NORMAS Y RECOMENDACIONES
PARA EL DISEÑO
DE EDIFICACIONES EDUCATIVAS
Contribuyeron con sus
observaciones y sugerencias:
Profesionales y Técnicos de la Gerencia de
Proyecto, Gerencia de Conservación y
Mantenimiento de la Fundación de
Edificaciones y Dotaciones Educativas
(FEDE), y de las Direcciones Educativas
del Ministerio del Poder Popular
Para la Educación.
Caracas, 2007.
Arq. Manuel A. Troconis Briceño.
Coordinador General.
Asesor Técnico de Proyecto.
T.S.U. Nelson J. Fernández Castillo.
Asistente.
Colaboradores:
Arq. Claret Gil.
Arq. Maria Eugenia Prieto.
Elaboración:
Gerencia de Proyecto de la
Fundación de Edificaciones y
Dotaciones Educativas (FEDE).
ASPECTOS GENERALES
1. Basamento legal.
2. Objeto y ámbito de aplicación.
3. Obligaciones en relación con las construcciones educativas.
4. Referencias normativas.
5. Glosario de términos.
6. Mantenimiento, remitirse a los manuales de mantenimiento de
la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE).
• CAPITULO 1. CALCULO POBLACION ESCOLAR
1.1. Edad escolar obligatoria.
1.2. Régimen de funcionamiento.
• CAPITULO 2. REQUISITOS URBANOS, PLANIFICACION Y
DISEÑO DEL CONJUNTO ESCOLAR
2.1. Requisitos urbanos
2.1.1. Locales escolares dentro del contexto urbano.
2.1.2. Relieve y grado de desarrollo del sector.
2.1.3. Viviendas unifamiliares y multifamiliares en conjunto.
2.1.4. Etapas de construcción, sectorización y capacidades
operativas óptimas.
2.1.5. Relación vivienda plantel, distancias y recorridos.
2.1.6. Incompatibilidades.
2.1.7. Relación numero de habitantes, número alumnos.
2.1.8. Condiciones y superficies necesarias para los terrenos.
2.2. Planificación del conjunto escolar
2.2.1. El contexto.
2.2.1.1. Definición
2.2.2. El terreno
2.2.2.1. Definición
2.2.2.2. Levantamiento topográfico.
2.2.1.2. Tipos de levantamientos
2.2.2.3.1. Levantamiento planimétrico
2.2.2.3.2 Levantamiento planialtimétrico
2.2.2.3.3 Levantamiento catastral y semicatastral
2.2.3. El diseño.
2.2.3.1. Programación (educación inicial, básica y media
diversificada y profesional.
2.2.3.1.1. Programación del nivel de educación inicial
10
11
12
13
15
22
25
25
29
29
30
30
30
31
32
33
34
35
35
36
39
39
40
45
45
45
46
47
47
48
2.2.3.1.1.1.1. Sector docente
2.2.3.1.1.1.2. Sector administrativo
2.2.3.1.1.1.3. Sector servicios
2.2.3.1.1.1.4. Sector áreas exteriores
2.2.3.1.1.2. Pre-escolar
2.2.3.1.1.2.1. Sector docente
2.2.3.1.1.2.2. Sector administrativo
2.2.3.1.1.2.3. Sector servicios
2.2.3.1.1.2.4. Sector áreas exteriores
2.2.3.1.2. Programación del nivel de educación básica
2.2.3.1.2.1. Escuela Básica
2.2.3.1.2.1.1. Sector docente
2.2.3.1.2.1.2. Sector administrativo
2.2.3.1.2.1.3. Sector servicios
2.2.3.1.2.1.4. Sector áreas exteriores
2.2.3.1.3. Programación del nivel de educación media
y diversificada
2.2.3.1.3.1. Escuela media diversificada y profesional
2.2.3.1.3.1.1. Sector docente
2.2.3.1.3.1.2. Sector administrativo
2.2.3.1.3.1.3. Sector servicios
2.2.3.1.3.1.4 Sector áreas exteriores
2.2.4. Criterios del conjunto escolar.
2.2.5. Criterios del edificio escolar.
2.2.5.1. Criterios y especificaciones técnicas para edificios
docentes de educación inicial y maternal
2.2.6. Asignación presupuestaria.
• CAPITULO 3. CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA DE VENEZUELA
3.1. Regiones y tipos de clima
3.1.1. Región costera.
3.1.2. Región de los llanos.
3.1.3. Región montañosa.
3.1.4. Región de Guayana.
3.2. Efectos del clima sobre el edificio escolar
3.3. Orientación asoleamiento
3.3.1. En climas semi cálidos con pocas precipitaciones
48
48
48
48
50
50
51
51
51
53
53
54
54
54
54
56
56
57
57
57
57
62
68
68
73
77
78
79
80
80
81
86
86
3.4. Arquitectura reginalizada
3.5. Materiales y técnicas de construcción
• CAPITULO 4. VENTILACION, ILUMINACION NATURAL, CONFORT
ACUSTICO, CONFORT TERMICO
4.1. VENTILACION.
4.1.1. Entradas de aire libre.
4.1.2. Salidas de aire libre.
4.1.3. Circulación de aire.
4.1.4. Ventilación natural.
4.2. ILUMINACION NATURAL.
4.2.1. Control de radiación solar.
4.2.2. Reglas generales para una buena iluminación natural.
4.3. CONFORT ACUSTICO.
4.3.1. Protección contra ruidos externos
4.3.2. Recomendaciones
4.4. CONFORT TERMICO.
• CAPITULO 5. ACCESOS Y CIRCULACIONES
5.1. Acceso para peatones
5.2. Acceso de vehículos y estacionamientos
5.3. Acceso y estacionamiento interno
5.4. Circulaciones horizontales y verticales
5.4.1. Recomendaciones
5.4.2. Observaciones para proyectar circulaciones pasillos,
escaleras y rampas
5.4.2.1. Pasillos
5.4.2.2. Escaleras
5.4.2.3. Rampas
5.5. Ascensores (Discapacitados)
5.5. Puertas en áreas de circulación
5.6. Circulación en los espacios
87
88
92
92
92
93
93
98
99
99
105
105
106
107
111
112
113
117
117
117
120
123
126
128
129
131
6.1. Estructura
6.1.1. Clasificación de las estructuras, según su regularidad.
6.1.1.1 Geometrías verticales asimétricas
6.1.2. Elementos no estructurales
6.1.3. Fundaciones.
6.1.3.1. Fundaciones profundas
6.1.3.2. Fundaciones superficiales
6.1.4. Estructura de techos.
6.1.5. Recubrimientos de techos
6.2. Instalaciones eléctricas
6.2.1. Instalaciones interiores de las unidades funcionales.
(espacios)
6.2.2. Sistema de iluminación.
6.2.3. Sistema de tomacorriente.
6.2.3.1. Recomendaciones
6.2.4. Sistema de sonido, señales, teléfonos y data.
6.2.5. Unidades organizativas tipo (edificio).
6.2.6. Recomendaciones generales para el diseño
de instalaciones eléctricas interiores.
6.2.7. Instalaciones exteriores del conjunto.
6.2.8. Criterios generales para instalaciones exteriores.
6.2.9. Alimentadores.
6.2.10. Acometidas.
6.2.11. Iluminación exterior.
6.2.12. Recomendaciones generales para el diseño
de instalaciones eléctricas exteriores.
6.3. Instalaciones contra incendio
6.3.1. Diseño del sistema de incendio para edificaciones
educativas.
6.3.2. Recomendaciones generales para el diseño del
sistema de incendio.
6.3. Instalaciones sanitarias
6.4.1. Información preliminar a recavar.
6.4.2. Sistemas de distribución y recolección más utilizados.
6.4.2.1. Sistema de distribución de aguas blancas
6.4.2.2. Sistema de recolección y disposición de aguas
negras
6.4.2.3. Sistema de recolección de aguas de lluvia
6.4.3. Materiales.
141
142
143
145
145
145
145
145
146
148
148
149
152
154
154
155
156
156
157
157
158
159
159
160
161
162
162
165
165
165
165
165
6.4.3.3. Materiales para aguas de lluvias
6.4.4. Equipos y número de piezas sanitarias por niveles
educativos y número de estudiantes.
• CAPITULO 7. DATOS ANTROPOMETRICOS, EQUIPAMIENTO Y
MOBILIARIO
7.1. Datos antropométricos.
7.2. Relaciones antropométricas.
7.3. Accesibilidad de personas con deficiencia físicas y
motoras
7.4. Medidas del cuerpo humano.
7.5. Espacio, alcances y movimientos.
7.5.1. Espacio entre paredes
7.5.2. Movimiento en silla de ruedas
7.5.2.1. Alcance visual en silla de ruedas
7.5.2.2. Alcance con los brazos en silla de ruedas
7.5.2.3. Área de rotación sin deslizarse en la silla de
ruedas
7.5.2.4. Área de rotación deslizándose en silla de
ruedas
7.5.2.5. Alcances y movimientos
7.5.2.6. Equipamiento sanitario especial
7.6. Mobiliarios y equipos.
7.6.1. Mostradores de atención al público
7.6.2. Mesones de laboratorio
7.6.3. Estantería fija
7.6.4. Armarios y depósitos
• CAPITULO 8. ERGONOMÍA EN AMBIENTES SIMULADOS
8.1. Docentes
8.1.1. Aulas
8.1.1.1. Posibles usos
8.1.1.1.2. Para proyección y exposición
8.1.1.1.3. Para debate y grupos de trabajo
8.1.1.1.4. Para informática y telemática
8.1.1.1.5. Para video
8.2. Administrativos
8.2.1. Sala de profesores y reuniones
166
166
173
173
175
176
177
177
177
177
177
179
179
181
181
184
184
185
185
186
198
189
189
189
190
190
191
191
191
8.2.3. Sala de espera
8.3. Servicios
8.3.1. Depósitos
8.3.2. Cubículo sanitario para discapacitados
8.3.3. Vestuarios (cambio de ropa)
8.3.4. Servicios generales. Cuarto de basura
8.3.5. Cocina y despensa
8.3.6. Dormitorios (Discapacitados
8.4. Exteriores
8.4.1. Patio de juegos y equipamiento
8.4.2. Patio de formación
8.4.3. Cancha deportiva (Fútbol de salón)
8.4.4. Cancha deportiva (Baloncesto)
8.4.5. Cancha deportiva (Voleibol)
• CAPITULO 9. MATERIALES ACABADOS Y OBRAS EXTERIORES
9.1. Clasificación de pisos
9.1.1. Materiales compactos
9.1.2. Materiales no compactos
9.2. Pisos y pavimentos para exteriores
9.2.1. Interiores y exteriores
9.3. Paredes y techos
9.3.1. Paredes externas
9.3.2. Paredes internas
9.3.3. Techos
9.4. Puertas y ventanas
9.4.1. Puertas
9.4.1.1. Puertas con barras (Discapacitados)
9.4.1.2. Señalización en puerta
9.4.1.3. Puerta con visor
9.4.2. Ventanas
9.4.2.1. Tipos
9.4.2.1.1. Aberturas simples
9.4.2.1.2. Pivotantes horizontales
9.4.2.1.3. Recomendaciones
9.5. Vidrios
9.6. Revestimientos
9.6.1. Revestimientos impermeables
9.6.2. Revestimientos semi-impermeables
193
193
193
194
195
196
196
196
197
197
198
199
200
201
205
205
205
205
207
207
207
208
209
210
210
214
215
215
215
216
216
216
217
217
218
218
218
9.7.2. Placas y elementos gráficos de señalización
9.7.3. Escogencia correcta de los colores
9.7.3.1. Colores fríos
9.7.3.2. Colores cálidos
9.7.3.3. Colores neutros
9.7.3.4. Colores dominantes
9.7.4. Color de los ambientes interiores
9.7.4.1. Factor de reflexión según tipo de acabado
9.7.4.2. Textura de los materiales
9.7.4.3. Dosificación de los tonos
220
222
222
223
223
224
224
225
225
230
El presente documento, ha sido dividido siguiendo el proceso lógico que garan-tiza la eficiencia del edificio escolar y el orden natural del diseño arquitectónico, partiendo de la premisa de que el inicio de este proceso es la planificación, seguido por la programación de áreas que lo conforman, el diseño del proyecto, culminado con la construcción de la edificación escolar. Para cumplir con este proceso se ha recopilado un conjunto de informaciones suministradas y avaladas por técnicos especialistas en el área educativa y de las diferentes disciplinas (Arquitectura, Estructura, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones Sanitarias), pertenecientes a la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, FEDE, así como de las diferentes direcciones educativas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, en el área de planificación escolar.
Todas las partes o componentes fueron tratados y divididos en capítulos separados para una mejor compresión, de los cuales, los capítulos 1, 2, 5, 6 y 9 son de basamentos normativos y los capítulos 3, 4, 7 y 8 informativos y referenciales todos ellos incluidos en un índice que expresa al lado del capitulo y de los compo-nentes que lo conforma él numero de página donde comienza.
La principal ventaja de este documento estriba, en que en él se encuentran paso a paso todos los componentes necesarios para, el diseño y construcción de un edificio escolar o conjunto educativo, y sustituye las “Normas y Especificaciones Para Edificaciones y Dotaciones Educativas” del año 1.985 pertenecientes al Ministerio de Educación de la República Bolivariana de Venezuela.
Articulo 111º: Las personas que se ocupen por cuenta propia del parcelamiento de terrenos o de la construcción de barrios o urbanizaciones de viviendas unifamiliares o multifamiliares, que tengan la magnitud y destino señalado por el reglamento, tendrán la obligación de construir, en la oportunidad y de acuerdo con las especifica-ciones que establezca el “Ministerio del Poder Popular Para la Educación”, locales suficientes y adecuados para que la Nación pueda prestar los servicios de educación maternal, preescolar , básica y media diversificada y profesional.
Las viviendas multifamiliares construidas sin formar parte de conjuntos de edificios y cuya magnitud, localización y destino determine el reglamento, deberán contar con los locales apropiados para el funcionamiento de un plantel de educación preesco-lar, los cuales formarán parte de los bienes comunes del inmueble y serán ofrecidos al “Ministerio del Poder Popular Para la Educación” para dicho uso.
Los propietarios, fuera del horario escolar, podrán utilizarlos para actividades compatibles con el fin señalado.
Las disposiciones de este artículo están referidas a las necesidades previsibles de los habitantes del barrio, urbanización o edificio, según el caso.
Artículo 112º: Los planes de construcción, remodelación o acondicionamiento de los locales destinados al funcionamiento de planteles educativo deberán llenar las exigencias que establezca el “Ministerio del Poder Popular Para la Educación”. Articulo 113º: Los municipios cuidaran de la observancia de las disposiciones anteriores con estricta ejecución a las mismas. Los funcionarios correspondientes remitirán al “Ministerio del Poder Popular Para la Educación” dentro de los 30 días siguientes de la aprobación, copia de los planos y permisos de urbanización y construcción, así como de las cedulas de habitabilidad que otorguen a las personas sujetas a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores, a fin de que el despacho verifique y exija, según el caso, el cumplimiento de las mismas.
Nota: en referencia a las disposiciones legales, de los mencionados artículos (111º, 112º y 113º) de la Ley de Educación Vigente o de cualquier modificación de las Normas actuales, esta deberá ser ajustadas a la Nueva Ley de Educación, al ser debidamente aprobada.
La presente normativa establece las disposiciones básicas y complementarias nece-sarias para el proceso de planificación, programación, proyecto y construcción de las edificaciones escolares en Venezuela basadas y reglamentadas en los artículos 111º, 112º, y 113º de la Ley Orgánica de Educación Vigente garantizando así la Educación Bolivariana.
En ella se propone recoger en un solo instrumento el conjunto de Normas y Recomendaciones Técnicas, a ser cumplidas por las empresas y organismos de carácter público o privado, que se ocupen de la elaboración y construcción de proyectos de edificaciones educativas. Así como para personas naturales o jurídicas sean de carácter público o privado que se encarguen de construir conjuntos de viviendas, sean estas unifamiliares, multifamiliares que formen o no conjuntos, incor-porando las normas Covenin a las construcciones de edificaciones y dotaciones educativas.
En los artículos específicos de la referida ley se establecen dos tipologías de viviendas según su respuesta urbana, que determinaran la obligatoriedad de las construcciones para uso educativo.
1. Construcciones de viviendas tanto unifamiliares como multifamiliares que formen conjuntos.
a. Parcelamiéntos urbanizaciones o barrios ubicados en áreas sujetas a desarrollo.
b. Desarrollos de viviendas multifamiliares que conformen conjuntos en áreas urbanas consolidadas.
Para ambos casos la obligación a construir se refiere a locales para los niveles educativos (Maternal, preescolar, básica y media diversificada y profesional).
2. Construcción de viviendas multifamiliares que no forman parte de conjuntos ubi-cadas en áreas desarrolladas, están sujetas a la obligación de construir un espacio pedagógico para maternal y un aula de preescolar, siempre y cuando la población no sea superior a 1.000 habitantes, referidos en la ley, como población demandante y residente de un sector que genere servicios escolares en los niveles educativos. En relación con lo anteriormente expuesto a continuación se resumen un conjunto de disposiciones, de carácter obligatorio para cumplir con los artículos de la ley.
preescolar básica y media diversificada y profesional.
• Las personas naturales o jurídicas de derecho público o derecho privado que realicen parcelamiéntos unifamiliares o multifamiliares, deberán construir locales para los niveles de maternal, preescolar, básica y media diversificada y profesional, considerando la demanda potencial de la población en edad escolar, según las estimaciones estadísticas que se establecen en las normas y recomendaciones, así como los índices de cálculo de terreno y construcción.
•Los rangos de población a partir de los cuales se genera el servicio educativo, se establecen por unidades operativas mínimas y en forma escalonada, a partir de 441 hasta 1.000 habitantes un aula*1de maternal y uno de preescolar, para cada 1.583 habitantes de una escuela básica de 6 años y para 3.619 habitantes de un liceo.
•Los entes que se ocupen de construcciones de viviendas multifamiliares que no formen parte de conjuntos de edificios, deberán proyectar y construir los espacios educativos necesarios dentro de los bienes comunes del inmueble, garantizando la accesibilidad directa desde el área exterior, siguiendo las especificaciones y recomendaciones que dicten las normas.
•Cuando sean urbanizaciones concebidas para ser desarrolladas por etapas se realizará el proyecto completo, y la construcción se hará en función de los grupos de población correspondientes a cada etapa de construcción.
•Los entes que se ocupen de forma exclusiva del parcelamiento de terrenos o cons-trucción de urbanizaciones para que promotores privados construyan edificaciones unifamiliares o multifamiliares, deberán cumplir con la obligación establecidas en él articulo 111º de La Ley de Educación, reservando las áreas de terreno para uso educativo de acuerdo con la demanda prevista y con las condiciones mínimas de uso y de servicios básicos, para la elaboración del proyecto de arquitectura e inge-niería que las normas y recomendaciones establecen.
•Los constructores tendrán la posibilidad de construirlas directamente o de dar en depósito la suma de dinero requerida para la construcción, así como, para el proyec-to de arquitectura a nombre del organismo competente que el “Ministerio del Poder Popular Para la Educación” designe para la realización de la construcción correspon-diente con cargo a la cantidad consignada en la oportunidad que lo justifique el
vo establecidos en la presente norma, utilizando los índices de costo del mercado nacional referidos por los entes gubernamentales vigentes en el territorio nacional.
•En los casos de rezonificación, renovación o remodelación en áreas urbanas, será requisito prever la disponibilidad de áreas para el servicio educativo y su crecimiento en función del aumento del número de habitantes que se propongan.
Covenin. 810-74. Medida de escape.
Covenin. 823-74. Guía instructiva sobre el sistema de detección, alarmas y extinción de incendio.
Covenin. 1320-78 Artefactos sanitarios de losa vitrificada. Especificaciones. Covenin. 200-81. Código eléctrico nacional.
Covenin. 389-80. Lámparas de filamentos de tungsteno para alumbrado general.
Covenin. 551-71. Lámparas tubulares fluorescentes. Dimensiones y características eléctricas.
Covenin. 734-76. Código nacional de seguridad en instalaciones de suministro de energía eléctrica y comunicaciones.
Covenin. 1650-80. Mobiliario escolar. Pupitre integrado mesa y sillas.
Parte 1, características generales. Requisitos dimensiónales.
4. Referencia normativas.
Covenin. 2002-83. Acciones mínimas para el proyecto de edificaciones. Covenin. 187-2003. Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad. Covenin. 3296-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de
sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación. Covenin. 3297-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de
ceguera y ambliopía.
Covenin. 3298-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización.
Covenin. 3330-1997 (ISO 7239). Elaboración y principios para la aplicación de los pictogramas destinados a la información al público. Covenin. 3655-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,
pasillos y galerías. Características generales.
Covenin. 3656-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y rampas fijas.
Covenin. 3657-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y escaleras.
Covenin. 3658-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas. UNIT 1020-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, servicios
•Accesibilidad: es la condición de las edificaciones y su entorno que garantiza y/o facilita a las personas el recorrido, su utilización y el ingreso de las mismas en forma segura, autónoma y cómoda.
• Aula: espacio dentro del conjunto educativo donde se imparte la enseñanza teórica.
•Ámbito: área geográfica delimitada por: la división político-administrativa (país, enti-dad federal, municipio y parroquia), elementos naturales (ríos, quebradas, canales, cerros, etc.), ó elementos creados (vías de circulación para tráfico de paso, grandes parques, equipamientos urbanos, etc.).
•Amenaza: eventos naturales, tecnológicos y sociales que de ocurrir representan un riesgo para el conjunto educativo y por ende para los usuarios del mismo (estu-diantes, representantes, personal docente, administrativo y de servicio).
•Amenaza tecnológica: son las situaciones de riesgo para el conjunto educativo, que pueden representar eventos donde interactúan grupos sociales.
• Amenaza natural: son las situaciones de riesgo para el conjunto educativo, que pueden representar eventos de la naturaleza (fenómeno natural).
•Año escolar: es el tiempo de duración de las actividades docentes del plantel, las cuales estarán comprendidas, entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil del mes de julio del año siguiente.
• Barrera física: todos aquellos obstáculos, que limitan o impidan el desen-volvimiento y uso de los bienes y servicios.
• Barrera arquitectónica: son los obstáculos presentes en las edificaciones que dificulten, limiten e impidan el desenvolvimiento y uso seguro, autónomo, normal y cómodo de las personas en ellos.
• Centro para el aprendizaje: espacio dentro del conjunto educativo donde se imparte la enseñanza que sirve para la investigación y la lectura.
• Conjunto educativo (edificio educativo): unidad constituida por un edificio o conjunto de edificios ubicados, en un mismo terreno en los que funciona uno ó varios planteles ó parte de ellos.
•Crujía simple o abierta: se entiende por crujía simple cuando el pasillo conector de los espacios es abierto y da acceso a un solo lado de los ambientes.
•Crujía doble: se entiende por crujía doble cuando, el pasillo conector de los espa-cios está conformado por muros laterales y da acceso a los ambientes en ambos lados.
•Capacidad operativa óptima del plantel: es la matrícula dividida en un número determinado de secciones, calculadas sobre la base de 19, 30, 38 y 35 estudiantes para cada sección de: maternal, preescolar, básica y media diversificada y profesional, según el nivel educativo del plantel, de manera tal, que se garantice la prosecución escolar.
•Centro poblado: lugar ó sitio delimitado del territorio venezolano identificado con un nombre particular, que este integrado por tres ó más viviendas, cuya separación máxima sea quinientos metros. Se consideran centros poblados a las ciudades, aldeas, caseríos, vecindarios, barrios, urbanizaciones, haciendas, fundos, estancias, campamentos mineros, hatos, centrales azucareros, colonias y cooperativas agríco-las.
•Capacidad del conjunto educativo: es la cantidad de estudiantes que pueden albergar un conjunto educativo para un momento específico, en función de la super-ficie de sus aulas y el índice de área por estudiante, según el nivel educativo que se le imparte.
• Componentes: grupos de elementos con características y funciones comple-mentarias.
•Elementos: es cada una de las partes del conjunto educativo.
•Edificio educativo: construcción cubierta que alberga alguna actividad relaciona-da con la función educativa del plantel.
• Frecuencia de uso: es el número de horas por semana que se utiliza efectiva-mente un espacio docente, según la carga horaria por asignatura. Esta información permite aumentar o disminuir la intensidad de la frecuencia de uso de los espacios, ya que a mayor intensidad de uso se requerirá una menor cantidad de espacios docentes.
1) 1ra etapa: 1ro, 2do, y 3er grado. 2) 2da etapa: 4to, 5to y 6to grado.
•Laboratorio: espacio docente destinado para las prácticas específicas de biología, química, física y ciencias de la tierra.
•Matricula: población atendida por el sistema educativo, constituida por la cantidad de estudiantes que están inscritos en él (y/o) los planteles, de un ámbito considera-do para un momento específico. Es la capacidad de atención de niños en edad escolarizable de acuerdo con el nivel para el cual ha sido programado, diseñado y construido el conjunto educativo.
•Nivel maternal: el objeto de este nivel es favorecer una educación de calidad, oportuna y con pertenencia sociocultural, que propicie en los niños entre la gestación y los 3 años aprendizaje relevante y significativo en función del desa-rrollo integral, el bienestar y la protección del niño y la niña que sé norma en la políti-ca del estado venezolano y en el marco de los derechos del niño.
• Nivel preescolar: se orienta a niños (as) desde los tres años y un mes hasta cumplir los seis años o hasta su ingreso al primer grado de la educación básica. Ofrece atención en instituciones educativas, en las escuelas y en la comunidad, en el área de pedagogía ejecutada por distintos sectores educativos o personas signi-ficativas, que promueven experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la educación básica. El aspecto de atención integral se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación y salud infantil, bajo la correspon-sabilidad de la familia, el estado y la sociedad.
•Nivel educación básica: tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanista y artística. Cumplir funciones de exploración, de orientación educativa y vocacional para iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimulando así el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo de sus aptitudes. Tendrá una duración no menor de seis (6) años organizados en dos (2) etapas de la siguiente forma : A la 1ra etapa le corresponde el primero, segundo y tercer grado para los niños de 7, 8 y 9 años de edad respectivamente. A la 2da etapa le corresponde el cuarto, quinto y sexto grado, para los niños de 10, 11 y 12 años de edad respectivamente.
capacitación científica y técnica que le permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la prosecución de estudios en el nivel de educación superior. Tendrá una duración no menor de 5 años organizados de la forma siguiente: primero, segundo y tercer año, para jóvenes de 12 a 15 años de edad respectivamente y dos años del nivel diversificado.
•Nivel educación especial: tiene como objeto atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas de desenvolvimiento humano.
•Nivel educativo: se refiere a la estructura del sistema educativo formal, la cual es la siguiente: maternal, preescolar, básica, media diversificada y profesional.
• Nuevo desarrollo habitacional: se entenderá como proyecto urbanístico a ser ejecutado para uso residencial, la estimación de la población en edad escolar depen-derá del número de dormitorios que conforman el nuevo desarrollo y la estructura de la población para el municipio en el cual se localizará.
•Personas con discapacidad físico-motora: son aquellos que tienen alteración en las funciones neuro-músculo esqueléticas y en las estructuras del sistema nervioso, relacionadas con el movimiento, que lo limitan principalmente en su movili-dad y desplazamiento.
• Personas ambulantes: es aquel grupo de personas que ejecutan determinado número de movimientos con dificultad, con la ayuda o no de aparatos ortopédicos, bastones, muletas entre otros.
• Personas no ambulantes: son personas que precisan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades, bien sea de forma autónoma o con ayuda de ter-ceras personas.
•Personas ciegas: son aquellas personas que no tienen percepción luminosa por ningún ojo y que se comunican de manera escrita a través del sistema braille o inter-actúan con la tecnología, mediante programas de síntesis de voz.
desplazarse, en algunos casos, sin bastón y realizar algunas tareas de lacto-escritu-ra.
• Personas sordas: son aquellas que presentan una pérdida auditiva que les impiden adquirir el lenguaje oral en forma adecuada y que se comunican con señas.
• Plantel ó escuela: es una institución estructurada como unidad destinada a impartir un nivel determinado de enseñaza o parte de ella.
• Planta física educativa: edificación ó conjunto de edificaciones que albergan todas las actividades docentes, administrativas y de servicios requeridos para el funcionamiento de uno ó varios niveles educativos.
• Prosecución escolar: es la relación del número de estudiantes inscritos en cualquier grado ó año de estudio, con el número de los que aparecen inscritos en los grados ó años de estudios siguientes y en años escolares sucesivos.
•Programación: es el proceso que se realiza en la creación ó situación de conjun-to educativos para determinar el tipo, cantidad y dimensiones de los espacios requeridos en el mismo, a fin de cumplir con las actividades previstas en los planes de estudio vigentes.
• Población: es la cantidad de personas que residen en un territorio determinado, para un momento específico.
•Población en edad escolar (demanda educativa): es la cantidad de personas de la población que demanda el servicio educativo cuyas edades están comprendi-das entre los cero (0) y dieciocho (18) años de edad, ambos inclusive. El reglamen-to de la Ley Orgánica de Educación establece los siguientes grupos de edades por nivel educativo:
1) 0 a 3 años de edad para el nivel de maternal.
2) 3 años y un mes, 4.5 años y 6 años de edad para el nivel de preescolar. 3) 7, 8 y 9 años de edad para 1era. etapa del nivel de Básica.
4) 10, 11 y 12 años de edad para 2da. etapa del nivel de Básica. 5) 13, 14 y 15 años de edad para 1°, 2° y 3° año.
6) 16, 17 y 18 años de edad para el nivel diversificada y profesional.
• Parcelas: se define como el conjunto de tierra zonificada como uso residencial, con diferentes propietarios. Tienen las características de estar provista de servicios
lamiento por parte de la Alcaldía correspondiente, así como también de la estructura de la población por edades en el municipio que corresponde.
• Patio cívico: área recreativa y de formación para honores a la Bandera y El Himno Nacional.
• Régimen de turno: es una opción administrativa, potestativa del estado vene-zolano en función del déficit de edificaciones escolares en una zona determinada. Se dice que una edificación escolar trabaja en dos turnos cuando los estudiantes que asisten por la mañana son distintos a los que asisten por la tarde, así como el perso-nal docente.
• Reprogramación: es el proceso de programación realizado en un conjunto educativo existente, a fin de definir las necesidades espaciales que implicará el aumento de la matrícula en el mismo.
•Sistemas educativos: es un conjunto orgánico integrador de la política y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y continuidad de la vida de la persona mediante un proceso de educación perma-nente, comprende niveles y modalidades. Son niveles educativos, la educación maternal, preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profe-sional y la educación superior. Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministro de cultos y la educación extraescolar.
• Sustitución: es el nuevo conjunto educativo que se realiza cuando el que existe presenta un deterioro físico tan alto que económicamente resulta más rentable construir uno nuevo que rehabilitarlo.
•Sector servicio: esta conformado por los espacios auxiliares que sirven de apoyo a los otros sectores del plantel: sanitarios, cafetín, depósitos, vestuarios, cuarto de electricidad, de equipo hidroneumático, de basura y depósitos.
•Sector áreas de circulación: esta conformado por las áreas de circulación hori-zontales y verticales del plantel: pasillo, rampas y escaleras. Estas áreas se estiman de manera global en un 30% de construcción para la educación regular y 35% para especial.
1Si el terreno no cumple con estas características, estamos ante la presencia de “Lote” que es el suelo bruto,
•Sección: es la organización por grupos de la matricula escolar. Según la normati-va vigente la cantidad máxima de estudiantes por sección deberá ser la siguiente: 3 y 4 años, 25 alumnos, 5 y 6 años, 30 alumnos para los niveles de preescolar, 38 estudiantes para el nivel de básica y media diversificada y 35 para profesional.
• Sectores educativos: son los grupos de espacios que conforman el conjunto educativo, en los cuales se realizan actividades con objetivos semejantes, estos son: el sector docente, el sector administrativo, el sector servicio y el sector de áreas exteriores.
• Sector docente: está conformado por las áreas donde se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, bien sea teórico ó práctico: aulas, laboratorios, talleres, biblioteca, gimnasio y cancha deportiva que es un espacio exterior se incluye en este sector por la carga horaria correspondiente a la asignatura de educación física.
• Sector administrativo: esta conformado por las áreas donde se desarrollan las actividades de dirección y control del plantel:
1. Dirección. 2. Subdirección. 3. Secretaria. 4. Archivo.
5. Control de estudio.
6. Sala de profesores (C. Curricular). 7. Comunidad educativa.
8. Centro de estudiante. 9. Departamentos.
• Taller: espacio docente destinado a la formación para el trabajo (agropecuaria, comercio, deportiva, estética, hogar e industria) entre otros.
• Terreno: área delimitada donde está ó estará ubicado él(los) edificio(s) educativo(s).
• Transitabilidad: característica de las vías de circulación de las edificaciones y en los espacios urbanos, que permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y comodidad.
su capacidad de resistir en un evento natural.
6. Mantenimiento.
Remitirse a los manuales de mantenimiento de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).
1
CAPITULO
La edad escolar obligatoria, por niveles educativos, así como el número de estudiantes por 1.000 habitantes de acuerdo con la proporción resultante del censo nacional del año 2001 ha de ser:
Nota: La relación entre el número de estudiantes y el número de habitantes es referencial, ya que el mismo variará de acuerdo con la evolución de las estructuras poblacionales regionales y es un promedio que esta sujeto a variaciones en el tiempo.
•Para la estimación de población de un conjunto residencial en áreas urbanas se hará en función del número de dormitorios, asignándole 1.8 personas por dormitorio.
Ha de ser 40 horas a la semana para maternal y preescolar, 45 horas a la semana para básica y media diversificada y profesional.
Él numero de niños máximo por espacio pedagógico (aula) debe ser, para maternal de acuerdo a la edad (0 a 12 meses) 10 niños, de (1 a 2 años) 12 niños y de (2 a 3 años) 16 niños, para preescolar 3 años 25 niños, 4 años 25 niños y 5 y 6 años 30 niños, 38 estudiantes para básica, media diversificada y 35 para profesional.
CÁLCULO DE POBLACIÓN ESCOLAR
1.2. Régimen de funcionamiento
EDAD ESCOLAR OBLIGATORIA SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO Y
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR 1.000 HABITANTES
CENSO AÑO 2.001
CUADRO Nº 1
Nivel Educativo. Edad. Nº niños /1.000 hab.
Maternal 0 - 3 90
Preescolar 3 y un mes, 4 - 5 - 6 68
Básica 6 y un mes, 8 - 9 - 10 - 11 - 12 144
Media diversificada
Y profesional 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 105
2
CAPITULO
2.1.1. Locales escolares dentro del contexto urbano
Se entiende por contexto urbanístico al conjunto de elementos que conforman una estructura física espacial con un determinado uso de la tierra, que define un entorno en el cual se desenvuelve una comunidad.
El conjunto escolar con otros servicios de carácter comunal constituyen la base para satisfacer las necesidades de la comunidad.
REQUISITOS URBANOS Y PLANIFICACIÓN
DEL CONJUNTO ESCOLAR
2.1. Requisitos urbanos
FIGURA Nº 1
2.1.4.
Etapas de construcción, sectorización y capacidades
operativas óptimas
En aquellos conjuntos residenciales que, por su tamaño generen etapas de construcción y requieran varios planteles del mismo nivel educativo deberán tener preferencia los planteles de capacidades operativas óptimas como lo son:
Para maternal 38 niños (2) Espacios Pedagógicos Para preescolar 180 y 270 estudiantes (6 y 9) Sec. Para básica 6 años, 912 estudiantes ( 4) Sec/año Para media diversificada y profesional. 760 estudiantes (4) Sec/año.
FIGURA Nº 3
2.1.2.
Relieve y grado de desarrollo del sector
Para la construcción de escuelas en áreas urbanas periféricas o rurales tanto por el sector publico como el privado y para la escogencia del terreno tiene que tomarse en cuenta las características del relieve y grado de desarrollo del mismo. (Véase figuras No1 al No2).
2.1.3.
Viviendas unifamiliares y multifamiliares en conjunto
Las viviendas unifamiliares y multifamiliares que se construyan en áreas urbanas o por urbanizar que formen conjuntos tienen que estar dotadas de locales para:
• Maternal a partir de 2 espacios pedagógicos (aulas).
• Preescolar a partir de 3 aulas (1 secc./aula).
• Básica a partir de una escuela completa de 6 años (1 secc./año).
2.1.5.
Relación vivienda plantel, distancias y recorridos
Los locales para maternal y preescolar tienen que estar localizados en sectores cercanos a las viviendas por condiciones de seguridad y accesibilidad vehicular y peatonal (Véase figura No3).
Los locales para básica y media diversificada y profesional se recomiendan cuenten con fácil accesibilidad peatonal y con preferible integración a servicios de parque y campos deportivos. (Véase figura No4).
FIGURA Nº 4
La distancia máxima de recorrido peatonal vivienda – plantel ha de ser para el 80% de la población del sector servido de:
• Distancia máxima 400 metros, para maternal y preescolar
• Distancia máxima 800 metros, para básica y media diversificada y profesional (Véase figura No5).
2.1.6.
Incompatibilidades
No esta permitido junto a los usos escolares, aquellos que perturben el proceso de enseñanza o atenten contra la seguridad, salud física y moral del estudiante como: bares, aeropuertos, hospitales, líneas de ferrocarril líneas de alta tensión, gasoduc-tos, autopistas, áreas de seguridad nacional u otros (Véase figura No6).
2.1.7. Relación número de habitantes, número estudiantes
CUADRO Nº 2
RELACIÓN ENTRE ÉL NÚMERO DE HABITANTES Y ÉL NÚMERO
DE ESTUDIANTES PARA EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y
MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL
Hab. 411 822 1233 1644 2085 2496 2907 Maternal Pre-escolar Hab. 441 882 1323 1764 2647 3088 3529 Niños 38 76 114(1) 152(2) Estud. 30 60 90 120 180 210 240 Hab. 1583 3166 4750 6333 7916 9500 11.083 Escuela básica Liceos y escuelas técnicas Hab. 3619 5428 7238 9047 10.857 12.666 14.476 Estud. 228 456 684 912 1140 1368 1596 Estud. 380 570 760 950 1140 1330 1520 (1) (1) (1) (2) (2) (2)
Nota: (1) Plantel mínimo, Nota: (2) Plantel máximo.
En las viviendas unifamiliares y multifamiliares cuya construcción constituya conjunto, la magnitud de los terrenos se ha de calcular a partir de las capacidades mínimas.
2.1.8. Condiciones y superficies necesarias para los terrenos
CUADRO Nº 3
REQUERIMIENTOS DE ÁREAS DE TERRENO EN M
2POR
ESTUDIANTES, SEGÚN LA CAPACIDAD Y EL NIVEL EDUCATIVO
EDUCACION INICIAL
Maternal
NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA
Escuela básica
Preescolar
38 capacidad 76 capacidad 114 capacidad Niños Área de construcción Total de exteriores Total de terreno * Estudiantes Área de construcción Área de exteriores Total de terreno * Estudiantes Área de construcción Área de exteriores Total de terreno * 0-12 1-2 2-3 0-12 1-2 2-3 0-12 1-2 2-3 4 3 2.5 4 3 2.5 4 3 2.5 90 180 240 228 456 684 912 1140 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 9.00 9.00 9.00 8.50 8.50 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 8.00 5.00 5.00 5.00 5 meses metros2 metros2 5 metros2 5 metros2 8.05 metros2 8.05 metros2 8.05 metros2 metros2
metros2 metros2 metros2 metros2
metros2 metros2
metros2
meses meses
NIVEL MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL
Liceo y escuela técnica
Estudiantes Área de construcción Área de exteriores Total de terreno * 380 760 1140 1520 6.00 6.00 6.00 6.00 4.50 4.50 4.00 4.00 10.50 10.50 10.00 10.00
Nota: El área de terreno estará condicionada al número de plantas que posea la edificación escolar y a discreción del ente rector de la planta física educativa.
Dentro de la estrategia para la eficiencia de la planta física educativa planificar es la primera etapa, es prever para modificar una realidad es localizar donde queremos ubicar una necesidad. Planificamos para hacer una inversión eficiente de los recur-sos, construir donde es necesario y lo que se requiere.
El proyecto o conjunto escolar esta conformado por 3 aspectos
2.2.1. El contexto
Para la elaboración del proyecto escolar, el contexto donde se planifica su creación o reubicación tiene gran relevancia, de forma tal que esta edificación no sea un elemento de perturbación para la comunidad sino de apoyo a los servicios que esta requiere y de integración comunidad – escuela para tal fin deberá tomarse en cuenta diferentes aspectos que continuación se desarrollaran.
El contexto del terreno escogido sea urbano, periférico urbano, o rural determinará las condiciones de altura de las edificaciones, las cuales no estan permitidas ser ma-yores de 4 pisos, recomendándose para desarrollos rurales de 1 a 2 pisos máximo. Para desarrollos periféricos urbanos de 1 a 3 pisos máximo y para desarrollos urbanos de 1 a 4 pisos. (Véase figura No 7).
El acceso a la edificación o conjunto escolar se recomienda por vías secundarias, evitando vías rápidas de alto transito vehicular (Véase figura No 8).
2.2.1.1. Definición
FIGURA Nº 8
FIGURA Nº 7
Se recomienda realizar un buen acceso al conjunto escolar, a fin de evitar que sea elemento de congestionamiento en las horas de salida de clase (véase figura No 9). El conjunto escolar tienen que cumplir con las ordenanzas municipales locales de construcción.
Se exigen como retiros mínimos de 6 metros de frente y 3 metros de fondo y late-ral, de no existir alguna ordenanza especial que afecte al terreno (Véase figura No 10)
De 1 hasta 4 pisos como máximo de altura (Véase figura No 11).
FIGURA Nº 9
FIGURA Nº 10
La distancia de acceso peatonal permitida al conjunto escolar desde la vía ha de ser de 54 metros como máximo, solo podrá ser mayor cuando el recorrido sea bajo algún elemento de protección (Véase figura No 12).
Debe garantizarse la diferenciación del acceso entre el flujo vehicular y peatonal externo al conjunto escolar (Véase figura No 13).
Es necesario estudiar las características climáticas, paisaje y vegetación del contex-to de forma tal de no modificarlo creando efeccontex-tos negativos de microclima (véase figura No 14)
Se recomienda evitar grandes desmontamientos, en zonas boscosas o selváticas.
FIGURA Nº 12
FIGURA Nº 13
Solo esta permitido la escogencia de terrenos que puedan ser afectados por riesgo tanto natural o artificial, previendo dicha afectación en el diseño del edificio ó conjun-to escolar, verificando con él a los organismos especializados del caso, las previsiones a ser tomadas (distancia, alturas de implantación, verificación de normas sísmicas ó cualquier norma conexa) (Véase figura No 15).
2.2.2. El terreno
La definición de la ubicación del conjunto escolar en el contexto urbano es una condición de carácter fundamental para la construcción del proyecto y para su escogencia, se deberá cumplir con los requisitos que a continuación se mencionan:
• El terreno tiene que poseer condiciones mínimas de uso, sean de su propia morfología como de carácter circundante.
• Ha de contar con los servicios básicos mínimos (agua, luz y vías de acceso).
• No esta permitido el uso de terrenos para edificios educativos en ningún nivel sea (maternal, preescolar, básica, media diversificada y profesional), en aquellos que estén tipificados como zona de riesgo sea natural o artificial en los casos siguientes:
-Cercanos a ríos, lagos, lagunas u otros, con posibilidad de crecida ó inundaciones.
-Ubicados en áreas propensas a deslaves o cercanas a estas.
-Zonas con posibilidad a desplazamientos por rellenos mayores de 7 mtrs. de profundidad.
-Ubicados en zonas de alto riesgo sísmico sobre fallas tectónicas.
FIGURA Nº 15
• Se recomienda la escogencia de terrenos que tengan poca pendiente entre un 50% y 60 % de su totalidad (Véase figura No16).
Luego de la escogencia del terreno y que haya cumplido con las condiciones mínimas de uso. Se exigirá la realización de un levantamiento topográfico (planial-timètrico).
Tiene por objeto representar las características de relevancia y los puntos singulares de una región:
• Ríos.
• Árboles, elementos naturales.
• Edificaciones existentes.
• Vías.
2.2.2.2. Levantamiento topográfico
FIGURA Nº 17
FIGURA Nº 16
• Verificación de redes de agua.
• Energía eléctrica.
• Telefonía.
• Norte.
• Curvas de nivel.
• Niveles del terreno.
• Otros. (Véase figura No17).
Un buen levantamiento topográfico afectará de forma positiva a un proyecto en los siguientes aspectos:
• Adecuar las edificaciones a la topografía natural del terreno (Véase figura No18).
• Preservar los árboles de carácter importante (Véase figura No19).
FIGURA Nº 19
FIGURA Nº 18
• Protección de fuentes externas de ruidos o provenientes del propio conjunto educativo (Véase figura No20)”.
•Dictaminará alternativas de movimientos de tierra en los terrenos (corte y relleno), generando economía y facilidad de ejecución. (Véase figura No21):
FIGURA Nº 20
FIGURA Nº 21
• Prever tratamientos naturales como enfajinado o colocación de grama en los taludes. Siendo la distancia mínima de ubicación de una edificación al borde de un talud de 1 1/2 vez su altura (Véase figura No22).
•Prever soluciones de escurrimientos de agua de lluvia, siempre que sea posible (Véase figura No23).
•Ubicación de la dirección del norte.
•Identificar la ubicación de construcciones existentes (Véase figura No24).
FIGURA Nº 23
FIGURA Nº 25
FIGURA Nº 26
•Ubicación de acceso, aceras, postes de luz, bocas de visita, tuberías de aducción o cualquier elemento de relevancia necesario para la buena ejecución de proyecto (Véase figura No25).
•En los casos de terrenos de forma irregular, se requerirá la indicación de medidas de linderos entre puntos de la poligonal, así como ángulos, siendo imprescindible indicar la escala del levantamiento (Véase figura No26).
Un buen levantamiento, traerá como consecuencia un buen uso de la topografía y la posibilidad de un mejor aprovechamiento de los espacios.
FIGURA Nº 27
FIGURA Nº 28
2.2.2.3.1. Levantamiento planimetrico
Mide las distancias, y ángulos en un terreno plano o inclinado (Véase figura No27).
2.2.2.3.2. Levantamiento planialtimètrico
Mide los desniveles dentro del terreno, distancia y ángulos, en terrenos planos o incli-nados (Véase figura No28).
FIGURA Nº 29
2.2.2.3.3. Levantamiento Catastral y semicatastral
Puede ser planimetrico o planialtimètrico, y representa el contorno externo del mismo, como también los demás elementos necesarios para una buena descripción del área, informa de las propiedades del sector y los nombres de sus propietarios y el semicatastral informa solo de las propiedades que están ubicadas inmediatas al terreno (Véase figura No 29).
FIGURA Nº 30
La programación es el proceso a través del cual se establece cualitativa y cuantitativamente los espacios requeridos en un conjunto educativo, a fin de cumplir con las actividades previstas para poner en prácticas los planes educativos vigentes. En esta etapa se definen los sectores del edificio escolar, él número y tipo de espa-cios por sector, el área de construcción por cada sector y de los espaespa-cios que los conforman, los índices por metro cuadrado por usuario según el tipo de espacio, el porcentaje de área de circulación y las áreas de exteriores del edificio escolar (Véase figura No30).
2.2.3. El diseño
2.2.3.1.1. Programación del nivel de educación inicial
2.2.3.1.1.1. Maternal
Para la programación de áreas de los locales para maternal se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, esta son:
• Docentes
• Administrativos
• Servicios
• Circulació
• Áreas exteriores
Sus relaciones de magnitud dependerán de la capacidad de plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan:
2.2.3.1.1.1.1. Sector docente
Espacios pedagógicos flexibles para el desarrollo de actividades para gatear deam-bular, explorar y descubrir, con facilidades para el depósito de materiales y equipos de enseñanzas, con relación directa con el área de aseo e higiene.
2.2.3.1.1.1.2. Sector administrativo • Dirección o coordinación • Secretaria y archivo • Espera • Sala de profesores • Sanitarios profesores 2.2.3.1.1.1.3. Sector servicio • Enfermería • Depósito general
• Depósito material docente
• Vestuario de bedeles
• Modulo de servicio
• Cocina
• Comedor
2.2.3.1.1.1.4. Sector áreas exteriores
• Área verde
• Área pavimentada para juegos (Plaza cívica)
CUADRO Nº 4
MATERNAL
UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR SEGÚN
CAPACIDADES OPERATIVAS ÓPTIMAS
Sector CAPACIDAD Docente Administrativo Servicios Exteriores 2 4 6 8 1 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 4 Espacio pedagógico Espacio aseo e higiene 1* Usos múltiples Dirección Secretaria archivo Espera Sala de profesores Sanitarios Cocina 2* Comedor 2* Depósito general
Depósito material docente Enfermería Modulo servicio Vestuario de bedeles Estacionamiento 3* Áreas libres Ambiente 38 76 114 152 3,50 m2 3,50 m2 3,50 m2 3,50 m2
al. al. al. al.
1* Nota: Espacio para el aseo y la higiene, cambio de pañal y aseo general. 2* Nota: El área en metros cuadrados variará en función del número de usuarios. 3* Nota: El número de puestos de estacionamiento es para planteles en zonas urbanas y periféricas urbanas en los casos de zonas rurales, podrá variar su número o cantidad en función del sector o las zonas donde se desarrolle el proyecto y a juicio de ente rector.
CUADRO Nº 5
MATERNAL
ÍNDICE PROMEDIO EN M
2POR NIÑO PARA
EL CÁLCULO DE ÁREA POR SECTOR
Docente Administrativo Servicio Circulación Exteriores (1) En conjunto
(2) Sin formar parte del conjunto
4 m2 0.20 0.20 0.60 5.00 5.00 3.00 3 m2 0.20 0.20 0.60 4.00 5.00 3.00 2.5 m2 0.20 0.60 0.60 3.50 5.00 3.00 Sector 0 – 12 1 – 2 2 – 3 Total de construcción Niños
(1) Conjuntos habitacionales en áreas urbanas en proceso de desarrollo (2) En edificios multifamiliares en áreas urbanas desarrolladas
2.2.3.1.1.2. Preescolar
Para la programación de áreas de los locales para preescolar se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, estos son:
• Docentes.
• Administrativos.
• Servicios
• Circulación.
• Áreas exteriores.
Sus relaciones de magnitud dependerán de la capacidad de plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan:
2.2.3.1.1.2.1. Sector docente
Aulas flexibles para el desarrollo de al menos cuatro (4) áreas de actividad con facili-dades para depósitos de materiales y equipos de enseñanzas y con relación directa al área de sanitarios.
2.2.3.1.1.2.2. Sector administrativo: • Dirección o coordinación. • Secretaria y archivo. • Espera. • Sala de profesores. • Sanitarios (profesores). 2.2.3.1.1.2.3. Sector servicio • Enfermería. • Depósito general.
• Depósito material docente.
• Vestuario de bedeles.
• Módulo de servicios.
• Cocina.
• Comedor.
2.2.3.1.1.2.4. Sector áreas exteriores
• Estacionamientos (cantidad de puestos).
• Áreas verdes (M2).
CUADRO Nº 6
PREESCOLAR
UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR, SEGÚN CAPACIDADES
OPERATIVAS ÓPTIMAS
Sector CAPACIDAD Docente Administrativo Servicios Exteriores 1 3 6 9 1 3 6 9 1 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1 1 - 1 1 1 - 1 1 1 - 1 1 1 - 2 4 4 Aula Sanitarios Uso múltiples C.B.I.T. Dirección Secretaria archivo Espera Sala de profesores Sanitarios Cocina * 1 Comedor * 1 Depósito generalDepósito material docente Enfermería Módulo servicio Vestuario de bedeles Estacionamiento * 2 Áreas libres Ambiente 30 90 180 270 3,50 m2 3,50 m2 3,50 m2 3,50 m2
al. al. al. al.
1* Nota: El área en metros cuadrados variará en función del número de usuarios. 2* Nota: El número de puestos de estacionamiento es para planteles en zonas urbanas.
CUADRO Nº 7
PREESCOLAR
ÍNDICE PROMEDIO EN M
2POR ESTUDIANTES PARA
EL CÁLCULO DE AREA POR SECTOR
Docente Administrativo Servicio Circulación Exteriores (1) En conjunto
(2) Sin formar parte del conjunto
2.00 0.20 0.20 0.60 3.00 5.00 3.00 Sector Total de construcción M2 POR ALUMNO
(1) Conjunto habitacionales en áreas urbanas en proceso de desarrollo. (2) En edificios multifamiliares en áreas urbanas desarrolladas.
2.2.3.1.2. PROGRAMACION DEL NIVEL EDUCACION BASICA 2.2.3.1.2.1. Básica
Para la programación de áreas de los locales para Básica se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, estos son:
a.Docentes
b. Administrativos
c.Servicio
d. Circulación
e. Áreas exteriores
Sus relaciones de magnitud dependerán de la capacidad del plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan:
2.2.3.1.2.1.1. Sector docente
• Aulas
• Taller de artes plásticas
• Aula de música
• Usos múltiples
• Gimnasio o cancha deportiva
• C.B.I.T. • Taller de computación 2.2.3.1.2.1.2. Sector administrativo • Dirección • Subdirección • Secretaria y espera • Archivo • Comité curricular • Servicios generales • Evaluación • Control de estudio • Comunidad educativa 2.2.3.1.2.1.3. Sector de servicio • Cocina • Cafetín • Comedor
• Módulo servicio (Electricidad, Aseo y Bombas)
• Sanitarios, vestuario para bedele
• Sanitarios para estudiantes (as)
• Depósito general
2.2.3.1.2.1.4. Sector áreas exteriores
• Estacionamiento (Puestos)
• Áreas verdes (M2)
CUADRO Nº 8
EDUCACIÓN BÀSICA
ESCUELA BÀSICA
UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR SEGÚN CAPACIDADES
OPERATIVAS ÓPTIMAS
Sector Docente Administrativo Servicios Exteriores 3 3 1 - 1 1 1 - 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 6 5 1 -1 1 2 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 9 9 9 1 1 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 13 12 12 1 1 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 17 15 15 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 25 Aulas 1º, 2º, 3º Aulas 4º, 5º, 6ºTaller de artes plásticas Taller 4º, 5º, 6º
Aula de música Usos múltiples Cancha deportiva Gimnasio
Centro de recursos para el aprendizaje *1 C.B.I.T. Taller de computación Dirección Subdirección Secretaria y espera Archivo Comité curricular Servicios generales Evaluación Control de estudio Comunidad educativa Cocina *2 Cafetín Comedor *2 Modulo de servicio
Sanitario, vestuario de bedeles Sanitarios alumnos (as)
Deposito general Estacionamiento Áreas verdes (M2) Áreas pavimentadas (M2) Ambiente 228 6 Secc. 456 12 Secc. 684 18 Secc. 912 24 Secc. 1140 30 Secc. 2 M2/Al. 1 M2/Al. 1 M2/Al. 1 M2/Al. 1 M2/Al. 1 M2/Al. 2 M2/Al. 2 M2/Al. 2 M2/Al. 2 M2/Al.
1* Nota: La biblioteca se denomina centro de recursos para el aprendizaje.
2* Nota: El área de cocina y comedor variará sus m2de construcción en función del número de usuarios.
Nota: Para el cálculo de capacidades intermedias se deben interpolar los índices.
CUADRO Nº 9
EDUCACIÓN BÀSICA
ESCUELA BÀSICA
INDICE PROMEDIO EN M2 POR ALUMNO PARA EL CÁLCULO DE
LAS AREAS POR SECTOR Y CAPACIDADES ÓPTIMAS
Capacidad 228 Estud. 456-684 Estud. 912-1140 Estud.
Sector 6 Secc. 12-18 Secc. 24-30 Secc.
Docentes 2.10 2.35 2.10 Administrativo 0.55 0.35 0.15 Servicio 0.35 0.30 0.25 Circulación 1.00 1.00 1.00 Total de construcción 4.00 4.00 3.50 Exteriores 5.00 5.00 5.00 Terreno 9.00 9.00 8.50
2.2.3.1.3. PROGRAMACION DE EDUCACION MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL
2.2.3.1.3.1. Media diversificada y profesional
Para la programación de áreas de los locales para educación media diversificada y profesional se dividieron en grupos de áreas semejantes o sectores, estos son:
a.Docentes
b. Administrativos
c.Servicio
d. Circulación
e. Áreas exteriores
Sus relaciones de magnitud dependen de la capacidad del plantel, siendo los sectores los que a continuación se mencionan:
2.2.3.1.3.1.1. Sector docente •Aulas •Laboratorio múltiple •Laboratorio de biología •Laboratorio de física •Laboratorio de química
•Laboratorio de ciencias de la tierra
•Talleres de educación para el trabajo
•Taller endógeno
•Taller de dibujo
•Taller de computación
•Gimnasio o cancha deportiva
•Biblioteca
•Centro educación ambiental
•C.B.I.T. 2.2.3.1.3.1.2. Sector administrativo •Dirección •Subdirección •Secretaria y espera •Archivo •Comité curricular •Servicios generales •Evaluación •Control de estudio •Departamentos 2.2.3.1.3.1.3. Sector de servicio •Cocina •Cafetín
•Módulo de servicio (electricidad, aseo y bombas)
•Sanitario, vestuario para bedeles
•Sanitarios para estudiantes (as)
•Depósito general
2.2.3.1.3.1.4. Sector áreas exteriores
•Estacionamiento (Puestos)
•Áreas verdes en (M2)
CUADRO Nº 10
EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL
LICEO
UNIDADES DE ESPACIO POR SECTOR
SEGUN CAPACIDADES OPERATIVAS OPTIMAS
Sector Docente Administrativo Servicios Exteriores 4 1 2 1 -1 1 1 1 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 2 1 7 760 380 5 2 2 -2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 2 1 11 1140 570 7 2 3 -2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 -2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 3 1 15 1520 760 8 3 4 -2 1 1 1 4 1 1 2 2 2 -2 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1 19 1900 950 10 4 5 -3 2 2 1 5 1 1 2 2 2 -2 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1 27 2280 1140 Aulas 1-2-3 año Aulas de ciencias Aulas de humanidades Laboratorio múltiple Laboratorio de biología Laboratorio de física Laboratorio de química
Laboratorio de ciencia de la tierra Taller de educación para el trabajo Taller de dibujo
Taller de computación Taller endógeno
Centro educación ambiental Centro de recursos
para el aprendizaje
Centro bolivariano de infor-mática y teleinfor-mática (Itinerante) Gimnasio – cancha deportiva Dirección Subdirección Secretaria y espera Archivo Comité curricular Servicios generales Evaluación Control de estudio Departamento Cocina Comedor Módulo de servicio
Sanitario, vestuario para bedel Sanitarios para estudiantes (as) Depósito general Estacionamiento (puestos) Áreas verdes (M2) Áreas pavimentadas (M2) Ambiente 380 10 Secc. 570 15 Secc. 760 20 Secc. 950 25 Secc. 1140 30 Secc.
CUADRO Nº 11
EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL
LICEO
Nota: para el cálculo de capacidades intermedias se deberán interpolar los índices.
Capacidad 380 Alum 570-760 Alum 950-1140 Alum
Sector 10 Secc. 15-20 Secc. 25-30 Secc.
Docentes 2.35 2.60 2.35 Administrativo 0.55 0.35 0.15 Servicio 0.35 0.30 0.25 Circulación 1.00 1.00 1.00 Total de construcción 4.25 4.25 3.75 Exteriores 5.00 5.00 5.00 Terreno 9.25 9.25 8.75