puesto  que,  si  bien  en  el  ámbito  de  la   responsabilidad   penal   internacional   individual   la   corte   penal   internacional   limita   su  esfera  de  actuación  en  los  casos  que  supongan  la  violación  masiva  o  sistemática   de  derechos  humanos7,  los  Estados  deben  reparar  sus  acciones  graves  con  un  solo   caso   de   tortura   o   desaparición   forzosa   en   el   ámbito   civil   a   través   de   formas   de   reparación,  establecidas  en  los  Principios  y  Directrices  sobre  el  derecho  a  reparación,   como   la   restitución,   la   indemnización,   la   rehabilitación,   la   satisfacción   y   las   garantías  de  no  repetición;  y  todo  ello  porque  el  Estado  es  el  garante  del  respeto   de   los   derechos   humanos   y,   por   lo   tanto,   debe   responder   de   sus   infracciones   ya                                                                                                                   6. GUILLERMINA MEZA, ANGELIA. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Año IV, Número 5, 2010. La responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos: la atribución de un comportamiento al Estado y el rol de la corte internacional de justicia. 7 El artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional reza que son crímenes de lesa humanidad cuando, entre otras cosas, “se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil “ o el articulo 8 cuando, en relación a los crímenes de guerra se exige “parte de la comisión en gran escala de tales crímenes”.    .  . 5  .

(6) que,   según   la   doctrina   tradicional,   solo   los   Estados   pueden   violar   los   derechos   humanos  en  un  sentido  estricto.    . 3.1  Formas  de  reparación  incluidas  en  los  “Principios  y  Directrices  sobre  el   derecho  a  la  reparación”     En   primer   lugar,   el   principio   19   de   esta   Resolución   incluye   el   mecanismo   de   la   “restitución   siempre   que   sea   posible”   ya   que   de   esta   manera   se   pretende   “devolver   a  la  víctima  a  la  situación  anterior  a  la  violación”.  Entre  las  medidas  de  restitución   los   Principios   citan   “el   restablecimiento   de   la   libertad,   el   disfrute   de   los   derechos   humanos,   la   identidad,   la   vida   familiar   y   la   ciudadanía,   el   regreso   a   su   lugar   de   residencia,  la  reintegración  en  su  empleo  y  la  devolución  de  sus  bienes”.     En   el     principio   20,   la   Resolución   incluye   la   indemnización   que   se   tiene   que   conceder  “de  forma  apropiada  y  proporcional  a  la  gravedad  de  la  violación  y  a  las   circunstancias   de   cada   caso,   por   todos   los   perjuicios   económicamente   evaluables   que   sean   consecuencia   de   las   violaciones…”.   De   entre   los   perjuicios   que   se   consideran  susceptibles  de  ser  indemnizados  contamos  con  “el  daño  físico  o  menta;   la   pérdida   de   oportunidades,   en   particular   las   de   empleo,   educación   y   prestaciones   sociales;  los  daños  materiales  y  la  pérdida  de  ingresos,  incluido  el  lucro  cesante;  los   perjuicios   morales;   o   los   gastos   de   asistencia   jurídica   o   de   expertos,   medicamentos   y  servicios  médicos  y  servicios  psicológicos  y  sociales”.     Por  otro  lado,  el  principio  21  de  la  Resolución  ofrece  la  rehabilitación  como  tercera   forma   de   reparación,   que   incluye   “la   atención   médica   y   psicológica,   así   como   servicios   jurídicos   y   sociales”   que   tienen   sentido   cuando   las   violaciones   de   derechos   humanos   han   dejado   secuelas   importantes   tanto   físicas   como   psicológicas.     El   principio   22   incluye   la   cuarta   forma   de   reparación,   que   es   la   satisfacción   “que   aborda  las  cuestiones  simbólicas  que  tienen  que  ver  con  el  imaginario  colectivo  y   con   la   memoria” 8 .   Entre   las   medidas   se   encuentran   “la   revelación   pública   y   completa   de   la   verdad   […];   la   búsqueda   de   las   personas   desaparecidas   […];   una   disculpa  pública…,  entre  otras”.     El  principio  23  hace  referencia  a  la  última  forma  de  reparación,  que  son  las  garantís   de  repetición.  Constituyen  “todo  aquel  conjunto  de  medidas  que  lo  que  pretenden   es   prevenir   que   las   violaciones   de   derechos   humanos   que   han   tenido   lugar   vuelvan   a   ocurrir   en   el   futuro”.   Las   garantías   de   repetición   suponen   “el   ejercicio   de   un   control  efectivo  de  las  autoridades  civiles  sobre  las  fuerzas  armadas  y  de  seguridad   […];  la  revisión  y  reforma  de  las  leyes  que  contribuyan  a  las  violaciones  manifiestas   de  las  normas  internacionales  de  derechos  humanos  y  a  las  violaciones  graves  del   derecho  humanitario  o  las  permitan”;  así  como  educar  a  toda  la  población  y  a  los   cuerpos  y  fuerzas  armadas  y  de  seguridad  en  materia  de  derechos  humanos.                                                                                                                     8. FELIPE GOMEZ, ISA (2006). El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Este artículo es una versión actualizada de la introducción que figura en el libro de Gomez Isa (2006)..  . 6  .

(7) La  crítica  que  se  puede  realizar  a  estos  mecanismos  es  que  los  Estados  garantes  son   demandantes,   jueces   y   partes   al   mismo   tiempo   y   el   acceso   de   los   particulares   a   dichos   recursos   será   posible   en   condiciones   excepcionales   en   el   ámbito   internacional.   Así,   el   derecho   de   reparación   efectiva   del   daño   depende   de   la   voluntad  de  los  Estados  “actuando  pro  bono  comune”.       Por   último,   señalar   que   las   formas   de   reparación   incluidas   en   los   Principios   y   Directrices   sobre   el   derecho   a   la   reparación   no   constituyen   una   lista   numerus   clausus   sino   que   los   Estados   pueden   decidir,   si   las   circunstancias   se   lo   exigen,   alguna  otra  forma  de  reparación  individual  y  social  . 3.2  El  estado  como  garante  de  la  protección  de  los  Derechos  Humanos   El   estado   actúa   como   garante   del   respeto   de   los   derechos   humanos   y,   como   tal,   debe  responder  ante  sus  infracciones.  De  ahí  que  las  reclamaciones  de  reparación   se   dirigen   contra   los   Estados   ya   que   son   los   entes   que   responden   frente   a   una   vulneración   de   derechos.   Teóricamente,   “y   según   la   doctrina   tradicional   sólo   los   Estados   pueden   violar   los   derechos   humanos   en   un   sentido   estricto”9  pero   cabe   destacar   que   existe   doctrina   que   defiende   la   posibilidad   de   que   las   empresas   multinacionales   respondan   por   la   violación   de   los   derechos   humanos,   como   la   doctrina   de   la   Drittwirkung  der  Grundrechte   que   se   refiere   a   la   eficacia   horizontal   de   los   derechos     fundamentales   y   que   “acepta   una   cierta   operatividad   de   los   derechos  fundamentales  en  el   ámbito   privado,   si   bien  la   aplicación   de  los   derechos   fundamentales  entre  los  particulares  es  más  matizada,  dado  la  prevalencia  en  él  del   principio   de   autonomía   de   la   voluntad   y   libertad   negocial,   que   en   la   esfera   de   lo   público”  10.     Espósito11  dedica  una  parte  extensa  de  su  obra  a  una  valoración  de  hasta  qué  punto   los  instrumentos  normativos  existentes  pueden  asegurar  el  acceso  a  la  justicia  y  a   la   reparación   para   las     víctimas   de   violaciones   de   derechos   humanos.   Estos   mecanismos  son:     3.2.1.   Protección   diplomática:   consiste   en   la   reclamación   de   un   Estado   frente   a   otro   por   la   comisión   de   un   hecho   ilícito   internacional   cuyas   víctimas   sean   sus   nacionales.   Exige   para   su   ejercicio   que   los   nacionales   hayan   agotado   los   recursos   internos.  Es  una  expresión  del  bilateralismo  y  un  derecho  discrecional,  salvo  que  el   Estado  determine  lo  contrario.    Se  hace  evidente  la  primacía  del  interés  del  Estado   frente   al   interés   comunitario   (erga   omnes).     Los   requisitos   exigidos   para   la   protección  diplomática  referidos  a  la  nacionalidad  de  la  víctima  y  el  agotamiento  de   los   recursos   internos   pueden   impedir   la   protección   efectiva   de   determinadas   víctimas.   Para   que   fuera   eficaz   esta   vía   se   tendría   que   “debilitar”   el   vínculo   de   la   nacionalidad  (entender  los  derechos  humanos  como  realidad  independientes  de  la   nacionalidad)   o   reducir   el   margen   de   maniobra   del   estado   para   ejercer   la   protección   diplomática12  cuando   este   no   actúe   en   caso   de   que   sea   necesario   ,esto                                                                                                                   9. ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad del Estado y Derechos Humanos. Pág. 177. VIVAS TESÓN, INMACULADA. La horizontalidad de los derechos fundamentales. 11 ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad del Estado y Derechos Humanos. 12 ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad … Pág. 183     10.  . 7  .

(8) es,  cuando  se  hayan  producido  violaciones  de  derechos  humanos  y  el  Estado  quede   impasible  (STS  140/95).     3.2.2.   reclamaciones   internacionales   contra   otros   estados:   afirmado   recientemente  por  el  instituto  de  Derecho  internacional  en  su  resolución  de  2005   art.  2,  estas  reclamaciones  se  podrían  llevar  a  cabo  tanto  entre  estados,  como  por  la   vía  administrativa  o  judicial.  Muchos  tratados  de  protección  de  derechos  humanos   prevén   el   derecho   a   las   reclamaciones   interestatales,   sin   embargo   no   han   sido   utilizadas.   Al   igual   que   las   reclamaciones   en   sede   judicial   internacional     (previsto   en   el   artículo   33   del   convenio   europeo   de   derechos   humanos)   que   nunca   ha   sido   utilizado  con  un  sentido  “pro  bono  comune”  sino  por  reclamaciones  que  defendían   derechos   propios   de   los   estados   o   derechos   de   individuos   que   compartían   un   mismo   origen   étnico.   Solamente   se   ha   dado   una   excepción:   la   reclamación   interpuesta   por   Dinamarca,   Holanda   y   Noruega   contra   Grecia   y   Turquía   por   violaciones  masivas  de  derechos  humanos  con  ocasión  de  los  golpes  de  estado  en   1967  y  1982,  respectivamente.     3.2.3   Contramedidas:   Las   contramedidas   son   «reacciones   denominadas   unilaterales   u   horizontales   de   uno   o   varios   Estados   contra   un   hecho   internacionalmente   ilícito,   con   exclusión   de   la   legítima   defensa   y   los   actos   de   retorsión»13  .  Serían  actos  ilícitos  si  se  considerasen  aisladamente,  sin  embargo,  el   Derecho   internacional   permite   que   se   excluya   la   ilicitud   de   medidas   adoptadas   por   un   estado   como   respuesta   al   incumplimiento   de   obligaciones   internacionales   de   otro   estado.   El   articulo   48   de   la   Resolución   56/83   de   la   ONU,   interpretado   en   relación   al   articulo   41   (deber   de   aplicarse   a   violaciones   graves   de   derechos   humanos),  supone  un  gran  avance  normativo  respecto  de  la  doctrina  tradicional  de   Derecho   internacional   ,   puesto   que   queda   desfigurado   el   tradicional   sistema   bilateral   estricto   de   la   responsabilidad   internacional     porque   incorpora   la   diferenciación   entre   estados   directamente   lesionados   y   no   lesionados   y   reconoce   un  derecho  a  los  estados  no  lesionados  directamente  a  invocar  la  responsabilidad   por   violaciones   graves   de   Derecho   internacional   pero   sin   llegar   a   establecer   una   conexión   entre   estos   estados   no   lesionados   directamente   y   su   capacidad   para   adoptar   contramedidas.   Respecto   al   elemento   temporal   de   las   contramedidas,   cabe   destacar  que  estas  no  se  pueden  prolongar  indefinidamente  en  el  tiempo  sino  que,   “como  medida  de  excepción  que  es  deberá suspenderse o concluirse una vez que el Estado infractor haya reparado el perjuicio que le es imputable y observa. nuevamente la obligación que violó inicialmente o participa de buena fe en un procedimiento pacífico de controversias”, esto es, serán lícitas hasta que se haya reconstruido la situación y se llegue al equilibrio existente entre los Estados con anterioridad a la violación de derechos humanos fundamentales.   3.2.4   Retorsiones:   tienen   el   propósito   de   incentivar   al   estado   que   cumple   con   el  . Derecho  internacional  a  la  cesación  del  ilícito  mediante  medidas  de  presión  lícitas.   No  necesitan  una  justificación  por  parte  del  estado  que  las  adopta.  En  los  casos  de   violaciones   graves   estas   medidas   no   irían   en   genera   al   núcleo   del   derecho   a   una   reparación.   Ahora   bien,   como   dice   Espósito,   hay   una   dimensión   de   este   tipo   de                                                                                                                   13. Definición del profesor italiano Arangio Ruiz , citada en la monografía de Juan Anibal Barria, Las contramedidas en el derecho Internacional Contemporáneo..  . 8  .

(9) medidas   que   resulta   interesante   acerca   de   “si   un   estado   estaría   legitimado   para   excepcionar   la   inmunidad   de   jurisdicción   de   un   estado   extranjero   demandado   ante   los  tribunales  del  primero  y  acusado  de  violar  gravemente  los  derechos  humanos   como  retorsión”14.       Su   conclusión   es   que   ninguno   de   estos   mecanismos   ofrece   una   protección   eficaz   para  las  víctimas  y  no  es  suficiente  hacer  una  referencia  a  aquellos  para  justificar   que   no   se   pueda   acceder   a   los   tribunales   nacionales   extranjeros   como   recurso   complementario.     Todo  ello  provoca  que,  en  muchas  ocasiones,  las  resoluciones  que  reparan  el  daño  a   las   víctimas   no   vean   la   luz   puesto   que   los   estados   no   actúan   como   garantes   tal   y   como   deberían.   Es   por   ello   que,   desde   mediados   del   siglo   pasado,   se   ha   ido   introduciendo   la   idea   de   acceso   directo   de   los   individuos   a   la   jurisdicción   internacional,   es   decir,   la   posibilidad   por   parte   de   las   víctimas   de   conseguir   una   reparación   de   naturaleza   compensatoria   dentro   del   sistema   de   protección   internacional  de  derechos  humanos  a  través  del  acceso  directo  de  las  víctimas  a  las   instancias   internacionales.   Ese   derecho   se   ejerce   actualmente   sólo   en   casos   excepcionales.   Así,   por   ejemplo,   en   el   Tribunal   Europeo   de   Derechos   Humanos   o   ante   la   Corte   Interamericana   de   derechos   humanos,   solo   se   puede   tener   acceso   a   ellos   sobre   la   base   de   normas   de   las   convenciones   que   los   regulan.   No   obstante,   estos   casos   no   son   la   norma   general   y   además,   aunque   así   fuera,   los   estados   seguirían   siendo   los   custodios   principales   de   los   derechos   humanos   por   lo   que   nunca   podrían   las   victimas   acudir   directamente   a   los   ordenamientos   internacionales   habiéndose   saltado   los   nacionales   para   obtener   reparaciones   por   daños  y  perjuicios  producidos  por  violaciones  graves  de  derechos  humanos.  . 4.-­‐  El  muro  de  la  inmunidad  de  jurisdicción  y  ejecución     Reconocer   un   derecho   a   la   reparación   no   significa   reconocerlo   de   una   manera   absoluta  para  cualquier  violación  y  en  cualquier  circunstancia.  Los  derechos  no  son   absolutos   sino   que   cuentan   con   una   serie   de   límites   que   el   Estado   tiene   que   aplicar   teniendo   en   cuenta   criterios   de   equidad   y   de   justicia15.   Además,   en   ocasiones   son   los   propios   Estados   quienes   recurren   a   su   inmunidad   de   jurisdicción   y   ejecución   para  evitar  reparar  los  daños  causados.  Esto  ocurre  sobretodo  cuando  se  trata  de   reclamaciones  entre  Estados.  Es  entonces  cuando  surge  el  discurso  de  la  inmunidad   de   jurisdicción,   que   se   refiere   al   problema   de   la   posibilidad   de   que   los     órganos   jurisdiccionales   de   un   Estado   conozcan   de   demandas   dirigidas   contra   un   Estado   extranjero  y  dicten,  eventualmente,  contra  él,  una  sentencia  condenatoria.     La   regla   de   la   inmunidad   de   jurisdicción   de   los   Estados   ocupa   un   lugar   muy   importante   en   el   derecho   internacional   ya   que   deriva   del   principio   de   igualdad   soberana   de   los   estados   contemplado   en   el   inciso   1   del   artículo   2   de   la   Carta   de   las   naciones  Unidas.  El  fundamento  del  Iure  imperii  se  encuentra  en  el  principio  de  la   soberanía   de   los   Estados.   Su   máxima   es   “par   in   parem   non   habet   imperium”   (los                                                                                                                   14. ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad … Pág. 190 FELIPE GOMEZ, ISA (2006). El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Este artículo es una versión actualizada de la introducción que figura en el libro de Gómez Isa (2006).   15.  . 9  .

(10) iguales   no   tienen   jurisdicción   uno   sobre   otro).     Así   pues,   la   regla   de   que   todos   y   cada   uno   de   los   Estados   tienen   jurisdicción   completa   y   exclusiva   dentro   de   sus   propios   territorios   determinando   su   propia   política   y   gestión   pública   no   admitía   hasta   hace   poco   excepciones   (dando   lugar   a   la   llamada   teoría   absoluta   de   la   inmunidad  de  los  Estados),  en  palabras  de  Espósito  “una  visión  en  la  que  todos  los   actos  de  los  estados  debían  ser  considerados  actos  soberano,  actos  públicos”  16.       Desde  principios  del  siglo  XX,  sin  embargo,  factores  como  la  creciente  implicación   de   los   Estados   en   actividades   comerciales   internacionales   que   implica   la   firma   de   contratos   de   compraventa,   alquiler,   etc.   implica   que   los   estados   actúen   como   empresarios,   hace   pensar   que   sería   injusto   que,   simplemente   por   ostentar   esa   condición   estatal,   no   pudieran   ser   demandados   ante   los   tribunales   pues   se   generaría   una   clara   situación   de   desigualdad   respecto   de   sus   co-­‐contratantes   particulares  que  contratan  con  un  Estado  extranjero  si  se  aplica  rigurosamente  la   inmunidad   absoluta,   adoptando   soluciones   que,   aunque   sigan   reconociendo   como   principio  general  en  la  materia  la  inmunidad  de  jurisdicción  del  Estado  extranjero,   admiten  excepciones  a  dicha  inmunidad.     Aceptada   la   posibilidad   de   demandar   a   los   Estados   surge   el   problema   de     cómo   delimitar  si  una  determinada  actividad  escapa  o  no  a  la  inmunidad  de  jurisdicción.   El  criterio  tradicional  para  resolver  la  cuestión  ha  sido  la  distinción  entre  los  acta   iure  imperii  (actos  de  soberanía,  poder  público  u  oficiales)  y  los  acta  iure  gestionis   (de  naturaleza  privada).  Respecto  al  criterio  diferenciador  entre  actos  ius  gestionis   e   ius   imperii   cabe   destacar   que   no   existe   un   criterio   válido   universal   para   determinar   cuándo   estamos   ante   un   tipo   de   acto   u   otro.   Para   una   parte   de   la   doctrina,   el   criterio   decisivo   consiste   en   saber   la   finalidad   del   acto,   en   si   tiene   finalidad   pública   o   no   (el   problema   que   plantea   esta   tesis   es   que   puede   ocurrir   que   un   acto   que   sea   de   carácter   privado   tenga   una   finalidad   pública   directa   o   indirectamente);   mientras   que   para   otros   el   criterio   decisivo   viene   dado   por   la   naturaleza   del   acto   (si   el   acto   solo   puede   ser   realizado   por   el   estado   o   en   su   nombre,   este   constituye   un   acto   de   gobierno,   público,   aunque   como   crítica   a   esta   teoría   cabe   decir   que   este   tipo   de   actos   pueden   ser   realizados   por   un   privado   y   perseguir   una   finalidad   pública.   En   este   último   caso   estaremos   en   un   acto   de   gestión).   Con   todo   esto,   pudiera   darse   el   caso   de   que   un   mismo   acto,   como   por   ejemplo   la   compra   de   suministros   militares   (botas,   uniformes...)   por   un   Estado   a   una   empresa   de   otro,   podría   ser   considerado   como   un   acto   de   gestión   (por   su   naturaleza,   esto   es,   contrato   de   compraventa)   y,   por   el   otro,   atendiendo   a   la   finalidad  del  acto  (seguridad  y  defensa  del  estado)  un  acto  ex  iure  imperii.     Si,   como   hemos   visto,   es   posible   demandar   en   ciertos   supuestos   a   un   Estado   extranjero,   la   pregunta   que   cabría   plantearse   sería   si,   en   caso   de   que   el   Estado   resultara   condenado   ante   los   tribunales,   sería   posible   ejecutar   dicha   sentencia   o,   por   el   contrario,   el   Estado   extranjero   goza   de   inmunidad   de   ejecución.   A   simple   vista,   parece   que   no   debería   tener   inmunidad   de   ejecución   y,   por   lo   tanto,   cabría   la   ejecución   de   la   sentencia   condenatoria.   Sin   embargo,   la   tendencia   predominante   es   diferenciar   ambas   modalidades   de   inmunidad,   de   manera   que   es   posible   que   un   tribunal   tenga   jurisdicción   respecto   de   actividades   no   soberanas   de   un   Estado                                                                                                                   16.  . ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad … Pág.57. 10  .

(11) extranjero   pero   pueda   verse   imposibilitado   de   autorizar   medidas   de   ejecución   contra   él.   De   hecho,   la   renuncia   a   la   inmunidad   de   jurisdicción   no   se   considera   automáticamente  aplicable  a  la  ejecución.  En  todo  caso,  hoy  en  día  se  acepta  que  un   estado   ejecute   una   sentencia   condenatoria   de   otro   estado   siempre   que   los   bienes   de  ese  estado  objeto  de  la  misma  estén  destinados  a  una  actividad  iure  gestionis,  no   pudiendo  llevarse  a  cabo  contra  bienes  destinados  a  actividades  propias  del  poder   publico,   ex  iure  imperii   dándose,   por   tanto,   una   inmunidad   de   ejecución   relativa.   La   determinación   de   cuándo   un   bien   se   destina   o   no   para   objetivos   públicos   no   siempre  es  fácil,  como  veremos  con  mayor  detalle  al  comentar  las  disposiciones  al   efecto  de  la  Convención  de  las  Naciones  Unidas  (2005).  . 5.-­‐  Convención  de  las  Naciones  Unidas  sobre  inmunidad   jurisdiccional  de  estados  y  sus  bienes  2004       La   convención   de   las   naciones   unidas   sobre   la   inmunidad   jurisdiccional   de   los   Estados   y   de   sus   bienes,   de   2   de   diciembre   de   2004   constituye   el   primer   tratado   multilateral   con   vocación   universal   que,   según   Ferrer17  “regula   la   inmunidad   de   jurisdicción  y  de  ejecución  del  Estado  extranjero  ante  los  tribunales  del  estado  del   foro  y,  a  pesar  de  que  el  Convenio  no  ha  entrado  todavía  en  vigor,  constituye  ya  el   marco  jurídico  internacional  de  referencia  en  materia  de  inmunidad  de  jurisdicción   y   de   ejecución   del   Estado   aunque   “el   consenso   que   se   ha   conseguido   con   la   convención  solo  podrá  ser  probado  en  la  práctica  con  la  aplicación  de  sus  normas   por   los   tribunales   y   como   consecuencia   de   su   ratificación   por   los   estados”,   tal   y   como  afirma  Espósito. Como  elementos  característicos  de  la  convención  cabe  destacar  la  flexibilidad  en  su   interpretación  y  aplicación  y  que  la  convención  es  un  instrumento  normativo  que   se  concentra  en  las  inmunidades  jurisdiccionales  en  el  ámbito  civil  excluyendo  las   inmunidades  de  jurisdicción  penal.    . 5.1  Inmunidad  del  Estado  como  norma  de  Derecho  internacional  y  sus   limitaciones.   La   Convención   en   su   artículo   5   reconoce   el   principio   a   todo   Estado   del   goce   para   sí   y  sus  bienes  de  la  inmunidad  de  jurisdicción  ante  los  tribunales  de  otro.  La  propia   Comisión   de   Derecho   Internacional   admitió   la   dificultad   en   la   interpretación   del   precepto     pues   sólo   estaba   clara   la   inmunidad   del   estado   en   relación   a   los   actos   realizados  en  ejercicio  de  las  “sovereign  authority  of  the  State”  (prerrogativas  del   poder   públicos   del   Estado)   donde   la   existencia   de   la   inmunidad   era   “incontestable”   pero   describía   todo   lo   demás   como   una   zona   poco   clara,   donde   doctrina   y   jurisprudencia  siguen  siendo  confusas.     Solo  la  práctica  de  los  últimos  años  ha  ido  enumerando  directamente  los  actos  que   se   considera   de   gestión   y   que   no   pueden   hacerse   valer   de   la   inmunidad   de   jurisdicción,   como   por   ejemplo   hace   la   Convención   de   las   naciones   unidas   sobre   inmunidad  jurisdiccional  de  los  estados  y  sus  bienes  (2004),  cuya  parte  III  artículos                                                                                                                   17. FERRER LLORET, JAUME (2002). La insoportable levedad del Derecho internacional consuetudinario en la jurisprudencia de la corte internacional de justicia: el caso de las inmunidades jurisdiccionales del estado..  . 11  .

(12) 10   a   17   enumeran   los   procesos   en   los   que   esta   no   se   puede   hacer   valer,   entre   ellos   cabe   destacar   la   exclusión   contenida   en   el   articulo   12   que   hace   referencia   a   las   lesiones  a  las  personas  y  daños  a  los  bienes.       Estas   excepciones,   que   no   siempre   tienen   su   base   en   la   separación   entre   actos   oficiales  y  no  oficiales,  soberanos  y  no  soberanos,  puede  ser  objeto  de  renuncia  por   el   Estado   en   cuestión   a   través   de   manifestaciones   tanto   expresa   renunciando   por   escrito   en   tratado   internacional,   o   mediante   una   declaración   ante     el   tribunal   de   otro   estado,   o   proceso   determinado   (art   7),   como   tácitamente   cuando   el   Estado   extranjero   incoa   él   mismo   el   proceso   o   interviene   realizando   cualquier   acto   en   relación  con  el  fondo  (art.  8.1).       De  todo  ello  se  deduce  que,  en  principio,  las  inmunidades  de  los  estados  “son  una   excepción  a  la  competencia  de  los  tribunales”18  y  no  deberían  afectar  a  la  comisión   de   hechos   ilícitos   y   su   deber   de   reparación   porque,   aunque   la   relación   entre   las   violaciones  graves  de  Derecho  internacional  y  la  inmunidad  de  jurisdicción  de  los   Estados   se   haya   dejado   fuera   de   la   regulación   expresa   de   la   Convención   de   2004,   la   excepción   por   daños   a   los   bienes   y   lesiones   a   las   personas,   que   parece   que   constituye   la   limitación   más   clara   regulada   en   la   convención   a   la   inmunidad   de   jurisdicción   de   aquellos,   puede   dar   alguna   solución   a   las   víctimas   de   violaciones   graves  de  derechos  humanos  en  búsqueda  de  una  reparación  efectiva.  . 5.2.-­‐  Referencia  a  la  excepción  a  la  inmunidad  de  los  estados  basada  en   lesiones   a   las   personas   y   daños   a   los   bienes   producidos   por   las   fuerzas   armadas,  y  su  insuficiencia  para  la  reparación  del  daño.   Por   daños   y   lesiones   entendemos,   tal   y   como   expone   Espósito,   aquellos   “actos   u   omisiones   que   puedan   ser   intencionales,   accidentales   o   causados   por   negligencia   atribuibles   a   un   estado   extranjero,   que   produzcan   daños   materiales   o   corporales,   quedando  fuera  por  ejemplo  los  daños  morales  o  los  daños  causados  por  calumnias   o  difamaciones”19  .   La   excepción   por   daños   y   lesiones   se   incorpora   a   través   del   artículo   12   de   la   Convención.   La   comisión   de   Derecho   internacional   realiza   una   interpretación   del   articulo  12  expresando  que  “la  base  de  la  asunción  y  el  ejercicio  de  la  jurisdicción   en   los   casos   comprendidos   en   esta   excepción   es   la   territorialidad” 20  y   no   la   diferenciación  entre  acta  iure  imperii  y  acta  iure  gestionis.  La  discriminación  entre   actos   públicos   y   privados   es   impropia   e   improcedente   para   la   aplicación   de   la   excepción   de   daños   personales   o   materiales.   Sin   embargo   cabe   destacar   que   algunos   tribunales,   como   el   tribunal   de   derechos   humanos,   (apoyándose   en   jurisprudencia   de   tribunales   nacionales   europeos   como   Austria,   Italia,   Suiza   e   incluso   España)   han   aplicado   esta   distinción   entre   acta   iure   imperii   y   acta   iure   gestionis   más   allá   de   la   excepción   comercial   a   la   excepción   por   daños   alegando   que   “the   Court   observes   that,   […]   there   appears   to   be   a   trend   in   international   and   comparative   law   towards   limiting   state   immunity   in   respect   of   personal   injury   caused  by  an  actor  omission  within  the  forum  State,  but  that  this  practice  is  by  no                                                                                                                   18. ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad … Pág.105 ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad … Pág. 114 20 ESPÓSITO MASSICCI, CARLOS (2007). Inmunidad … Pág. 118     19.  . 12  .

Referencias

Documento similar

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Autores del libro: Ruiz-Rico-Ruiz, Jose Manuel; Moreno-Torres-Herrera, Maria Luisa; Arias-Dias, Maria Dolores; Casado-Casado, Belén; Galvez-Criado, Antonio; Garcia-Alguacil,

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la