• No se han encontrado resultados

Informe anual de actividades 1987B 1988A, programa cacao

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe anual de actividades 1987B 1988A, programa cacao"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)'". I I I I I. ~!~\~,: "';:~; ~.. '~:.­. q5~4. -.-.<. ·1,'. ,. .{~ Q¡¡f!;¡4.¡i,¡¡;~;;~fJ:;i$&41i1J'. /qJ18 ·/fffl! INSTITUTO COLOMRIANO AGROrECUARIO SUBGERENCIA DE lNVESTIGACION y TRANSF. AGROr llIVlSION CULTIVOS INllUSTRIAI.ES COORDJNACION NACIONAL DE CACAO PROGRAlIA CACAO. I I I. I I I I I I. INFORME ANUAL DE ACTI VIDADES 1987 B - 1988 A. ALVARO CAICEDO ARANA PROGRAMA CACAO REGIONAL No. 9. I I I I I. MANIZALES, NOVIEMBRE 9 DE 1988 '::".1.

(2) I I I I I I I I. I I I I I I I I I I I. CONTENIDO Plig.. 1.. INTRODUCCION. 1. 11.. EXPERIMENTACrON. 1. PROYECTO.. Agronomta del cultivo de cacao en altas densidades de siembra.. l.. 3. EXPERIMENTO l. Comportamiento del. ~rbol. de cacao en tres densidades de siembra. 3. 1.1. Objetivos. 3. 1.2. Información General. 3. 1.3. Tratamientos. 3. 1.4. Resultados y Discusión. 4. 1.4.1. Desarrollo Vegetativo. 4. 1.4.2. Producción. 6. 1.4.3. Problemas Fitosanitarlos. 2.. EXPERIMENTO 2.. 11. Fertilización Fosfórica en el cultivo de cacao para la zona marginal cafetera.. 11. 2.1. Objetivo. 11. 2.2. Información General. lA. 2.3. Tratamientos a Evaluar. 14. 2.4. Resultados y Discusión. 15. 2.4.1. Producción. 15. 3.. EXPERIMENTO 3.. ::~. C!-:. "'". ::',}. Frecuencia y época de poda para la zona marginal baja cafetera. 16. 3.1. Objetivos. 16. {~~). 3.2. Información General. 16. el. 3.3. Tratamientos a Evaluar. 18. 3.4. Reau1tados y Discusión. 18. 3.4.1. Producción. 19. 3.4.2. Aspectos Fitosanttartos. 19. (.). U.f. .... ~ :~. ,~'-;.::. ~. en. ~ C). « o-1 u. .~. :.:3;. 1..:J. .1 r.j. (' -, 'j. .,~J. ln ~~_Ji.

(3) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. rág. PROYECTO. 1.. Fluctuaci6n pob1acional de Monalonfon sp. en cacao. 22. EXPERIMENTO. Estudio preliminar del Monalonion annulipes en cacao en la zona marginal cafetera de Caldas.. 22. 1.1. Objetivo general. 22. 1.2. Informaci6n general. 22. 1.3. Resultados y Discusión. 22. 1. 3.1. Ciclo de vida del Insecto. 23. 1.3.1.1. Huevo (caracterrsticas, oviposici6n, generalidades). 23. 1.3.1.2. Ninfa (instares- características, relación). 26. 1.3.1.3. Adulto (descripción, longevidad, habitas). 28. 1. 3.2. nábitos alimenticios y daño. 33. 1.3.2.1. Preferencia de daño. 33. 1.3.2.2. Descripci6n del daño. 34. 1.3.2.3. Movilidad del insecto. 35. 1.3.2.4. Aspectos fisiológIcos del árbol. 35. 1.3.2.5. Antecedentes sobre tipo de daño. 36. 1. 3. 3. Evaluac11ín del daño y discusión. 37. 1. 3. 4. Distancia de siembra e incidencia del. In~ecto. 43. 1. 3.5. Información preliminar control microbiológico. 44. PROYECTO.. 46. 1.. Control de enfermedades en cacao. EXPERUlENTO. Evaluación de fungicidas para el control de Phytophthora spp. en cacao.. 46. 1.1. Objetivo. 46. 1.2. Información General. 46. 1.3. Tratamientos. 46. 1.4. Resultados y Discusi6n. 41. 1.4.1. Producción. 48. PROYECTO. 1.. Mejoramiento de la productividad. 51. EXPERIMENTO 1. EVAluaciÓn ele lA hfhrido" margln111 caf .. tera.. "l.'. y. mezcla comercial par" la >.on11 51.

(4) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. Pág.. 1.1. Información General. 51. 1.2. Materlal lI{brido Experimental. 51. 1.3. Resultados y Discusión. 51. 1. 3.1. Desarrollo Vegetativo. 52. 1. 3. 2 Producción 2.. 52. EXPERIMENTO 2. Evaluación de 11 h{bridos y una mezcla comercial para la zona marginal cafetera.. 56. 2.1. Objetivos. 56. 2.2. Información General. 56. 2.3. Tratamientos. 56. 2.4. Resultados y Discusión. 57. 2.4.1. Desarrollo Vegetativo. 2.4.2. Producci/Ín. 57 57. Otras Actividades 1.. Adaptación de 27 h{bridos para la zona marginal cafetera. 2.. Parcela demostrativa sobre rehabilitaci/Ín de un cultivo de cacao. 3.. 63. en decadencia.. 64. Actividades y/o eventos de Transferencia de Tecnología. 66. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 72.

(5) ---I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. lNDJCE DE TABLAS Pág.. Tabla. 1.. Desarrollo vegetativo de arboles de cacao en tres distancias de siembra.. Tabla. 2.. 5. Peso prom .. dio semillAs/fruto e índIce de mAzorCa para tres distancias de siembra. Tabla. 3.. 7. Número de frutos y producción/ha para tres distancias de siembra.. Tabla. 4.. 10. Porcentaje de frutos afectados por problemas fitosanitarios en tres distancias de siembra.. Tabla. 5.. 13. Producción de cacao seco/ha e índice de mazorcas para diferentes dosis y fuentes de Fósforo.. Tabla. 6.. 17. Número y % de frutos afectAdos por problemas fitosanitarios en diferentes frecuencias de poda.. Tabla. 7.. 20. Ciclo de vidA del Monalonion annulipes del CAcao en condiciones de campo.. Tabla. 8.. Relación de sexo, longevidad, posturas y % de eclosión pAra ~.. Tabla. 9.. 25. annulipes en cacao.. 32. Porcentaje de daños ocasionado por. ~.. annulipes en yemas ter-. minales de cacao bajo diferentes grados de severidad. Tabla 10.. Porcentaje de daño ocasionado por. ~.. 1,0. annulipes en yemas ter-. minales activas y en reposo durante tres meses de observaciones.. 41. Tabla 11.. Porcentaje de daño en yemas terminales totales. 42. Tabla 12.. Relación de daño de. Tabla 13.. Porcentaje de frutos enfermos, peso secn e índice de mazorca. ~.. annulipes en frutos de cacao. 45. para 4 tratamientos qllímicos en FHoptora.. 49. Tabla 14.. Desarrollo vegetativo de 14 híbridos.. 53. Tabla 15.. Producción e índices de mazorca y semilla para. Tahla 16.. Desarrollo vegetativo de 11 h{hridos de CAcao. La Pepirusa l~. h[hridos. 55 58.

(6) -. .--. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. Pág. Tabla 17.. Número de frutos por árbol y disturbios fitosanitarios en 11 h{bridos.. Tabla 18.. 59. ProduccIón promedio frutos para 11 hIbridos y mezcla comercial. Grecia.. 61. Tabla 19.. Producción promedio para 11 hfhrldos.. Tabla 20.. Producción y problemas fitosanitarios en cacaotales con. Grecia. drásticall comparado con practicas de cultivo.. 62 pod~s. 65.

(7) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. lNDICF. DE FIGURAS Pág.. dist~ncias. Figura. 1.. Producción anual de cacao para tres. Figura. 2.. Diferenciación sexual entre adulto de !!. annulipes y dissimulatum.. Figura. 3.. de sIembra. !!. 29. Vista ventral inferior del abdomen.. Diferenciación sexual, postura y adulto del. !:!.. 12. annulipes.. Vista ventral ahnominal, vista dorsal del adulto y huevo.. 30. ANEXOS. Figura. 1.. Grado Dos.. Areas necrótieas aisladas en yema terminal o. axilares. Figura. 2.. Grado Tres.. 69. Areas neeróticas aisladas en yema terminal y. axilares.. 69. Figura. 3.. Grado Cuatro.. Necrosis de yema terminal o rebrotes axilares. 69. Figura. 4.. Grado Cinco.. Necrosis de yema terminal y rebrotes axilares. 69. Figura. 5.. Defoliación prematura "Paloteo" ocasionado por. Figura. 6.. Lesiones en ramas con tejido suberificado. 70. Figura. 7.. Adultos de M. annulipes. 70. Figura. 8.. Daño de M. annulipes en frutos de Aguacate. 71. Figura. 9.. Daño de M. annulipes en frutos de Aguacate. 71. !:!.. annullpes. parasitados por Beauverla basslana. 70. ...-:;.~. ¡:i~ "'.~. :-::-J. e,;;. -.. (--). ::::::. ¡ .lJ :.'.... c"~. t:<~. O J <t ~:). '"'¡. t; f "",1. i. <o • •. ~ ... J. L .J. U ~. :.J. :_..¡.

(8) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO SUBGERENCJA DE INVESTIGACION y TRANSFERENCIA AGROPECUARIA COORDINACION NACIONAL DE CACAO PRoc;RAMA CACAO - REGIONAL No. 9 INFORNE ANUAL DE ACTIVIDADES 1987B - 1988A. 1.. INTRODUCCION. ·En el perIodo 1987B- 1988A, el Programa Cacao con sede en Manizales, desarrol16 proyectos, con énfasis en agronomía del cultivo para la zona marginal haja cafetera, correspondiente a actividades o experimentos, en la modalidad de investIgación básica, de ajuste y adaptativa. La experimentaci6n citada, se realiza en tres fincas de agricultores y una granja demostrativa, localizadas entre los 1.000 y 1.350 m.s.n.m., en jurisdiccIón del municipio de Palestina. En el desarrollo del informe se hace mención a algunos aspectos normativos de cada experimento o actividad y sus resultados parciales, preliminares o definitivos, como también actividades de transferencia de tecnología y realizaciones del Programa en este perIodo.. II.. EXPERIMENTACION. L08 trabajos adelantados se encuentnm enmarcados dentro de los siguientes proyectos..

(9) -. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. z. Agronomía del cultivo de cacao en altas densidades de slemora 1. Comportamiento del árool de cacso en tres densidades de siembra. 2. FrecuencIa y epoca de poda en cacao 3. Fertilización Fosfórica del cultivo de cacao FluctuacIón poblacional de Monalonioll. sr.. en cacao. "Estudio prelimInar del ciclo biol.¡;gIco y hábitos alimentIcios del Monalonion annulipes en cacao". Control de enfermedades en cacao "Control qu1mi.co de Fitoptora en frutos de cacao". Mejoramiento de la productividad 1. Evaluación de V. híbrIdos y mezcla comercial para zona marginal cafete-. ra. Z. Evaluación de 11 híbridos para la zona marginal cafetera.

(10) .--. ... I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. -. 3. PROYECTO.. Agronomía del cultivo de cacao en altas densidades de al.embra.. 1.. EXPERIMENTO 1. Comportamiento del árbol de cacao en tres denAidades de siembra.. 1.1. Objetivos: Determinar la mejor distancia de siembra en cacao para la zona marginal baja cafetera y correlacIonar 111 incidencia de plagAs y enfermedades.. 1.2. Información General: Finca. La Argentina; Propietario:. Agrfcola La Argen-. tina Ltda. Localización. La Plata- Palestina (Caldas) a 1.300 m.s.n.m.. Material Experimental:. Mezcla de híbridos (Luker) distribuidos totalmente al azar.. Siembra. Febrero/82. FechA del tranAplante en el campo. Diseño Experimental. Diseño de "SAN', 3 repeticiones, 16 árboJesl parcela.. 1.3. Tratamientos: Los tratamientos están definidos por 3 dlstancIas de siembra a saber: 2,0 x 2.0 m. 2.500 árholps/ha. .. .. ,.

(11) I I I I I I I. 1 1. -1 1 I I 1 1 I I I I. 4. 2.0 x 2.0 x 4.0 m. 4.0 " 4.0 1.4. Resultados y Discusi6n:. 1.4.1. Desarrollo Vegetativo:. 1.666 árboles/ha 625 árboles/ha. El desarrollo vegetativo que exhiben los árboles en los diferentes tratamientos, está determinado por la altura promedio de la honjueta y el crecimiento gradual del tronco (actividad del tejido cambial), el cual se relaciona en base al perímetro del tronco. Después de 5 años de evaluaciones a partir del segundo año posttransplante, se afirma que existe una clara tendencia a estabUizar la altura de la horqueta una vez los materiales entran a la fase productiva del árbol, como lo registra la Tabla 1. No obstante, se apre-. eia un incremento marcado, en la actividad del tejido cambial, para todos los tratamientos, en el perIodo 1987- 1988. Como se anotaba en el informe anterior, las distancias cortas de siembra (2.0 x 2.0 m), registran el menor valor promedio de altura de hor-. ::-~ ..·~·,C ,,~ ~.-.",. ::',":-:J. queta con respecto a las distancias amplias (2 x 2 x 4 ó 4.0 x 4.0 m).. tr:_.) i; ,. ".... ~. ~'.:-'~. Esta situación podrla explicarse desde el punto de vista fisiológico como una respuesta al efecto de las bajas temperaturas sobre la tasa del metabolismo de la planta, reduciendo la velocidad del mecaniflmo. ",-, .... < ",-. d~gradaclón. de carbohidratos se. O. . ::(. O. ~- j. c.:J. ...:,:,t - l. U (.J L'_.• -;.,~. :'~j. r>.l (:cJ. reduce enormemente.. :i. t,'.). CJ. de otras funciones, con 10 cual la. ::!;. () c..1.

(12) -------------------~ Tabla. l.. Desarrollo vegetativo de árboles de cacao en tres distancias de siembra. La Argentina- Palestina (1).. TRATAMIENTOS. ALTURA HORQUETA cm (2) 1984 1985 1986 1987. 1988. PERMITERO ~RONCO cm (3) 1984 1985 1986 1987 1988. 2.0 x 2.0 m. 80. 84. 87. 88. 89. 19. 26. 30. 31. 34. 2.0 x 2.0 x 4.0 m. 91. 9S. 97. 98. 98. 20. 25. 30. 31. 35. 102. 106. 109. 110. 110. 21. 27. 33. 34. 38. 4.0 x 4.0 m. (1). Fecha de siembra =. Febrero/82. (2). A nivel del suelo hasta la. horqueta. (3). A 10 cm del nivel del suelo. '-".

(13) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 6. Es obvio que en las dtAtancias cortas, los arhole" mayores de 3 años compiten por nutrientes, debido a su amplio sIstema radical.. Así mis-. mo las condiciones tnpográf1.cas de la zona contribuyen a un mayor lavado, percolación y lixviaclón de nutrientes del A"elo agravando los req"<!rimientoA mínimo" en altaR densidades, en función. 11. la mayor área. vegetativa. El mayor vigor y desarrollo vegetativo se presentó en llls dlstancias amplias a 4.0 x 4.0 m, o siembra tradicional (625 árholes/ha).. EAte. tratamiento se ha caracterizado deRde las primeras evaluadones, por registrar el mayor valor promedio de altura de horqueta y perímetro del tronco.. Al analizar estos valores se cree que el desarrollo estl. estrechamente correlacionado al papel de hormonas del crecImiento como Auxinas y Giberelinas, responsahles del alargamiento celular en el tallo y tejldo cambial, acentuado por una mayor energía térmica en estas zonas debido a las calles amplias (4. O m). Una condición favorable del 2.0 x 2.0 x 4.0 m, es el poder utilIzar la calle de 4.0 m para labores culturales, pues se observa buen desarrollo y un cubrimiento de la calle con mayor rapIdez que en distancias a 1•• 0 m.. En esta última distancia de siembra el problema y agresividad de las malezas es un serio inconveniente para esta altitud.. 1.4.2. Producción: La TAhla 2 . relaciona el peso húmedo promedio de semillas por fruto el índice de ma.orca para las tres. denRld~des. de sIemhra, d\lrante tos. y.

(14) ------------------_. Tabla 2. Peso húmedo promedio semillas/fruto e Indice de mazorca para tres distancias de siembra. La Argentina- Palestina (1).. Distancia de Siembra. Peso Húmedo de Semillas nor fruto (S) 87B/88A 84B/85A 85B/86A 86B/87A. 84B/85A. Indice de ~zorca (2) a5B/86A 86B/87A. 87B/a8A. 2 x 2 m. 89.5. 91.4. 91.8. 97.2. 32. 31. 31. 29. 2 x 2 x 4 m. 84.5. 83.3. 90.2. 89.3. 34. 32. 32. 32. 4 x 4 m. 86.5. 89.4. 84.0. 86.4. 33. 32. 34. 33. (1). Fecha de siembra·. Febrero/a2. (2). Conversión del 35% del peso húmedo a seco. ..,.

(15) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 8. cuatro años de evaluación.. El efecto de la densidad sobre el peso húmedo. de las semillas por fruto se conserva en los cuatro perlados evaluados, aiendo las distancias cortas (2.0 x 2.0) las que registran mayor peso húmedo. (97.2 g). El último perlado (87B/88A) con reRpecto al año anterior rf>giAtra \1n mayor incremento del peso húmedo, en el primer tratamiento con respecto a los otros, situación similar se presentó con el Indice de mazorca, pasando de 31 a 29 mazorcas para formar un kilo de cacao seco.. Las diatancias amplias. tienden a conservar el mismo índice de mazorca y peso húmedo de semilla", con ligeras variaciones de un año a otro. Al analizar el comportamiento de las distanclas de aiembra, se ha podido establecer que la mayor producción promedto se obtlene con las distancias cortas.. Posiblemente la mayor concentración de la humedad del suelo en. slembras densas y la mejor disponibilidnd de nutrientes en la solución del suelo, favorecen los requerimientos mínimos de la planta en especial en épocas secas, e incrementando el contenido de humedad del fruto en época de lluvias. Después de siete años de plantado el material en el campo, se eApera que la producción se estabilice, como consecuencia de la madurez fisiológica del ár\. bol.. No obstante, aún. Re. registran incrementos en el peso húmedo de semillas. que podría estar relacionado con los períodos de lluvia prolongados de la na.. 20-. .... '.

(16) -.. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 9. Como se anota en la Tabla 3 • el número de frutos por árhol en las distancias cortas ea significativamente inferior al registrado en las distancias amplias, (25.5 contra 68.0 frutos/árbol).. Lo anterior permite. confirmar q1Je exiRte mayor competencia entre frutos por carhohidratos en las distancias amplias (4.0 x 4.0 m). Otro de los parámetros para relacionar producción, es el nÚmero de frutos por hectárea.. Se puede observar un mayor número de frutoR/ha en. altas densidades de siembra, superando en 1. 64 veces al total de frutos en 4.0 x 1,.0 m.. Sin embargo el tratamiento 2.0 x 2.0 x 4.0 m, registra. valores aimilares al 2.0 x 2.0, siendo superado en solo 1.07 veces el número de frutos (Tabla 3). Esta misma relación no se cumple al analizar el número de frutos por árbol, debido a que en oensidades altas de siembra, el número de frutos! ha. depende directamente del mayor número de árboles (2.500 árboleR/ha). No obstante el promedio de frutos/árhol a 2.0 x 2.0 es el 41.12% de los producidos en un árhol a 4.0 x 4.0 m ( o sea 2.4 veces mas frutos en distancias amplias que en cortas). El incremento de frutos/árhol, con respecto al período anterior file de 2.34, 10.56 Y 19.88 frutos pars las distancias cortas, medias y amplias respectivamente.. Se explica este aumento por la mayor área vegetativa. que registra los árholes en distancias tradicionales. La producción, en terminos de cacao seco/ba, contlnú" "iendo mayor en densidades altas (2.171 kg/hn), pero el mnynr incremento con respecto al perIodo 8fiR/87A se obtuvo en densldndes de 2.0. K. 2.0 x 4.0 (512 k/ha).

(17) -------Tabla. 3.. I I. - - - - - - - -. __. -1. Número de frutos y producción por hectárea para tres distancias de siembra. La Argentina- Palestina (1).. Dist:ancia de siembra. No. Arboles por ha. 2 x 2 m (ha). 2.500. 2 x 2 m (Arbol) 2 x 2 x 4 m (ha). 1.666. 2 x 2 x 4 m (Arbol) 4 x 4 m (ha). 625. 4 x 4 m (Arbo1). 84B/85A. FRUTOS!ha/ARBOL 85B/86A 86B/87A 87E/88A. 12.575. 43.281. 57.96B. 63.802. 397. 1.384. 1.864. 2.171. 5.03. 17.31. 23.18. 25.52. 0.158. 0.553. 0.745. 0.868. 14.578. 39.765. 41.614. 59.196. 431. 1.230. 1.314. 1.826. 8.75. 23.86. 24.97. 35.53. 0.258. 0.738. 0.788. 1.096. 4.285. 25.234. 26.805. 38.789. 146. 790. 789. ::'.172. 6.85. 40.37. 42.88. 62.06. 0.233. 1.164. 1.262. 1.875. ~o.. (1). Fecha de siembra-. (2). Conversión del 35% del peso húmedo a seco. k~ CACAO SECO/ha/ARBOL (2) 84B/85A 85B/86A 86B/87A a7B/88A. Febrero/82. .... o.

(18) -.-. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. '~;-'';'''.f;'-'':'k-,_ ~. 11. l.. aproximadamente cada vez má .. al 2.0 x 2.0 (Figura 1). 1. 4.3. Problemas Fitosanitarl.os: El constante incremento de problemas fItosanItari.oR revisten con8iderable atención, la enfermedad de mayor importancia es la Fitoptora en tallo y frutos.. Aunque los niveles de daño aún permanecen bajos. (Tabla 4), eS más notorio en distancias cortas (2.69%).. Este problema. amerita permanentemente chequeo y control químico (tallos) y cultural (frutos) para impedir su avance. Con respecto a plagas, es importante recalcar la severidad e intensidad del daño producido por Monalonion annulipes, se viene registrando, en las plantaciones, en especial a libre exposición y a esta altitud. Aunque el control químico ha sido el mejor método de control, se están iniciando estudios en sistemas de manejo. SUBPROYECTO.. Niveles de Nitrógeno, Fósforo y Potasio requeridos por el cacao.. 2.. EXPER IMENTO 2. ~, ~-;:. : ";:":'. :::. Fertilización Fosfórica en el cultivo de cacao para la zona marginal. '-',) (,.-). : ~ J .<:':~ ~.>:-:'. cafetera.. 2.1. Objetivo: Determinar la mejor fuente y para los suelos. ne. d08i~. la zona marginal. de FÓRforo en el cultivo de cacao h~ja. cafeterA..

(19) -. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 12. 2.0x2.0m. 2000·. r. 1600 ~. 01. .c -. oc ~. --. ~. o u. 1200. ¡.:¡. -'. , ,". .- .- ". Ul. r. /. 2.0 x 2.0 x 4.0 m. ". 4.0 x 4.0 m. g 800. 400. 84B/BSA. 8SB/B6A. 86B/B7A. 87B/88A. TIEBPO (AÑOS). Figura l.. Producción anual de cacao para tres distancias de siembra. Finca La Argentina- Palestina..

(20) -------------------~ Tabla. 4 • Porcentaje de frutos afectados por problemas fitosanitarios en tres distancias de siembra.. AÑos. % (S). (1). La Argent1na- Palestina.. MONILIA (2). % PHYTOPHTHORA. (3). (1). (2). (3). 1984B/198SA 1985B/1986A 1986B/1987A 1987B/1988A. 0.08 0.002. 0.05. 0.07. % OTRAS CAUSAS (4) (1) (2) (3). ITOTAL DE FRUTOS. (1). AFECTADOS (2). (3). 3.57. 0.45. 3.06. 3.57. 0.45. 3.06. 2.25. 0.58 0.05. 3.00. 0.96. 1.26. 5.25. 1.55. 1.31. 1.16. 0.68 0.44. 2.58. 1.44. 1.37. 3.82. 2.12. 1.81. 2.69. 1.07 1.54. 2.85. 1. 79. 1.43. 5.54. 2.91. 3.04. (1). 2.0 x 2.0 m. (2). 2.0 x 2.0 x 4.0 m. (3). 4.0 x 4.0 m. (4). Frutos afectados por plagas, ardillas etc. (5). Fecha de siembra- Febrero/82. ,... .......

(21) -. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 14. 2.2. Información general: Finca. La Paplrusa, La Plata- Palestina.. Altitud:. 1.280 m.S.n.m.. Propietari.o. Agdcola La Argentina Ltda.. Material Experimental:. Mezcla de h'fhridoB (Luker), con. 1,. años de plan-. tado. Diseño Experimental 2.3. BAA con 4 repeticiones y 16 Arboles/parcela. Tratamientos a Evaluar:. DOSIS EN kg/ha/AÑO. TRATAMIENTO No.. FUENTE. N. P205. CaO. MgO. 1. Testigo. O. O. O. O. O. 2. S.F.T. (1). 50. 75. SO. 45. 3. 3. S.F.T.. 50. 112. S. )0. 1,5. 3. 4. S.F.T.. 50. 150. 50. 45. 3. 5. Calfos. 50. llZ. S. 50. 45. 3. 6. Calfos. 50. 150. 50. 45. 3. 7. Roca Fosf (3). SO. 112.5. 50. 45. 3. 8. Roca Fosf. 50. 150. SO. 1,5. 3. 9. Calfos (2). 50. 75. SO. 45. 3. Testigo Fósforo. 50. -O-. SO. 45. 3. 10. Fuentes Fosfóricas:. (1). 1<2°. Superfosfato TrIple del 46% de PZ05.

(22) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. lS. (2). Calfos con 12% P20S. (3). Roca Fosfórica "Fosforita Huila" 22% de P20S. Otras Fuentes:. Urea del 46% de N, Potasio con 60% de Kc1 y Cal Dolomítica del 48% CaCO) y 10% MgCO).. 2.4. Resultados y Discusión: Como preámbulo a esta información, podemos decir qlle. 10R. suelos de la. zona marginal baja cafetera de Caldas presentan excelentes condiciones físicas, debido a que son suelos muy permeables, con buen drenaje y huena capacidad de retención de humedad.. No obstante, 18s caracterfsticas. químicas, según el análisis de suelo, presentan niveles de acidez moderada (pll S. S) Y contenidos de Potasio, Calcio y MagnesIo bajos (K = 0.17, Ca= 1.44 y Mg= 0.41 meq).. Los niveles de Fósforo son muy bajos (P= 1.8. ppm) y materia orgánica media ().98%). Tomando como base estas características se diseño este estudio, el cllal se inició en febrero del presente año.. Como es obvio, la información. generada aún es inconsistente y prematura para cualquier tipo de análisis en materia de respuesta.. No ohatante, se hace un pequeño resumen. de la producción observada en estos 5 meses, con el propósito de prever diferencias comparativas entre parcelas. 2.4.1 Producción: Como parámetroR de producción Re evaluó la producción de cacao seco,. Bohre la base del 35% del peso h&medo como factor de converglón.. La.

(23) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 16. Tabla 5 •. indica además, el número de frutos/ha y el índice de mazor-. ca, sobre el total acumulado de febrero a junio. En cinco meses de producción los rendimientos están cercanOR a los 400 kg/ha, indicándonos una posible producción promedio anllal, alrededor de 1.0 ton/ha/año.. Aunque el encalamIento y primera aplicación fracciona-. da de 2 por año se hizo en ahril, es prob"hle 'lile las bondades del tratamiento empiecen a manifestarse en la cosecha de finales de año (nov. dic. enero). El aspecto fitosanitario es satisfactorio, con alglln08 p.. queños brotes de Fitoptora en fruto, Mal Rosado y esporadicamente Fitoptora en tronco.. Con respecto a plagas, la presencia del género Monalonion (!le dissi-. mulatum. y~.. annulipes) se presentan con moderada intensidad.. En oca-. aiones se ha recurrido al control qlllmico, por lo cu"l se realiza un constante control manual.. 3.. EXPERIMENTO 3. Frecuencia y época de poda para la zona marginal baja cafetera.. 3.1. Objetivos: Determinar la mejor frecuencia y época de poda, la incidencia sobre. ::.:). i~-:~ <f:. costos de producción, incremento de la producción y presencia de pla-. !-::.:'-J. gas y enfermedades.. ;:)•. ~;:~ ~.<. . '). <: "'. 3.2. Información General: .l.

(24) -------------------Tabla. 5.. Producción de cacao seco/ha e índice de mazorcas para diferentes dosis y fuentes de Fósforo.. Tratamiento (2) 1. 2 3 4 S. 6 7. 8 9 10. La Papirusa- Palestina (1).. kg Cacao Húmedo/ha (3) 1255.0 1308.4 1619.8 1004.9 1040.7 1145.2 1156.7 1215.3 1386.9 1104.8. kg Cacao seco/ha (4) 439.3 457.9 566.9 351. 7 364.2 400.8 404.8 425.4 485.4 386.7. Indice de Mazorca 28 33 36 33 31 36 34 36 35 34. (1). Registros de producción en cacao tales de 6 años. (2). Tratamiento 1 y 10. Testigo absoluto y de Fósforo respectivamente. (3). Kg. cacao húmedo/ha en 5 meses de producción (Feb. a Jun). (4). Conversión del 35% de cacao. No. Frutos/ ha. 12.381 ::'3.688 15.875 10.508 11.944 11.210 11. 746 11.944 13.968 11.270. .........

(25) -. I I I. 18. Finca. Ltda •. •I I. 3.3. •I. Localizaci6n. La Plata- Palestina, altitud 1.330 m.s.n.m.. Material Experimental:. Mezcla de h{bridos (Luker) a 2.0 x 2.0 m. Diseño Experimental. "BAA" , 5 repeticiones y 25 arboles/parcela. Tratamientos a Evaluar: Despu~B ~poca,. de ajustar los mejores tratamientos en cuanto a frecuencia y según la concentración de l;¡s cosechas y. ~poca. de ocurrencia,. se determinaron loa aiguientes:. I. No.. -. I I I I I I I I I. La Argentina, propietario Agrtcola Restrepo. 1. TRATAMIENTO Poda en. ~poca. Marzo a Ahril y Sept. a Oct.. Poda mfnima usada o recomendada en la. Junio a Jlllio y 2'. ... Dic.. a Enero. Poda al terminar el principal pico de cosecha.. 3.4. Marzo a Abril. 2. zona. (fin de cada cosecha). 4. 1 '. Similar al anterior, pero diferente la frecuencia.. 3. EPOCA APROX.. de reposo foliar y menor. producci6n de flores y pepinos. 2. FRECUENCIA. 1·\. Junio a Julio. Resultados y Discusión: El estudio se inici6 en el segundo trimestre del 187.. Psra los trata-. mientos propuestos solo se inició la practica de ls poda en el primer semestre de este año.. Se consideró el año 187B-/88A, un perIodo de ajus-. te y corrección de parcelaR, con el propósito de adpc,mr el lote a las.

(26) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 19. condiciones del ensayo, (rlesuelrla, control de enfermedades, .. rradicación de árboles .. nfermos etc). El efecto de la práctica de poda en la época y frecuencias señaladas, se observará después de cumplido el tiempo señalado.. No obstante, se. hacen algunos avsnces preliminares del desarrollo del enRayo. 3.4.1. Producciónt La Tabla 6. refleja la producción y estado fitosanitario para los. diferentes tratamientos.. Se observan pocas variaciones desde el pun-. to de vista productivo y fitosanitario en todos los trAtamientos.. El. tratamiento tres presenta un ligero incremento de la producción con respecto al resto.. Esto se debe posiblemente A la posición privile-. giada de las parcelas después del sorteo y la baja incidencia fermedades, como Fitoptora en el tronco.. de en-. Aún es prematuro hacer cual-. quier otro análisis al respecto. 3.4.2. Aspectos Fitosanitariost La incidencia de enfermedades se ha visto favorecida por la alta humedad en el primer semestre/aa, especialmente Fitoptora en el tronco. Al iniciar el ensayo se evaluaron los canceres activos en el lote experimental, registrando porcentajes del 22.8% de arboles con cáncer en el tronco, 67.5% con Mal Rosado y el ]% de árboles muertos por Fitoptora (según diagnóstico)..

(27) - - - - - - - -. Tabla 6 .. Número y. porcen~aje. ___________. de. frecuencias de poda.. TRATAMIENTO. FRUTOS/ ARBOL. fru~os afec~ados. por problemas. fi~osanitarios.. en diferentes. La Argentina- Palestina (1).. PESO SECO/ Ha/AÑO (2). INDICE MAZORCA. % MONILIA. PORCENTAJE FRUTOS ENFER.'10S '"; ?ITOP~. % OTRAS CAUSAS. r~. :OOTAL ::!lFE.. 1. 23.2. 1.865. 31.3. 1.3. 2.5. 1.9. 5.7. 2. 24.2. 1.877. 32.3. 1.1. 3.2. 2.9. •. 3. 25.9. 2.D85. 31.1. 1.5. 2.3. 2.9. 6.3. 4. 24.7. 1.833. 32.8. 1.1. 2.6. 2.9. 6.6. (1). Material de 6 años. sembrado'en febrero/82. (2). Conversión 35% peso húmedo a seco. I •. o. ~. N. o. 1.

(28) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 21. Después de dos meses de haber sido tratados los árboles Con c5nceres activos de Fitoptora, mediante control químico a base de Ridomil en concentración de 2.5% de i.a., barnizado sobre la superficie, Re logró un control de casi el 100%, no obstante en el primer semestre/BB,. de~pués. de hacer uns ter-. cera evaluación se pudo constatar la presencia de nuevos ciÍnceres (R.2% sobre 500 árboles). Aunque el control químico (Ridomil) es efectivo, Be puede deducir que la incidencia de enfermedades en plantaciones. A. estas sltitudes se ven ampliamen-. te favorecidas por las condiciones climlíticas. La presencia de Monalonton annulipes, atacando brotaciones nuevas, frutos y ramas, ha venido afectando la plantación en forma consecutiva, slendo ne-. cesario tener que recurrir al control qufmico a base de sistémicos en perrodos de aplicación cada vez más cortos.. En ocasiones han estado especf adas. hasta por 20 dras, y los productos se han venido rotando (Sistemin, Bidrin, Dimecron o Basudin) hasta tanto no se defina un modelo o sistema de manejo, que es objeto de otro estudio..

(29) --I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. PROYECTO.. Fluctuación poblacional de Monalonlon sp. en cacao. Subproyecto:. Dinámica pobladonal de Monalonion annulipes Sygnore (Hemiptera miridae), en cacao.. 1.. EXPERIMENTO Estudio preliminar del Monalonion annulipes Sygnore (nemlptera miridae) en cacao en la zona marginal. 1.1. c"f~tera. de Caldas.. Objetivo General: Conocer el ciclo biológico del Monalonion annulipes, identificar y cllantlflcar el daño, correlacionar población va condiciones ecológicas y de manejo y establecer pautas en sistemas de manejo y control.. 1.2. Informsción General: Finca:. La Papirusa, vereda La Plata- Palestina, 1.280 m.s.n.m.. Temperatura promedio de ZloC y precipitación de 2.400 mm aproximadamente H{bridos de cacao sembrados en mayo/86 de propiedad Agrícola La Argentina Ltda. 1.3. Resultados y Discusión:. L09. resultados obtenidos en la primera fase de este estudio hacen mención. a la descripción del insecto, ciclo de vida e intensidad y severidad del daño.. Se pretende crear la base para nuevos trabajos que conlleven a de-. sarrollar una metodología eficiente de manejo ba"ado en el "control integrado de la plaga"..

(30) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 23. Como preámbulo a esta informacIón es importante anotar, que el 1:1ona10nion annu1ipes se reportó por primera vez en cultivos de Mora a una altitud de 1. 600 m, en cercanflls al Valle de L Cauca y no en cacaotern coroo era de eRperarse (Figueroa 5). Su desplazamiento hacia otras zonas, reflejRn un alto grado de adaptación, ampliando sus rangos óptimos de temperatura y altitud, aproximadamente cada vez más al óptimo cacaotero (800 m.s.n.m.). Ea importante y preocupante el establecimiento de esta plaga en otras zonas cacaoteras.. A jU7.gar por el tipo de daño, la severidad e in ten-. sidad con que ataca y ante todo los trastornos fiRiológicos que le acarrean indirectamente al árbol lo hacen merecedor de estudios relacionados con dinámica y métodos o sistemas de manejo, los cuales el Programa debe continuar. Para este estudio se analIzó en primera instancia, el ciclo biológico del M. annulipes, con respecto a cada estado o etapa del insecto (HuevoNinfa- Adulto), observándose lo siguiente: 1.3.1 Ciclo de vida del Insecto: 1.3.1.1. Huevo (características, oviposición, generalidades): La hembra al ovipositar bien sea en la mazorca o ramas terminales, introduce un huevo con el ovipositor en unA pequeñA cavidad de donde sobresalen un par de apéndices o filamentos de color hlanco, con tina longitud de 0.5 mm. ~prOldmadamente.. SituRción Rimllar Re ohRerva con el M. dissi-.

(31) -I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 24. mulatum, en el cual Saldarr1aga ( 9 ) anota que estos apéndices o filamentos hialinos probablemente sirven pllra respirar. El huevo tiene una dimensión de 1.6 mm por 0.3 mm aproximadamente; es de color blanco cremoso, alargado y ligeramente curvo; en uno de. BUS. extre-. mos sobresalen un par de apéndices. El huevo tiene un perfodo de incubación de 12 a 1'1 días, el cual se verifico en más de 100 posturas.. No obstante, Figueroa ( 5 ) señala, que el. huevo incuba por espacto de 5 a 8 días, situación adversa que probablemente se debe a condiciones ecológicas totalmente difen.ntes.. Es factible que en. zonas con temperaturas más elevadas, tanto la incubación como el ciclo sean un poco más corto, ya que la temperatura servirla como catalizador o acelerador de estos procesos reproductivos. Sobre un total de 197 observaciones se pudo comprobar que el porcentaje de eclosión (posturas en frutos) es del 90.4% en promedio (Tabla 8 ).. Aun']ue. no se determinó el porcentaje de eclosión para posturas en el área vegetativa, es muy probable que éste sea similar, de acuerdo al número de nInfas emergidas y encontradas en un Árbol previamente enjaulado como se observará más adelante. El período de incubación para vida de. BU. homólogo. ~. ~.. annulipes (Tabla 7 ) es similar al ciclo de. dlssimulatum, conforme a los trabajos presentados por ..:".::.. Saldarriaga ( 9 ) en condicione .. , del CNI- Palmira.. (.~). Ó. Los huevos Ron ovlpnsHados en forma l.nrltvidllnl, llunque en ocasione.R Re en-. t,tI. tU Cl L_. :::j. el l1:l.

(32) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 25. Tabla 7 •. Ciclo de vida del Mona1onion annu1ipes del cacao en condiciones de campo.. Estado Huevo (1). Duración del estado (días). Tamaño en mm Mín Máx. Número de ohserva-. ciones. 12. 1.4. 1.6. 25. I. Instar. 4. 1.7. 2.3. 22. II. Instar. 4. 2.4. 3.0. 22. II!. Instar. 5. 3.1. 3.8. 16. IV. Instar. 4. 4.0. 4.8. 12. V. Instar. 5. 5.0. 6.0. 12. Adulto (2). 28. 8.1. 10.5. 10. Total (3). 62. (1). El filamento hialino mide 0.5 mm más el tamaño del huevo. (2). El adulto vive en promedio 28 días con un máximo de 48 días. (3). El ciclo de huevo a adulto eS de 3 /, df as aproximadamente.

(33) ~. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 26. cuentran pequeños grupos de S a 10 huevos, en un área del fruto.. ° sitio. definido. Para observar la postura a simple vistA, se debe colocar el. fruto de lado contra un fondo oscuro, en el cual resaltan los dos. Ap~n-. dices o filamentos blancos. Los huevos son ovipositlldos por la hembra en diferentes parte de la p1anta, como:. Frutos (ppidermis y pedúnculo), yemas foliares (activAS y en. reposo), ramaS terminales (primero y segundo crecimiento), entrenudos, pectolos y yemas axilares. Se ha observado que la postura en frutos, la hace preferiblemente en la sección del fruto mayormente expuesta a luz o clllor qne recibe del sol. La postura la rellliza tanto en frutos jóvenes como maduros.. En frutos. que presentan lomos sobresalientes y canales profundos, los huevos son depositados en el lomo. O. parte más externa del fruto.. Cuando la plantación se encuentra en reposo productivo o mínima carga de frutos, la oviposición se realiza principalmente en el área vegetativa. No obstante, cuando los árboles presentan buen número de frutos la oviposición se realizs tanto en el área productiva como vegetativa. 1.3.1.2. Ninfa (instares- csracterrsticas, relación). En base a las observaciones hechas, se pudo definir que el insecto pasa por cinco instares o estados ninfales antes de iniciar la fase adulta. L'.!. P. Las ninfas, sI momento de nacpr miden aproximadamente 1.5-1.7 mm, e inmedIatamente inicIan su daño slIccionando savIa del fruto o hrotes.

(34) ~-,-,--. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 27. tiernos en las yemas terminales o axIlares; hasta llegar a adultos en un perfodo de 20-22 dras. 1 Instar:. La ninfa recien eclosionada es de color amarillo- anaranjado. ob-. servándose en el cuerpo unas pequeñas lIneas anaranjadas. '1ne más tarde se tornan más rojizas y bien deCinidas.. Este primer Instar tiene una duración. +. de cuatro días y su tamaño alcanza los 2.3 - 0.1 mm •• son poco móviles con tendencia a localizarse en sitios más bien sombreados. ya sea por el enves de las hojas o en la parte del fruto más oculta al sol. 11 Instar:. (Taola 7).. Durante esta etapa. lA ninfA incrementa el tamaño de 2.3 a 3.0. +. ~. mm - 0.1 mm. con una duracion de cuatro día".. Lag antenas se hacen más vi-. sfbles, observándose pequeños segmentos que alternan de color negro a rojo. Son más móviles y sus desplazamientos son mayores especialemnte entre yemas terminales o brotaciones en activo crecimiento. 111 Instar:. Este instar se prolonga por espAcio de cinco dIas y su tamAño. alcanza l<ls 3.8mm en promedio.. I.a ninfa continúa alimentándose, pudiendo. desplazarse desde los frutos hasta las ramas o yemas terminales. IV Instar:. El cuarto instar tiene una duración promedia de cuatro dfas. y. su longitud varía de 3.8 a 4.8 mm. V Instar:. En el último instar, la ninfa adquiere su mayor tamaño antes de. formarse en adulto. cinco días.. Su tamaño oscila de 4.8 a 6.0 mm y tiene un período de. Se observan rudimentos de alas de color negro.. La ninfa presen-. ta una coloracIón más intensa que varíA de IlnacRntRdo a rnjl ?,O. tos abdominales se ApredRn clArnmente y los RepArA. U",,. p"qllpna. Los RPgmenO,1nf]". o .lfnea.

(35) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 28. roja. 1.3.1.3. Adulto (descripción. longevidad. hábitos). El ciclo total del insecto desde huevo hasta adulto son 34 dril" en promedio (14 días en estado de huevo y 20 dias en ninfa). mide entre 8 y 10 mm aproximadamente.. El adulto. La" dimensiones de este insec-. to son comparativ"mente inferiores a las del M. dissimulatum.. LA ca-. beza mide aproximadamente 1.0 mm y es de color negro, del cual sobresalen un par de ojos compuestos relativamente grandea.. Las antenas. se encuentran segmentadas en tres secciones recubiertas de pequeños pelos negros. El tórax es de color rojizo del cual se desprenden 3 pares de patAS de color negro con una pequeña franja ligerAmente amarilla en el mur y Tibia de los dos pares de patas anteriores. cuentran recubiertas por una pilosidad detecta solamente bajo el estereoscopio.. F~­. As! mismo se en-. !lo muy abundante. la cual se Del tórax, igualmente se. desprenden las alas; éstas son membranas de color oscuro y sobresalen del cuerpo en el extremo inferior aproximadamente 2.0 mm. Las diferentes secciones de un adulto tienen las siguientes dimensiones:. Cabeza= 0.9 mm. Tórax= 1.9 mm, Abdomen=3.2 mm. Ala saliente=. 2.1 mm.. El macho es de menor tamaño que la hembra. (±. 2 mm menos). la diferenciación sexual reside prindpalmente en el abdomen, debido a que la hembra presenta un abdomen abultado en mayor proporción (FJgtlraA 2. 3 ).. Al obSf'rVarAe ventralmente el extremo inferIor. se.

(36) ------------------:igura 2.. Diferenciación sexual enere adultos de Monalonion annulines y ~. dissimulatum. Visea ven eral inferior del abdomen (Aumentado aproximadamenee 40 veces).. ,'. ~. Hembra M. annuliDes. Hemb~a ~.. di$simulat~m. ?. el. o. ~. ,-"'" ~. ~cho. M. annulines. Mac~o ~.. ¿issimula:~m. '" '" k ¡¡}: 'ti':';::: 1"" J,\. ;t....."", ;_;:: ,"", ';:: ~;~ f"-1. ; .~. !',-' ~ ,". ... 1"",_1...- ¡ l.o.l.t.'\ v¡'.~;'<v': ¡,~''''i,..tJ-'.;,~¡~'-\. 0'. - "'". _¡~ I0..; {¡, __ bo. O,,~·, '¡I.ói-l r:·'¡','. ~.

(37) -. -. -. -. -. ._. ~I. ' /. r--'. -. -. -. -. -. -. -. -. -. -. '.-~ ',; ~. '--'1. ~-. ,. -. _o:-..s. ~ -.:d'. ,. (.. \W... ~. -. l. I. \. -. Diferenciación sexual, pos~ura y adulto del Monalonion annulipes. Vis~a ven~ral abdominal, vis~a dorsal del adulto y huevo.. Figura 3 .. '1'. -. ~. . ' i.. ". 'J. ~.. -~. ---= -. ~-. ~. -=. -3. --. .:.~:. ~. --. -. (.. ,,~,. ,. '" .l!. ...;A " .1 :; I. ~~. ~\}. ~. lluevo. 'J::'sta abdominal Hembra. -. ¿. V::'sta abdominal. ~cho. Vista dorsal Aduleo. '"'o ; I. e "_';'". ,,',. ! ~ -. : '. ,. ,.;:.-. v. ~_. '•.. ~.. -:,'.. I.

(38) -I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 31. puede apreciar el ovipositor como se dl'scribe en la Figura 3 Tanto en el macho como en la hembra, el torax y abdomen son de color rojo. No obstante el macho presenta en el último segmento abdominal una co10ración rojiza. A 108 seis o siete d!as de formado como adulto, la hembra inicia sus posturse. En observaciones hechas en condiciones de campo, se establecio que una hemhra está en capacidad de ovipositar hasta un centenar de huevos/ ciclo.. La Tabla 8 • presenta los registros de ovipoRic:lón por pareja. del insecto.. El promedio de posturas es de 56 con un máximo de 93 y un. mínimo de 19 huevos por ciclo.. El número de huevos depoAitados por la. hembre es a razón de 4 huevos/día. (±. 1 huevo/día).. No obstante la hembra. presenta períodos de reposo que pueden ser superiores a un día. Al estudiar la relsción de sexo, se pudo establecer que por cada hemhra obtenida, se formaban 1.3 machos.. Dicho en otras palabras, el porcentaje. de adultos machos es del 56.4% y para hembras el 43.6%.. Se observo una. clara tendencia a encontrar valores medios tanto de machos como de hembrea (Tabla 8 ). La longevidad del adulto es alrededor de 26 días. para la hembra y 28 días para el macho.. ,<. En promedio 23 días. Sin embargo se pudo constatar. <. ',.',. <; r:f). que algunos adultos sobreviven por perrodos superiores a los 40 días.. z. '". ".~. '".......). Las oscilaciones en la longevidad. se pueden apreciar ampliamente en la. ~". «:"<. O _1 Cj. .. (.J. ' r. ~-'-. Tabla 8. Al parecer las caracterfsticas del clima influyen notorillmen-. te en la prespncta y supervivencia de I 1nsecto, pues se pudo ohservar 'Iue. , ". ¡. .. e.::. 1. J.

(39) -. -. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. Tabla 8 •. Relación de sexo, longevidad, posturas y porcentaje de eclosIón para M. annu1ipes en cacao.. Ninfas observo. muertas. 11. M. 11. M. Postura por hembra. 12. 3. 4. 5. 33. 26. 19. 89. 6. 2. 3. l. 21. 42. 50. 88. 8. 3. 1. 4. H. 21. 20. 90. 20. 9. 7. 4. 28. 28. 93. 91. 12. 3. 4. 5. 2l. 42. 15. 93. 1. 3. 2l. 21. Ninfas. 4. Adultos (1). Longevidad (2). 23. 7. 7. 9. 21. 21. 15. 7. 5. 3. 14. 15. 17. 7. 4. 6. 21. 21. 6. 9. 32. 37. 15 70. 20. 19. 31. H. 14. 41. 17. 11. 13. 31. 48. Total 243. 78. 72. 93. 12. 12. 22.6. 28.0. (4). 32.1. (5). (6). 3.1. 197 90.4. 56.4. 43.6. Eclosión %. 1.3. 22.5. (7). 26.8 ~FA. ,-;:;. (1). Relación de sexo para un total de 165 adultos obtenidos. (2). Longevidad por sexo en 24 adultos. (3). Relación de ninfas que terminan su ciclo y ninfas muertas. sexo (1.3 ~x ~ ).. (4). Valor promedio. (5). Valor porcentual Relación (3) Valor ponderarlo. ( 6) (7). RelacIón de. ;. ~. J,. L.).

(40) --I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 33. en aquellos dtas nublados y con bajas temperaturas (Inferiores a 20·C) la poblaci5n continuaba su proceso reproductivo sin mayores vRriaciones; y solo los cambios de ambiente o localizaci5n, alteraban sustancialmente la supervivencia del insecto.. -1.3.2. Hábitos alimenticios y daño: Durante los estados de ninfa y adulto, este insecto se alimenta de las diferentes partes de la planta que conforman el area vegetativa (yemas terminales activas o en reposo, zona cauliflora como:. Ram"" primllrins,. secuendarias o terciarias; hojas j5venes, pectolo, etc) como también del área productiva (cojines florales, flores, 1.3.2.1. p~plnos,. mazorcas).. Preferencia de daño. La preferencia para alimentaci5n se observ5 en el área vegetatIva específicamente en yemas terminales activas,. es allí donde se rpgistra el mayor daño del área foliar o canopy tanto en. intens.td~d. como seve-. ridad. La primac{a por atacar ciert.as partes de la planta, va a depender del estado fenol5gico del cultivo y de la poblacii5n de la plaga.. Tanto. ninfas como adultos prefieren brotes tiernos y suculentos como también frutos j5venes.. El daño se realiza de acuerdo al grado de preferencia. para alimentaci5n definido en el siguiente orden: Yemas terminales actIvaR (Apical o pTincipal) Yemas latpTRles, Recundari"" o axl"l y en actividad (rehrot .. ,,).

(41) --_--:-. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 34. Frutos (pepinos, pedúnculos) Yemas terminales en reposo (primer crecimiento, hojas, pecfolos) Cojines florales (flores) Tejido caulifloro (corteza, ramas primarias, secundarias y terclarias).. 1. 3. 2. 2. Descripción del daño: Las ninfas y adultos al atacar frutos y ramas jóvenes, forman ampollas alrededor del punto de succión, tranRformándose en áreas necróticas de forma circular.. Al incrementar el daño se forman manchas que puede 11e-. gar a cubrir completamente el fruto.. En frutos menores de tres meses,. éste daño es considerable ya que el tejIdo se agrieta hasta el punto de secarlo y momificarlo. Dentro de los hábitos alimenticios se pudo observar que I!ste ataca los pedúnculos de frutos pequeños o pepinos propiciando ]a muerte en corto tiempo, sin presentarse necrosamiento del tejido o epidermis del pepino, cuando ataca frutos mayores de tres meses se pueden llegar a perder o afectar parcialmente las almendras. Al atacar el área foliar, según la intensidad, los brotes nuevos, yemas terminales y últimos crecimientos se secan dando la apariencia de muerte descendente o "Dieback'! Como consecuencia de la defoliación (ver Figura 5 del Anexo 2 ); puede llegar a confundirse con las escobas secas ¡.La. de los terminales o un ataque severo de Antracnosis.. ",-. (,1. 1.'.,.. e,.

(42) ----. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. -. 35. Con respecto al daño realizado en ramas y tl'jido suberizado o lignificado (en §rboles menores de 6 años).. Se observa un exudado o goma hllln-. quecina qul' se acumula en las áreas lesionadas.. Se produce un resque-. brajamiento o agrietameinto de la corteza en forma longitudinal dando la apariencia del daño provocado por Ual Rosado (Figura 6 del Anexo 2).. Al hacer un raspado de la epidermls del tejido calJlifloro, R\lperficht1mente se observan las lesiones con necrosamtento del tejido. 1.3.2.3. Uovilidad del insecto: El insecto, tanto en su fase ninfal como adulta, afecta los tres tercIos de la planta.. Las ninfas después del tercer instar se movilizan con ma-. yor agilidad desde frutos localizados en el tercio inferior hasta laR yemas terminales (tercio superior), afectando igualml'nte la zona c"u.1iflora del tercio medio.. Se ha observado que las ninfaR y adultos en ho-. ras de la mañana o al atardecer tienden a localizarse en los estratos inferiores.. No obstante a medio día se hallan en el tercio superior di-. ficultando su 10calizaci6n.. Su presencia se ha viRto influenciadA por. la sobre-exposic!6n de los cacaotales a la luz solar o mínimo sombreamiento. 1.3.2.4. Aspectos fisiológicos del árbol: Los trastornos fisio16gicos que se suscitan como consecuencia de este ataque o daño, podrían considerarse como los más lesivos , dentro de las especies del género Uonalonion reportadas en el pn{s..

(43) I I I I I I I I I. ,. 1 li I I I I I I I. 1-. 36. La .iaalnueiSn d.l 'r.a foliar o r.4ueeiSu d.l Lai. eia 4el d.&o dir.cto d•••ta plaJ••obra la.. ra~.. COBO. ti.rna., dl ••iou-. 7.a coa.id.r.bl...ata .1 aprov.ebaRt.nto fotoaint'tieo. clSn .. .. .fa al. asravad. por l... y..... eona.cu.n-. I.t. aitua-. t.ra1nal.. 7 r.brot.. qua. da.pul•••••e.r•• , propician OD'.ablenta hG.ado f.vor.bl. p.r. al ••••rrollo d. ,.t&.aaoa y pi a••• da iaport.neia .eonS.ica (Afidoa. Tripa. Kal lo••do, rltoptor. 7 Moaili. antre otro.). 8i tenaaoa pra.ant. qua l • .&xt.a •• iailaeiSn foto.int(tic. •• loara. .n plant.eion.. a libr. e.po.leidn aolar con .d.cuada. condicion•• .colSgiea., podremos .ntonc. . . .xi.l•• r loa r.ndiai.nto.. ta la pr.aencia de plaga. eomo Moa.lonion aia r.ducen la rata foto.intatica.. y. Mo obatan-. Trip. unido. a Antracno-. Por lo tanto, .e incr.alnt. la. d...nda d. nutrieat •• , aumentando lo. co.to. de producciSn por fuai.aciona. (IlineSn). (. ). 1.3.2.5 Ant.c.dente. aobre tipo d. dañol lata in.acto ha aido reportado en otro. p.i.... eja.,10. Villacorta eitado por {aportaneia .cooSalca.. In Co.ta Kie. por. conald.ra •• t. ..p.ci. de. Se le ancu.ntra at.eando fruto. 7 cogollo ••. ob.arYando p'rdidaa qua v.rlaa d.l 25 al 601 7 ••r.a. qua l.. pobl.ciona. de •• t. ..pecie .oa ..yor.. .a lo. c.e.otala. ao .cabra.do.. ,;:..:<,: .~·.1. '.) " :.j ,,0::;.. .. '; e. '.0;. .~. ii ~. .~. 7 donde axlat. alta humed.d relativa 7 t..,.ratura. ,. ~. .< :~. r..l. :; e. 19ual..nt. ea.t.Ro ( 2) 1 C~il10. ( 3 ) report.n •• t. in••cto co.o. '.. I. p1a.a d.l caeaot.ro .tacando ~~to. 1 rama. jSvene., en plantacion••. ec.. <. ••. f.

(44) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 37. expuestas a alta luminosidad. observados en este estudio.. Los daños descritos concuerdan con los Por la gravedad de su daño, Sa1darriAga. (1970) sostiene 'lue este género es el más limitante de la producción cacaotera del pafs, pues ha sido reportado causando daños considerables en distIntas regiones. 1.3.3. Evaluación del daño y discusión: Cuando el insecto no es controlado oportunamente o se permite 'lile su población se incremente, la intensidad de ataque se hace más notoria. El insecto ataca y elimina todo el follnje nuevo o de renovación, corno también los frlltos Jóvenes menores de 3 meses.. Es entonces cuando lA. plantación exhibe una reducidA área foliar, poca florAción y se disminuye la fructificAción, alterAndo considernhlemente los dUerentes procesos fisiológicos del árbol.. Al compsrar esta reducción del área foliar con el efecto de la práctica de poda (desfASAda en el tiempo y en forma continua) pooT{amos pen8ar, en que todos los aspectos fenológicos de lA plallta Como hrotación, floración y cuajamiento o desarrollo de frutos se verlan notablemente influenciados.. Lógicamente la priorización de carbohidratos en ciertAS. partes de la plantA (brotac!ón, cuajamiento de frutos, etc) estaría supeditada & la disponibilidad de reserVAS con que cuente y obviamente al estado de fertilidad del suelo.. La planta reacciona al daño realizado. en yemas terminales. produciendo IIna serie de rebrotes Axilares, 'lile más tarde son nUPVRmente atacndofi..

(45) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 38. Para determinar o conformar un método de control, hay necesidad de estableeer sistemas de evaluación.. Por tal motivo, se elaboraron dos escalas para. evaluar el daño tanto en frutos como en yemas terminales.. Las escalas tie-. nen los siguientes grados:. ESCALA DE DAflo EN FRUTOS DE CACAO 1.. Fruto mayor de 3 meses con puntos necrótlcos o manchas y almendra sana. 2.. Fruto mayor de 3 meses con tejido necrosado, agrietado y almendra parcialmente sana.. 3.. Fruto menor de 3 meses con puntos necróticos o manchas. 4.. Fruto menor de 3 meses con teJ ido necroA"do y agrietameinto. 5.. Fruto menor de 3 meses con necrosis total y/o momificado. ESCALA DE DAflO EN YEMAS TERMINALES EN CACAO l.. Yema terminal y/o rebrotes axilares sanos. 2.. Yema terminal o rebrotes axilares con areas necróticas. 3.. Yema terminal y rebrotes axilares con areas neeróticas. 4.. Muerte o necrosis de la yema terminal o rebrotes sxilares. 5.. Muerte o necrosis de la yema terminal y rebrotes axilares (ver Figura 1,2,3 y 4 del Anexo 2).. Con el propósito de evaluar el nivel de daño tanto de ninfas como adultos, en condiciones de campo, se seleccionarnn 2 árboles dos como los híbridos SCA-6 x (TCS-19 x SPA-9) y. conti~nuos,. SC-~. identiflca-. x THC-67 de 10. me~es.

(46) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 39. de edad, con buen desarrollo vegetativo y empezando a cerrar calle.. Se. liberó una pareja de adultos previamente sexados y recién obtenidos para iniciar el estudio sobre háhitos alimenticios, daño y multiplicación del insecto.. En perrodos de 6 a 8 draR se evaluó el porcentaje de daño en ye-. mas terminales de acuerdo a las escalas enunciadas anteriormente. Al analizar el porcentaje de daño en yemas terminales actIva" y en TE'POSO (Tabla 9. ) se pudo determinar que el insecto se alimenta en primera ins-. tancia de las yemas o brotes activos (brotaciones).. En la medids en que. se disminuye el porcentaje de yemas activas, se intensifica el daño en las yemas en. TI~pOSO. estos tejidos.. foliar provocando igualmente el necrosamiento o muerte de Tres meses de"puéR el número de individuos (oinfas y adul-. tos) sobrepasaban el centensr.. Es de observarse que el crecimiento total. de la población, en 3 meses, fue del 16.18%.. Igualmente se pudo estable-. cer que la tasa de crecimiento diario promedio era de 4.65%. Al asociar los grados 2 con 3 y 4 con S, como se presenta en la Tabla 10 , se pudo constatar que después de 49 días de iniciado el estudio, se habfan obtenido 7 indivIduos y se registraban valores próximos al 50% de las ramas terminales necrosadas en grado 4 y 5.. Es de anotar que los árboles experi-. mentales presentaban 3 pepinos menores de 3 meses, siendo atacados el pedúnculo y pepino en grado 5.. Posteriormente no se desarrolló ningún fruto.. En la Tabla 11, se puede analizar el daño total registrado en los terminales, determinándose que después de 70 días, más del !l0% de 1"" yem,,," o crecimientOA prtmArioR prf>~flntR:h;:m muerte o ne('.ro~ls del. tpJifln.. 1,ftR hrot:lcionPR o.

(47) - - - - - - - - - - -. Tabla. 9.. Porcentaje de daños ocasionado. por~.. annulipes. ________. en yemas terminales de cacao bajo diferentes. grados de severidad (1).. Tiempo (2) (días) llo.. Individuos (3) (Nif. + Adulto) No.. 7 14 21. 2. 2 3 4 4. 28. 34 42. 5. 49 56. 7 9. 70. Yema terminal Activa Escala de Jaño 4 3 1 2 72.3 52.1 28.7 5.3 4.3 1.1. 5.3 21.3 19.1 26.6 8.5 2.1. 1.1 1.1. 1.1 3.2. 10 12 42. ~~. i I. 78 84 92. 5.3 4.3 2.1. Total. 5. 3.2 10.6 2.1 9.6 6.4 7.4. 2.1 4.3 1.1. 3.2. 1.1. 5.3 ~. 4.3 4.3. 1.1 1.1. .,,.. Yema terminal Reposo Escala de !>año , 4 1 3. -. 80.9 84.0 48.9 51.1 27.7 13.8. 19.1 16.0 32.8 20.2 9.6 7.4. 7.4 21.3 43.6 45.7. 6.4 4.3. 5.3 3.2. 5.3 5.4 5.4. 4.3. Total 5. %. 2.1 5.3. 13.8. 3.2 7.4. 19.1 16.0 51.1 48.9 72.3 86.2. 39.4 23.4. 4.3. 34. O 10.6 53.2 14.9. 93.6 95.7. 7.4 3.2. 1.1. 14.9. 94.7 94.6 94.6 100 100. 10.6 9.6. 1.1. 81 131. 20.2. 67.0 75.5 78.7 78.7 78.7. 15.9 15.9 21.3 21.3. (1). Evaluación del daño bajo situaciones controladas en condiciones de campo sobre. (2). Tiempo de evaluación por período por tres meses consecutivos. (3). llúmero de individuos registrados con una tasa de crecimiento poblaciones de 4.65 individuos/día. 94 yemas terminales. ....o L-.~;..¡~J ¡ tC,A. --11J _. ¡\::>.. ...:·;·'L.0,j¡· ..... >'.. (; CI'\L"""-·' , ...,. I. ,,,,,~~,;¡¿ h¡ .... 11. o.J. .,""ij;". 1.

(48) -------------------~ Tabla 10.. Porcentaje de daño ocasionado por. ~.. annulipes en yemas terminales activas y en reposo. durante tres meses de observaciones (1).. No. Individuos Tiempo (Nif. + Adulto) edras) (2) GRADO. •. ,. ~. Escala de daño en yemas terminales. (3) % Yema terminal Activa % Yema terminal Reposo , 4 + 5 2 + 3 Total 2 + 3 ... - 5 -. Total. 19.1 16.0. 2. 72.3 52.1. 5.3 21.3. 3.2 10.6. 80.9 84.0. 19.1 16.0. 21. 3. 28.7. 19.1. 2.1. 48.9. 32.8. 7.4. 10.6. 51.1. 28. 4. 5.3. 31. 9. 11.7. 51.1. 20 .. 2. 21.3. 9.6. 48.9. 34 42 49 56 70. 4. 4.3 1.1 1.1 1.1. 12.8 4.2 1.1 3.2 5.3. 10.7 8.5 4.3. 27. 7 13.8 6.4 4.3 5.3. 9.6 7.4 5.3 3.2 4.3. 45.7. 5.4. 5.4. 5.4. 5.4. 17 27.6 44.6 68.1 81.9 91.4 94.5 100.0 100.0. 72.3 86.2 93.6 95.7 94.7 94.6 94.6 100.0 100.0. 7 14. 2. 77. 78 84 92. S. 7 9 10 12 42 81 131. 51.0 43.7 24.5 8.5 3.2. (l. ). Condiciones controladas en campo. (2 ). Tiempo de evaluación por un período de tres meses consecutivas. (3). Evaluación del daño en terminales activas y en reposo para un total de 94. ....>-.

(49) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 42. Tabla 11.. Tiempo (Dtas) (2). Porcent~je. de daño de M. annulipes en yemas terminales de cacao (1). No. Individuos (3). Escala de daño en terminales (4) (%) 1 2 t 3 4 + S Total. 7. 2. 91.5. 5.3. 3.2. 100. 14. 2. 68.1. 21.3. 10.6. 100. 21. 3. 60.6. 26.6. 12.8. 100. 28. 4. 25.5. 53.2. 21.8. 100. 34. 4. 13.8. 58.t,. 27.1,. 100. 42. 5. 8.5. 55.3. 36.2. 100. 49. 7. 6. 1,. 41,.3. 4R.9. 100. 56. 9. 4.3. 27.7. 68.1. 100. 70. 10. 4.3. 13.9. 81.9. 100. 77. 12. 3.2. 96.8. 100. 78. 42. 100.0. 100. 84. 81. 100.0. 100. 92. 131. 100.0. 100. (1). En condiciones controladas de campo. (2). Tiempo de evaluación por período de tres meses. (3). Número de individuos recien obtenidos y su crecimiento poblacional. . ',. .). 0::,. (4). Elaboración del daño mediante escala o grado de ataque en 94 yemas terminales. ~). :;-,.j~. f_'-"¡. :;:' .:; 23. <.:. 6. ... :( U C) 11.,t !,.!J ;"'M. 1 '.::..1. Q.

(50) ----". I I I I I I I I I. 1 I I I I I I I I I. rebrotes axIlares que se iniciaban eran inmediatamente atacadas.. Esta. situación se presenta en los casos de poblaciones altas del insecto.. 1. 3.4. Distancia de siembra e incidencia del insecto: De acuerdo con esa información obtenida, se puede precisar que la incidencia y severidad con que ataca el insecto estRrá correlacIonada con el manejo que se le de a la plantación.. En distllncJas cortas. (2.0 x 2.0 m) el insecto parece ejercer unA acción depresiva sobre la producción, que en distancias amplf.as.. Tal aserción está fundamenta-. da en observaciones hechas en parcelas de árboles ampliamente distanciados (4.0 x 4.0 m) y bajo las mismas condiciones. Al observar árboles en distancias amplias, la severidad del daño se disminuye, en función del mayor vigor y desarrollo vegetativo que éstos presentan.. En distancIas cortas, la competencia entre árboles se. hace notoria. después de los siete años de plantados. mermándole condiciones de supervivencia y creando un ambiente propicio al insecto, máxime si. 9U. gran movilidad le permite desplazarse con mayor rapidez. a sitios no infestados.. En distancias amplias los arboles no sufren. trastornos con la misma intensidad o magnitud que árboles en densidades densas, por lo cual su efecto no es tan depresivo.. No obstante. el insecto amerita una vigilancia constante debido a las condiciones óptimas para su desarrollo y proliferación en cacao tales a libre exposición, en zonas marginales bajas para café (1000-1350 m.s.n.m.)..

(51) -I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 44. La Tabla 12 . hace mención tos de cacao.. A. la capacidad de daño del adulto sobre fru-. Al observar parejas del insecto en condiciones controladas,. se pudo establecer, que dependiendo de las condiciones del clima (temperatura, luz, humedad relativa), el adulto estií en capacidad de realizar 9 pinchazos o succiones en promedio por dril.. igualmente se pudo determi-. nar, en forma preliminar, que brotacf.ones en activo crecimiento de 18 cm, presentaban grado 5 o necrosis totlll con solo 10 pinchazos.. Obviamente. en aquellos brotes pequeños (menores de 10 cm) bastan 4 o 5 pinchazos paya. 1. 3. 5. 8U. muerte.. Información preliminar control microbiológico: Tomando como referencia, los resultados obtenidos por Montealegre ( 8 ) con el hongo Bauveria bassiana en. ~.. dissimulatum en el CNI- Palmira;. se hicieron observaciones de campo para probar la efectividad del hongo en M. annulipes.. Se obtuvieron resultados satisfactorios (100% de. control) (Figura 7 del Anexo 2).. Este estudio amerita mayor profundI-. dad por la importancia que tienen los controladores biológicos.. Es de. anotar que este insecto también fue observado atacando brotes tiernos y frutos pequeños de aguacate, cercamos a laa plantacionea de cacao, causando daños de importancia (ver Figuras 8 y 9 del Anexo 2). Con estas observaciones se da por terminado este estudio en lo referente a ciclo biológico, hábitos alimenticios. evaluación del daño y aspectos de manejo.. Próximamente se iniciarán estudios tendientes a determi-. nar métodos o sistemas de control..

(52) ~. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 45. Tabla 12.. RelacIón de daño de M.. Adulto obs. (1). Días No. (2). en frutos de cacao.. Les ión/ adu 1 to/ día O). 2101. 5. 12.1. 2. 126. 5. 12.6. 4. 167. 5. 8 -". 2. 82. 7. 5.9. 2. 26. 2. 6.5. 2. 120. 7. 8.6. 2. 160. 7. 11.5. 2. 160. 15. 5 .1,. 2. 132. 8. 8.3. 2. 48. 7. 4.0. 2. 106. 7. 15.1. ". Total. Lesión No.. annull~pes. 26. (4). 8.9. (1). Número de adultos observados en confinamiento. (2). Tiempo de observadón del daño. (3). Relación promedio de daño por adulto y por día. (4). Valor promedIo.

(53) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 46. PROYECTO. 1.. Control de enfermedades en cacao. EXPERIMENTO Evaluaci6n de fungicidas para el control de Phytophthora. 1.1. spp. en cacao. Objetivo: Determinar un método econ6mico y eficiente, de la enfermedad causado por el hongo Phytophthora app.. 1.2. Informaci6n General: Finca. La Argentina, de propiedad de Agrlcola Restrepo Ltda.. Localizaci6n. Vereda La Plata- Palestina.. 1. 300 m. s. n. m.. Material Experimental:. Mezcla de h{bridos (LlJker), de 6 años a 2.0 x 2.0 m.. Diseño Experimental. "BAA" con cinco tratllmientos, tres repeticiones y 16. 1.3. ~rboles/parcela.. Tratamientos:. NOMBRE GENERICO lo. Metalaxil. 2.. Fosetyl de Aluminio. 3.. Oxidacyl. 4.. Cobre. DOSIS g.La/ha 50 1.600. 250 1.500. NOMBRE COMERCIAL Ridomil MZ 50% Aliette 10% Sandofan M 10% Cohre S"nc!(lz MZ 'i0%.

(54) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 47. 5.. Testigo (control cultural:. Recolección de frutos y tratamiento can-. ceres).. 1.4 Resultados y Discusión: El ensayo se inició en mayo del presente año.. Conforme a las especifica-. ciones del proyecto, el control 'lurmico se realiza con énfasis en los períodos de lluvias, que es donde se presenta la mayor incidencia de frutos afectados por este patógeno.. En el perrodo de mRyo a octubre se han he-. cho 5 aspersiones, en base al acentuado período invernal (Anexo 1). La recolección de frutos se ha venido realizando en forma sistemática, cada 15 días para cosecha y semanalmente de frutos enfermos en la p"rcela testigo.. Para evaluar la i.ncidencia y severidad del patógeno se elaboró. escalas de daño para frutos y cáncerea del tronco de la siguiente forma:. ESCAl>A PHYTOPHTHORA EN FRUTOS (GRADOS) 1.. Fruto maduro con mancha y almendra sana. 2.. Fruto maduro con mancha y almendra parcialmente sana. 3.. Fruto maduro con esporulación y almendra parcialmente sana. 4.. Fruto inmaduro mayor de 2 meses con mancha. 5.. Fruto inmaduro de 2 meses esporulado o momificado. ESCALA PIIYTOPHTHORA EN TRONCO (GRADOS) l.. Lesiones o cánceres sube rizados o curan os. 2.. LpRloneR activAS con. dprrp"!~n. y/o. aRrjetRm~into.

(55) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 48. 3. 1.4.1. Lesiones activas con o sin exudación. Producción: Un an&lisi9 preliminar de los efectos o bondades del control químico, se resumen en la Tabla 13. Se observa el número de frutos por árhol,. índice de mazorca y lo" porcentajes de problemas fitosanitarios dIscriminado para Fitoptora, Monill.a y otras causas.. E"tAS observaciones. son el resultado de 6 meses de evaluaciones de campo (mllyo-octubre), mediante cosechas quincenales (frutos sanos y enfermos) y semanAles (frutos enfermos) para el testigo durante la ppoca de lluvias.. Al analizar los resultados obtenidos, en los 6 primeros meses de establecimiento del ensayo, se observa que el Ridomil, en dosis de 50 g i.a/ha. constituye el mejor control en CUAnto a bAjo porcentaje de Fitoptora en frutos (2.7%), mayor número de frutos/árbol y más alto peso seco/ha. Tomando como base, 2.500 árboles/ha, se puede apreciar que en 6 meses de producción, el tratamiento con Ridomil registra una producción. (1.019 kg) superior. al promedio Nacional, por encima a la producción presentada por el testigo de 300 kg/ba, aproximadamente.. No obstante. todos los tratamientos químicos superan la producción del testigo en peso seco e íodice de mazorcas. Al analizar el segundo trimestre de evaluaciones, se pudo constatar.

(56) - - - - - - - - - - - - -. Tabla 13.. Porcentaje de frutos enfermos, peso seco e índice de mazorca para cuatro tratamientos químicos en Fitoptora.. TRATAMIENTO. ______. No. FRUTOS/ ARBOL. PESO SECO/ kg/ha (2). La Argentina- Palestina (1).. INDICE MAZORCA. % FRUTOS. FlTOPTO.. % FRUTOS MONILIA. % FRUTOS OTRAS. 1. 12.54. 1.019. 30.7. 2.7. 14.0. 1.5. 2. 10.75. 840. 32.0. 6.4. 9.9. 1.0. 3. 10.56. 871. 30.3. 4.1. 14.8. 0.8. 4. 10.45. 794. 32.9. 4.4. 16.6. 0.8. 5*. 10.75. 725. 37.0. 5.2. 11.5. 0.0. (1). Registro de producción de 6 meses (mayo- octubre/88). (2). Conversión 35% peso húmedo a seco. *. Tratamiento testigo. ~. '". 1.

(57) -. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 50. una disminución en el porcentaje de frutos enfermos, tanto con el control químico como cultural, en particular p,¡ra frutos enfermos por HoniUa, Alendo ¡¡ete el patógeno de mayor ocurrencia en lntenAidad y severidad..

(58) I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 51. PROYECTO. 1.. Mejoramiento de la. producttvi~Rd. EXPERlIiENTO 1. Evaluación de 110 híbridos y mezcla comercial para la zona marginal cafetera.. 1.1. Información General: Finca. La Papirusa, propiedad de Agrícola La Argentina Ltda. Localización. La Plata- Palestina, altitud:. Diseño Experimental:. 111 híbridos sembrados en "BAA" , 3 r .. peticiones, t6 ~rbo1eB. 1.280 m.s.n.m.. por parcela, sembrados en surcos dobJes/hlbridos. a 2.0 x 2.0 m. Fecha de siembra 1.2. Mayo/86 (2 Años). Material Híbrido Experimental: 1.. SC 40. x. ICS. 6. 9.. 2.. SC. 3. x. IMC 67. 10.. TSH 565. 3.. SC. 4. x. lIlC 67. 11.. (EET 392 x. 4.. SC. 2. x. EET 400. 12.. ICS. 1. x. SCA 6. 5.. SC 35. x. EET 400. 13.. ICS. 1. x. (TSA 644 x PA 46). 3 x. SC. x. ICS. 6. IMC 67 ICS 1) x ICS 39 ,:<;::s ~>::. ,-':,( ~~:J.. f...). 12. SC. 7.. Mezcla comercial. 8.. 3. SCA. 6.. PA 46. x. x. IMC 67. 14.. SCA. 6. x. (ICS 39. 15.. mc. 67. x. TSA 654. x SPA 9). r.:u ~ u~. e,. Resultados y Discusión:. ~~. L:':: CJ O _.1. ... ::;:. ,-. eJ-. el. c; t.LI LU W f·--. e) 1.3. !:Q. _.. J L'.~. W.

(59) -. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 52. 1.3.1. Desarrollo Vegetativo: Al observar la expresión genotrplca del híbrido (fenotipo), después de dos años de plantadoR, se obtiene que los h,bridos SCA-6 x (ICS-39 x SPA-9), SC-3 x EET-400 e ICS-I x. (TSA-64~. x PA-46), presentan mayor de-. sarrollo vegetativo por altura de horqueta, perímetro del tronco y aceptable arquitectura o desarrollo foUllr, coma Be aprecia en la Tal>la 11•• El desarrollo foliar, la arquitectura o diRposicIón de sus ramas, el vigor y porte del árbol fue evaluado apreciativamente, mediante la 8iguiente escala:. 1.0- 5.0 = Mala condIción del desarrollo foliar. 5.1- 7.5 - Regular condición del deRsrrollo foliar 7.6-10.0 - Huena condición del desarrollo follar. La anterior valoración, señala que los h{bridos con mejores caracter{sticas fenológicas correRponde a los siguientes materiales cuyo progenitor (madre) es SC-2, SC-3, SC-40, ICS-l y SCA-6 (Tahla 14 ). Al relacionar la altura de horqueta y el perímetro del tronco, los materia1es mejor equilibrados, con mayor porte y vigor y que exhihen mejor anclaje y baja carga de frutos son el JHC-67 x TSA 654 y SC-) x :,:..,. IMC-67.. .. -~'l. .:' :> <:(. '',J. ). f..!."). 1.3.2. :"E. Producción:. C~. ,. --" (,J. CJ. Por precoci dad y produce ión los híbridos qlle has ta e 1 mamen to se de" tacan son el SCA-6 x (ICS-39 x SPA-9) y el IMC-67 x TSA-65/" prodl\~ción. del teRtigo o. me~c\R comerd.~l. ,,"per~ndo. la. pn 2.18 y 1./, ver"" rP"ppcti-. , Ll .. .,.

(60) -I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 53. Tabla. 14.. Desarrollo vegetativo de 14 híbridos de cacao.. MATERIAL O ¡HBRlDO. PERIMETRO TRONCO (2) 19868. 19878. 19888. La PAplrusa- Paleslina (1).. ALTURA HORQUETA (3) DESARROLLO FOLIAR (4) 1986B 1987B 1988B 1988B. *. SC SC. 40 3. x x. lCS IMe. 6 67. 4.0. 9.2. 17.7. 1,5.3. 69.6. 73.5. 7.9. 3.7. 8.5. 17.0. 38.3. 63.4. 67.2. 7.9 *. SC. 4. x. !MC. 67. 3.0. 7.9. 15.1. 36,1,. 62.2. 67.1. 6.9. SC. 2. x. EET 400. 3.7. 8.8. 15.4. 38.3. 70.8. 75.0. 8.3. SC. 35. x. EET 400. 4.0. 8.7. 15.8. 46.3. 71. 7. 73.7. 7.3. SC. 3. x. SCA. 4.0. 10.2. 18.5. 54.0. 76.8. 82.1. 7.9. 3.7. 9.0. 17.2. 31\. 7. 69,1,. 73.8. 7.1. 3.1,. 8.2. 46.5. 88.0. 12. Mezcla Comercial. * *. PA. 46. x. IHC. 67. SC. 3. x. rcs. 6. 3.7. 8.3. 15.5. 1,2.7. 68.8. 74,1,. 8.1. TSH. 565. x. !MC. 67. 2.3. 7.8. 11,.9. 29.0. 71. 3. 76./,. 7.5. (EET. 392. x. ICS. 2) x leS 39. 4.0. 8.8. lIt.9. 45.3. 57.3. 63.2. 7. o. 1. x. SCA. 6. 3.0. 5.6. U.5. 39.3. 62.5. 67.9. 8.0 *. 4.0. 9.7. 18. 1,. 57.0. 74.7. 81.6. 7.9 *. 39 x SPA 9). 4.0. 10.4. 18.6. 59.7. 90.5. 96.6. 7.6 *. 4.0. 9.3. 17.3. 44.7. 63.7. 68.2. 5.8. les ICS. 1. x. (TSA 64 /, x PA 46). SCA. 6. x. (ICS. mc. 67. x. TSA. 65/,. (1). Fecha de siemhra=. (2). 10 cm del suelo. (3). Desde el nivel del suelo hasta ler verticilo. (4). Calificación de tres observadores (subjetiva) de 1 a 10 (10 excelente). (*). Mejor desarrollo y arquitectura foliar según la siguiente escala: 1. O -. 5. O Malo. 5.1 -. 7.5 Regular. **. *. Noviembre 1986. 7.6 - 10.0 Bueno. (**) Material sembrado con retraso. CJ "" -<:..,J 7".! VJ. ··'0.

(61) --I I I I I I I I I I I I I I I I I I I. 54. vamente.. Hasta la fecha estos materiales serían considerados los más promiso-. rios para la zona marginal cafetera, no obstante el índice de sc-! l1a y de mazorca. en un futuro podran def inir la seleccIón d.. 1 "",tedal (Tabla 15 ). Después de veinte meses post-transplante y cinco mese" de haber lnieiRdo registros de producción, los mRteriales mencionados presentan 6 y 28 frutosl árbol por encima de 2.2 frutos del testigo. mazorca lo presenta el ICS-l x. (1'SA-6~I.. Sin embargo, el mejor índice de. x FII-I.6) seguido del SC-3 x HlC-67. con 18 y 23 mazorcas/kilo de cacao seco respectivamente. Al hacer un sondeo del mejor índice de semilla por material, se pudo observar que los híbridos ICS-l x (1'8A-641, x 1'11- 1.6) e ICS-l x SCA-6 presentan valores de 1.20 y 1.14 gramos/semilla. El estado fitosanitarlo es satisfactorio, como también el control de malezas.. El sombreamiento que proporciona el cacao al ir cerrando calles rápi-. damente en distancias de siembra cortas, facilfta e impide 1/1 Agresividad de las malas hierbas..

Figure

Tabla  l .   Desarrollo  vegetativo  de  árboles  de  cacao  en  tres  distancias  de  siembra
Tabla  2  Peso  húmedo  promedio  semillas/fruto  e  Indice  de  mazorca  para  tres  distancias  de  siembra
Tabla  3 .   Número  de  frutos  y  producción  por  hectárea  para  tres  distancias  de  siembra
Figura  l.  Producción  anual  de  cacao  para  tres  distancias  de  siembra.  Finca  La   Ar-gentina- Palestina
+7

Referencias

Documento similar

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,