• No se han encontrado resultados

Cadena de uchuva :anexo 5

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cadena de uchuva :anexo 5"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)PECTIA. Plan Estratégico de. Ciencia, Tecnología e Innovación. del Sector Agropecuario Colombiano Cadena de Uchuva Septiembre de 2016.

(2) PECTIA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica Diego Hernando Flórez Martínez Profesional de Planeación y Cooperación Institucional Departamento de Articulación Institucional Mónica Betancourt Vázquez Gestor de Innovación Red de Cultivos Transitorios y Agroindustriales Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR.

(3) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva.  . Contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................... 5   1.  . PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA ............. 6   1.1.  . Alcance ................................................................................................................................................................................... 6  . 1.2.  . Misión ..................................................................................................................................................................................... 7  . 1.3.  . Visión...................................................................................................................................................................................... 7  . 1.4.  . Objetivos................................................................................................................................................................................. 7  . 1.5.  . Estrategias .............................................................................................................................................................................. 8  . 2.  . CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CADENA........................................................................................................................ 9   2.1.  . Aspectos generales ............................................................................................................................................................... 10  . 2.2.  . Contexto Mundial ................................................................................................................................................................. 10  . 2.2.1.  . Área, producción y rendimiento .................................................................................................................................. 10  . 2.2.2.  . Exportaciones e importaciones .................................................................................................................................... 11  . 2.2.3.  . Precio internacional .................................................................................................................................................... 13  . 2.2.4.  . Consumo mundial ....................................................................................................................................................... 14  . 2.3.  . Contexto Nacional................................................................................................................................................................. 14  . 2.3.1.  . Área, producción y rendimiento .................................................................................................................................. 14  . 2.3.2.  . Exportaciones e importaciones .................................................................................................................................... 16  . 2.3.3.  . Precios internos ........................................................................................................................................................... 16  . 2.3.4.  . Consumo interno ......................................................................................................................................................... 17  . 3.  . CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ........................................................................................................... 18   3.1.  . Gobernanza y marco regulatorio........................................................................................................................................... 18  . 3.2.  . Estructura de la cadena a nivel nacional y regional ............................................................................................................... 20  . 3.3.  . Grupos de investigación........................................................................................................................................................ 21  . 3.4.  . Gestión del conocimiento y asistencia técnica ...................................................................................................................... 21  . 3.5.  . Estado de la investigación..................................................................................................................................................... 21  . 3.

(4) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 4.  . » Cadena de Uchuva. REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i ................................................................................................................... 23   4.1.  . Departamentos priorizados para la revisión de la Agenda de I+D+i .................................................................................... 24  . 4.2.  . Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i .................................................................................................. 24  . 4.2.1.  . Mapa de actores de la cadena ..................................................................................................................................... 24  . 4.2.2.  . Revisión de demandas de I+D+i................................................................................................................................. 25  . 4.2.3.  . Concentración de la investigación ............................................................................................................................... 25  . 4.2.4.  . Priorización de demandas de I+D+i ........................................................................................................................... 26  . 4.2.5.  . Validación de la Agenda de I+D+i de la cadena ......................................................................................................... 26  . BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................................................... 28    . 4.

(5) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. Plan Estratégico de. Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano.  . INTRODUCCIÓN. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), define los objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción sectoriales desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y la innovación en un horizonte de 10 años, bajo los principios de enfoque territorial, priorización, focalización, pertinencia y una mejor coordinación y aprovechamiento de las capacidades y el conocimiento de los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA)1 a nivel nacional y regional, organizados por cadenas de valor.. El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica sobre el desempeño de la cadena productiva, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico, para superar problemas productivos, mejorar la competitividad, la sostenibilidad, aprovechar oportunidades de mercado, potenciar capacidades y focalizar la inversión pública. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA.. Se considera que la información básica presentada en este documento y la información más detallada que la sustenta, disponible en la Plataforma Siembra (www.siembra.gov.co), orientará entre otros aspectos, los procesos de investigación y las decisiones en inversión pública, generando alternativas para la consolidación de sistemas territoriales de innovación (STI)2 que contribuyan al alcance de los objetivos del PECTIA.   1 2. Creado mediante la Ley 607 de 2000. Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.. 5.

(6) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA.  . » Cadena de Uchuva. 1. PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA. El PECTIA tuvo como bases las líneas de la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Conpes 3866), las recomendaciones de la Misión para la Transformación del Campo Colombiano en materia de CTi y las recomendaciones recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para reforzar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). El PECTIA se construyó con el propósito de orientar al país en materia de CTi sectorial y evaluar periódicamente sus resultados en términos del mejoramiento de la productividad, la competitividad y la sostenibilidad, en los próximos diez años.. La definición del PECTIA partió de un diagnóstico actualizado del sector en materia de CTi, de la revisión de la Agenda de I+D+i con énfasis regional, y del análisis de las megatendencias3 globales relacionadas con la agricultura. Estos insumos sirvieron de base para identificar los objetivos estratégicos, priorizar las demandas de I+D+i y determinar las estrategias y líneas de acción necesarias para cumplir con la misión, la visión y los objetivos propuestos por el Plan.  . 1.1. Alcance   El PECTIA del SNCTA 2017-2027 es un marco orientador de la política de CTi y de su financiamiento con recursos públicos, privados y de cooperación, para promover el cambio técnico4, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados respecto de la sostenibilidad, la productividad y la competitividad. Todo lo anterior con la participación de los distintos actores nacionales, territoriales y especiales5, vinculados a los procesos de gestión de conocimiento de la I+D+i del sector agropecuario6.. Su propósito se orienta a focalizar acciones en los aspectos priorizados por el sector agropecuario que se requieren resolver, mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, la articulación de la institucionalidad y su relación con los actores del SNCTA y complementar sus. 3. De acuerdo con Naisbitt (1984), las megatendencias son “…cambios mayores a nivel social, tecnológico, ambiental o político que se desarrollan de manera lenta… emergen en un instante, influencian un amplio rango de actividades, procesos y percepciones, en entornos gubernamentales y sociales posiblemente por décadas. Son fuerzas subyacentes que direccionan tendencias específicas…” Como insumo para el PECTIA se identificaron las megatendencias: (1) biodiversidad y biotecnología, (2) seguridad alimentaria, (3) sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático, (4) TIC, (5) agroenergías. 4 Por cambio técnico se entiende todo cambio o reemplazo de productos, procesos, diseños y técnicas; introducción de nuevos métodos de producción o nuevos productos a fin de elevar la productividad/mejora en los conocimientos sobre los métodos de producción o de nuevos productos que afectan la productividad y pueden mejorar la competitividad de los sistemas productivos agropecuarios y agroindustriales 5 Comprende las comunidades indígenas, afrodescendientes y romaníes. 6 Comprende los subsectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola en sus actividades primarias y de transformación.. 6.

(7) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. capacidades para una mayor y mejor capacidad de respuesta, promover la gestión de conocimiento, el cambio técnico y la innovación y proponer una mejor gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.. 1.2.. Misión. Coordinar, focalizar, dar prioridad y hacer más pertinente la gestión de conocimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) para el cambio técnico y la generación de valor de la industria agraria nacional, orientado a mejorar su sostenibilidad, productividad y competitividad con enfoque territorial y fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) con capital social, infraestructura científica, mecanismos de financiamiento y marcos de gobernanza para lograrlo.  . 1.3.. Visión. “Ciencia, tecnología e innovación, motor de desarrollo social, económico y ambiental del sector agropecuario colombiano”. Para 2027, el país contará con un sistema de innovación agropecuario activo y coordinado en el ámbito nacional y territorial, que habrá contribuido al aumento de la sostenibilidad, la competitividad y la productividad sectorial, al mejoramiento de la calidad e inocuidad de la oferta alimentaria nacional y del capital social necesario para una adecuada gobernanza de los recursos públicos de inversión en actividades y capacidades en CTi, apoyada por mecanismos de seguimiento y evaluación efectivos.  . 1.4.. Objetivos.   •. Objetivo 1: incrementar la productividad y competitividad de los sistemas productivos agropecuarios para el cambio técnico y la generación de valor mediante actividades de I+D+i y soluciones enfocadas en las demandas.. •. Objetivo 2: contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante actividades de I+D+i, enfocadas en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales.. •. Objetivo 3: promover el desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales.. •. Objetivo 4: fortalecer el capital social, las capacidades del SNCTA y el relacionamiento de sus actores para el cambio técnico y la generación de valor a través de la gestión del conocimiento en redes y mecanismos de gobernanza, financiación y evaluación.   7.

(8) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 1.5.. » Cadena de Uchuva. Estrategias. En el marco de la construcción social del PECTIA se realizaron talleres con actores del ámbito regional y nacional que hacen parte del SNCTA, para acordar y priorizar las demandas del sector productivo a la I+D+i y para definir las 16 estrategias que el Plan contempla en relación con los factores específicos del sector agropecuario7 y los factores habilitantes de la CTi8, como se muestra en la tabla 1.. Tabla 1. Matriz de estrategias del Plan E1. E2 E1 E1. E1. E1. E2. E1 E2. 7 8. FACTOR ESPECÍFICO 1: Agenda Dinámica Nacional de I+D+i Ejecutar y gestionar la Agenda de I+D+i y lograr una adecuada provisión de recursos para su financiamiento, la coordinación de los actores en el ámbito nacional y territorial involucrados, y el seguimiento y la evaluación. Poner en marcha un programa de I+D+i para la agricultura familiar. FACTOR ESPECÍFICO 2: Seguridad alimentaria Poner en marcha programas y proyectos de CTi para mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos. FACTOR ESPECÍFICO 3: Sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático Poner en marcha proyectos que permitan mejorar el seguimiento y la comprensión de la variabilidad y el cambio climático y producir soluciones tecnológicas para la adaptación y la mitigación de sus efectos. FACTOR ESPECÍFICO 4: Tecnologías de la información y las comunicaciones Fortalecer, desarrollar e implementar tecnologías de la información y las comunicaciones para la gestión de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. FACTOR ESPECÍFICO 5: Acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual Fortalecer y coordinar marcos políticos y normativos flexibles, que dinamicen y regulen los procesos de acceso a recursos biológicos y genéticos y de protección de la propiedad intelectual, para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación del sector. Ampliar el conocimiento y la capacidad para aplicar y aprovechar los marcos normativos que consagran los derechos y deberes en materia de acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual, por parte de los actores del SNCTA. FACTOR ESPECÍFICO 6: Gestión de conocimiento y asistencia técnica Definir la metodología y el vínculo con las instancias de decisión en materia de I+D+i y demás actores del SNCTA, para el desarrollo de sistemas territoriales de innovación (STI). Diseñar, estructurar e implementar políticas públicas que orienten la extensión y asistencia técnica agropecuaria como soporte efectivo a los procesos de innovación, con un enfoque integral y diferencial, que articule el trabajo colaborativo con los diferentes actores de los STI.. Factores específicos: aspectos primordiales que inciden significativamente en el cumplimiento oportuno de los objetivos estratégicos del plan. Factores habilitantes: metodologías, herramientas, enfoques y temáticas que fortalecen los objetivos estratégicos del plan.. 8.

(9) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. FACTOR HABILITANTE 1: Gobernanza y marco regulatorio E1 Definir el SNCTA como parte del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI) y crear los mecanismos, los instrumentos y las instancias para su gobernanza. FACTOR HABILITANTE 2: Inversión y financiamiento E1 Lograr acuerdos de carácter político y administrativo para financiar adecuadamente el PECTIA, con el objetivo de mantener el valor de la inversión pública en ACTI en niveles cercanos a 2 % del producto interno bruto agropecuario (PIBA). FACTOR HABILITANTE 3: Planeación, seguimiento y evaluación E1 Mejorar la capacidad de planeación, seguimiento y evaluación del SNCTA, a partir de un proceso basado en resultados e indicadores del orden nacional y territorial. FACTOR HABILITANTE 4: Capacidades: recursos humanos e infraestructura E1 Ajustar, crear y articular incentivos orientados al fortalecimiento de las capacidades en capital humano e infraestructura del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. E2 Aumentar la capacidad del país en materia de talento humano para la CTi sectorial, teniendo en cuenta las necesidades de conocimiento derivadas de la Agenda de I+D+i, el avance de la ciencia y de la innovación en el ámbito internacional, las necesidades de formación para el trabajo interdisciplinario y las perspectivas de género. E3 Fortalecer, ampliar, articular y mantener la capacidad en infraestructura del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, para llevar a cabo I+D+i de calidad en el ámbito local, regional y nacional. E4 Promover una cultura en CTi basada en la participación en redes de gestión de conocimiento en el ámbito regional, nacional e internacional. Fuente: Corpoica, Colciencias, MADR (2016)9  . 2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CADENA La cadena productiva de la uchuva, hace parte del grupo actual de 37 cadenas productivas reglamentadas y conformadas, bajo los parámetros del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), desde la dirección de cadenas.. La cadena de la uchuva en Colombia surgió hacia finales de la década de los años ochenta, como resultado, en parte, de la política de diversificación de las exportaciones dentro de las cuales, los frutales promisorios, incluida la uchuva, constituirían la canasta exportadora de productos no tradicionales.10. 9. Corpoica, Colciencias, MADR. 2016. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), 2017 – 2027. Consultado en http://www.siembra.gov.co/siembra/Pectia.aspx. 10 Algunos frutales promisorios son: el tomate de árbol, la uchuva, la pitahaya, el mango, el bananito (baby banana) y la granadilla  . 9.

(10) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. A pesar de que la uchuva se produce en diferentes países Zimbabue, Malasia, China, Kenia, Sudáfrica, Caribe, Francia y España, Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia y México; los dos más importantes países competidores en el mercado mundial de la uchuva son Colombia y Zimbabue. En el caso de la fruta colombiana, ésta compite con calidad y permanencia en el suministro, por lo cual logra un precio de preferencia en el mercado mundial, mientras que Zimbabue compite con precio, debido a los menores costos de fletes que tiene ese país (CCI, 2002).. 2.1. Aspectos generales Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2006)11, la uchuva es una fruta exótica que se origina en Perú y es familiar de las Solanáceas y tiene aproximadamente 80 variedades. Esta fruta exótica no solamente se produce en el país latino americano mencionado previamente sino también en los altiplanos de naciones tropicales y subtropicales como Colombia, Costa Rica, Zimbawe, entre otros. Por lo tanto, estos países productores de la uchuva, han logrado notar el potencial que tiene esta fruta en mercados internacionales como en los países europeos. En Colombia existen cerca de 370 materiales de uchuva que componen el banco de germoplasma con alto porcentaje de desconocimiento de sus propiedades y características productivas12. La Universidad Nacional de Colombia en Palmira conserva 222 entradas de P. peruviana desde el año 2003, en su colección de trabajo de uchuva (CTU), como parte del programa de investigación en Diversidad Biológica13.  . 2.2.. Contexto Mundial. 2.2.1.. Área, producción y rendimiento. La producción primaria de uchuva en el contexto mundial se encuentra agregada con diferentes frutales, por lo que no es posible diferenciar parámetros como área, producción y rendimiento.. 11. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2006). Uchuva (physalis peruviana). http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/UCHUVA.HTM 12 Bonilla, M; Arias, P; Landínez, L; Moreno, Juan; Cardozo, F; Suarez, M. 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la uchuva en fresco para exportación en Colombia. MADR-CORPOICA-Biogestión. Bogota, 151 p. 13 http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/coleccion-genetica-de-uchuva-permitira-mejorar-sus-variedades.html. 10.

(11) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 2.2.2..  . » Cadena de Uchuva. Exportaciones e importaciones. Para el comercio internacional de uchuva se analiza el comportamiento de las exportaciones e importaciones en cantidad (t) y en valor (miles de USD), bajo la partida arancelaria 0810905000 Tamarindos, peras de marañón [merey, cajuil, anacardo, "cajú"], frutos del árbol del pan, litchis, sapotillos, frutos de la pasión, carambolas, pitahayas y demás frutos comestibles, frescos (exc. frutos de cáscara; bananas o plátanos; dátiles, higos, piñas o ananás, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes; agrios; uvas; melones, sandías y papayas; manzanas, peras y membrillos; albaricoques "damascos, chabacanos", cerezas, melocotones, incl. los griñones y nectarinas, ciruelas y endrinas; fresas; frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa; grosellas, incl. el casís; arándanos, mirtilos y demás frutos del género "vaccinium"; kiwis; duriones): uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana), la cual es utilizada por Colombia, Perú y Ecuador como principales exportadores de este producto.. Figura 1. Exportaciones en cantidad (t) de uchuva para los principales exportadores 10000 9000 8000. Toneladas. 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2011. 2012 Ecuador. 2013 Perú. Colombia. 2014 Mundo. 2015.  . Fuente. Elaboración propia a partir de datos estadísticos de UN COMTRADE, consultados en septiembre de 2016. Disponibles en http://www.trademap.org/  . 11.

(12) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. En la Figura 1 se presenta el comportamiento de las exportaciones en cantidad entre 20011 -2015, donde para el año 2011 en el mundo se exportaron 8.970 toneladas de uchuva frente a las 8.069 registradas en 2015, presentando una caída en los volúmenes de exportación. Los principales países exportadores en 2015, fueron Colombia con 6.016 toneladas, Ecuador con 36 de toneladas y Perú con 1,8 toneladas.. Figura 2. Exportaciones en valor (miles de USD) de uchuva para los principales exportadores 35000 30000. Miles de USD. 25000 20000 15000 10000 5000 0 2011. 2012 Ecuador. 2013 Perú. Colombia. 2014. 2015. Mundo.  . Fuente. Elaboración propia a partir de datos estadísticos de UN COMTRADE, consultados en septiembre de 2016. Disponibles en http://www.trademap.org/     Las exportaciones en valor (Figura 2), presentan un comportamiento decreciente en el periodo de tiempo en estudio (2011-2015), donde en el mundo se pasó de exportar en 2009 un valor de 29.181 miles de USD a exportar en 27.2023 miles, Para el 2015 el país referente fue Colombia con 24.954 miles de dólares, seguido por Ecuador con 213 mil dólares y Perú con 20 mil dólares.. Las importaciones de uchuva en cantidad y valor se presentan en la Tabla 2, identificando los principales importadores y sus socios exportadores.. 12.

(13) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. Tabla 2. Mercados importadores de uchuva en el mundo, datos en valor y cantidad frente a los principales países exportadores. Importadores Valor importado en 2015 en miles de dólares. País Exportador. Colombia. Países Bajos. 14.067,00. Alemania. Importadores cantidad importado en toneladas Países Bajos. 3.205,854. 5.130,00. Alemania. 1.396,156. Bélgica. 3.673,00. Bélgica. 983,838. Canadá. 659,00. Canadá. 155,693. Brasil. 496,00. Brasil. 109,036. Estados Unidos de América. Países Bajos. Ecuador. Alemania. 23. España. 19. Austria. 19. Canadá. 12. Países Bajos. Perú. 135. 12. Países Bajos. 66,966. 24. Alemania. 4. España. 4. Austria. 2. Canadá. 1. Estados Unidos de América. 1. Países Bajos. 1,041 0,499. Estados Unidos de América. 6. Estados Unidos de América. Japón. 1. Japón. Alemania. 1. Alemania. 0,1 0,75. Fuente. Elaboración propia a partir de datos estadísticos de UN COMTRADE, consultados en septiembre de 2016. Disponibles en http://www.trademap.org/ 2.2.3.. Precio internacional.   Para Perú el precio unitario de comercialización del producto uchuva en 2015 fue de 11 USD/kg, para Ecuador de 5,9 USD/kg y para Colombia 4,15 USD/kg14.    . 14. Datos estimados por trademap a partir de información suministrada por Cálculos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) desde enero de 2005.. 13.

(14) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 2.2.4.. » Cadena de Uchuva. Consumo mundial. El consumo mundial de productos agropecuarios, se registran en función del cultivo o actividad pecuaria con respecto los datos de producción, importaciones y exportaciones. Se manejan dos indicadores a saber el consumo aparente15 y el consumo per cápita. Para uchuva no se cuenta con registros que permitan hacer este cálculo.  .  . 2.3.. Contexto Nacional. 2.3.1.. Área, producción y rendimiento. La dinámica del cultivo de uchuva en Colombia, se analiza a través del comportamiento del área cosechada y área sembrada. En la Figura 3 se presentan el comportamiento para el periodo de tiempo 2007-2015 de estas dos variables, que mantiene una variación fluctuante pasando de cosechar 913,7 ha en 2007 a 1.189,3 ha en 2015. Para el área sembrada ha variado, pasando de 1.238,7 ha en 2007 a 1.318,9 ha en 2015. En cuanto a los principales departamentos cultivadores, tomando como referencia el año 2015, son Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño.. Figura 3. Área cosecha y área sembrada de Uchuva para Colombia.. 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 -. 2.846,09 1.652. 2.071,51 1.504 611 451. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Área Sembrada (ha). Área Cosechada (ha). Área Sembrada (ha). NARIÑO. Hectáreas. 1.200,00. CUNDINAMARCA. 1.400,00. 3.608. BOYACA. 1.600,00. 4.615. ANTIOQUIA. 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 -. 1.800,00. Área Cosechada (ha).   Fuente. Elaboración propia a partir de datos de las evaluaciones agropecuarias (EVA), reportadas por el DANE. Disponibles en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario  . 15. El consumo aparente es un cálculo que se estima así: (producción + importaciones en cantidad)-exportaciones en cantidad.. 14.

(15) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. En cuanto a producción en la Figura 4, se presenta el comportamiento de la producción nacional y en los 5 principales departamentos. En 2015 la producción alcanzó un total nacional de 17.684 t con participación de Boyacá con (7.927 t), Antioquia (3.780 t), Cundinamarca (3.746 t) y Nariño (529 t).. Figura 4. Producción de uchuva para Colombia (2015). 25.000,00. Toneladas. Toneladas. 20.000,00 15.000,00 10.000,00 5.000,00. 7.927. 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -. 3.870. 3.746,15 529. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015.    .  . Fuente. Elaboración propia a partir de datos de las evaluaciones agropecuarias (EVA), reportadas por el DANE. Disponibles en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario En la Figura 5, se presenta análisis comparativo entre 2007-2015 del rendimiento del cultivo de Uchuva el cual ha sido estable durante 2012-2015, teniendo un descenso desde 2007 hasta 2011. En 2007 el rendimiento fue de 14,55 t/ha y en 2015 de 12,88 t/ha. El rendimiento promedio del cultivo está por encima de las 10 t/ha. El departamento de Antioquia presenta el mejor rendimiento en 2015 con 15,03 t/ha, seguido por Cundinamarca con 15,03 t/ha, Boyacá con 15 t/ha y Santander con 9 t/ha.. Figura 5. Rendimiento (t/ha) de uchuva para Colombia. 16,00. Toneladas/Hectárea. 14,00. Cundinamarca. 15. 12,00 10,00. 9. Santander. 8,00 6,00. Boyacá. 15. 4,00 2,00. 16. Antioquia. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015.      . -. 2. 4. 6. 8. 10. 12. 14. 16. 18.  . Fuente. Elaboración propia a partir de datos de las evaluaciones agropecuarias (EVA), reportadas por el DANE. Disponibles en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario 15.

(16) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 2.3.2..  . » Cadena de Uchuva. Exportaciones e importaciones. La balanza comercial nacional de uchuva, permite analizar el comportamiento de las exportaciones e importaciones bajo la partida arancelaria: Producto: 0810905000 Las demás frutas u otros frutos, frescos: Los demás: Uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana). En la Figura 6 se presenta para 2015 las estadísticas de exportaciones en valor y cantidad, donde el comportamiento presentan una disminución en las exportaciones, pasando de exportar en 2011, 6900 toneladas equivalentes a 26.938 miles de USD, a exportar en 2016, 6.017 toneladas equivalentes a 24.954 miles de dólares.. 8000 15000. 2000 5000. Valor Exportada (Miles de USD). 2015. Cantidad Exportada (Toneladas).    . Exportaciones en Valor (miles de USD). Suiza. España. Italia. Francia. Brasil. Canadá. Bélgica. Reino Unido. 2014. Estados Unidos de. 2013. 1000 Países Bajos. 0 2012. 3000. 10000. 0. 2000. 2011. 4000. Alemania. 4000. Miles de USD. 6000. Toneladas. 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -. Toneladas. Miles de USD. Figura 6. Exportaciones Colombia en cantidades y valores para uchuva (2015).    . 0.  . Fuente. Elaboración propia a partir de datos estadísticos de UN COMTRADE, consultados en septiembre de 2016. Disponibles en http://www.trademap.org/     El principal destino de las exportaciones de uchuva son los países bajos con 3.206 t (14.067 miles de USD), Alemania 1.397 t (5.130 miles de USD), Bélgica 984 t (3.673 miles de USD) y Canadá 156 t (659 miles de USD).    . 2.3.3.. Precios internos. En la Figura 7, se presentan la variación en el precio para la uchuva con cáscara en la central mayorista de Bogotá D.C, durante el año 2012. El precio presenta una tendencia creciente pasando de precios de 1200$/kg a cerca de 2000$/kg.. 16.

(17) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. Figura 7. Precios internos. Precio ($/KG) $2.500,00 $2.000,00 $1.500,00 $1.000,00. $0,00. 12 Mayo/2012 19 Mayo/2012 26 Mayo/2012 2 Junio/2012 9 Junio/2012 16 Junio/2012 23 Junio/2012 30 Junio/2012 7 Julio/2012 14 Julio/2012 21 Julio/2012 28 Julio/2012 4 Agosto/2012 11 Agosto/2012 18 Agosto/2012 25 Agosto/2012 1 Septiembre/2012 8 Septiembre/2012 15 Septiembre/2012 22 Septiembre/2012 29 Septiembre/2012 6 Octubre/2012 13 Octubre/2012 20 Octubre/2012 27 Octubre/2012 3 Noviembre/2012 10 Noviembre/2012 17 Noviembre/2012 24 Noviembre/2012 1 Diciembre/2012 8 Diciembre/2012 15 Diciembre/2012 22 Diciembre/2012 29 Diciembre/2012. $500,00.  . Elaboración propia a partir de datos SISPA-Agronet. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/Precios.aspx Fecha de Consulta septiembre de 2016.   2.3.4.. Consumo interno.   El consumo interno se estima a partir de la relación entre los datos de producción, exportaciones e importaciones en cantidad para un mismo año de referencia (consumo aparente). En la Figura 8 se presentan el comportamiento del consumo aparente de uchuva para Colombia entre los años 2011 y 2015, presentando un incremento notorio, pasando de consumir 3.690,91 toneladas en 2011 a consumir 11.667,80 toneladas en 2015.. Figura 8. Consumo aparente de uchuva en Colombia 14.000,00 12.000,00. 11.667,80. Toneladas. 10.000,00. 9.900,77. 8.000,00. 7.755,08. 6.000,00 4.000,00. 4.570,32. 3.690,91. 2.000,00 2011. 2012. 2013. 2014. 2015.  . Fuente. Elaboración propia a partir de datos estadísticos de UN COMTRADE, consultados en septiembre de 2016. Disponibles en http://www.trademap.org/ y de datos de las evaluaciones agropecuarias (EVA), reportadas por el DANE. Disponibles en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario   17.

(18) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. 3. CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  . 3.1. Gobernanza y marco regulatorio En el país durante los diferentes periodos de gobierno, se han formulado e implementado una serie de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, competitividad y productividad expresadas a través de los marcos regulatorios y la institucionalidad creada para tal fin para su aplicación y ejecución en lo territorial a partir de los diferentes instrumentos de intervención.. Para afrontar el proceso de descentralización y el nuevo contexto de internalización de la economía al cual incursionó el país a finales de los 90, se diseñó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología – SNCT (Ley 29 de 1990), la política para la competitividad mediante la cual se creó el Consejo Nacional de Competitividad como organismo asesor del gobierno (Decreto 2010 de 1994), se redefinieron funciones e identificaron diferentes formas de relacionamiento organizacional entre lo público y privado y se creó la asistencia técnica directa rural a partir de la Ley 607 de 2000.. Bajo este contexto, la Ley 607 de 2000, integró nuevos elementos como la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial - SNCTA para el sector con el propósito de aportar al sector agroindustrial conocimientos, métodos, tecnologías y productos tecnológicos necesarios para el desempeño frente a los requerimientos internos y a las necesidades y oportunidades que determina el entorno nacional e internacional en respuesta a los nuevos retos que impone la internalización y globalización de la economía. Este SNCTA, a partir del año 2011 por orden ministerial, es apoyado por Corpoica en conjunto con otros actores públicos y privados para su dinamización y coordinación.. Dentro de los CONPES, leyes y decretos expedidos se menciona: CONPES 3080 de 2000 (2000- 2002) política nacional de ciencia y tecnología, Ley 686 de 2001, creó el fondo de fomento cauchero, CONPES orientados a fortalecer específicamente la competitividad de algunas cadenas productivas: i)Algodón: CONPES 2988 de 1998 políticas para el desarrollo del acuerdo de competitividad del sector textil colombiano, CONPES 3401 de 2005 política para mejorar la competitividad ii) Láctea: CONPES 3675 de 2010, política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano, iii) La cadena forestal cuenta con varios documentos CONPES desde la década de los 90, el más reciente es el CONPES 3827 de 2015 referido a la distribución de recursos para el Certificado de Incentivo Forestal – CIF con fines comerciales, iv) CONPES 3477 de 2007 estrategia competitiva para el sector palmero colombiano, v) Café: CONPES 3763 de 2013, una estrategia para la competitividad de la caficultura colombiana. Comisión de expertos 2013, entre otros.. 18.

(19) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. Igualmente, se creó el CONPES 3297 de 2004, agenda interna de productividad y competitividad, CONPES 3446 de 2006 política nacional de la calidad, CONPES 3439 de 2006 institucionalidad y principios rectores para la competitividad y productividad, que adicionalmente, creó el Sistema Nacional de Competitividad - SNC , la Ley 811 de 2003 -por medio de la cual se modificó la Ley 101 de 1993 - crea las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola y las sociedades agrarias de transformación - SAT, el Decreto 3800 de 2006 referido a la inscripción de las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero ante el MADR y la Resolución 186 de 2008 , los cuales reglamentan parcialmente la Ley 811 en lo relativo a la regulación de las condiciones y requisitos para la inscripción y cancelación de las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, que se constituyan en el territorio nacional (art. 1) y su conformación (art. 2). Así mismo, se expidió por parte del MADR, algunas de las resoluciones por medio de las cuales reconoce cadenas como organización de cadena: resolución 329 de 2009, reconoce la organización de cadena de cacao y su agroindustria, resolución 49 de 2011 cadena cárnica bovina, resolución 81 de 2011 papa y su industria, resolución 82 de 2011 cadena del sector lácteo colombiano, resolución 126 de 2011 cadena cárnica porcina, resolución 000318 de 2011 cadena productiva forestal, de maderas, tableros, muebles y productos de madera, resolución 175 de 2012 cadena del caucho natural y su industria, resolución 282 de 2012 cadena productiva de las abejas y la apicultura, resolución 204 de 2013 por la cual se inscribe a la Organización de la Cadena Productiva Ovino–Caprina Nacional, entre otras. También, se expidió la Ley 1253 de 2008 acerca de los lineamientos de política nacional para la productividad y competitividad, CONPES 3484 de 2007, política nacional de transformación productiva y promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, CONPES 3527 de 2008, política nacional de competitividad y productividad, CONPES 3582 de 2009 referido a la política nacional de ciencia y tecnología, CONPES 3533 de 2008, sistema a la PI a la competitividad y productividad nacional 2008-2010, Ley 1286 de 2009 la cual transformó a Colciencias en Departamento Administrativo y ajustó el SNCT, creado bajo la Ley 29 de 1990, en Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI. Así mismo, durante esta década se crearon y se han organizado las diferentes instancias regionales las cuales hacen parte de los actores que coordinan y planifican la política de ciencia, tecnología e innovación – CTi y de competitividad en lo territorial. Entre estas instancias se encuentran las Comisiones Regionales de Competitividad - CRC; los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario - CONSEA; los Mipymes, Red de emprendimiento y empresas, los Comités Universidad Empresa Estado - CUEE creados a partir del artículo 16 de la Ley 1286 y los CODECTI, creados en el marco de esta misma ley. En los últimos cinco años, los esfuerzos se han orientado al fortalecimiento de las actividades en ciencia, tecnología e innovación, la productividad y competitividad, la articulación y coordinación de los actores del SNCTI en el sector con enfoque sistémico, la creación de condiciones y capacidades para la generación de conocimiento científico y tecnológico, así como promover una cultura de la innovación y generación de conocimiento en redes, diseño y establecimiento de mecanismos para transferir y adaptar los desarrollos científicos e 19.

(20) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. innovadores, gobernanza del sistema y buscar la pertinencia en la investigación a través de las diferentes estrategias como la construcción de Agenda I+D+i, formulación del Plan Estratégico Sectorial de Ciencia y Tecnología – PECTIA, desarrollo de la plataforma SIEMBRA en materia de ciencia y tecnología, entre otros. El marco regulatorio se sustenta en las siguientes leyes, decretos y documentos CONPES: Ley 1450 de 2011 por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Ley 1731 de 2014, que dicta medidas de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario y fortalecimiento de Corpoica, CONPES 3668 de 2010, seguimiento a la política nacional de competitividad, CONPES 3678 de 2010, Política de transformación productiva - PTP; Decreto 1500 de 2012, reorganiza el sistema, CONPES 3652 de 2010 fortalecimiento del SNCTI, CONPES 3834 lineamientos para estimular la inversión privada en CTi a través de deducciones tributarias, la Ley 1753 de 2015 mediante la cual se expidió el PND 2014-2018 y en su art. 186 integra el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación - SNCI con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI para consolidar un único Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCCTI, siendo la CTi uno de los principales lineamientos del PND.  . 3.2.. Estructura de la cadena a nivel nacional y regional.   En la Figura 9, se presenta la estructura de la cadena de uchuva.. Figura 9. Cadena Productiva de uchuva.   Fuente. Tomada de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/AGENDA%20CADENA%20UCHUVA.pdf 20.

(21) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 3.3.. » Cadena de Uchuva. Grupos de investigación. De acuerdo a la información reportada en la plataforma SIEMBRA, un total de 78 grupos de investigación reportan experiencia en la cadena productiva de uchuva. La concentración de estos 40 grupos a nivel regional es: en la región andina (55), región del pacífico (16), región caribe (7).. El departamento con mayor número de grupos de investigación es Bogotá con 26, Valle del Cauca con 9, Cundinamarca con 7 y Nariño con 5. La organización con mayor participación en estos grupos es la Universidad Nacional de Colombia con 21 grupos, seguida por Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica con 8, y la Universidad de Nariño y la Universidad Jorge Tadeo Lozano con 5 grupos cada una. Las principales áreas temáticas en que se enfocan estos 78 grupos son Manejo cosecha, poscosecha y transformación (29 grupos), Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial (22 grupos), Manejo del sistema productivo (22 grupos), Manejo sanitario y fitosanitario (21 grupos), Manejo ambiental y sostenibilidad (19 Grupos) y Material de siembra y mejoramiento genético (19 grupos).  . 3.4.. Gestión del conocimiento y asistencia técnica. Para la cadena de uchuva los servicios de asistencia técnica agropecuaria en la plataforma siembra, registran 71 unidades de Asistencia Técnica Directa Rural (ATDR) modalidad pública (Ley 607 de 2000). De estas 70 son EPSAGROS. Su distribución por región concentra 37 en la andina, 3 en la Orinoquia, 3 amazonia, 8 en el caribe y 20 en la pacífica. La concentración Nariño, Boyacá 11, Antioquia 8 y 7 en Santander. Por tipología de organización 32 de las UAT son ONGS o entidades de apoyo, 22 son empresas, 12 son gremios o asociaciones y 2 Universidades, Centros de Investigación y Desarrollo.  . 3.5.. Estado de la investigación. Actualmente en la plataforma Siembra se registran 184 proyectos de investigación relacionados con la cadena de uchuva, de los cuales 184 se encuentran ya publicados. De los proyectos registrados, 61 en manejo cosecha, poscosecha y transformación, 28 en manejo del sistema productivo, 26 en socioeconomía, 26 en manejo sanitario y fitosanitario, 24 en material de siembra y mejoramiento genético y 8 en transferencia de tecnología.  . 21.

(22) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. Figura 10. Concentración de proyectos área temática. 61. Manejo cosecha, poscosecha y transformación 28. Manejo del sistema productivo Socioeconomía, mercadeo y desarrollo empresarial. 26. Manejo sanitario y fitosanitario. 26. Material de siembra y mejoramiento genético. 24. Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación. 8. Sistemas de información, zonificación y georeferenciación. 5. Manejo de suelos y aguas. 5. Alimentación y nutrición - humana y animal. 1 0. 10. 20. 30. 40. 50. 60. 70.  . Fuente. Elaboración propia a partir de datos en http://www.siembra.gov.co consultados en septiembre de 2016.   Con respecto a los proyectos financiados con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR), se registra 1 proyecto relacionados con uchuva NOMBRE PROGRAMA/PROYECTO Investigación programa de mejoramiento genético de uchuva physalis peruviana en la zona alto andina del departamento de Nariño pasto, Nariño, occidente. EJECUTOR. DEPARTAMENTO. TOTAL, APROBADO FCTeI. COFINANCIACIÓN. TOTAL. DEPARTAMENTO DE NARIÑO. NARIÑO. $2.650.424.000. $949.685.600. $3.600.109.600.       En la tabla 3, se analiza la visibilidad de la investigación básica nacional a través de publicaciones indexadas.. Tabla 3. Publicaciones científicas de Colombia indexadas en bases de datos internacionales para la cadena de Uchuva. Criterio N° de publicaciones Organizaciones líderes e investigadores líderes. Análisis Del total de 73.706 publicaciones indexadas en bases de datos internacionales, que tienen como país de afiliación de sus autores a Colombia. Se registran entre 2006 y 2016, para la cadena de uchuva 154 publicaciones, de las cuales 114 son en el área de conocimiento de agricultura y ciencias biológicas Fischer, G.: Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Balaguera-López, H.E. Universidad Nacional de Tecnológica de Colombia, Universidad de Nariño, Universidad Colombia. de Antioquia, Ospina, L.F.: Universidad Nacional de Colombia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Ulrichs, C.: Humboldt-Universitat zu Berlin Restrepo, S.: Universidad de Los Andes. 22.

(23) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. Países y organizaciones aliadas en investigación. Tópicos tendenciales Tópicos de base Tópicos emergentes. » Cadena de Uchuva. Estados Unidos Humboldt-Universitat zu Berlin Alemania University of Florida España Cornell University Chile PanAmerican Bioinformatics Institute Bolivia Vivafresh Technologies Evaluación agronómica de materiales, análisis de carotenoides, caracterización de volátiles, análisis de respuesta a nutrientes en el suelo, extracción de ingredientes activos, recubrimientos comestibles para empaque. Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en uchuva, efecto del grado de madurez en los procesos de poscosecha. Propiedades fisicoquímicas, compuestos, producción de materia seca, producción de semilla para diferentes condiciones agronómicas Extractos en polvo, compuestos antioxidantes, estructura genética de colecciones biológicas, exposición a diferentes condiciones de preservación.. Fuente. Elaboración propia a partir de información disponible en https://www.scopus.com/ consultada en septiembre de 2016.  . 4. REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i La Agenda Dinámica Nacional de I+D+i, considerado un instrumento de planificación y gestión del conocimiento que posibilita la concertación y articulación de actores para la identificación de demandas, capacidades y prioridades en materia de I+D+i de las cadenas productivas, a nivel nacional y regional, provee información útil para la orientación de las estrategias del PECTIA.. El proceso de construcción de Agenda se dio entre 2011 y 2013 y tuvo un enfoque nacional, mientras que su revisión y ajuste que inició a finales de 2014 y se extendió hasta mediados de 2016, tuvo un enfoque regional, proyectando la conformación de sistemas territoriales de innovación16. La metodología contempló la priorización de departamentos y cadenas productivas a través de reuniones concertadas con los Consejos Nacionales de Cadena y las Secretarías de Agricultura Departamentales, respectivamente. Así mismo consideró la identificación de actores claves del SNCTA y la realización de jornadas departamentales para la identificación de demandas, roles y eslabones de actores locales, oferta de investigación, brechas, capacidades institucionales y priorización de las demandas revisadas. Así mismo se planteó llevar a cabo la validación de la Agenda de I+D+i a nivel nacional, en el marco de los Consejos de Cadena. El proceso de revisión de la Agenda de I+D+i para la cadena de uchuva fue liderado en coordinación entre el MADR, en cabeza del Secretario Técnico Nacional de Cadena, y Corpoica a través del Gestor de Innovación de la red, los Coordinadores de Innovación Regional de los diferentes Centros de Investigación o sedes y el equipo del Departamento de Articulación Institucional.  . 16. Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.. 23.

(24) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. 4.1. Departamentos priorizados para la revisión de la Agenda de I+D+i La cadena de uchuva priorizó un departamento para la revisión de su Agenda de I+D+i: Boyacá  . 4.2.. Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i. Con base en los resultados obtenidos en la revisión de la Agenda I+D+i de la cadena, se presenta el mapa de los actores que participaron en el proceso, la agrupación de las demandas por departamentos y áreas temáticas, la concentración de la investigación respecto a las demandas revisadas y su priorización en orden de importancia.   4.2.1..  . Mapa de actores de la cadena. Para la construcción de la agenda de uchuva, participaron 27 actores correspondientes a 11 entidades. En la Figura 11 se presentan la caracterización de los actores.. Figura 11. Participación de organizaciones del SNCTA en la revisión de Agenda de la cadena de uchuva Universidad, Centro de Investigación y Desarrollo. 8. 15%. 3. Gremios y asociaciones Entidad pública del orden territorial. 7. Entidad pública del orden nacional. 63%. Productores. 18% 4%. Proveedor de insumos. 2. Empresa. Transversal. 7 0. 10. Comercializador. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 8. 7. 8. 9. 9 7. 8 6 4. 3. 2 0 Adopción. Generación. Soporte. Transferencia. Fuente: elaboración propia a partir de los formatos de roles y eslabones de la revisión de Agenda  . 24.

(25) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA.  . 4.2.2.. » Cadena de Uchuva. Revisión de demandas de I+D+i. Para la cadena de uchuva se revisaron en total 8 demandas en el departamento de Boyacá, que completo el ejercicio de revisión de agenda. En la Figura 12 se presentan la relación por departamento de las principales áreas temáticas en que se focalizan las demandas.. Figura 12. Relación de demandas por área temática. 13% 13%. 12%. 13%. 12% 13%. Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación Material de siembra y mejoramiento genético Manejo del sistema productivo Manejo sanitario y fitosanitario Fisiología vegetal y nutrición Manejo ambiental y sostenibilidad Sistemas de información, zonificación y georreferenciación. 12%. 12%.   Fuente: Agendas de I+D+I revisadas    . 4.2.3.. Concentración de la investigación. La concentración de la oferta disponible (investigación realizada) para la cadena de uchuva se ha focalizado en las áreas temáticas de las demandas definidas, lo que hace necesario fortalecer procesos de transferencia de resultados de CTi.. Figura 13. Concentración de demandas y oferta (proyectos) de la cadena por área temática Proyectos. Demandas. Manejo cosecha, poscosecha y 80 Manejo ambiental y sostenibilidad Manejo del sistema productivo 60 40 Fisiología vegetal y nutrición Manejo sanitario y fitosanitario 20 0 Alimentación y nutrición - humana y Socioeconomía, mercadeo y desarrollo Manejo de suelos y aguas Sistemas de información, zonificación y. Material de siembra y mejoramiento Transferencia de tecnología, asistencia.   Fuente: elaboración propia a partir de la información de revisión de Agenda I+D+I y plataforma SIEMBRA. 25.

(26) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA.  . 4.2.4.. » Cadena de Uchuva. Priorización de demandas de I+D+i. Como parte del proceso de revisión y ajuste de la Agenda I+D+i se realizó la priorización de las demandas por cadena productiva, teniendo en cuenta el aporte que la solución de cada demanda le confiere a la cadena en relación a los seis criterios definidos17, los cuales fueron calificados de manera cuantitativa. La calificación se realizó por cada criterio y por cada demanda en una escala de 1 a 5, siendo 1 un aporte bajo y 5 un aporte alto. Tomando las dos primeras demandas priorizadas por cada cadena productiva que revisó su agenda de investigación en el departamento, se cuenta con un total de 2 demandas priorizadas (Tabla 5).   Tabla 5. Demandas de la cadena con prioridad 1 y 2 por departamento ORDEN PRIORIDAD. DEMANDA PRIORIZADA. ÁREA TEMÁTICA. 1. Generar modelos productivos sostenibles innovados, de producción limpia, orgánica, que contemplen el manejo integrado del cultivo y sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad (a través de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, Buenas Prácticas de Manufactura BPM, Buenas Prácticas Higiénicas-BPH) utilizando sistemas de trazabilidad apropiados y orientados a las demandas del mercado.. Manejo del sistema productivo. 2. Conocimiento e identificación, manejo y control de las diferentes plagas y enfermedades del cultivo de la uchuva. Manejo sanitario y fitosanitario. Fuente: Base de datos consolidada de demandas de la revisión de Agenda I+D+i, 2016   4.2.5.. Validación de la Agenda de I+D+i de la cadena. Una vez culminado el proceso de revisión de la Agenda de I+D+i en los territorios, metodológicamente se tiene prevista la validación de dichas demandas ante el consejo nacional de la cadena.. En este sentido, las demandas de la Agenda Nacional surgen de la agregación y análisis de dichas necesidades y prioridades identificadas en los departamentos. Igualmente, como parte del proceso metodológico previo a la reunión del consejo, se debe haber finalizado los talleres de revisión de Agenda en todos los departamentos priorizados, disponer de toda la información referente al proceso debidamente revisada por los Coordinadores de Innovación Regional de Corpoica y disponer por parte del DAI de la base de datos con las demandas. 17. 1) Productividad, 2) Conservación del medio ambiente, 3) Modernización y transformación productiva, 4) Mejoramiento de la calidad e inocuidad, 5) Mercadeo y comercialización, 6) Fortalecimiento de capacidades.. 26.

(27) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. definitivas, definición y priorización. El responsable de presentar la Agenda para la validación ante el consejo es el Gestor de Innovación de Corpoica.. Una vez obtenidos los anteriores insumos, a partir de las demandas definidas en cada departamento, se identifican temas comunes utilizando como guía las áreas temáticas asociadas a las demandas, para proponer las demandas nacionales de la cadena. El nombre de estas demandas debe representar de manera general las necesidades identificadas en los departamentos priorizados.. Una vez consolidadas las demandas nacionales se asocia y aplica los criterios definidos para la priorización nacional. Estos criterios son: i) Total priorización departamental: este criterio permite obtener un puntaje total por cada demanda nacional que proviene de la sumatoria de los puntajes de priorización asignados a las demandas de cada departamento, que están asociadas a dicha demanda nacional, ii) Porcentaje de participación departamental: este criterio indica en cuántos de los departamentos está presente la demanda nacional propuesta, respecto al total de departamentos priorizados.. La cadena se encuentra en proceso de validación de su agenda en el marco del Consejo Nacional de la Cadena.   27.

(28) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Uchuva. BIBLIOGRAFÍA     Corpoica, Colciencias, & Rural, M. d. (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario 2017 -2027. Bogotá D.C: Corpoica. Elsevier, B. (30 de Septiembre de 2016). SCOPUS. Obtenido de https://www.scopus.com/ FAO, O. d. (30 de Septiembre de 2016). FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. Obtenido de http://faostat3.fao.org/home/E ITC, C. d. (30 de Septiembre de 2016). Title - Trade Map: . Obtenido de Estadísticas del comercio para el desarrolo internacional de las empresas. Datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportaciónvolumenes, tasas de crecimiento, cuotas de mercado, etc.: http://www.trademap.org/Index.aspx MADR, M. d. (30 de Septiembre de 2016). Agronet. Obtenido de Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario de Colombia: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx MADR, M. d. (30 de Septiembre de 2016). Siembra. Obtenido de Sistema de información de innovación agropecuaria: http://www.siembra.gov.co/ MADR, M. d. (30 de Septiembre de 2016). SIOC. Obtenido de SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO DE ORGANIZACIONES DE CADENAS: http://sioc.minagricultura.gov.co/ Naisbitt, J. (1984). Megatrends. New York: Warner Books.    . 28.

(29)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)