MARCO TEÓRICO. Capítulo II

49  Download (0)

Full text

(1)

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

(2)

14 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica de este estudio se hizo necesario la revisión de diversos trabajos de investigación relacionados con la temática correspondiente a la variable “Campaña Publicitaria” e “Imagen Corporativa”. A la luz de tal revisión, se pueden citar los siguientes antecedentes:

En primer lugar se debe hacer referencia al trabajo de investigación doctoral realizado por Keita Karaunga (2005) cuyo título es “La imagen corporativa de las entidades financieras: El caso del Banco Sabadell en Cataluña”, la cual fue culminada en la Universidad Autónoma de Barcelona.

El estudio tuvo como objetivo general analizar la imagen de los bancos y cajas en Cataluña a través del caso especifico del Banco Sabadell, de acuerdo con las opiniones y observaciones de los encuestados de nuestra investigación; tomando como referencias teóricas los planteamientos de Borjabad (2003), Soriano(1997), Scheneider (1990), Jenkins (1993), Marín (1997), Tajada (1997), Capriotti (1999) y otros

La investigación fue de tipo comparativa y el diseño de la misma de campo. La población fue tomada de 3 provincias de Cataluña: Girona, Lleida

(3)

y Tarragona, seleccionando solo a clientes del Banco Sabadel. Se calculo una muestra de 1265 personas, adaptándose un muestreo probabilístico. La técnica de recolección de datos fue la observación por encuesta, mientras los instrumentos fueron cuestionarios, a los cuales se les aplicó validez comparando informaciones por expertos en el área y así demostrar la fiabilidad de los resultados. No presentan ningún método para medir la confiabilidad. Los resultados fueron analizados por preguntas semi- estructuradas de tipo cualitativo.

La investigación generó como resultado la necesidad de diseñar una campaña promocional de la imagen corporativa del Banco Sabadell en las provincias de Girona, Lleida y Tarragona debido a la fuerte influencia de la imagen al tomar decisiones de compra de los clientes.

La presente investigación sirvió de guía ya que define la imagen corporativa en función de la proyección de imagen y esto sirve de apoyo para desarrollar la variable “imagen corporativa”, además determinaron como influye la misma en la toma de decisión de los clientes

Un aporte científico relevante significativo para esta investigación es el trabajo realizado por Cordero Adriana, Morales Esther, Muñoz Dineida y Viloria María (2009) denominado “Diseño de una campaña publicitaria para la proyección de la imagen del restaurante Sabor Zuliano en el Municipio Maracaibo, la cual fue desarrollada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). El objetivo general fue “Diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la imagen del restaurante Sabor Zuliano en el

(4)

Municipio Maracaibo”, para cumplir con tal objetivo se siguieron los preceptos teóricos de autores como Arens (2000), Wells (1996), Belch y Belch (2005), Pride (1997) entre otros.

La investigación fue de tipo descriptiva y de campo con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por el Gerente General del restaurante y por los 1.450.665 habitantes del municipio Maracaibo, de los cuales se calculo una muestra de 156 personas adaptándose a un muestreo estratificado probabilístico. Como técnicas de recolección de datos se utilizó la observación mientras que los instrumentos metodológicos fueron la entrevista y la encuesta, a las cuales se les aplicó validez por los expertos del Comité Académico de la Coordinación de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación de URBE.

Los resultados fueron analizados cualitativamente y cuantitativamente utilizando para ello la frecuencia absoluta y porcentual. Del análisis de datos se llegaron a los siguientes resultados: se detectó la necesidad de crear una campaña publicitaria para proyectar la imagen del restaurante, iniciándose con un análisis tanto interno como externo dirigido a un público entre 18 y 25 años de edad, generando a su vez la realización de una estrategia creativa , estrategia de medios, el presupuesto y la aplicación de evaluación y control de la campaña publicitaria.

Esta investigación sirvió de guía para el desarrollo de las bases teóricas por la similitud de autores consultados como los son Arens (2000) y

(5)

Belch y Belch (2005). Además de concordar con el objetivo de la investigación y sus variables.

Paralelamente se debe abordar el trabajo de investigación realizado por Bermúdez David, Castillo María, Fuenmayor Juan, y Nava Ruxlemary (2010) que lleva por título “Diseño de una campaña publicitaria para la proyección de imagen de Kepen Tea + Salads en el municipio Maracaibo, la cual fue realizada en la universidad Rafael Belloso Chacín. El estudio tuvo como objetivo diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la imagen de Kepen Tea + Salads en el municipio de Maracaibo, citando a Arens (2000), Wells (1996), Costa (2003), y Capriotti (1999) como autores de referencia.

Se catalogó como una investigación descriptiva bajo la modalidad de campo, siendo además un proyecto factible con un diseño transversal. La población estuvo conformada tanto por la gerente de Kepen Tea + Salads, la Sra. Omaly Aleina, y además todos los ciudadanos que residen en el municipio de Maracaibo del estado Zulia, el cual cuenta con un millón cuatrocientos cinco mil novecientos treinta y uno (1.405.931) personas.

El proceso de recolección de datos se realizó a través de una entrevista aplicada a la gerente y una encuesta aplicada a una muestra de la población del municipio Maracaibo, validado por el comité académico de la facultad de Humanidades y Educación de URBE. Posteriormente se compararon los resultados de la entrevista realizada con la encuesta aplicada en la muestra.

(6)

Gracias a los resultado se llegó a la conclusión que la población encuestada en su mayoría prefiere frecuentar discotecas y/o restaurantes como primera opción para su distracción, sugiriéndole entonces a la gerencia desarrollar una campaña publicitaria a través de internet por ser el medio al que se encuentra mayormente expuesta la muestra evaluada, y se ajusta a la vez a la capacidad de inversión de la organización.

Esta investigación sirvió como guía para desarrollar las bases teóricas al tener en común las dos variables de la investigación “campaña publicitaria”

e “imagen corporativa” tomando en cuenta los aportes de Arens (2000), Wells (1996), Costa (2003), y Capriotti (1999) como autores de referencia.

Bajo esta perspectiva, es oportuno hacer referencia a la investigación realizada por Cabellos Francesca, Pulgar Yesenia, Rozo Raisa, Urdaneta Nancy (2010) titulada “Diseño de una campaña publicitaria para la proyección de la imagen del Hotel Kristoff, c.a en el municipio Maracaibo, la cual fue realidad en la Universidad Rafael Belloso Chacín, su objetivo fue diseñar de una campaña publicitaria para la proyección de la imagen del Hotel Kristoff, c.a en el municipio Maracaibo, los autores consultados fueron Capriotti (2009), Wells (2001), Arens (2000), Kotler (2008), y Belch y Belch (2004).

El tipo de investigación se considera bajo el criterio de la finalidad proyectiva y de diseño descriptiva. Se tomaron dos tipos de población, la finita conformada por la ejecutiva de mercadeo del Hotel Kristoff, c.a y la infinita constituida por 1450665 habitantes del municipio de Maracaibo.

(7)

Obteniendo como muestra 156 habitantes de las diferentes parroquias, mediante el muestreo probabilístico estratificado. Se aplicaron dos tipos de instrumentos en forma de entrevista y encuesta.

Se aplicó validez a la investigación mediante el procedimiento de juicio de expertos, conformado por el comité académico de la facultad de Humanidades y Educación de URBE, el proceso de confiabilidad se realizó a través de la fórmula de Alpfa Crembrach obteniendo como resultado un coeficiente de 0,712. Fueron analizados de una forma cualitativa para mostrar la tendencia de las respuestas y cuantitativa para mostrar la frecuencia absoluta y relativa de cada opción de respuesta.

Los resultados determinaron necesario diseñar una campaña publicitaria para proyectar la imagen del Hotel Kristoff, c.a solventando así la problemática presente.

El presente trabajo servió de guía para establecer parámetros que permitan realizan la investigación, dado la compatibilidad de las variables

“campaña publicitaria” e “imagen corporativa” y los aportes de Capriotti (2009), Arens (2000), Kotler (2008), y Belch y Belch (2004).

Continuando con la revisión de antecedentes es oportuno hacer referencia también a la investigación culminada por Briceño Brollembourg, María Alejandra; Gil Esparza, Stephany Valerie; González Fernández, Ericka Alexandra y Mavarez Méndez, Arianna Daniela (2011), denominada “Diseño de una campaña publicitaria para la proyección de la nueva imagen corporativa de Casa Ruben`s en el Municipio Maracaibo”. La cual fue culminada en la universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) , la gestión tuvo

(8)

como propósito diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la nueva imagen corporativa de casa Ruben’s en el municipio Maracaibo.

Siguiendo así el modelo teórico de Kotler y Amstrrong (2008), Arens (2000), Belch y Belc h (2005), Kleppner (2005), Capriotti (1999), Sera (2003) y otros.

Se trató de una investigación de tipo descriptiva y se enmarca en la modalidad de proyecto factible. Tomando dos poblaciones objeto de estudio conformado por el gerente de la empresa y los habitantes del Municipio Maracaibo, se obtuvo una muestra de 156 habitantes y un muestreo probabilístico.

La técnica de recolección de datos fue la observación de encuestas para los habitantes del Municipio Maracaibo y la entrevista fue aplicada a la gerente del establecimiento, a los cuales se les aplicó la validez mediante juicio de expertos. Para así lograr obtener los resultados de confiabilidad, se empleó el método de coeficiente de estabilidad arrojando un 0,83 (considerando como muy alto). Los resultados fueron analizados usando la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas y la entrevista análisis contenido.

Gracias a los resultados satisfactorios de la investigación se pudo detectar problemas puntuales, a estos se les dió una propuesta de solución en el diseño de una campaña publicitaria para proyección de la nueva imagen corporativa de Casa Ruben’s y así lograr el objetivo principal de proyectar clientes para competir en el mercado.

La información recaudada permitió tomar base ya que la misma diseñará una campaña publicitaria y servirá para las bases teóricas de la

(9)

investigación, tomando en cuenta los aportes de Arens (2000), Belch y Belc h (2005), Kleppner (2005) y Capriotti (1999).

De igual manera, se menciona el aporte del trabajo realizado por Espinoza Karelis, Fuenmayor Liliana, Hernández Ariagna, Morales Ana, Reverd Yusmaira y Velásquez Ileana (2010) titulado “Diseño de una campaña publicitaria para la proyección de la imagen del complejo científico, cultural y turístico simón Bolívar “El Plantario”, en el Municipio Maracaibo la cual fue culminada en la Universidad del Zulia (LUZ).

Esta investigación tuvo con objeto general Diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la imagen del complejo científico, cultural y turístico Simón Bolívar “El Planetario”, en el Municipio Maracaibo. Para la realización de este se utilizaron los aportes teóricos de Kotler (2004), Arens (2004), Belch y Belch (2005), Capriotti (1999), Wells y otros (2005).

La investigación según su propósito se catalogó de tipo descriptiva con un diseño no experimental de Campo. La población con la cual se contó fueron dos como objeto de estudio conformada por la directiva de CCCTSB y algunos habitantes del Municipio Maracaibo se Calculó una muestra de 70 personas con un muestreo no probabilístico.

Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la observación y como instrumentos encuestas de 14 items y la entrevista con 38 items y preguntas abiertas. Se determinó su validez gracias a los especialistas en el área de publicidad diligentemente señalaron las correcciones debidas para la efectividad del instrumento.

(10)

El análisis de los resultados develó la necesidad de diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la imagen del complejo científico, cultural y turístico Simón Bolívar “El Planetario”, en el municipio Maracaibo.

La investigación previa sirvió para adoptar directrices en el manejo de una campaña publicitaria para la proyección de imagen, tomando en cuenta los autores consultados principalmente a Kotler (2004), Arens (2004), Belch y Belch (2005), Capriotti (1999).

Bajo esta perspectiva, se hace referencia a la investigación realizada por Camacho Diego, Díaz Xiomary, Meza María Alejandra, Ramírez Stephanie y Soto Jennilyn (2011), denominada “Diseño de una campaña publicitaria para la proyección de imagen corporativa de la fundación para la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas latinoamericanos y regionales (FUNDAPILAR) en el municipio Maracaibo” la cual fue culminada en la universidad Rafael Belloso Chacín (URBE).

La gestión tuvo como objetivo diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la imagen corporativa de la fundación para la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas latinoamericanos y regionales (FUNDAPILAR) en el municipio Maracaibo, los autores consultados fueron los siguientes, Arens (2005), Kotler y Armtrong (1998), Book y Schick (2000), Belch y Belch (2005), O`Guinn (2004), Wells, Bumett y Marianty (1999), Stanton, Etzel y Walker (2001), Pride y Ferrell (2001), Garcia (2001), Treviño (2005), Van Riel (1997), Costa (1994), Scheinshn (1993) y Chaves (2005). 1

(11)

La investigación fue de tipo descriptiva, bajo la modalidad de campo, bajo un diseño transversal, caracterizando su desarrollo en la realidad mediante la obtención de datos directamente de habitantes del municipio Maracaibo. La población objeto de interés habitantes del municipio Maracaibo y presidente de FUNDAPILAR, al aplicarse la muestra quedó representada por 156 personas, se realizó un muestreo probabilístico.

La técnica de recolección de datos fue la observación utilizando cuestionarios simples, encuesta y entrevista, uno de preguntas abiertas dirigido a la presidenta de FUNDAPILAR y otro de preguntas cerradas para personas naturales habitantes del municipio Maracaibo, dicho cuestionario consta el primero de (25) ítems y el segundo de (12) ítems escala tipo Likert.

La confiabilidad del instrumento se determinó a través pruebas de estabilidad piloto de 10 sujetos, arrojando como resultado 0,88 considerándose alta, el instrumento fue validado por el comité académico de (URBE). Las técnicas de análisis estadístico fueron obtenidas y analizadas con estadísticas descriptivas a partir de la cual se determinó la situación actual que posee la imagen corporativa de FUNDALILAR con el propósito de analizar las variables campaña publicitaria e imagen corporativa.

Los resultados fueron analizados de manera descriptiva, frecuencia absoluta y relativa. Mediante los resultados de la investigación se pudo corroborar que la fundación no cuenta con objetivos y estrategias solidas que le permitan darse a conocer para fortalecer las alianzas estratégicas con diferentes empresas de la región.

(12)

Los aportes brindados sirvieron de guía para desarrollar las bases teóricas de la investigación, dado la compatibilidad de las variables

“campaña publicitaria” e “imagen corporativa” y los aportes de Arens (2005), Belch y Belch (2005), Stanton, Etzel y Walker (2001) y Chaves (2005), además que ambas investigaciones trabajan para solventar una problemática comunicacional en fundaciones sin fines de lucro.

Finalizando en el eje temático relacionado con el diseño de una campaña publicitaria se hace relevante la consideración del estudio culminado por González Morales Elibeth Alejandra, González Silva Enmnuel José y Morales Rodríguez Emily Andrea (2011) titulado “diseño de una campaña publicitaria para la proyección de la imagen de Centro 99 circunvalación 3 en las parroquias sur este del municipio Maracaibo”, acreditada por URBE.

La investigación tuvo como objetivo general diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la imagen de Centro 99 circunvalación 3 en las parroquias sureste del municipio Maracaibo, los aportes teóricos de esta investigación se fundamentan en los planteamientos Arens (2000), Wells (1996), Stanton (2004), Belch y Belch (2005), Kleppner (1994).

Esta investigación es de tipo descriptiva, de campo y factible, la población de estudio conformada por un total de 156 personas que incluye al gerente de la empresa y el público meta, igualmente el método de recolección de datos fueron una entrevista al gerente con 31 ítems y para el general 14 ítems ambas validas por comité académico URBE. Los resultados fueron analizados cuantitativos y cualitativamente. La investigación tuvo

(13)

como resultado que la mayor parte de los clientes prefieren la publicidad de esta empresa sea transmitida a través de prensa, radio y televisión.

Se pudo concluir que existe la necesidad de diseñar una campaña publicitaria para la proyección de la imagen de Centro 99 circunvalación 3 en las parroquias sur este del municipio Maracaibo, ya que esta servirá para mejorar cada problema de imagen que exista en la empresa sustentando por nuestra teoría.

La información recaudada del trabajo de investigación citado permitió ser guía al concordar en el objetivo general del proyecto, es decir, diseñar una campana publicitaria para la proyección de la imagen, en este caso específico para el Centro 99 circunvalación 3 en las parroquias sur este del municipio Maracaibo. Además de los posibles aportes brindados para el desarrollo de las bases teóricas de Belch & Belch (2004), Arens (2000), Stanton (2004), Keppler (1994) y Wells (1996).

2. BASES TEÓRICAS

En este segundo segmento, se presenta la fundamentación teórica de esta investigación, la cual es producto de una exhaustiva revisión de las principales propuestas que se han ocupado del estudio de áreas temáticas similares a las revisadas en este trabajo.

En este orden de ideas, se realizó un análisis de la conceptualización y supuesto básico acerca de las variables “campaña publicitaria” e “imagen

(14)

corporativa”. Así mismo, la fundamentación teórica expuesta, incluye una disertación acerca de las más importantes concepciones sobre el estudio del diseño de una campaña publicitaria.

2.1. CAMPAÑA PUBLICITARIA

Según la teoría planteada por Stanton, Etzel y Walker (2005, p.624) Teóricamente, una campaña publicitaria consta de todas las tareas requeridas para transformar un tema en un programa coordinado de publicidad con el objeto de lograr cierta meta para un producto o marca. La campaña comprende varios mensajes publicitarios que se presentan durante determinado tiempo y en diversos medios.

Tal como reseña Cabezas (2007, p.45) "La conceptualización de una campaña publicitaria, genera no solo un mensaje, sino toda una serie de elementos, etapas y sujetos que participan en el proceso.”

A su vez la teoría de Belch y Belch (2005, p.575) expresa que una campaña requiere una extensa planeación y coordinación para la terminación de tareas planteadas para aquellas personas o empresas involucradas en la ejecución de la campaña publicitaria.

Dentro del estudio se observa que los tres autores manejan similitud en la definición de campaña publicitaria afirmando que es la culminación de tareas o metas de un producto, personas o empresas.

Por otra parte, los enfoques de cada autor son divergentes ya que cada uno da prioridad a diferentes aspectos, Stanton y otros (2005) alude que la campaña consta de todas las tareas requeridas para formar un tema,

(15)

Cabezas (2007) señala que una campaña publicitaria son mensajes y elementos que participan en ese proceso y finalmente Belch y Belch (2005) afirma que la campaña publicitaria es la culminación de tareas con una planeación y coordinación.

Las investigadoras se identifican con los autores Belch y Belch (2005) ya que en su definición de campaña afirma que la misma requiere una planeación y coordinación de aquellas tareas que realizarán para personas o empresas, aportando un concepto más completo para lo que se quiere plasmar en la investigación.

En conclusión, la campaña publicitaria es el proceso en el cual se deben cumplir metas propuestas siguiendo una previa coordinación de lo que se va a efectuar. Utilizando mensajes y medios para lograr captar lo que se propone y llevar dicho mensaje a las masas previstas.

2.1.1. ANÁLISIS SITUACIONAL

Tal como lo señala Arens (2004, p.213)

El análisis de la situación es una formulación factual del estado actual de la organización y de cómo llego a él. Presenta todos los datos concernientes a los siguientes aspectos: historia, crecimiento, productos y servicios, volumen de ventas, participación en el mercado, situación competitiva, mercados que atiende, sistemas de distribución, programas anteriores de publicidad, resultados de los estudios de la investigación de mercados, sus capacidades, sus debilidades y cualquier información pertinente.

(16)

De acuerdo con Stanton y otros (2005, p.672) análisis de la situación consiste en examinar donde ha estado el plan de marketing de la compañía, como ha funcionado y que es podría enfrentar en los años por venir.

Normalmente abarcan desde las fuerzas del ambiente externo y recursos internos, también considera los grupos de consumidores que atiende la compañía, las estrategias para satisfacerlos y medidas fundamentales del desempeño de mercado.

A su vez Capriotti (2009, p.201) señala que el análisis estratégico de situación es un diagnóstico en función de cuatro elementos: el análisis de la organización, el análisis del entorno, el análisis de los públicos y el análisis de la imagen corporativa. En otras palabras es el análisis y evaluación de la situación actual y de su posible evolución futura para la organización y su entorno por medio de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Los autores planteados anteriormente están de acuerdo en lo que al análisis de la situación se refiere destacando que no es más que el diagnóstico en función de las fuerzas internas y externas de la organización.

Del mismo modo se presentan diferencias en los enfoques de los autores porque para Stanton y otros (2005) consiste en examinar donde ha estado el plan de marketing, mientras que para Arens (2004) y Capriotti (2009) es un diagnóstico del estado actual de la organización.

En la presente investigación se fija posición con Capriotti (2009) en su definición de análisis situacional porque es una realidad que el análisis de la situación es un diagnóstico actual de la organización y su entrono tomando

(17)

en cuenta las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas. Además maneja un concepto más complejo que los autores anteriores y más cercanos a lo que se desea aplicar dentro de la investigación.

Por último se puede definir análisis situacional como la evaluación de la situación actual de la organización y su entorno en función de un análisis interno (fortalezas y debilidades) y un análisis externo (oportunidades y amenazas).

Según Capriotti (2009, p.202) el análisis FODA son las variaciones de la información disponible sobre la organización, los competidores, los públicos y el entorno. Análisis FODA de identidad o imagen corporativa es cuando se centra el trabajo del diagnóstico en los aspectos vinculados con identidad e imagen de la organización en relación con todos los datos del entorno general y competitivo. Este a su vez se subdivide en fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

(a) Fortalezas: Al hablar de fortalezas Capriotti (2009, p.202) expresa que son cosas o aspectos positivos que tiene una organización y que debe saber aprovechar. En otras palabras son cosas o aspectos que pueden identificar o diferenciar positivamente a una organización.

(b) Oportunidades: De acuerdo a Capriotti (2009, p.202) las oportunidades son cosas o aspectos que podemos aprovechar favorablemente para mejorar la situación de la organización.

(c) Debilidades: Según Capriotti (2009, p.202) las debilidades son problemas o aspectos negati vos que tiene la organización y debe mejorar.

(18)

En otras palabras son problemas o aspectos que pueden identificar o diferenciar negativamente a la organización.

(d) Amenazas: Al hablar de amenazas Capriotti (2009, p.202) señala que son cosas o aspectos que pueden pasarnos si no actuamos correctamente o corregimos la situación.

2.1.2. PERFIL DEL PÚBLICO

Según la teoría expuesta por Kotler (2001, p.263)

Para segmentar un público utilizan dos grupos amplios de variables, para así poder segmentar los mercados de consumo. Se pueden formar segmentos examinando las características de los consumidores: demográficas y psicográficas, luego ver si se exhiben diferentes necesidades o si responden de manera distinta al producto, y de esta forma determinar el perfil de público al cual se va dirigir la campaña.

De acuerdo con lo que reseña Belch y Belch (2005, p.49)

Es imposible desarrollar una estrategia de marketing para cada consumidor, en cambio, se trata de identificar clases amplias de compradores con las mismas necesidades y que respondan de manera igual a las acciones de marketing. Dividir un mercado en grupos distintos que tengan necesidades comunes, respondan de manera similar.

Tal como lo explica Kleppner, Russell y Lane (1994, p.95) “la división de un mercado completo de consumidores, en grupos cuyas similitudes los convierten en un mercado para productos que satisfagan sus necesidades específicas.”

(19)

Por otra parte, los enfoques de los autores manejan similitud de que el mercado debe dividirse según sus necesidades y así poder identificar un grupo de personas a la que se va a dirigir el producto.

Dentro del estudio, los enfoques de cada autor son divergentes, ya que la división de los grupos de consumidores la hacen de manera distinta , Kotler (2001) los divide en variable demográficas, psicográfica y conductuales y por otro lado Belch y Belch (2005) y Kleppner y otros (1994) expone que la división del mercado son solo dos variables la psicográfica y la demográfica.

Las investigadoras se identifican con el autor Kotler (2001), ya que, expone que el mercado debe utilizar dos grupos de variables para lograr segmentar, de acuerdo con sus necesidades, no obstante con eso también maneja más completo lo que es segmentación.

En conclusión, el perfil del público es la forma de separar el mercado mediante una segmentación, identificando características de cada consumidor y así poder determinar el público deseado el cual se tomará en cuenta o al cual será dirigido el producto o la campaña publicitaria.

En el contexto establecido por Kotler (2001, p.263) las principales variables de segmentación son:

(a) Segmentación geográfica: Kotler (2001, p.263) explica que la segmentación geográfica “Implica dividir el mercado en diversas unidades geográficas como naciones, estados, ciudades o vecindarios. La empresa puede operar en un área geográfica, o en unas cuantas, u operar en todas

(20)

pero fijarse en las variaciones locales se mide según la región, el tamaño de la ciudad o zona metropolitana, la densidad y el clima.”

Para ejemplificar tal consideración Lamb, Hair y McDaniel (2006, p.182) expresan que “las empresas utilizan un enfoque regional de marketing por cuatro motivos. Primero, muchas empresas necesitan generar ventas debido a mercados lentos y muy competidos. Segundo, cajas registradoras con escáneres permiten a los minoristas evaluar con precisión que marcas se venden mejor en su región. Tercero, muchos fabricantes introducen bienes marcas regionales, dirigidas a atraer preferencias locales. Cuarto, un enfoque regional permite a las empresas reaccionar con mayor rapidez a la competencia”.

(b) Segmentación demográfica: Según la teoría de Kotler (2001, p.263)

“el mercado se divide en grupos con base en variables como edad, sexo, tamaño de familia, ingresos, educación, entre otros, las variables demográficas son las bases más socorridas para distinguir grupos de clientes, dichas variables son más fácil de medir.”

(1) Edad: Según la teoría de Kotler (2001, p.264) los deseos y capacidades de los consumidores cambian con la edad, la edad se ha convertido en un mal predictor en cuando ocurren los sucesos que marcan la vida, la salud, situación laboral, situación familiar, hay empresas que según la edad lanzan sus productos al mercado por ejemplo Ford diseño un automóvil Mustang que fuese atractivo para jóvenes de 19 a 25 años.

(21)

(2) Ciclo de vida familiar: Según la teoría de Kotler (2001, p.264) se define como la vida que lleva la persona, sea joven, soltero; joven, casado, sin hijos; joven, casado, hijo menor de menos de 6 años; joven, casado, con hijos; mayor, casado, sin hijos de menos de 18, mayor, soltero; La etapa en la cual se encuentra.

(3) Sexo: Según la teoría de Kotler (2001, p.265) la segmentación por sexo aplica desde hace mucho en las áreas de ropa, peinados, cosméticos y revistas sin embargo hay compañías que definen su producto dependiendo el sexo, la industria automovilística está comenzando a reconocer la segmentación por sexo ahora que las mujeres tienen coches, algunos fabricantes diseñan ciertas características de modo que sean atractivas para las mujeres.

(4) Educación: Según la teoría de Kotler (2001, p.264) esta segmentación depende del nivel académico que la persona tenga en el debido momento en las cuales se puede: primaria o menos; educación media parcial, graduado de bachillerato; educación universitaria parcial; graduado universitario.

(5) Ingreso: Según la teoría de Kotler (2001, p.266) La segmentación por ingresos es una práctica antigua en categorías de productos y servicios como las de automóviles, embarcaciones, ropa, cosméticos y viajes sin embargo, los ingresos no siempre predicen los mejores clientes para un producto dado.

(22)

(c) Segmentación psicográfica: Según la teoría de Kotler (2001, p.266)

“En esta segmentación, los compradores se dividen en diferentes grupos con base a su estilo de vida o personalidad y valores. Los miembros del mismo grupo demográficos pueden exhibir perfiles Psicográficos muy distintos.”

(1) Estilo de Vida: Según la teoría de Kotler (2001, p.266)

La gente exhibe muchos más estilos de vida que los que sugieren las siete clases sociales. Los productos que la gente consume expresan sus estilos de vidas. Por ejemplo: con la intención de vender a gente de buena posición con un estilo de vida activo.

(2) Personalidad: Según la teoría de Kotler (2001, p.267) “los mercadólogos han empleado variables de personalidad para segmentar los mercados. Ellos dotan sus productos de personalidad de marca la cual corresponde a la personalidad de los consumidores; es decir que el producto se parezca a los compradores.”

(3) Valores: Según la teoría de Kotler (2001, p.267)

Algunos mercadólogos segmentan según valores centrales, los sistemas de creencias que subyacen las actitudes y conductas de los consumidores. Los valores centrales son mucho más profundos que la conducta o la actitud, y determinan a largo plazo, en un nivel básico, las decisiones y deseos de la gente”. Se cree que al hacer un llamado al yo interno de las personas es posible influir en el yo externo: su comportamiento de compra.

2.1.3. OBJETIVOS DE MARKETING

Según lo señala Belch y Belch (2005, p.214)

Los objetivos de marketing suelen definirse como resultados específicos y mesurables, como volumen de ventas, participación de

(23)

mercado, utilidades o rendimiento sobre la inversión. Los objetivos adecuados de marketing son cuantificables, es decir, delinean el mercado objetivo, y señalan el tiempo para alcanzarlos (a menudo un año).

De acuerdo con Stanton y otros (2005, p.673) las metas del marketing deben guardar una relación estrecha con las metas y las estrategias de toda la compañía. La planeación estratégica requiere concordar los recursos de la organización con sus oportunidades de mercado, con esto presente, cada objetivos de marketing debe recibir un grado de prioridad de acuerdo con su urgencia y su efecto potencial en esta área y en la organización.

Tal como lo explica Arens (2004, p.213) al establecer los objetivos de marketing se consideran el dinero que debe invertirse en el marketing, en la producción, el conocimiento de mercado y el entorno competitivo. Se obtienen lógicamente tras analizar la situación actual de la empresa, predecir los ejecutivos las tendencias futuras y descubrir la jerarquía de los objetivos.

Los autores coinciden que un establecimiento factible de objetivos de marketing implica tomar en consideración al mercado, es decir, su participación, oportunidad y la competitividad. Stanton y otros (2005) y Arens (2004) hablan de la importancia de conocer la situación y los recursos disponibles de la empresa. Arens (2004) y Stanton y otros (2005) explican que los objetivos deben ser jerarquizados según su urgencia y las necesidades de la empresa.

Por otra parte solo Belch y Belch (2005) señala que los objetivos de marketing son cuantificables, es decir, delinean el mercado objetivo y

(24)

señalan el tiempo para alcanzarlos (un año por lo general). Arens (2004) es el único autor que hace mención del dinero que debe invertirse en el marketing, conocimiento del mercado y entorno competitivo.

Las investigadoras fijan posición con Arens (2004) porque el concepto incluye los elementos de conocer el mercado, además del entorno competitivo de la empresa, explicando que la misma sólo se obtiene realizando un análisis situacional, jerarquizar objetivo y predecir tendencias futuras que involucran a la empresa. Siendo cada uno de estos elementos esencial para una formación de objetivos adecuada a la presente investigación.

Los objetivos del marketing deben establecerse en conjunto con las estrategias y necesidades de la empresa, conociendo su mercado y entorno competitivo. Son resultados específicos y cuantificables, los cuales son jerarquizados según su grado de prioridad y urgencia para la empresa.

Arens (2004, p.213) clasifica los objetivos de marketing de la siguiente manera:

(a) Objetivos satisfactores de necesidades: Según Arens (2004, p.213) los objetivos satisfactores de necesidades las compañías los fijan cuando quieren sustituir la visión gerencial de la compañía como productora de bienes o servicios por la de satisfactores de las necesidades de su mercado.

Esos objetivos les permiten formarse una perspectiva global de su negocio.

Como las necesidades del público cambian, una visión estrecha hará que la compañía entre en mercados donde sus productos resultan obsoletos.

(25)

(b) Objetivos de la meta de ventas: El autor Arens (2004, p.214) explica que los objetivos de la meta de ventas son metas específicas, cuantitativas y realistas de marketing que han de cumplirse en un lapso determinado.

Pueden expresarse en varias formas: volumen total de ventas, volumen de ventas por producto, segmento del mercado o tipo de cliente; participación en el mercado, tasa de crecimiento del volumen de ventas, utilidades brutas en total o por línea de producción.

2.1.4. ESTRATEGIA CREATIVA

Según lo explica Arens (2004, p.229)

El objetivo de la publicidad (o comunicación) indica dónde desea comenzar el anunciante respeto al reconocimiento del público, su actitud y su preferencia; la estrategia de publicidad (o estrategia creativa) explica cómo se logrará lo anterior. La estrategia publicitaria combina los elementos de la mezcla creativa: audiencia meta, concepto del producto, medios de comunicación, y mensajes publicitarios.

Tal como lo señala Kotler (2001, p.581) los anunciantes siguen cua tro pasos para desarrollar una estrategia creativa: generación de mensajes (el mensaje es el “beneficio” del producto), evaluación y selección del mensaje (el anunciante debe efectuar una investigación de mercados para determinar cuál es el llamado que funciona mejor con el público meta), ejecución del mensaje (el impacto del mensaje depende de lo qué y cómo se comunica), y reseña de responsabilidad social.

(26)

De acuerdo con Valle (07/02/12) la estrategia creativa es el método por medio del cual se logra definir y desarrollar un concepto creativo capaz de transmitir un mensaje de una manera eficaz. El mensaje de una campaña debe estar enfocado en el valor esencial de un producto o servicio, basado en las necesidades y/o gustos del mercado.

Los autores hacen mención del mensaje publicitario como parte esencial de la estrategia creativa, y resaltar los beneficios o valor diferencial del producto. Arens (2004) y Kotler (2001) concuerdan en el estudio de mercado para determinar a la audiencia meta, garantizando entonces, la efectividad del mensaje.

Por otro lado Kotler (2001) se concentra específicamente en la manera más idónea en crear un mensaje adecuado para el éxito de la estrategia creativa, siendo el único autor en incluir la responsabilidad social dentro del concepto de estrategia creativa. Arens (2004) menciona además tomar en consideración a los medios de comunicación para el desarrollo más eficaz de dicha estrategia.

Las investigadoras fijan posición con el autor Arens (2004) puesto que abarca aspectos considerados importantes, como lo son: el reconocimiento del público, los elementos de la mezcla creativa: audiencia meta, concepto del producto, medios de comunicación y mensaje publicitario. Dichos elementos permitirán de forma más completa el desarrollo de este punto en la investigación.

(27)

La estrategia creativa son pasos que funcionan como guía al momento de realizar una campaña publicitaria de la forma más eficiente posible. Por lo tanto se analiza a la audiencia meta, la ventaja diferencial del producto, los medios de comunicación más indicados y el mensaje a transmitir.

Ampliando un poco más la estrategia creativa Arens (2004, p.229) establece 2 elementos para su desarrollo, que son:

(a) Concepto de producto : Según Arens (2004, p.229) cuando se escribe el plan de marketing, el director de publicidad redacta un enunciado simple que describa el concepto del producto, es decir, la manera que el anuncio lo presentará. Antes de preparar el texto, el publicista investiga cómo los consumidores perciben el producto y luego lo compra con la estrategia mercadológica de la compra.

(b) Mensaje creativo: Arens (2004, p.230) señala que el mensaje creativo es lo que la compañía planea decir en sus anuncios y la manera en que planea decirlo, tanto en forma verbal como no verbal. La combinación de texto publicitario, arte y producción constituyen el mensaje; hay infinitas formas de combinar esos tres elementos.

2.1.5. ESTRATEGIA DE MEDIOS

Tal como lo explica Kotler (2001, p. 586) la estrategia de medios

“Después de escoger el mensaje, la siguiente tarea del anunciante es escoger los medios que lo comuniquen. Los pasos son decidir el alcance,

(28)

frecuencia e impacto deseados; escoger entre los principales tipos de medios; seleccionar vehículos de comunicación específicos; decidir cuándo debe efectuarse la comunicación; y decidir cómo se repartirán geográficamente los medios. Luego hay que evaluar los resultados de estas decisiones.”

Según señala Belch y Belch (2005, p.325) las estrategias de medios son planes de acción específicos y para su diseño se analiza de nuevo el mercado haciendo hincapié en los medios y la comunicación del mensaje, permitiendo comunicarse de manera efectiva, justificando la atención que necesita.

De acuerdo con Cariola (2007, p.116) la estrategia de medios tiene como finalidad analizar y evaluar los valores cuantitativos y cualitativos de los medios genéricos en función de las necesidades de comunicación. El “cómo”

comunicar determina la estrategia creativa, el “dónde” comunicar determina la estrategia de medios. La estrategia evalúa los medios genéricamente y en función de que sean los mejores vehículos para llevar el “cómo” de los mensajes a un sector definido de potenciales compradores.

Queda en evidencia que los autores coinciden que una estrategia de medios busca transmitir correctamente el mensaje ya pre-establecido y analizar la mejor forma de utilizar los medios de comunicación para tal fin.

Cariola (2007) y Kotler (2001) mencionan los vehículos de comunicación como factor importante a la toma de decisión de los medios que trasmitirán el mensaje.

(29)

En contra parte Belch y Belch (2005) hace referencia a un re-análisis del mercado mientras que los otros autores no. Kotler (2001) afirma la evaluación de las decisiones previamente tomadas aunque los otros autores no lo toman en consideración, por último Cariola (2007) hace referencia a un sector definido como potenciales compradores, sin embargo Belch y Belch (2005) y Kotler (2006) no.

Las investigadoras fija n posición con lo explicado por Cariola (2007) debido a que explica con mucho hincapié que la estrategia de medios es un proceso muy generalizado, donde se comienza a estudiar sólo los posibles vehículos para transmitir el mensaje de la campaña publicitaria en cuanto a las necesidades comunicacionales.

La estrategia de medios es una herramienta que permite evaluar y analizar la forma más correcta y efectiva para comunicar un mensaje (la finalidad principal al realizar una campaña, tomando decisiones correctas dependiendo del público al cual se dirige.

Cariola (2007, p. 116) en su contexto teórico establece que la estrategia de medios se desarrollo mediante:

(a) Objetivos de medios: “El target se traduce a audiencia. La estrategia de medios incluye la identificación del público, la selección de los vehículos de los medios y la determinación de la calendarización de los mensajes en los medios elegidos” (Cariola, 2007, p. 116).

(1) Alcance: El público total al que un medio llega realmente (Cariola, 2007, p. 117).

(30)

(2) Frecuencia: Número de veces en que un individuo u hogar ha sido expuesto a un medio en determinado período (Cariola, 2007, p. 117).

(3) Continuidad: Se refiere al espacio de tiempo que ocupa algún programa de medios (Cariola, 2007, p. 117).

(b) Selección de medios y vehículos de comunicación: según (Cariola, 2007, p. 117) la selección de medios y vehículos de la comunicación es

“Definir si hacer TV, radio, internet, gráfica, vía pública, etc.

Los vehículos son los programas donde se pactará. Algunas características de los medios son para:

(1) Diario: grandes volúmenes de información y llega a grandes sectores de la población. Escasa vida útil, pierde vigencia. Cariola, 2007, p.

117).

(2) Radio: capacidad para comunicar información en forma inmediata.

Es fugaz en cuanto a capacidad de información, es por eso que se debe reiterar constantemente.” (Cariola, 2007, p. 117).

(3) Televisión: poca selectividad de la audiencia, gran capacidad de dar información rápida a amplios sectores de la población. (Cariola, 2007, p.

117).

2.1.6. PRESUPUESTO

Tal como lo reseña Kleppner y otros (1994, p.154)

El presupuesto es el aspecto estratégico de la planeación publicitaria, tiene que ver con el logro de un objetivo determinado.

(31)

Este puede ser el lanzamiento de un nuevo producto, el aumento del nivel de conciencia que el público tenga de una marca o la neutralización de publicidad competitiva ¿Cuánto dinero costa lograr el objetivo? Si se ha tenido éxito con la marca, ¿se puede llegar a saber si se está gastando mucho en publicidad?, ¿o si no se gasta lo suficiente en ella? La variable de gastos más cuantiosa en la mayor parte de las compañías es la que tiene que ver con la publicidad dirigida al consumidor.

El autor, Arens (2004, p.237) comenta que “en términos generales, los ejecutivos invertirán dinero en la publicidad mientras se les garantice que obtendrán mayores utilidades. Sin embargo resulta difícil predecir el punto de equilibrio cuando se elabora este tipo de presupuesto”.

A su vez, Treviño (2005, p.243) señala que el diseño del programa de publicidad es importante en una organización ya que puede generar dinero que después puede ser utilizado en otras áreas.

Dentro del estudio se observa que los tres autores manejan similitud en lo que a presupuesto se refiere, destacando el aspecto estratégico de la planeación publicitaria en las organizaciones. Por otra parte los enfoques que cada autor tiene su diferencia relevantes entre sí, ya que Kleppner y otros (1994) alude la variable de gastos más cuantiosa en la mayor parte de las compañías es la que tiene que ver con la publicidad dirigida al consumidor, Arens (2004) señala que los ejecutivos invertirán en la publicidad mientras se garantice obtener mayores utilidades y finalmente Treviño (2005) afirma que el diseño del programa de publicidad es importante ya que genera después dinero que beneficia otras áreas.

(32)

Las investigadoras se identifican con el autor Arens (2004) en su definición de presupuesto es importante entender que en este capítulo se maneja el aspecto estratégico de la planeación publicitaria que tiene que ver con el logro de objetivo determinado.

En conclusión el presupuesto es de vital importancia en una organización ya que en ella se garantiza el éxito y es el patrón que se toma en cuenta para elaborar una campaña publicitaria, medir su frecuencia y el medio a seleccionar.

Arens (2004, p.238) establece 9 tipos de métodos para establecer presupuesto en una campaña publicitaria entre ellos están:

(a) Porcentaje de ventas: Según la teoría de Arens (2004, p.238) El presupuesto publicitario se calcula asignado un porcentaje de las ventas del año anterior, de las ventas previas del siguiente año o con una combinación de ambas. El porcentaje suele basarse en un promedio de la industria, en la experiencia de la compañía o en una cifra arbitraria.

(b) Porcentajes de utilidades: De acuerdo a Arens (2004, p.238) “se aplica un porcentaje a las utilidades del año anterior o de las previstas.”

(c) Unidad de ventas: Así mismo Arens (2004, p.238) “unidad de ventas llamada también método del porcentaje de caja. Se fija una cantidad específica por cada caja, barril o contenedor que se produzca. Sirve fundamentalmente para evaluar a los miembros de cooperativas horizontales o asociaciones industriales.”

(33)

(d) Paridad competitiva: De igual forma Arens (2004, p.238) “llamada también método de autodefensa. Asigna el presupuesto atendiendo a lo que invierten los principales competidores.”

(e) Participación del mercado / participación de publicidad: Según Arens (2004, p.238) “se asigna el presupuesto conservando una participación porcentual de la publicidad total de la industria, que sea similar o un poco mayor que la participación deseada. Se usa a menudo cuando se introducen productos nuevos.”

(f) Objetivos/funciones: Arens (2004, p.238) “este método denominado también método de acumulación de presupuesto, consta de tres pasos:

definición de los objetivos, selección de las estrategias y estimación de costo de la realización de la estrategia.”

(g) Investigación empírica: Según la teoría de Arens (2004, p.238) “las compañías efectúan pruebas experimentales en varios mercados usando presupuesto diferentes; de ese modo determinan cual es el nivel más apropiado.”

(h) Métodos matemáticos cuantitativos: De acuerdo a Arens (2004, p.238) “los programas de computadoras diseñados por los grades anunciantes y agencias se basan en la salida de datos, historia y suposiciones muy complejas.”

(i) Todos los fondos disponibles: Según Arens (2004, p.238) “es una técnica de todo o nada que generalmente emplean las empresas pequeñas

(34)

con poco capital, cuando se tratan de introducir productos o servicios nuevos.”

2.1.7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL

D e acuerdo con García (2011, p.362) los métodos de evaluación y control permiten conocer la eficacia publicitaria de una campaña o de un anuncio para analizar la inversión en comunicación, a veces por los resultados que arrogaron ciertos estudios de que estas características tienen un elevado coste hace que en muchas ocasiones las empresas desestimen la posibilidad de realizarlos. Se subdividen en pretest con una función de diagnosis y los postest con la labor de evaluar y medir la campaña o anuncio.

Según lo explica Belch y Belch (2005,p.674) medir la eficacia del programa promocional es un elemento crítico en el proceso de planeación promocional, medir la eficacia de la publicidad y la promoción, así como evaluar las diversas estrategias antes de ponerlas en prácticas, casi todas las mediciones de pruebas son clasificadas de acuerdo con el momento en que se realizan, las prepruebas se toman antes de la aplicación de la campaña, las pospruebas después de que transmitió el anuncio o comercial.

Tal como lo reseña Arens (2004, p.189)

Las pruebas constituyen la herramienta fundamental con que el anunciante se asegura de invertir en una publicidad rentable.

Pueden evitar errores costosos, especialmente al juzgar cual estrategia o medio es el más idóneo. Y le ofrecen al anunciante una medida (aparte de los resultados) del valor de la campaña, las empresas a las pruebas previas y las pruebas posteriores.

(35)

Dentro del estudio se observa que los autores manejan similitud en lo que a métodos de evaluación y control se refiere destacando la estrategia que deben seguir para lograr estos métodos que son las prepruebas y las pospruebas.

Por otra parte los enfoques que cada autor tiene es divergente porque García (2011) y Belch y Belch (2005) hacen referencia a medir la eficacia de la publicidad y promoción así como evaluar las diversas estrategias antes de ponerlas en prácticas mientras Arens (2004) expresa que las pruebas constituyen la herramienta fundamental con que el anunciante se asegura de invertir en una publicidad rentable.

Las investigadoras se identifican con la autora García (2011) en su definición de métodos de evaluación y control por que es importante entender que en este capítulo concierne la investigación que se realiza en un papel evaluativo, su función evaluar los efectos de las diferentes estrategias.

En conclusión los métodos de evaluación y control son de vital importancia para los organizadores ya que les brinda herramienta, métodos, estrategias para medir la eficacia de la publicidad.

García (2011, p.363) establece dos tipos de evaluación y control para medir la eficacia de las campañas publicitarias estos son:

(A) PRETEST

Según García (2011, p.364) el pretest publicitario es la prueba a la que se someten los anuncios de una campaña desde su concepción hasta su

(36)

difusión en el medio elegido, a fin de poder evaluar su idoneidad para alcanzar los objetivos establecidos, en otras palabras, lo que busca es prevenir y rectificar los posibles errores que se puedan cometer en la fase de preparación de una campaña. Este a si vez se clasifica en:

(a) Test de conceptos: El concepto representa el efecto que queremos conseguir en nuestro público objetivo, lo que queremos que recojan en sus mentes, esto es, el contenido de nuestros mensajes. Para lograrlo se recurre a un material muy simple, a un solo concepto o idea expresado en palabras, y así mediante unas reuniones o entrevistas en semiprofundidad asegurar su eficacia (García, 2011, p.364)

(b) Test de expresiones creativas: Denominado también test de primeras acciones, se realiza cuando la idea ha sido aceptada y con ella se han desarrollado algunas fases creativas del mensaje, aunque no estén totalmente acabadas, por lo general el material que se utilizan son bocetos (García, 2011, p.364).

(c) Test de alternativas: Se recurre a él cuando tenemos más de una versión creativa para un mismo contenido y hay que elegir una (García, 2011, p.365).

Pueden generarse dos tipos de test de alternativas:

(1) Test de alternativas de material impreso: se utiliza para testear las alternativas creativas realizadas para ser transmitidas a través de un medio impreso, colocando el anuncio junto a otros (García, 2011, p.365).

(37)

(2) Test de alternativas de material audiovisual: se utiliza para testear las alternativas creativas realizadas para ser transmitidas por medios audiovisuales siendo transportados a los domicilios de quienes vayan a ser entrevistados (García, 2011, p.366).

(d) Test de elementos creativos del mensaje: Es un test que se diseña para medir cuando tenemos la necesidad de valorar un elemento de la expresión creativa en concreto (García, 2011, p.367).

(e) Test de producto: No se trata estrictamente de un estudio publicitario pero se acerca mucho, sirve para conocer una serie de datos acerca del producto y saber qué lugar ocupa en la mente de consumidor en relación con otros productos similares, este test ayuda a definir el eje comunicacional de a campaña (García, 2011, p.367).

(B) POSTEST

El postest publicitario es aquel que evalúa las campañas publicitaria con el propósito de determinar el logro de los objetivos establecidos, es decir, su eficacia y eficiencia, así como también brindar al anunciante y a las agencias las líneas maestras para mejorar el diseño de futuras actuaciones publicitarias para que sean más efectivas (García, 2011, p.368).

Este se clasifica a su vez en:

(a) Postest basados en el recuerdo: Postest basados en el recuerdo en general: la técnica más útil para medir la notoriedad es la de la encuesta

(38)

continua o tracking, se seleccionan semanalmente unas 750 personas representativos de la población de más de 14 años (García, 2011, p.370).

(1) Postest basados en el recuerdo de las marcas: “tienen más sentido pues tratan de analizar el recuerdo de la marca, el cual puede inclinar la balanza de decisión en el punto de venta de forma favorable hacia nuestro producto.” (García, 2011, p.371)

(2) Postest basados en el recuerdo de la imagen de marca: tiene como fin verificar hasta qué punto se ha comunicado el mensaje y se ha dotado al producto de la imagen deseada, esto es algo complicado pues a menos que se trate de un lanzamiento, la imagen de un producto es resultado de mas factores que la campaña en sí (García, 2011, p.371).

(b) Postest basados en las ventas: Por lo general son los más requeridos por los anunciantes, ya que se basan en el incremento de ventas que puede generar la campaña publicitaria, quienes los solicitan son los clientes que aun no conocen el verdadero significado del mix de marketing y su contribución al objetivo de ventas pues identifican eficacia como rendimiento (García, 2011, p.372).

2.2 IMAGEN CORPORATIVA

De acuerdo con Costa (2003, p.94)

La imagen corporativa o global no solo es función de lo que el diseño y las formas gráficas transmiten. Es sobre todo la conducta global de la empresa, su cultura, sus productos, sus servicios, su

(39)

calidad, su capacidad de conectar con la gente, su capacidad de innova r, etc. Todo esto es lo que constituye la imagen pública. Sin estos valores que la empresa debe cultivar, junto con su conducta ética, los grafismos no son nada, son una simple presencia vacía de contenido.

Según lo explica Chaves (2005, p.28) “la imagen es la lectura pública de una institución, la interpretación que la sociedad o cada uno de sus grupos o colectivos, tiene o construye de modo intencional o espontaneo.”

Tal como lo reseña Capriotti (2009, p.86) la palabra imagen ha sido utilizada para defi nir gran cantidad de fenómenos y esto ha acabado generando una amplia confusión, sin embargo, no es más que la suma de cualidades funcionales y los atributos psicológicos que existen en la mente del consumidor.

Dentro del estudio se observa que los tres autores manejan similitud en lo que a imagen corporativa se refiere destacando que son atributos psicológicos o valores de empresas que la definen.

Por otro parte el enfoque que cada autor tiene es divergente porque Costa (2003) alude a una combinación entre valores empresariales con grafismos, Chaves (2005) solo considera como factor la interpretación de la sociedad y finalmente para Capriotti (2009) la imagen es la sumatoria de atributos en la mente del consumidor.

Las investigadoras se identifican con el autor Costa (2003) en su definición de imagen corporativa porque es una realidad que la imagen corporativa es la unión de la cultura, servicios, calidad y capacidades de la

(40)

empresa con los grafismos para hacer de ella, una imagen más coherente y efectiva.

En conclusión la imagen corporativa es de vital importancia para las organizaciones pues es el reflejo de la empresa en la mente del consumidor sus atributos, beneficios valores y hasta amenazas y debilidades.

2.2.1. ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN DE IMAGEN

El planteamiento estratégico de imagen corporativa expuesto por Capriotti (2008, p.202) indica que debe ser dirigido a generar identificación y diferenciación, a establecerse como referente de imagen y a lograr la preferencia de los públicos de la organización. Señala dos tipos de estrategias las globales de diferenciación y la estrategia de selección de atributos.

Según Garrido (2004, p.197) el mix en la estrategia de la imagen, en el cual las posibilidades de selección estratégica en la construcción del mensaje, tienen por lo menos y de modo global las opiniones monopolíticas, de respaldo a producto, de respaldo a empresa y multimarcas.

De acuerdo con Chaves (2005, p.176) las estrategias de intervención son acciones correctivas con profundidad y celeridad que permiten poner en práctica aquella política optima o meta básica del programa. Dichas estrategias no necesariamente serán estrategias comunicacionales, estas podrán adoptar, según el caso, una de las siguientes alternativas: estrategia

Figure

Updating...

References

Related subjects :