• No se han encontrado resultados

Diagnóstico de la industria porcina en el Valle del Cauca, Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diagnóstico de la industria porcina en el Valle del Cauca, Colombia"

Copied!
45
0
0

Texto completo

(1)DIAGNOSTICO DE LA INDUSTRIA PORCINA EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. 4ÁX-i-,. •. .•. (. -. 1. ). -1 •. .. /. -. 24826. — - - -.. -.. MININU HIO DE AGRiCUI UHA. Li ii. 'iro. CDUJ/ADANO. M;RI)PcIiAIuo. SUBGERENCIA DE FOMENTO Y SERVICIOS DIVISION SANIDAD ANIMAL REGIONAL 5.

(2) /. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA SUBGERENCIA DE FOMENTO Y SERVICIOS DIVISION DE SANIDAD ANIMAL REGIONAL N°. 5. 1t. L. LIJ. -. Jc3IONAL 4. ,. r. .-'-) .__.. .. -. _#. ''T. v• ' ATÉ' t. . _i --:_4__J. ALVARO MARIN QUINTERO, MVZ, MSC. Epidemiólogo Regional HUMBERTO SARDI DORRONSORO, MVZ. Coordinador Sanidad Animal. Cali, Mayo de 1.986.

(3) AGRADECIMIENTO. Los autores agradecen la valiosa colaboración de los colegas de las entidades mencionadas y del personal de ICA, CVC, Servicio de Salud del Valle, Matadero Municipal, Carnes y Derivados de Occidente. Una mención muy especial requiere el Dr. Roberto Morrison, consejero FAO- GTZ por sus sugerencias y colaboración en el procesamiento de datos por computador. Finalmente a Octavio Cardona, I.A., por la revisión de la redacción técnica del borrador inicial y al personal de la Unidad de Impresión del ICA en Pasto.. h.

(4) n - 6k b 4. INTRODUCCION. Pag. 9. 1. PANORAMA DE LA INDUSTRIA PORCINA.......11 2. INVENTARIO PORCINO ... . ..................... 14 2.1. Población porcina...........................14 2.2. Situación actual de la porcicultura . ............. 14 2.3. Pirámide poblacional porcina..................17 2.4. Tamaño de las explotaciones..................18 2.5. Tipo de actividad. . ......................... 18 3. MERCADEO Y SACRIFICIO......................20 3.1. Flujos para matadero........................20 3.2. Sacrificio ..................................23 3.3. Comercialización de carnes procesadas..........27 4. NIVELES DE PRODUCCION.. . .................... 28. S. COSTOS DE PRODUCCION .............. . ......... 31. 6. CREDITO Y ASISTENCIA TECNICA.. . ....... . ... 33 7. ALIMENTACION PORCINA. ... . .................. 34. 8. SALUD Y SANIDAD PORCINA ... ................ 39 8.1. Principales enfermedades.....................39 8.2. Cólera porcina y Peste Porcina Africana.........41 9. INFRAESTRUCTURA .............................46 10. CONCLUSIONES .................................48 11. REFERENCIAS ..................................50. c»352q.

(5) a .-=. En los últimos dos años la producción de carne porcina a nivel mundial y especialmente en América Latina ha disminuido básicamente por las condiciones económicas presentes y por el bajo poder adquisitivo del consumidor, siendo especialmente grave el problema para los pequeños productores no integrados. En Colombia particularmente la producción de cerdos y de carne de cerdo ha ido creciendo paulatinamente, pero el consumo de carne ha disminuido por el bajo poder adquisitivo y porque las restricciones monetarias han provocado un aumento en los costos de producción. Sin embargo, por ser esta una industria en expansión se hace necesario tener un conocimiento básico sobre sus aspectos más destaóados, tanto desde el punto de vista productivo, como del sanitario que permitan en un momento dado tomar decisiones que redunden en beneficio de la misma. En el presente trabajo se quieren mostrar algunos aspectos generales sobre la producción porcina en el Va-. ¡le del Cauca, en especial en un área con radio de 25 kilómetros alrededor del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que constituye una de las de mayor riesgo en el caso de entrada de la Peste Porcina Africana al país, razón por la cual se hace necesario conocer la infraestructura de la producción porcina y sus derivados, conocimiento que permitiría la implementación de medidas para prevenir y en caso necesario controlar y erradicar la presencia de dicha enfermedad o de otras que afecten la especie porcina. Los datos de la encuesta se analizaron mediante computador utilizando para su procesamiento los programas PANACEA y PIGSHAMP. Los demás datos se obtuvieron directamente de registros de entidades del sector. Instituto Colombiano Agropecuario.. 9. A.

(6) ..::. jrTTfl' n'rr" . r. '. Los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea CEE concentran el 40% de la producción mundial de carnes, situación que se ha mantenido en los últimos 15 años. A nivel mundial la mayor expansión ha correspondido tanto en los países desarrollados como en desarrollo, a la producción de carne de aves, peró para el continente americano la más grande expansión, aproximadamente del 40%, ha ocurrido en el sector porcino. En los últimos años la carne de cerdo ha reemplazado a la. carne de bovino como el principal renglón de producción de carne a nivel mundial con un total estimado para 1985 de 51.174.000 toneladas contra 41.664.000 para carne de res y sólo 24.614.000 para carne de aves como se observa en la Tabla 1. Aparte de lo anterior, se han producido muchos otros cambios estructurales y tecnológicos en la producción porcina. Por ejemplo, el número de explotaciones se ha reducido en un 79% pero el número de cerdos mercadeados anualmente se ha incre-. 1984* de Toneladas) Tabla 1976-1980 1. PRODUCCION (Miles 1985** Sobre El 1983 1981 MUNDIAL 1982 DE CARNE. Producto. Incremento. Promedio. Promedio Carne deres. 41.642. 40.715. 40.813. 41.155. 41.762. 41.664. 0.05%. 50.812. 51.174. 20.00/o. 23.848. 24.614. 31.3%. Carne decerdo. 42.615. 48.681. 48.858. 50.811. Carne deaves. 18.746. 22.329. 22.860. 23.345. 103.003. 111.725. 112.531. Total:. FUENTE: USDA - CEGA. 115.311. 116.422. 117.452. 14.0°.'. *PRELIMINAR '-ESTIMADO. _Instituto Colombiano Agropecuario.. 11.

(7) mentado en un 22%. Colombia y el Valle del Cauca no se encuentran ajenos a esta situación: Para el censo de 1959 se estimaba que en el Valle del Cauca existían 21.190 predios porcinos y una población de alrededor de 78.000 cerdos. Para el año de 1982 el número de predios era sólo de 8.000 pero la población se mantenía en el nivel de 78.000 cabezas. Una encuesta más reciente del ICA en Cali estima que con un crecimiento anual promedio de 2.8% en los últimos años, la población porcina del Valle del Cauca está en alrededor de 85.000 cabezas de las cuales 31.958 (37% del total) se encuentran en 39 predios (0.5% del total), lo que representa uno de los cambios tecnológicos más importantes, el paso de una porcicultura rústica, no tecnificada, a una porcicultura de tipo empresarial. Los avances tecnológicos de ma-. yor impacto a nivel mundial han sido la producción de razas y cruces genéticamente mejorados; avances en el control de enfermedades utilizando programas de enfermedad mínima (MD) o técnicas para obtener animales libres de patógenos específicos (SPF), uso de vacunas mejoradas, nuevos antibióticos, etc.; avances en nutrición y alimentación que han permitido una mejor conversión de alimento en menor tiempo y avances en la fisiología de la reproducción cuyos alcances todavía se encuentran en vía experimental. Si a nivel mundial la tendencia general es al incremento de la producción de carne, para los países latinoamericanos la situación ha sido muy variable dependiendo de las reestructuraciones económicas, los costos de producción y el poder adquisitivo. Los países tradicionalmente mayores productores como Brasil, México y Argentina han disminuido grandemente el número de predios y. Tabla 2. INVENTARIO PORCINO EN LOS 5 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES LATINOAMERICANOS (Miles de cabezas) Y EN EL VALLE DEL CAÚCA. 1985. PAIS. 1981. Brasil México Ecuador Venezuela Colombia VALLE DEL CAUCA. 35.000 15.400 3.961 2.360 2.094 78.2. 1982 33.500 16.500 4.181 2.718 2.179 78.3. 1983. 1984*. 1985**. 33.000 16.000 4.000 3.452 2.244 80.5. 32.000 12.000 4.300 4.130 2.312 82.8. 32.000 12.500 4.600 4.300 2.377 85.1. FUENTE: Industria Porcina. 5(1): 6,1985 *ESTIMADO **PROYECTADO Epidemiología ICA-Cali 12. Instituto Colombiano Agropecuario..

(8) cerdos mientras que otros como Ecuador, Venezuela y Colombia han incrementado su inventario porcino como se aprecia en la Tabla 2. El Valle del Cauca posee sólo el 3.5% de los cerdos del país. Aunque el inventario general da un estimado de la capacidad de producción, el factor eficiencia de la Industria Porcina (FEIP), es decir, el número de cerdos en canal requeridos para producir una tonelada de carne, es un mejor indicador. Un valor bajo. indica una mayor eficiencia de producción. En la Tabla 3, se muestran los 6 países latinoamericanos cuya eficiencia es mayor y el Valle del Cauca comparado con los mismos. Como se observa la eficiencia de la producción porcina en éste departamento (con una población estimada de 82.774 cerdos y una producción de carne en canal para 1984 de 5.472 toneladas) está muy por encima del promedio del país y del Iatinoamericano.•. Tabla 3. EFICIENCIA DE LA INDUSTRIA PORCINA EN ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS Y EN EL VALLE DEL CAUCA. País. 1984. MEXICO PUERTO RICO ARGENTINA PARAGUAY CHILE COLOMBIA - Valle del Cauca PROMEDIO LATINOAMERICA. 12.7 12.8 15.0 16.9 19.0 21.7 15.1 35.5. FUENTE: Industria Porcina. 5(1): 8, 1985 epidemiología ICA-Cali. Instituto Colombiano Agropecuario.. 13.

(9) L. 2.1 Población Porcina Las estadísticas existentes sobre el inventario porcino del país y del Valle del Cauca son variables dependiendo de la fuente de los datos y de las estimaciones realizadas. Para el Valle del Cauca existen 2 datos que son básicos: los de 1960 de acuerdo al censo de 1959 y los de 1977 del Censo Agropecuario del Valle del Cauca realizado por el Comité Regional de Producción Agrícola. Para el año de 1985, las coordinaciones regionales de Epidemiología y Sanidad Animal del lOA en Cali elaboraron una encuesta porcina en más de 800 establecimientos en un área de 25 kilómetros de radio alrededor del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de la ciudad de Cali, Dpto. del Valle del Cauca, y que posteriormente se hizo extensivo a otras áreas del mismo departamento. En la Tabla 4, se muestran las estimaciones sobre población porcina del Valle del Cauca considerando un incremento del 2.8% anual en los últimos años. Estos datos, basados en análisis de campo son superiores a 14. Instituto Colombiano Agropecuario.. las estimaciones del CODE, pero inferiores a las estimaciones de OPSA. Para el año 1985 se cuenta con una población de alrededor de 85.000 cabezas que representan el 3.4% del inventario nacional porcino. 2.2. Situación Actual de la Porcicul tura. Una de las características más importantes de la porcicultura en el Valle del Cauca ha sido la tendencia a la tecnificación, disminución del número de explotaciones, pero incremento paulatino del número de animales. En la Tabla 5 y Figura 1, se muestran para los 9 municipios del área en estudio alrededor del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. las variaciones encontradas entre el Censo Agropecuario de 1977 y la Encuesta porcina del lOA en 1985. Como se observa en la Tabla 5 el número de predios porcinos disminuyó en un 25.4%, pero la población se incrementó en un 103.4% es decir, en.

(10) Tabla 4. POBLACION PORCINA DEL VALLE DEL CAUCA 1960 - 1985 AÑO. NUMERO CABEZAS. 78.346 53.854 58.013 78.000 78.163 78.326 80.519 82.774 85.092. 1960 1970 1977 1980 1981 1982 1983 1984 1985 FUENTE: 1960-1977 Censos Agropecuarios 1980-1982 URPA-ValIe 1983- 1985 ICA - Cali. Tabla S. PREDIOS Y POBLACION PORCINA EN 9 MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA. Municipio 1. CALI 2. CANDELARIA 3. EL CERRITO 4. GINEBRA 5. GUACARI 6. PALMIRA 7. PRADERA 8 VIJES 9. YUMBO TOTAL FUENTE: ICA - Cali. 1979. 1985. Cabezas. Predios*. 188 139 65 108 35 363 92 60 59. 3192 3766 845 1025 180 9327 3563 143 4175. 69 154 61 40 3 416 37 13 34. 2429 10106 1732 597 123 20054 8996 88 9200. 1109. 26216. 827. 53325. Predios*. Cabezas. * Ma y ores de 3 cabezas o de una hembra. Instituto Colombiano Agropecuario.. 15.

(11) FTUWO. PORCINOS AE25. ALREDEDOR AEROPUERTO ALFONSO BOr&LA ¡RA3ON Cu -. -4 . \ J sU. 1. L.. 4. Fe- T.. d I UIS [• luIMIIuIINI. IiSSS*]. un período de 8 años el número de explotaciones se disminuyó en una cuarta parte pero el número de porcinos se duplicó y esta tendencia parece seguir en aumento pues en la actualidad se están criando en el Valle del Cauca menos cerdos de los que se consumen, y existen condiciones 16. Instituto Colombiano Agropecuario.. ideales para la producción. Como se decía anteriormente el 37% del total de animales (31.958 cabezas) se encuentran en el 0.5% de explotaciones (39 predios), es decir, como en Otros países la producción porcina se está concentrando en -'.

(12) chos y un 57% son hembras. Comparando los datos de 1977 y de 1985 se encuentra que el número de machos ha tendido a disminuir y el de hembras a aumentar, lográndose disminuir al mismo tiempo el porcentaje de animales mayores de 6 meses, en una forma muy notable, lo, que es otro de los rasgos tecnológicos sobresalientes. (Figura 2 y Tabla 6).. unos cuantos productores. En el caso de los Estados Unidos el 200/o de las granjas producen el BO% de carne de cerdo. 2.3 Piramide Poblacional Porcina Del total de la población porcina del Valle del Cauca un 43% son ma-. Figura 2. PIRAMIDE POBLACIONAL PORCINA (%) EN EL VALLE DEL CAUCA. 1985. EDAD. MACHOS HEMBRAS. 6 meses 6 a 9 meses Reproductores Hembras cría TOTAL. Reproductores. 37 5. 35 6 2. 15 57. 43. Hembras cric. 6-9 meses %. 6 meses 40. -. •.':' i"- e:'. 30. 20. lO. O. lO. 20. -O. -')''."1 30. 40. Tabla 6. COMPARACION DE DATOS POBLACIONALES DE 1977 Y 1985(%) Grupo. 1977. 1985. Machos Total Hembras Total Cerdos - 6 Meses Cerdos + 6 Meses. 47.5 52.5 58.1 41.9. 43.0 57.0 72.0 28.0. FUENTE: 1977 Censo Agropecuario 1985 ICA - CALI 1 ist i tu o ('olmo hiano Agropecuario.. 17.

(13) 2.4. Tamaño de las Explotaciones vista 1. 2.. Se analizó desde dos puntos de Según el tamaño en hectareas del predio. Por el número total de beinbras () número total de animales en el predio.. Consideramos que éste segundo Criterio facilita más el análisis de la inforniación. De acuerdo al primer criterio se tuvieron en cuenta tres grupos de tamaño. a) Explotaciones menores de 10 ha.: Constituyen el 47 del total y poseen el 455. de tos cerdos. b) Explotaciones entre 10 y 50 ha.: Constituyen el 35c del total y poseen el 27.5' de animales. c) Explotaciones mayores de 50 ha.: Constituyen el 18°e del total y poseen el 27,5. de cabezas porcinas. Consideruiito el nuili'r'; d(' porcinas se agruparon los predios en 4 grupos como se iiiw";tra en In lLihla 7. Como se observa en esta íabla sólo alrededor del 3 de las explotaciones desde el punto de vista tamaño de los predios pueden considerarse intensivas Un ni ues! reo previo realizado anteriormente en 477 predios porcinos indicaba que el 82 o/ de predios eran menores de 50 cerdos, pero sólo poseían el 7.6 % de los ani niales, mientras que un 8 de predios mayores de 150 cabezas poseían el 89 de los cerdos. Es decir. desde otro punto de vista se llega a la conclusión de que la tendencia de la producción porcina en el Valle es la de concentrar la explotación en un número relativamente bajo de granjas porcinas grandes. 2.5 Tipo de Actividad . Otras Especies dad: ta.. Se consideraron 4 tipos de activi1.Cria: 2. Levante: 3. Ceba: 4. Mix-. Tabla 7. TAMAÑO DE LOS PREDIOS PORCINOS Y % DE ANIMALES EN CADA GRUPO. 1985. - AREA 25 KMS. ALREDEDOR AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFONSO BONILLA ARAGON. Grupo 1. Cero hembras ó 1-2 cerdos 2. Menos de 5 hembras ó 3-25 cerdos 3. De 6-40 hembras ó 26-500 cerdos 4. Más de 40 hembras ó más de 500 cerdos FUENTE: ICA CALI 18. Instituto Colombiano Agropecuario.. Explotaciones 22.0% 67.0% 8.0% 3.0%. Tipo Extensiva Semiextensiva Semiintensiva Intensiva.

(14) fl(IOT1 ('XI lPiV1. 22%. 1I. Ex piot aCion semiex 1 ensiva (i7'. 1. r '. L. ./•. T 'd. i. •. Hl. 1. %rL. •. -. --.. Explolarión semiintensiva 8-. ' , ... Explotación intensivaa. El resultado de la encuesta ICA determinó los siguientes porcentajes encuanto a tipo de actividad: Oria: 42% de predios Levante: 12% de predios Coba: 26% de predios Mixta: 20% de predios. IM. minar además si la explotación se dedicaba sólo a la producción de cerdos o tenía otras actividades pecuarias. En 243 (34.7 0/o) de 701 predios encuestados con información completa se tenían otras especies. En los restantes 458 (64.9%) sólo existían cerdos. Las otras especies ¡ nc luían:. Las actividades predominantes son las de cría y ceba. Pocas explotaciones se dedican al levante o tienen el ciclo completo de producción.. -. En la encuesta se trató de deter. -. 47.047 aves 4.716 bovinos 672 equinos 387 ovinos 43 caprinos U. Iu(o Colombiano Agropecuario. 19.

(15) 3. Mercadeo y sacrificio 3.1 Flujos Para Matadero. las ciudades como en las áreas rurales.. En e! Valle del Cauca cuino en el resto del país las grandes explotaciones porcinas se encuentran localiza(las alrededor de las ciudades o con. lios de consumo y las explotaciones pequeñas dispersas tanto den ro de. Existen grandes variaciones, en la procedencia de bovinos y porcinos para sacrificio. Tomando como base un mes promedio para el matadero de Cali (Tabla 8) se observa que el 89.3' , de los bovinos sacrificados proviene. Tabla 8. SACRIFICIO MENSUAL PROMEDIO POR PROCEDENCIA EN EL MATADERO DE CALI. 1985 Departamento Bovinos ANTIOQUIA BOLIVAR CALDAS CAQU ETA CAUCA CORDOBA HUILA NARIÑO SUCRE VALLE TOTAL:. Porcinos. 2133 45 26 1033 337 1479 66 23 64 622. 36.6 0.8 0.4 17.7 5.8 25.4 -1.1 0.4 1.1 10.7. o O O 605 218 O O o O 6484. 0.0 0.0 0.0 8.3 3.0 0.0 0.0 0.0 O-O 88.7. 5.828. 100.0. 7307. 100.0. FUENTE: Matadero Municipal Cali 20. liii. it it o ( oioIiti)iI,o, .\rop(eIJrI.

(16) tá y Cauca. Sin embargo en otros mataderos el sacrificio predominante es el de cerdos importados de otros departamentos. En las Figuras 3 y 4 se muestra el flujo nacional y regional de ganado porcino.. (le fuera del Valle, principalmente de Antioqula, Córdoba y Caquetá. mientras que el 88.7°10 de los cerdos sacrificados proceden de diferentes áreas del Valle del Cauca y solo 11.3 0 vienen de fuera, básicamente del Caque-. 1, -. -.. 1. o. í-çfl$ poro OPt.j. .p'), 'Omtr-?pl A. Lt' r ,. —. 1. '-. AL. - (y.. ... r>. >. 1 ni it iii o ('olruuhiiunr, .S,tropr'eiinriir..

(17) SANIDAD ANIMAL. /. -. )CALI. »A. REGIONAL ,4.,. 4..1r1. -.. IPIALESr. la. e en. l.. \.. Figuro 3 FLUJOS DE GANADO PORCINO --. -. sQcrtcIo Puros poro otros Depor?om.n?0s Puro, de 4rtoquso poro e!?o Zono. --. --jo. 1 flst it u (o ( 011iTOhiflhlo .\ gropecuarii..

(18) 3.2 Sacrificio. 2.. Las Tibias O y 10 inuestral el sa crificio porcino para el PLus y pala el Valle del Cauca entro 1080 y 1985,. Aunque a invel nacional la tendencia ha sido a la disminución del deguello, en el Valle del Cauca. la tendencia ha aumentado.. 3.. dciltjcii) tif5. 1-1 deguello porcino en el Valle p rac 1 c amente ti tu pl i ca el inventar o tie cerdos,. El porcentaje de pa ticipacion del Valle del Cauca en el deque ¡lo nacional se ha mantenido mas o menos estable.. [sta siliracion ira sido tradicional en el Valle del Cauca y para atguflOS mataderos ilistiritos al de Cali. aidades de cerdos provefluyen cantidades nientes de otros departamentos pr unci palmen te Cauca. Huila y Caq iuetá. De las rilisina irlcipLuIls'. Si. l)IJFltl)S ;i. Tabla 9. SACRIFICIO PORCINO (Número de cabezas) EN EL PAIS Y EL VALLE DEL CAUCA (1 980-1985) Año. País. 1980 1981 1982 1983 1984 1985. 1.381.370 1.289.999 1.228.123 1.374.200 1.421.100 1.206.800. Valle. %. 172.206 161.165 152.084 160.558 157.500 184.300*. 12.5 12.5 12.4 11.7 11.1 15.3*. PROMEDIO. 12.6. FUENTE: DANE-CEGA-ICA *ESTIMADOS. Tabla 10. POBLACION Y DEGÜELLO PORCINO EN EL VALLE DEL CAUCA 1980-1985 Concepto. 1980. Población Degüello. 78.000 175.811. 1981. 1984. 1983. 1982. 1985*. 80.519 82.774 85.092 78.163 78.326 161.165 152.084 160.558 157.500 184.300. FUENTE: SAG, ICA, SSS VALLE.. *ESTIMADOS I!l'-,tjtlIi() (. ,ic,tti,iii. )i).-tI. rl.. 23.

(19) Tabla 11. SACHII-ICIO Ut UANML)O l'OHUINO tN UMbttNM MUNILWMLt DEL VALLE DEL CAUCA 1985 Total semanal. Municipio. Total año. Tulua Andalucia Bu galag rande Riofrio Trujillo Subtotal. 240 6 12 25 25 308. 12.000 300 600 1.250 1.250 15.400. Zarzal La Victoria La Unión Versalles Toro Subtotal. 50 32 42 26 28 178. 2.500 1.600 2.100 1.300 1.400 8.900. B/ventura Subtotal. 25 25. 1.250 1.250. Sevilla Calcedonia Subtotal. 69 60 129. 3.450 3.000 6.450. Cartago Alcalá Obando Ulloa El Cairo El Aguila A n serma nuevo Argelia Subtotal. 77 32 42 16 24 25 42 21 279. 3.850 1.600 2.100 800 1.200 1.250 2.100 1.050 13.950. Municipio. In.,ijt liii. colombiano \roj)4etIarIii.. Total año. Palmira Ginebra El Cerrito Pradera Florida Candelaria Subtotal. 163 25 24 29 87 99 427. 8.150 1.250 1.200 1.450 4.350 4.950 21.350. Cal¡ Yumbo Dagua Vijes Jarnundi La Cumbre Subtotal. 1.810 62 22 o 106 12 2.012. 90.500 3.100 1100 o 5.300 600 100.600. Roldanhllo El Dovio Bol i var Subtotal. 27 33 7 67. 1.350 1.650 350 3.350. Buga San Pedro Darien Yotoco Guacari Restrepo Subtotal. 164 O 17 3 18 59 261. 8.200 O 850 150 900 2.950 13.050. 3.686. 184.300. TOTAL. FUENTE: Servicio Seccional de Salud del Valle del Cauca. 24. Total Semanal.

(20) Matadero Regional de Cali. ¶. -. i .rJL!ii ,II. -F. \I al a(lvr() fl() teenificado. L. TZ :11. I. •,. Carne (le (r(1u en. Inspección al sacrificio. Subproductos del cerdo. -. IrttiliiIo Colombiam, \ro j' elI,ro. 25.

(21) El matadero de Cali beneficia la mitad del ganado porcino sacrit cade en el Valle del Cauca. Los otros municipios que sacrifican un número mas o menos significativo de cerdos son Tuluá, Buga y Palmira (Tabla 1 1). Para el año 1986 entra en tnnc-. narniento el matadero req ional coristi uíi lo por la Empresa (le economía mixta Carnes y Derivados de Occidente que cubriró el sacriticio de Cali y municipios vecinos proyectadas para los próximos 5 años en la tommiia que se observa en la Tabla 12 y con una capacidad de sacrificio le 90 cabe:as. Tabla 12. SACRIFICIO BOVINO Y PORCINO PROYECTADO. CALI Y MUNICIPIOS VECINOS. Años. Bovinos/años. 1986 1987 1988 1989 1990. 192.396 195.665 198.934 202.203 205.472. Bovinos/mes 16.033 16.305 16.578 16.850 17.123. Cerdos/año Cerdos/mes 117.670 118.526 121.383 124.240 127.007. 9.806 9.877 10.115 10.365 10.584. FUENTE: Carnes y derivados de occidente S.A.. tabla 13. SACRIFICIO PORCINO/MES EN 1984 en 9 MUNICIPIOS. Municipio 1. CALI 2. PALMIRA 3. CANDELARIA 4. GINEBRA 5. GUACARI 6. PRADERA 7. EL CERRITO 8. VIJES 9. YUMBO TOTAL. Matadero. Clandestino. Total. 8.750 800 196 60 20 80 60 40 90. 2.625 240 59 18 6 24 18 12 27. 11.375 1.040 255 78 26 104 78 52 117. 10.096. 3.029. 13.125. FUENTE: SSS Valle 26. 1 11,1 i. iiii (. ,. li,iiihttiiio .\groieiu.iiin..

(22) -Uno no tecnificado. relativamente pequeño cuyo volunieri de producción es 1-ni Olmo, pero involucra un iru nier o grande de personas por sus caracleristicas (te industria faiii iii a r. bovinas por hora y 60 cabezas porci nas por hora. Aparte (le la carne en ca ial y visceras este matadero tiene ca pacidad para elahorac o o de sri bt ru d uctos tales COíflO sebos cornest i bIes e industriales: harinas (le ca flr sanqrí y hueso. pezuñas. pieles y o ros. No dS PoSible calcular la prodiicción familiar de productos procesados, pero si la producción comercial, estimada en 142.4 toneladas mensuales, lo que constituye el 6% del total racional. Uno de los problemas roas (ira ves que prescrita el sacrificio de bovr nos y porcinos es el beneficio clan destino de los mismos. que se estima en alrededor del 30 1 /o. En la Tabla 13 se muestra para el área de influencia de Cali el número promedio mensual de cerdos sacrificados en el año 1984 cii mataderos y en forma clandestina.. 3.3 Comerciahzación de Carnes Pro cesadas.. La comercialización de carnes porcinas procesadas se reali/a al igual que la explotación porcina a dOS niveles: - Uno tecn it icado. rdativarriente concentrado pero con serias imitaciones principalmente en cuanto a costos de producción, capacidad adquisitiva y gusto de los consumidores.. Las principales industrias procesadoras de carne (le cerdo en el Valle del Cauca y sus volúmenes mensuales estimados según el Servicio Secciorial de Salud, son:. 2 3 4 5 6 7. Rica Rondo Salsameritarias Uribes Productos Kastel Salchicheria Cali Chorizos Itagul La Friqo Otros. 120.0 toneladas 7.5 5.0 3.0 2.4 1.0 3.5. una Igualmente se cuenta con una capacidad de frío de 730 toneladas para refrigeración y 1.350 toneladas para congelación.I. 1 ns iii u ro rolombiano A gropceun rio.. I. 27.

(23) 4Jiveies De producción El crecimiento de la industria porcina y su tecnificación progresiva han hecho cambiar el papel del médico veterinario de tal forma que el énfasis actual está en el análisis de la salud de la población porcina total de la explotación y de los registros de producción y menos en los procedimientos individuales de vacunación, castración, tratamientos, etc. El objetivo final es la identificación de las. causas de los bajos niveles de producción y productividad. En la Tabla 14 se expresan algunos valores potenciales de la producción y los encontrados en el Valle del Cauca. En los cerdos corno en las demás especies los primeros días de edad son fundamentales para la su-. Tabla 14. ALGUNAS CARACTERISTICAS POTENCIALES Y REALES DE LA PRODIJCCIØN PORCINA EN EL VALLE. 1985 CARACTERISTICA Nacidos vivos! carnada (N°.) Peso al nacimiento (Kg) Peso a 21 días (Kg) Destetados vivos! carnada (N°) Peso a los 56 días (Kg) Mortalidad hasta el destete (%) Edad al sacrificio (Meses) Peso al sacrificio (Kg). j 28. POTENCIAL*. REAL**. 109 1.4 - 1.5 6.5 . 7.0 9.6 17.0-20.0 8.0 . 120 60 900 o más. 9.4 - 9.5 1.3- 1.4 6.6. - 6.7 70 15.8 - 15.9 25.0 6.0-6.75 84.0-85.0. FUENTE: * RADOSTITS,OM. 1980. Mod. Vet. Practice. 104(3): 405. ** ICA. CALI. Encuesta Porcina 1985 Instituto Colombiano Agropecuario..

(24) -. (a» J1CI(IOS v iv os. -.. .•. -.. 9. 1 -. -----. -. -. t14I :'.:.. 7_-. :..•. fl -. lleso a 1 5dia'- 15.8 13.9 Kg. .T.... '. 1. ¡. 1. Peso a ( I1Iese 81 . 85 Kg.. Peso al. flI('('1. 1.3 - 1..l Kg.. y. Ji 'I. L. ¿. 1 1.. 1 nsti( (II O Colombiano I\grftp(CtIUriO.. 29.

(25) pervivencia. Algunas de las conclusiones más importantes de la encuesta fueron:. tre bajo peso al nacimiento y la elevada mortalidad observa(la antes de los 21 días. (P <0.0121). Loslechones con mejor peso al nacimiento tenían mejores pesos a los 21 días y al destete siendo la relación significativa. (P(0.0001) 2 Los lechones de razas blancas puras parecen tener mejores pesos al nacer que las razas puras de color e igual a los 21 días. siendo la relación muy significativa. (P0.00001) 3. Existe también una relación muy directa y significativa en. De 14 causas de muerte analizadas en el grupo de edad de 1 a 56 días, cuatro fueron las únicas diagnosticadas. siendo la más frecuente de ellas la desnutrición y el grupo de edad más susceptible el de los 7 a 14 días (Tabla 15). Al contrario de los paises desarrollados en los cuales las cansas principales son de manejo. en nuestro medio los problemas son untricionales e infecciosos, o no se definen claramente.. 1. Tabla 15. CAUSA DE MUERTE(%) EN 203 LECHONES DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL DESTETE. 1985 E D A D (Días) CAUSA Baja viabilidad Aplastamiento Desnutrición Desconocida TOTAL. -2. 3- 6. 7- 14 15 y más Promedio. 40% 20 40 0 19. O 0 50 50 8. O 0 90 10 38. FUENTE: Epidemiología ICA-Cali. 30. IIl(II(Ito ((,k)Inh,nhI(. \ro1,t'-lJri,,,. 0 11 0 89 35. 8°/o 8 46 38. 100.

(26) producción Los métodos de prevención de enfermedades en los cerdos pueden ser complejos pero la razón para utilizarlos es sencilla: reducir las enfermedades y aumentar la productividad.. En la Tabla 16 se muestran algunos costos de producción nominales en porcinos para los últimos 4 años, de acuerdo a cálculos de la CVC.. Como se dijo anteriormente un mayor peso al nacimiento se refleja on mejor conversión en el animal adulto, disminución en las tasas de mortalidad y por cor siq u en te baja en. Para Colombia y el Valle del Canca no existe un criterio uniforme en cuanto a costos cte producción. Comparando un costo de $4.800 para lechón desteto y $19.000 para cerdo. los costos de producción.. Tabla 16. COSTOS DE PRODUCCION ($) EN PORCINOS EN EL VALLE DEL CAUCA. 1981 -1984 DETALLE 1. Costo producción cerdo p/ceba 2. Costo de la cerda por parto 3. Valor por servicio 4. Costo por lechón hasta destete 5. Depreciación reproductor/semestre 6. Costos por servicios reproductor por semestre. 1981. 1982. 1983. 1984. 7.671 2.500 71 1.964 2.000. 8.754 2.800 79 2.717 2.200. 13.151 3.100 2.829 3.000. 14.426 4.000 131 2.902 1.260. 12.780. 14.292. 14.760. 23.508. 82. FUENTE: CVC Manual de Costos de producción agropecuaria 1981 - 1982 - 1983 1984 ._ ln.titiirn (',I itiIiin. \grJeInIri.. 31.

(27) gordo en el país, los costos para el Valle son relativamente bajos. El aspecto más negativo tal vez y que nos diferencia de otros paises productores es el alto costo del alimento y los lechones destetos para levante y ceba que constituyen casi el 90"o del total de los costos de producción en porc ¡ Cid tu ra. Existen otros aspectos que directa o ¡ nd i rectamen te afectan los costos de producción como por ejemplo la calidad de los reproductores: el criar' cerdos gordos no magros: la [alta de registros que permitan llevar un control adecuado sobre los índices de conversión: edad y peso al sacrifi c ¡o. Desde el punto de vista oficial el te consiste cii aspecto más importante. orientar los recursos hacia tres objetivos: a) Buscar un mejor con t rol sobre los costos de las materias primas y alimentos balanceados. b) Estimular las investigaciones sobre alternativas alimenticias tales corno subproductos de la caña. levaduras industriales y subproductos de otras industrias (inclusive lavazas) tomando corno ejemplo trabajos realizados en algunos paiSes centn)amnerlcanos. principalmente Cuba y República Dominicana: y algunos realizados en el país. c) E fect uam un control etec 1 ¡V( sobre as causas de mortalidad tanto en los lechones como en los cerdo; adultos 1.

(28) ,. . M. .. •'. ''. asistencia técnica Existe a nivel nacional y regional tendencia a una mayor demanda de crédito para ceba que para cría posiblemente por una mayor rotación de capital y existe también la tendencia general al incremento anual en los cupos de crédito entre un 10-1 5. para cría, es decir. no existe un vdrda(loro estimulo para la porcicultura, actividad considerada prioritaria en el Valle del Cauca dentro de la producción pecuaria, seguida por la avicultura y en tercer lugar por la ganaderia bovina.. Para el año de 1985 en el Valle del Cauca fueron aprobados 64 créditos del Fondo Financiero Agropecnano para coba y 49 para sria, discriminados así. Otro aspecto importante es el uso de asistencia técnica. Se determinó que el 85 1 /a de las explotaciones no utilizan asistencia técnica, el 1% no dieron ninguna información y el 14 111 reciben asistencia técnica.. 1.. Porcinos. Ceba. Aprobados 64 Cerdos financiados 6.500 Valor ti nanciado $63416000 oo 2.. Porcinos cría Aprobados 49 Cerdas financiadas 1.215 Valor financiado $29.395.400.00. Si comparamos el valor financia(lo con los créditos aprobados vemos que en promedio es bastante balo: $1.000.000.00 para coba y $ 600.000. De este 14%, el 11 / es particular y sólo el 3 1,1,0 es institucional. De acuerdo al tipo de explotación (Tabla 7) se encontró que existía asistencia técnica en; a) El 3% de las explotaciones extensivas. b) El 12 de las semiextensivas. c) El 350,/a do las semi intensivas. d) El 95( íde o las intensivas; es decir, a mayor tecnificación mayor uso (te la asistencia técnica.0. 1 flst 1 Uit, ('lonhiino. .'grOpe('UtU'iu.. 33.

(29) 7. Alimentación porcina Se sabe que la industria de alimentos balanceados para animales está orientada en 14.5 1,/o a porcicullura, pero dicha producción abarca solamente el 25% de las necesidades alimenticias de los cerdos. El 75% restante incluye aquellas granjas que producen su propio alimento o utilizan subproductos. En el Departamento del Valle existen 5 fábricas particulares de concentrado: Cooporcicultores. Forrayco, Ucarvajal, Cecora y Solla. Y se consumen básicamente Otras dos: Purina y Finca. Sin embargo, algunas de las explotaciones más tecnificadas (8 de ellas) producen su propio alimento balanceado. En Colombia como en muchos otros paises las raciones balanceadas para cerdos están basadas en algunos inredientes importados lo cual hace que los costos de alimentación se incrementen en forma acelerada. Por otra parte y si consideramos que el 75% de la producción de cerdos se hace con elementos que constituyen productos o subproductos de 34. 1 u'I al uSo. Colombiano griapa''uario.. origen nacional debemos buscar sinevas alternativas para la ah rnentac sé u de cerdos. La crisis que en la actualidad sufre el sector azucarero como consecuencia de los bajos precios en el mercado mundial nos obliga también a la búsqueda de alternativas como el uso de la melaza, núcleos (le azúcar y cachaza entre otras corno sustitutos de otras fuentes rin enerq ia cuya producción nacional es- escasa o por lo menos no alcanza a cubrir las necesidades del sector de alimentos para animales. Paises corno Cuba y Hepública Dominicana han venido investigando en los últimos años alternativas como el uso de una mezcla (le desperdicios procesados, melaza, harina de soya (como fuente de proteina), pr emezcla de minerales y vitaminas, molionina y cachaza en niveles hasta del 9,19/,, sin efectos perjudiciales. En la Tabla 17 se muestra la producción diaria y mensual de 33 trapiches paneleros del Valle del Cauca, producción que en el 80°/ de los casos es utilizada en la al i men lac ión de.

(30) 1 ... :?.?. 1 ll4(!iI 1. 'I'!apiCh(' I)aneli'I 1 -. fri -. -. azucarero. •,-pr '!r kØ1ÍÑ .-. .,. tt. I't()(IU((.iOH ((IIl. Producción ('011 cachaza Y ni iel. Producción ('OH ('()flCefl ( rados. ., T. .. 1\1 a erias pri mas agrieoIzls. •Çi" s; ni it lito ( otoinhiiino Agroit'eitiirio.. 4.. 35.

(31) Tabla 17. PRODUCCION DE CACHAZA EN EL VALLE DEL CAUCA 1985 N°. Trapiches 10 1 22. Producción Día. Producción. 12 tinas de 55 galones x día 2&420 litros día. 16.500 galones mes 610.500 litros x mes. 30 tinas x día 6.105 litros por día. 41.250 galones mes 152.625 litros x mes. 5 tinas por día 22.385 litros por día. 151.250 galones mes 559.625 litros x mes 1.322.750 litros x mes. TOTAL: FUENTE: ASOCAÑA ICA cerdos pero cuyos rendimientos deben ser sometidos a evaluación. De los 33 trapiches consideraaos, 17 se encuentran en Palmira. 10 en Candearia. 2 en Pradera, 3 en El Cerrito y 1 en Cuacan. Otra posible fuente de alimentación la constituyen los residuos de la alimentación procesados en forma artesanal o en forma industrial como ocurre en Cuba. En la actualidad existen solamente en Cali más de 1.000 restaurantes públicos y privados cuyos desperdicios son utilizados en la alimentación animal principalmente en las explotaciones porcinas no tecnificadas. Desde el punto de vista sanitario el alto volumen de desperdicios de la alimentación humana utilizados en la producción porcina constituyen un 36. Ijistiluto ('oIoriionno Agropecuario. grave riesgo para la introducción, diseminación y persistencia de focos infecciosos como el cólera porcino y brindan la posibilidad cte entrar a enfermedades exóticas como la peste porcina africana cuando los desperdicios usados provienen principalmente de barcos y aviones procedentes de paises extranjeros en los cuates la enfermedad esté presente. En la Tabla 18 se muestra la producción mensual aproximada de lavazas en 2.230 restaurantes en los 9 municipios del área de influencia de Cali. Si consideramos que el 90 04 (te esta producción (1.082.700 kg) se dedica al engorde de cerdos y que de las lavazas el 20% es materia seca (216.540 Kg.) esta cantidad equiparada a concentrado servida para cebar alrededor de 1.550 cerdos (140 Kqs/cerdo/periodo de ceba)..

(32) Tabla 18. PRODUCCION MENSUAL DE LAVAZAS (Kg) EN RESTAURANTES DE 9 MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA 1985 Tipo. 1. 2. 3.. Número. Producción Lavazas. Grande Mediano Pequeño. 230 400 1.600. 575.000 180.000 448.000. TOTAL:. 2.230. 1.203.000 1.082.700. 90% para uso en porci cultura. 216.540. 20% contenido de materia seca FUENTE: ICA . CALI, Salud Pública . Cali Independiente de su uso como fuente de alimento, tal volúmen de residuos alimenticios es una fuente potencial de diseminación de enfermedades principalmente cólera porcina, fiebre aftosa, salmonelosis. disente-. ría porcina y riesgo potencial en caso de entrada de la Peste Porcina Africana, al igual que ocurre con desperdicios de aviones y barcos. Esta información nos demuestra. Tabla 19. PRODUCCION ANUAL (Tonelada5) DE VARIAS MATERIAS PRIMAS AGRICOLAS EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. 1985 Producto Miel de caña (Melaza) Azúcar Sorgo Torta de Soya Arro;' Maíz Torta de algodón. Producción (Toneladas) 197.820 69.896 60.000 30.750 12.880 8.968 2.643. FUENTE: ICA. Asistencia Técnica Agricola URPA - Valle. iuIo ('I r,I,in,i. \gro1u''Ivirio. 37.

(33) la potencialidad del Valle del Cauca para lograr niveles altos de produccór y un incremento sustancial de la población porcina en los próximos iños si las entidades del sector y la ndu st na de derivados inicia una veradora campaña ile fomon lo p rcico'. 1. 1. Cumu Sí'. 11(nCIOfl(). ¡iciaIíiflh. 1€.J». ci de 75'la producción (le cerdos se hace en granjas que producen su propio alimento o utilizan subproductos. fl iOStia para En la Tabla 19 año de 1985 la producción açjricoia del Valle de! Cauca en varios ronqlones que constituyen la materia prima principal de los concentrados animaes. U Se. !,.

(34) Çm de Docurnent aIONAL, 4. 3 Salud y sanidad porcina 8. 1 Principales Enfermedades. Igual que en la ganadería bovina de carne y leche, la producción porcina ha venido creciendo y modificándose de un tipo de explotación pequeño o mediano y extensivo, a un tipo intensivo, con mayor inversión (le capital. uso (le tecnologías modernas y animales de razas genéticamente mejo radas. Al intensificarse la producción los riesgos de enfermar SO WU It i pircan lo que a su vez ha hecho que cambie el papel del Médico Veterinario el Zootecnista, otros profesionales del agro y del nrisnro porcicu ltor en sí. En a actualidad el énfasis se hace en el aspecto de Salud Porcina (que involucra nutrición, manejo. genética) y no en el mero aspecto de Sanidad 'individual restri ng ido anteriormente al diagnóstico y trata ni ¡ e it O rl e a n ¡ IT) al es enfermos. vacunaciones, castraciones y otras prácticas de rutina. La recolección y anli';ns th'. formación sobre enfermeda.9s permite evaluar tanto su impacto epidemiológico como económico facilitando a la vez fijar criterios y prioridades dentro de un esquema general de Medicina Veterinaria Preventiva. A nivel de explotación individual el uso de registros de natalidad y carisaS (le morbilidad y mortalida facilita la torna de medidas oportunas. En 1979 el CIAT publicó un estudio sobre las .. Enfermedades Porcinas de importancia en el trópico colombiano' considerando que las de mayor impacto económico eran la Fiebre Aftosa (tasa de ataque del 27Y. Cólera Porcina, Leptospirosis (entre el 13 y el 88 (te reactores según el serotipo), brucellosis (47 . 3/ de reac• tores en granjas afectadas), Neumonía enzoótica (20 c !o por mataClero), Disentería por 'I'repoflefl)n 1 Iyocl-senteriae ( 3 11,10 de mortalidad y morbilidad hasta del 100r). Un reporte de los hallazgos de necropsia en 95 casos diagnostica dos por el Centro de Diagnóstico de Cali entre Nov.184 y 0cl.i85 Tahia 2\ señala los print'ipnte; diagnostreos l)rC I i1O. Oi'. no gropecuario. Instituto Colombiano. 39.

(35) Tabla 20. HALLAZGOS DE NECROPSIA EN 95 CASOS PORCINOS. (Noviembre 1984 - Octubre 1985) Enfermedad. Focos. Frecuencia. 13 7 8 12 16 4 16 19 95. 0.14 0.07 0.08 0.13 0.17 0.04 0.17 0.20 1.00. Cólera Porcino Balant idi as is Gastroenteritis Colibacilosis Bronconeumonía Trichomoniasis Otras causas Sin diagnóstico TOTA L: *. Incluye: Parasitismos internos y externos, traumatismos, asfixia, encefalitis purulenta. FUENTE: Centro de Diagnóstico ICA - CALI. B ro rico n U in o ni a (incluyendo neumonía erizoótica), cólera porcino, diarrea por colibacilos, gastroenteritis de diferentes tipos, balantidiasis, tri chomoniasis, causas variadas (16/95 = 17('/o). No tué posible llegar a un diagnóstico definitivo en 19 de los 95 casos (20%). Tampoco ha sido posible determinar el problema de la leptospirosis en cuanto a su extensión real, pero se considera muy diseminada. En cuanto a brucelosis la prevalencia de reactores en el mismo peno do alcanza al 6.40. (42 sueros reaccio nantes de 661 examinados). Un rnnes treo realizado en un periodo de 12 ni(!ses en el matadero municipal de Cali sobre 660 sueros dió una prevalencia de brucelosis por matadero del 0.15 (11660). el análisis de los resultados indica que la prevalencia general de 40. tutu. tu,. ( ',Ioi,.I)jniio .\gu-)(-,Juuu-j. brucelosis es baja y que, ésta Se encuentra muy localizada en algunas granjas altamente infectadas. Durante fa encuesta porcina realizada en un área de 25 Krns. alrededor del Aeropuerto Palnnaseca se encontraron las si uientes paologias según su orden de frecuencia Diarrea Desconocida N e u nr o r tías Sarna Cojeras Cólera Aftosa Parasitismos Metritis. 61 3() 14 °A o 8°' 3 /0 0.6 0.4".

(36) Leptospirosis Ninguna. 0.3°. O.7. Si comparamos estos datos con los de la tabla anterior, vemos que practicamente coinciden en que los 4 problemas principales son: 1.. 2. 3.. 4.. Las diversas causas de diarreas: Gastroenteritis, hacolibacilosis, lantidiasis, trichomoniasis principalmente. Las neumonías. Causas variadas incluidas sarnas y cojeras por traumatismos. Cólera Porcina. 8.2 Cólera Porcina y Peste Porcina Africana. El cólera porcino cli el Valle del Cauca se presenta en una turma típica en las áreas no sometidas a vacir nación con cepas vírales vivas tipo cepa china que son las únicas recomendadas: y en una forma al i pica que ataca principalmente animales jóve nes y que generalmente se debe a ruptura de la inmUnidad en lechonen, o deficiente inmunización de tan ma (tres. En los Estados Unidos el celer a porcino es una de las 12 princil alía, enfermedades erradicadas a partir de 1884 cuando se creó la oficina (le In dustria Animal (BAt) tina de cuyas sucesoras en la actualidad es el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Ve getal (APHIS).. el programa de erradicación del cólera se inició en Estados Unidos en 1961 y concluyó en 1978. Los costos totales por año en los Estados Unidos por cólera eran de alrededor de 50 millones cte dólares (US $50.000.000) que ajustados a dólares de 1977 equivalian a unos 100 millones anuales. En el período cte 16 años los costos podrían haber alcanzado a 1.2 billones de dólares si no se hubiera iniciado el plan de erradicación. Este costó 140 millones (US $140 millones) es decir. muchisirno menos que si se hubiera continuado cori la política anterior de convivir con ella. En el caso de paises como el nuestro debe considerarse que prot)lerlias como el cólera porcino cansan pérdidas económicas mucho mayores aunque menos visibles que las rovocadas por desastres naturales como p. ej. el del Volcán Arenas del Nevado del Hu17. El análisis cte un toco de cólera porcina presentado en una empresa porcicola del Valle del Cauca entre el 19 de agosto y 0113 ile septiembre de 1984 muestra que en una población letal de 607 cabezas se presentó una morbilidad del 14.5° y mortalidad del - dejándose de percibir en este 5. período (merlos (te 1 mes) un i nqrem neto de S 5.448.1 46.00 c iifl lo comparaban 2 situaciones:. - Situación 1: Animales sacrificados y vendidos en canal (57 cabezas) y vendidos en pié (467 cabe/as) a causa de la sitnacion presentada.. ini ti III, Colombiano \ grtpt'iiarItt.. 41.

(37) -. 4. 1 )iarrea rl. ?. .. ':. /'. iJ. ---. -. .#.4Çl141T ). :.. •" Neu tuonia 1 1 • I •(. Lesiones (. X. 1 C!lIS. OV. J. 11. :. :-. 1'losa. 1. J. -. Cólera Porcina •1 .1 ( -'. -42. ,I.,,1I,u,unl) \g. 1\. c. -. -. -. --. --. -. -. -.

(38) - Situación 2: Ingreso esperado si no se hubiera presentado la enfermedad y los animales se hubieran vendido a medida que llegaban a la ceba y a los precios vigentes en el mercado en ese momento. La coniparación de esas 2 situaciones se resume en la Tabla 21. la cual la concentración de la producción porcina ocurre alrededor de la capital departamental y en un área cercana al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Para Estados Unidos, Mc Cau ley y Stindquist estudiaron el impacto potencial de la entrada de la peste porcina africana considerando 3 situaciones: a) Un pequeño toco controlado rápidamente.. Estos (latos nos pueden dar una idea de la magnitud del problema del Cólera porcino si no se implementan planes efectivos de control y eiradicación.. h) Diseminación de focos a tc• do un estado que podría tomar 3 años para erradicarse. c) Una situación en la que E. U. tuviera que convivir con la enfermedad durante un período no definido de años hasta que pudiera erradicarse.. La situación seria muchos más Crítica si por ejemplo llegara a entrar la peste porcina africana al pais o a una zona como el Valle del Cauca en. Tabla 21. INGRESOS NETOS DEJADOS DE PERCIBIR POR FOCO DE COLERA PORCINA (1.985) Situación 1 Ingresos netos por ventas efectuadas ($000). Situación 2 Ingresos netos esperados* por venta a coba ($000). ($000). 3.002.335. 5.258.39. 2.256.055 V/r. Ito adicional ($320 p/c/u. de 593 animales). 189.76. TOTAL -. Diferencia. 5.448.15. Porcentaje de mortalidad solo del 2% FUENTE: Meza, J.H. y Sardi, H. 1985. Sin publicar. -. 1 nsi it tilo Colombiano Agropecuario.. 43.

(39) La primera situación costaría US $7.3 millones, la segunda US$152 millones y la tercera US $290 millones si el periodo fuera de 5 años ó US $559 millones si alcanzara a 10 años. En República Dominicana y Haiti con una población porcina 10 veces inferior a la de Colombia los costos de erradicación de la peste porcina africana fueron de US $19 millones respectivamente. siendo necesario destruir la totalidad de la población porcina existente. Todo esto sin contar los efectos sobre el productor y el consumidor cuyos costos se incrementaron más o menos en el 25. Cuando la peste porcina africana entró en 1978 a la República Dominicana se debió a la utilización de comidas que sobraban en los vuelos internacionales procedentes de paises afectados y que se utilizaban en la al mentación de cerdos de granjas cercanas al aeropuerto.. Otra posible fuente de entrada han sido los alimentos procesados o rió, que ingresan los viajeros a su llegada de viajes internacionales. En la Tabla 22 se muestran las cantidades y principales alimentos decomisados en el Aeropuerto Palmaseca en el año 1985. procedentes de vuelos internacionales principalmente de Panamá, E.U., Paraguay. Aruba, México y Bolivia. Considerando la informacion consignada en el presente capitulo y el hecho (le que en los últimos años, el movimiento de pasajeros. animales, vegetales, productos y subproductos ha permitido la entrada al país do enfermedades como la Roya del Cafeto. la Diarrea viral bovina (erradicada), debemos considerar si no será la peste porcina africana nuestra próxima emergencia sanitaría? Y si estaremos preparados para erradicarla?. Tabla 22. PRINCIPALES ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL DECOMISADOS EN EL AEROPUERTO ALFONSO BONILLA ARAGON. 1985 Alimento - Queso - Jamón - Pavos - Pernil de cerdo - Salchicón - Carnes varias. Cantidad (kg.). Alimento. 203,5 42.5 27.0 23.0 13,5 13.5. - Leche líquida - Chorizos - Camarones - Pescados -Mantequilla - TOTAL. FUENTE: Sanidad Portuaria - ICA - Aeropuerto. 44. Iii,-.iii. 111(1 ('(ljj)1Ip%, .\IrJp4--II:IrI. Cantidad (kg.) 13,0 10.5 5.0 5.0 2.0 358.5.

(40) y, Aeropuerto iniernacional Alfonso Bonilla iragoI. ¿. u: ,—. -.i '----. ,-. 11. Ç-. r. l-. .ç-,í _:'i. •—. :. '1 P' W s-. •-. (. E;I - ;: '. 1. --. '(Ul Fol. iniporiarion. I)Ii. I):I. :' 1. ,-..... 1 I)('ifl(ratIfl. riI;t(I. )II. tiiia. í. r4 ----.. 1 nstiiit u ( Ohutl1))IallI, \gruJurt1nriu.. 5. 1.

(41) En los últimos años la producción porcina del Valle del Cauca ha sufrido grandes cambios que se ref le jan en mejores rendimientos economicos. En Candelaria y Cali tienen su sede la Cooperativa de Porcicultores y la Asociación Colombiana de Porcicultores, quienes propenden por la mejora técnica y tecnológica de la ir, dustria porcina. En apoyo de dicha actividad se encuentran entidades como la SAG y en..el área de Investigación la sección de Porcinos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del CA en Palmira. la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U. Nacional en Palmira, el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, la CVC la U. del Valle y otras mas. El 1 nst i tito Colombiano Agropecuario ICA cuenta además con dos Centros de Diagnóstico en Cali y Tulúa y con oficinas de Sanidad Animal en Cartago. Tuluá. Palmaseca, Palmira y Cali, considerándose además que en los distintos centros urbanos se cuenta con un buen número de 4-6. Ini itiit ('olombiano. ,\gr1n''liiIrio.. consultorios veterinarios, algunos (15 cuyos profesionales se dedican espesil icamente a la actividad porcina. Complementando estas activida des el Valle cuenta con las siguientes fábricas, laboratorios y distribuidores: 3 laboratorios de biológicos. 14 laboratorios de productos tar macéuticos veterinarios. 10 Fábricas de alimentos y pm mezclas, 5 Fábricas de sales mineralizadas. 49 Almacenes agropecuarios, 39 de los cuales distribuyen bio lógicos. Finalmente como se dijo en un capitulo anterior, a partir de 1986, entra en funcionamiento el Matadero Regional promovido por la firma Car nes y Derivados de Occidente S.A.. a cuyo cargo estará el sacrificio de por lo menos la mitad (-le los cerdos beneficiados en el Valle del Cauca. La cercailia a los Centros urba-.

(42) -. 1í. -.». • 4RU N -.. ,. CENTRO DIAGNOSTICO CALI. N1. .411R4. •L. la --. Ju-. •. -. •.. - -.. .. \. y. i'. Øv:. .•'. - -,. Má10 _. 7 Universidad Nacional Palinira. • •. -. .. Laboratorios. Biológicos. t. l•. Fábrícil (le (()fl(('Il t I't(l()-.. Por ser además el Valle del Cauca un departamento que produce volúmenes considerables de materias primas utilizada en la alimentación porcina se están creando cada día las condiciones ideales para que el Valle se convierta en un pionero de la producción porcina nacional.. nos y la tendencia a la concentración de la producción en granjas relativa mente grandes, facilita la torna de decisiones y las actividades de vigilan cia epidemiológica en caso de presentación poco usual (le patologías presentes o presentación inesperada de patologías exóticas. 1 nt. tu ( o Colombiano Agropecuario.. 47.

(43) lU. tonciusoiies Con un crecimiento prinistio anual del 2.8 . la población porcícola del Valle del Cuica alcanza e" 1985 «i las 85.000 cabe/as estando el 37 de las mismas locali'adas en me nos del O 5C de predios, es decir. se ha pasado de una porcicultura rústica a tiria por c.icull ura empresarial. 2 El Valle del Cauca posee solo el 3.5' . de los cerdos del país. pero su eficiencia es del 15.1. mucho mejor que la del país que es de 21,7 y mejor aún que el promedio latinoameri cano que es de 35.5 3 Aunque el número de predios ha d smi nu ido en una cuarta parte, la población porcina Sr ha duplicado en los ultinios O años. 4 Se logró reducir el % de cerdos gordos mayores (te 6 meses del 41.9 en 1977 al 28 en 1985. 5 El 67o (le las explotacione; son semiextensivas y solo el 3 1, 0 intensivas. pero poseen casi la totalidad (le los cerdos Alrededor del 60 » de predios 6 se dedican a cría o poseen el 48. ln'.,l tul' (uitubiur,o Agrou'.,iario.. ciclo conipletu. Solo el 26'' están dedicados exclusiva mr 'rl te a la ceba. YA El dequellu porcino en el Valle pr;rcticaínenle duplica el in vr'riltnnO h' Cerdo'; y el matadero de Cali beneficia la ni ilad en de los cerdos sacn ficador; el departamento. 8 La producción comercial de subproductos porcinos es de 142.4 toneladas mensuales, equivalente al 6' del total na cional. Los factores de productividad SOfl muy semejantes a los po. tencialmente esperados. sirr embargo existen factores liiiii lantes corno número pequeño de carnadas al destete y una alta mortalidad hasta el dr rste te. 10 E rs principales causas de mortalidad hasta el destete son nutricionales e infeccio sas. 11. Los costos de producción son interiores a loS Cte otras trea; (tul País. pero el costo del ah mento y de los lechones des lelos consti t uyenr casi el 90' ile los costos de producción..

(44) 1.. SEOIAOAI 06400(3. SI TUA ClON INDUSTRIA PORCINA 25 Km Alrededor del Aeropuerto Internacional "Alfonso Bonilla Aragón" Cali - Colombia. •0% 6% 3%. 53660. 826. *3% kOLA 0340 % LA 0340. OLAC,0* L* MCI. _,. WTALI0A0 3% $ $'kkI AI. ro. @A.kos. O W. JOY80. .r. CANTiDAD 33. ,. flOC UCCOO CACXA1A. of..5. IJU'R,4(RA(,OI.. ///. O (*1447% 1(04071 7'* '. CItA M! YA 600.. 3". 003(30 CONSUMO CAflt. It 1 IZUNICSPSO$ 3*74(0*00 (14*0057 301*. 00*1307 AZOCAR *663* MELAZA tillO. ,lfrr(. iii' la '-itUa('iS)1i ch' la 1 I1(IlJS1I'ia I')r(!IRi ( 1 11 ('1 \ alIo del (Taura, ( 'ohuirbia. 12.. 13.. Solo el 14°•'c de los predios uti 1 izau asistencia técnica principalmente particular. Existen subproductos al ¡meo 1 icios (lavazas) e ¡ ndusPiales (cachaza. melaza, núcleos de a7úcar, levaduras). 14.. 113701 13(33. cuya posible utilización en la alimentación porcina debe serevaluada, Los datos delaencuesta porcina y los resultados de Diagnóstico del lOA en Cali coinciden en que los problemas saColo nibiario Agropecuario.. 49.

(45) nitarios más limitantes son los trastornos gastrointestinales, las neumonías, lesiones externas (sarnas, cojeras, traumatismos) y el cólera porcino. El cólera porcino más que un problema epidemiológico es un problema económico. 16. Existe la posibilidad (le entra da de la peste porcina africa-. 15.. hr 1.. 2.. 3.. 4.. 5.. 6. 7. 8. 9. 10.. 11.. 50. na y las pérdidas económicas que puede provocar son supo riores a las que provocada un desastre ecológico 17. En la actualidad el Valle del Cauca. Colombia. cuenta con una infraestructura agropecuaria que le está permitiendo convertirse en un pionero de la producción pecuaria del país. u. á-.lü. ííiió. ,\TWELL, J.K. 1985 Eradicating animal di soases: a twotold henetil br tSe con su roer JAVMA 186)9): 883886. BEJARANO, E.; ANDRADE, C.; AVENDAÑO, H. 19s5. Evclncnin reciente riel niercadit mundial (It' carne ' 1ir0(luc't0 cccl t'O Co y untura Agropecuaria 2(1): 157-177 BUITRAGO, J.; PORTELA, A. 1985. Revisión (le la actividad porcina en Colonibicc Actividad Porcina. 1 (2):2532 CARNES Y DERIVADOS DE OCCIDENTE S.A. 1985. Intormación general Sobre la Empresa Carnes y Derivados de Occidente S.A. Cali, sept. 9 de 1985. 1). 7 CORPORACION DE ESTUDIOS GANADEROS (CEGA). 1985 Gariaderia. Coyuntura Agropecuaria 2(2) 45 72 CODE. 1983 Anuario Estadislico del Valle p 260. C.V.C. 1981-1984 Manual de Costos de pro ducción Agropecuaria p. 9498 DANE 1984 Colonibra estadistica 85 Div E dición DAN( - . Bogotá. p.303 305 DOUGLAS, A. 1984. Disease prevention u pig lierds lii Practice 6 (4)' 108115. DOUGLAS, R.G.A. 1984. Exporticig anii im port ng prgs: t he prohlems and r iskS Br. Vel J 140(6).523-528 FREDEEN. H. T.: HARMON. B.G. 1983 1 h. lrr',iii rut> 1 iulrtuurl,irtitut \grui1a-crcariui.. 12.. 13. 14. 15. 16.. 17. 18.. o io 100030452. aird Croinges industry. swine challenqes.J An Science. 57 (Supple 2) 100118 MEZA. .J.H.; SARDI. H. 1985 Estimación de las pérdidas económicas ocasionadas por un brote de cólera porcina en una einhreia pi ircicola Mecanoq rabiadO 101,1' INDUSTRIA PORCINA 1985 Panorama de la Industria pori:ina.lriduslrmii Purcina (1):413 LEMAN, A.D.; SIEINT, 1.; STRAM, 8., HILLEY, H.D. 1982. Pneunionia Ol ;wuielts cosi and value Ot control Mo). Vel Practice, 106: 195198 MORALES, G.A.; BELTRAN, LE. 1979. Euler rriedades porcinas de importancia en el trópico colombiano CIAT Serie Serie 09551.. 11 p PEREZ, M.: DEL RIO, J.: LY, J. 1983. PrOilui: ci6n porcina a partir (le desechos ile.la alirrientación humana y residuos agri colas o de la pesca. Cierrc. tec Agric. 6)3): 83 109. RADOSTITS, O.M. 1980. Preventivo Meilici no un Swine Practico Mod. Vet Practico 104 404-407 RAMOS, H. 1985. Diagnóstico de la ai:livi dad porcicola en Colonibia . M iruagri cultura. Dirección (cariai1erla 99 ))..

(46)

Figure

Tabla 1. PRODUCCION MUNDIAL DE CARNE (Miles de Toneladas)
Tabla 3. EFICIENCIA DE LA INDUSTRIA PORCINA EN ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS Y EN EL VALLE DEL CAUCA.
Tabla 4. POBLACION PORCINA DEL VALLE DEL CAUCA 1960 - 1985
Figura 2. PIRAMIDE POBLACIONAL PORCINA (%) EN EL VALLE DEL CAUCA.
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la