• No se han encontrado resultados

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DEGRADABILIDAD In situ DE RESIDUOS DE COSECHA Y ASOCIACIONES FORRAJERAS EN VACUNOS BROWN SWISS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DEGRADABILIDAD In situ DE RESIDUOS DE COSECHA Y ASOCIACIONES FORRAJERAS EN VACUNOS BROWN SWISS"

Copied!
139
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley Nº 25265). FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA. TESIS. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DEGRADABILIDAD In situ DE RESIDUOS DE COSECHA Y ASOCIACIONES FORRAJERAS EN VACUNOS BROWN SWISS. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Pastos y Forrajes cultivados. PRESENTADO POR: Bach. FELIPE CASTELLANOS, Erika Bach. MATOS ZUÑIGA, Margoreth Alexia. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ZOOTECNISTA HUANCAVELICA – PERÚ 2019.

(2)

(3) ASESOR. M. Sc. José Luis, CONTRERAS PACO. ii.

(4) DEDICATORIA Con infinito respeto y amor dedicamos esta investigación a nuestros padres y familiares, quienes, con su amor, apoyo y sobre todo con su ejemplo, han sabido guiar nuestra formación profesional.. iii.

(5) AGRADECIMIENTOS. Al concluir la presente tesis, agradecemos a Dios por permitirnos culminar esta etapa importante en nuestras vidas. A nuestros padres, familiares, amigos y a todas las personas que hicieron posible la realización del presente trabajo. Así mismo, dejamos expresa constancia de nuestra gratitud a nuestro asesor Ing. M.Sc. José Luis Contreras Paco por su apoyo académico invalorable, por sus atinadas observaciones metodológicas en el desarrollo y culminación del presente trabajo de tesis. Expresamos nuestro formal reconocimiento al Dr. Alfonso Cordero Fernández por su valiosa contribución, orientación y apoyo en la obtención de los resultados del presente trabajo de investigación. Al fondo de desarrollo socioeconómico del proyecto de Camisea - FOCAM por el apoyo brindado con el Proyecto “Generación y evaluación de un sistema computarizado en formulación de raciones al mínimo costo para ganado lechero en la provincia de Huaytará, Acobamba, Tayacaja y Huancavelica de la región de Huancavelica” en la realización del presente proyecto de tesis. A los profesionales que laboran en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de Alimentos de la Universidad Nacional de Huancavelica, por su amistad, orientación y apoyo incondicional en los diversos análisis realizados.. Las tesistas. iv.

(6) RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la composición química y la degradabilidad In situ de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha de la región de Huancavelica. Los forrajes evaluados fueron el trébol blanco-rye grass italiano y el trébol rojo-dactylis, y los residuos de cosecha: maíz chala, paja de avena, arveja, haba y quinua. La composición química de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras se determinó en términos de MS, PC, MM, mediante el análisis proximal de alimentos y FDN, FDA mediante la metodología de Van soest. La degradabilidad In situ de la MS, PC, FDN y FDA, se determinó mediante la técnica de las bolsas de nylon, donde se utilizaron tres bovinos fistulados a nivel del rumen, con peso medio de 430 kg. Las asociaciones forrajeras y los residuos de cosecha fueron pesados y colocados en bolsas de nylon e incubados todos a la vez y retirados en los tiempos después de la incubación. En los resultados de la composición química, la asociación trébol blanco- rye grass italiano obtuvo un porcentaje de MS de 20,29% el cual fue superior a la asociación trébol rojo- dactylis que obtuvo 16.38 %. El trébol rojo- dactylis tuvo un valor de 13,81 de PC el cual fue superior frente al trébol blanco- rye grass italiano con un valor de 12,67%. En cuestión al contenido de MM el trébol rojo- dactylis presentó 9,30%, inferior al valor de trébol blanco- rye grass italiano que fue 10,73 %. Los valores de FDA y FDN fueron superiores en el trébol blanco- rye grass italiano frente al trébol rojo- dactylis. A destacar en la composición química de los residuos de cosecha, el mayor porcentaje de MS lo obtuvo la paja de avena con 82,52%. El residuo de haba tuvo un valor superior de PC con 14,26% frente a los demás residuos. En cuestión al contenido de MM el residuo de quinua presentó el mayor valor con 12,41 %. Los valores de FDN y FDA fueron superiores en la paja de avena en comparación con los demás residuos de cosecha. En los resultados de la degradabilidad potencial y efectiva de los forrajes evaluados: trébol blanco-rye grass italiano y el trébol rojo-dactylis, y los residuos de cosecha: maíz chala, paja de avena, arveja, haba y quinua. En el orden de citación de los alimentos las tasas constantes de degradación (c) fueron: degradabilidad potencial: MS: 71,44; 63,59; 64,53; 70,25; 74,45; 68,83 y 76,81%; PC:73,72; 68,30; 71,12; 66,83; 75,03; 80,25 y 77,85 %; FDN: 65,08; 70,85; 71,19; 73,71; 64,80; 69,68 y 65,53%; FDA: 74,43; 67,20; 68,10; 65,56; 70,10; 67,87 y 69,57 %; degradabilidad efectiva a la tasa de pasaje de 5 %/h: MS: 24,07; 21,89; 34,38; 17,15; 19,14; 28,43 y 21,47; PC: 38,46; 29,98; 31,89; 36,63; 44,63; 57,21 y 62,85%; FDN: 26,33; 25,74; 32,17; 22,23; 30,14; 37,17 y 40,09 %; FDA: 29,43; 32,97; 27,96; 26,77; 30,89; 33,47 y 30,61 %. En conclusión, la asociación forrajera de dactylis-trébol rojo alcanzó el más alto contenido de PC y menor contenido de FDN y FDA. En los residuos de cosecha, el residuo de haba destacó por su alto contenido de PC y más bajo contenido de FDN y FDA. La mayor degradabilidad potencial de la MS, PC, FDA y degradabilidad efectiva de la MS, PC y FDN le confiere al trébol blanco-rye grass italiano un buen potencial nutritivo para los rumiantes. Por la tasa constante (c) de degradación, degradabilidad potencial y degradabilidad efectiva de la PC permite clasificar a los residuos de arveja, haba y quinua como recursos alimenticios de alta calidad nutricional. Por el contrario, la degradabilidad efectiva de la PC a la tasa de pasaje de 5 %/h permite considerar al maíz chala y paja de avena como alimentos de mediana calidad. Palabras clave: degradabilidad In situ, residuos de cosecha, asociaciones forrajeras, composición química.. v.

(7) ABSTRACT The objective of this research work was to determine the chemical composition and In situ degradability of forage associations and crop residues in the Huancavelica region. The evaluated forages were the white clover-rye grass Italian and the red clover-dactylis, and the harvest residues: chala corn, oat straw, peas, beans and quinoa. The chemical composition of crop residues and forage associations was determined in terms of MS, PC, MM, through the proximal food analysis and FDN, FDA using the Van soest methodology. In situ degradability of MS, PC, NDF and ADF was determined using the nylon bag technique, where three bovine fistulas were used at the rumen level, with an average weight of 430 kg.The forages and harvest residues were weighed and placed in nylon bags and incubated all at once and removed at the times after incubation. In the results of the chemical composition, the association white clover-rye grass Italian obtained a percentage of MS of 20,29% which was higher than the association red clover-dactylis that obtained 16,38%. The red clover-dactylis had a value of 13,81 of PC which was superior against the white clover-rye grass Italian with a value of 12,67%. Regarding the content of MM, the red clover-dactylis presented 9,30%, lower than the value of white clover-rye grass that was 10,73%. The values of FDA and NDF were higher in the white clover - Italian rye grass versus red clover - dactylis. To stand out in the chemical composition of the residues of harvest, the greater percentage of MS obtained the straw of oats with 82,52%. The waste of beans had a higher value of PC with 14,26% compared to the other residues. Concerning the MM content, the quinoa residue presented the highest value with 12,41 %. The NDF and ADF values were higher in oat straw compared to the other harvest residues. In the results of the potential and effective degradability of evaluated forages: white clover-Italian king grass and red clover-dactylis, and harvest residues: chala corn, oat straw, peas, beans and quinoa. In the order of food citation, the constant degradation rates (c) were: potential degradability: MS: 71,44; 63,59; 64,53; 70,25; 74,45; 68,83 and 76,81%; PC: 73,72; 68,30; 71,12; 66,83; 75,03; 80,25 and 77,85%; FDN: 65,08; 70,85; 71,19; 73,71; 64,80; 69,68 and 65,53%; FDA: 74,43; 67,20; 68,10; 65,56; 70,10; 67,87 and 69,57%; effective degradability at the passage rate of 5% / h: MS: 24,07; 21,89; 34,38; 17,15; 19,14; 28,43 and 21,47; PC: 38,46; 29,98; 31,89; 36,63; 44,63; 57,21 and 62,85%; FDN: 26,33; 25,74; 32,17; 22,23; 30,14; 37,17 and 40,09%; FDA: 29,43; 32,97; 27,96; 26,77; 30,89; 33,47 and 30,61%. In conclusion, the forage association of dactylis-red clover reached the highest PC content and lowest FDN and FDA content. In the harvest residues, the beans waste stood out for its high PC content and lower content of NDF and ADF. The greater potential degradability of the MS, PC, FDA and effective degradability of the MS, PC and NDF gives the white clover-rye grass Italian a good nutritional potential for ruminants. Due to the constant rate (c) of degradation, potential degradability and effective degradability of the PC, it is possible to classify pea, beans and quinoa residues as nutritional resources of high nutritional quality. On the other hand, the effective degradability of the CP at the passage rate of 5% / h allows corn chala and oat straw to be considered as medium quality foods. Key words: In situ degradability, crop residues, forage associations, chemical composition.. vi.

(8) ÍNDICE DE CONTENIDO CARATULA…………………..………………………………….……………………....i DEDICATORIA………………………………………………………………..………...iii AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………..iv RESUMEN………………………………………………………………………………..v INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....vii CAPÍTULO I PROBLEMA 1.1. Descripción del Problema……………………………………………………………..1 1.2. Formulación del problema……………………………………………………………..2 1.3. Objetivos ......................................................................................................................... 2 1.3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 2 1.3.2. Objetivos específicos: ................................................................................................ 2 1.4. Justificación .................................................................................................................... 3 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 4 2.2. Bases teóricas ................................................................................................................ 15 2.3. Definición de términos .................................................................................................. 37 2.5. Definición operativa de variables e indicadores ........................................................... 39 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo y nivel de investigación: ....................................................................................... 41 3.1.1.Tipo de investigación: .......................................................................................... 41 3.1.2.Nivel de investigación: ........................................................................................ 41 3.2. Método de investigación: .............................................................................................. 41 3.3. Diseño de la investigación ............................................................................................ 42 3.4. Esquema de la investigación ......................................................................................... 42 3.5. Población, Muestra, Muestreo ...................................................................................... 44 3.5.1. La población. ....................................................................................................... 44 3.5.2.Muestra… ............................................................................................................. 44 3.5.3.Muestreo. .............................................................................................................. 45 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ........................................................ 45 3.6.1. A nivel de campo............................................................................................... 45. vii.

(9) 3.6.2. A nivel de laboratorio ........................................................................................ 47 3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................. 48 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Presentación, análisis e interpretación de resultados .................................................... ..49 4.2. Composición química de las asociaciones forrajeras y residuos de cosecha en términos de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA) y materia mineral (MM) .............................. ……………49 4.3. Porcentajes de degradabilidad (desaparecimiento) de la MS, PC, FDN Y FDA. ........... 53 4.4. Degradabilidad potencial y efectiva ................................................................................ 60 CONCLUSIONES……………………………………………………………………… ..... 71 RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. . 72 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………. . 73 ANEXOS…………………………………………………………………………………. ..85. viii.

(10) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14.. Tabla 15.. Tabla 16.. Tabla 17.. Intervalos de incubación expresados en horas, recomendados para obtener adecuadas estimativas de los parámetros de degradación……………………… Clasificación de las principales especies bacterianas del rumen según el tipo de substrato que fermentan…………………………………………………….. Clasificación de los principales protozoos ruminales con los sustratos de fermentación preferentes………………………………………………………. Maíz según variables productivas, 2015- 2016………………………………… Quinua según variables productivas, 2015- 2016……………………………… Avena según variables productivas, 2015- 2016……………………………..... Haba según variables productivas, 2015- 2016………………………………... Arveja según variables productivas, 2015- 2016………………………………. Pastos cultivados según variables productivas, 2016…………………………... Definición de variables e indicadores………………………………………...... Esquema de distribución de la investigación……………………………........... Esquema de distribución de la investigación……………………………........... Procedencia de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha……………….... Contenidos medios de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y materia mineral (MM) obtenidos en las asociaciones forrajeras …………….............................. Contenidos medios de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y materia mineral (MM) obtenidos de los residuos de cosecha…………………………………. Porcentaje medio de la degradación ruminal de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) de las asociaciones forrajeras en los tiempos de incubación ruminal (horas)…… Porcentaje medio de la degradación ruminal de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) de residuos de cosecha en los tiempos de incubación ruminal (horas) .... Tabla 18. Porcentaje de la degradación ruminal de la materia seca (MS), de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha en los tiempos de incubación ruminal (horas) .............................................................................................................................. Tabla 19. Porcentaje de la degradación ruminal de la proteina cruda (PC), de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha en los tiempos de incubación ruminal (horas) .................................................................................................... Tabla 20. Porcentaje de la degradación ruminal de la fibra detergente neutra (FDN), de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha en los tiempos de incubación ruminal (horas) .................................................................................................... Tabla 21. Porcentaje de la degradación ruminal de la fibra detergente acida (FDA), de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha en los tiempos de incubación ruminal (horas) .................................................................................................... Tabla 22. Estimación de los parámetros de la fracción soluble (a), fracción insoluble pero potencialmente degradable (b), tasa de degradación (c) de la fracción b, degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la materia seca (DEMS) de los forrajes y residuos de cosecha para las tasas de flujos de las partículas de 2,5 y 8 h………………………….... 21 23 24 30 31 32 33 33 37 40 42 43 45. 49. 51. 53 53. 55. 56. 58. 59. 60. ix.

(11) Tabla 23. Estimación de los parámetros de la fracción soluble (a), fracción potencialmente degradable (b), tasa de degradación (c) de la fracción b, degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la proteína cruda ( PC) de los forrajes y residuos de cosecha para las tasas de flujos de partículas del rumen de 2,5 y 8 %/h……………………………………………………………………………... 62 Tabla 24. Estimación de los parámetros de la fracción soluble (a), fracción potencialmente degradable (b), tasa de degradación (c) de la fracción b, degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la fibra detergente neutro (FDN) de las asociaciones forrajeras y residuos de cosecha para las tasas de flujos de las partículas del rumen de 2, 5,8%/h…………………………………………………………….. 65 Tabla 25. Estimación de los parámetros de la fracción soluble (a), fracción potencialmente degradable (b), tasa de degradación de la fracción b (c), degradabilidad potencial (DP), fracción no degradable (I) y degradabilidad efectiva (DE) de la fibra detergente ácida(FDA) de los forrajes y residuos de cosecha para las tasas de flujos de las partículas de 2,5 y 8%/h……………….. 68. x.

(12) ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5 Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26.. Rutas metabólicas del os carbohidratos en el rumen …………………… Esquema de la formación de los principales AGV en el rumen a partir del piruvato………………………………………………………………. Composición química de asociaciones forrajeras……………………….. Composición química de residuos de cosecha…………………………… Degradabilidad In situ de la materia seca de residuos de cosecha y asociaciones forrajeras…………………………………………………… Degradabilidad In situ de la proteina cruda de residuos de cosecha y asociaciones forrajeras…………………………………………………… Degradabilidad In situ de la Fibra detergente neutra de residuos de cosecha y asociaciones forrajeras………………………………………... Degradabilidad In situ de la Fibra detergente àcida de residuos de cosecha y asociaciones forrajeras……………………………………...… Degradabilidad ruminal In situ de materia seca de trébol blanco y rye grass……………………………………………………………............... Degradabilidad ruminal In situ de materia seca de dactylis y trébol rojo……………………………………………………………………… Degradabilidad ruminal In situ de materia seca de paja de avena……... Degradabilidad ruminal In situ de materia seca de residuo de arveja….. Degradabilidad ruminal In situ de materia seca de residuo de maíz chala ……..…………………………………………………………………….. Degradabilidad ruminal In situ de materia seca de residuo de quinua…. Degradabilidad ruminal In situ de materia seca de residuo de haba…… Degradabilidad ruminal In situ de proteína de trébol blanco y rye grass……………………………………………………………………... Degradabilidad ruminal In situ de proteína de dactylis y trébol rojo…… Degradabilidad ruminal In situ de proteína de residuo de maíz chala …….……………………………………………………………………... Degradabilidad ruminal In situ de proteína de paja de avena………….. Degradabilidad ruminal In situ de proteína de residuo de arveja………. Degradabilidad ruminal In situ de proteína de residuo de haba………... Degradabilidad ruminal In situ de proteína de residuo de quinua……... Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente neutra de trébol blanco y rye grass…………………………………………………........... Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente neutra de dactylis y trébol rojo………………………………………………………………. Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente neutra de residuo de maíz chala………………………………………………………………... Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente neutra de paja de avena……………………………………………………………………... 26 27 50 52 56 57 58 59 106 106 107 107 108 108 109 109 110 110 111 111 112 112 113 113 114 114. Figura 27.. Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente neutra de residuo de arveja …………………………………………………………………… 115. Figura 28.. Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente neutra de residuo de haba……………………………………………………………………… 115 Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente neutra de residuo de quinua……………………………………………………………………. 116. Figura 29.. xi.

(13) Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36.. Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente ácida de rye grass y trébol blanco……………………………………………………………... Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente ácida de dactylis y trébol rojo ……………………………………………………………...… Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente ácida de residuo de maíz chala ……………………………………………………………….. Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente ácida de paja de avena……………………………………………………………………... Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente ácida de residuo de arveja……………………………………………………………………... Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente ácida de residuo de haba………………………………………………………………………. Degradabilidad ruminal In situ de Fibra detergente ácida de residuo de quinua…………………………………………………………………….. 116 117 117 118 118 119 119. xii.

(14) xiii.

(15) INTRODUCCIÓN Los pastos naturales y cultivados son los alimentos de mayor importancia para la ganadería, teniendo en cuenta el uso que los rumiantes hacen de ellos. Sin embargo, existen carencias de forrajes en determinadas épocas del año, donde los animales están sometidos a un medio ambiente pobre, una alimentación a base de pastos estacionales, mal manejados y de baja calidad que da como resultado una baja productividad, que al final repercute en la rentabilidad, que es el objetivo que busca una explotación pecuaria (Flórez y Malpartida, 2000). La carencia de forraje para la alimentación de animales en la época de estiaje a nivel de toda la región Huancavelica, trae como consecuencia una deficiente alimentación en los animales lo cual induce a que sean improductivos, restringiendo así el rendimiento de los animales. Lo cual conlleva a buscar otras fuentes de alimentación no tradicionales, que puedan suplir esta carencia (FONCODES, 2014). En Huancavelica, existe siembra de asociaciones forrajeras (dactylis- trébol rojo y rye grass y trébol blanco) pese a eso no hay suficiente información del comportamiento nutricional de estos forrajes. Así mismo se observa que en nuestra región existe producción agrícola, las cuales al ser cosechadas generan residuos que quedan en el campo que no son bien utilizadas, pero igualmente no se le ha prestado la suficiente importancia, en cuanto a su calidad nutritiva. La información de la composición química en relación a los requerimientos nutricionales y la estimación correcta de la degradabilidad permitirá un adecuado manejo nutricional de los rumiantes y medir el efecto de la digestión microbiana, para una mejor utilización de los nutrientes (NRC, 2001). Debido a esto se pretende realizar investigación en cuanto a la calidad nutritiva de estos forrajes. Por lo cual el objetivo del presente trabajo fue determinar la composición química y degradabilidad In situ de MS, PC, FDN y FDA de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras, apartir de lo cual se puede realizar la utilización de estos alimentos de una manera eficiente, evitando pérdidas de recursos alimenticios y. baja producción animal. xiv.

(16) CAPÍTULO I. PROBLEMA 1.1. Descripción del Problema En los países en desarrollo las producciones ganaderas poseen problemas en relación a la alimentación animal, debido a la escasa disponibilidad e investigación en forrajes, la utilización de alimentos con un alto contenido de fibra, el empleo de dietas mal balanceadas, con una relación inadecuada de nutrientes, carbohidratos y proteína, bien sea con excesos o carencia de ellos, los sistemas de producción se vuelven deficientes, ya que esto puede inducir a que los animales sean improductivos, restringiendo así su rendimiento (Tieman et al. , 2008). La producción ganadera en el Perú presenta una serie de limitantes forrajeras en determinadas épocas del año, donde los animales están sometidos a un medio ambiente pobre, una alimentación a base de pastos estacionales, mal manejados y de baja calidad. En cuanto a la producción de vacunos ,cerca del 80% se da en la Sierra y la Selva de nuestro país, bajo condiciones extensivas y/o semi-intensivas; alimentación en base a pastos naturales o cultivados, con bajos índices productivos, los que dependen principalmente de la disponibilidad de los pastos; con ganancias promedio de peso variando en un rango de 0-400g dependiendo de la época: lluviosa, con mayor disponibilidad de pastos, además de tener un alto contenido nutricional, o la época seca, en la que no hay pastos, y si existen tienen un bajo contenido nutricional, estos animales debido a su deficiente alimentación, tienen una pobre calidad y rendimiento de carcasa comparada con la requerida por el mercado, además de presentar una baja producción de leche (Benavides et al., 2004). En la región de Huancavelica, la producción animal está basada en un pastoreo extensivo a base de pastos naturales y cultivados cuya disponibilidad y calidad nutricional depende de la distribución estacional de lluvias. Debido a lo anterior, durante la época de seca (Junio a Setiembre) se reducen los niveles de producción de.

(17) carne y leche lo que obliga a buscar fuentes alternativas de alimentación para rumiantes en pastoreo (FONCODES, 2014). En el período de sequía, existe la disponibilidad de pastos cultivados y residuos de cosecha que pueden suplementar las exigencias alimenticias de los animales. No obstante, se desconoce cuál es la composición química, la disponibilidad ruminal de la materia seca (MS) y calidad nutritiva; por ello nace la necesidad de determinar la composición química y degradabilidad In situ para el mejor aprovechamiento de los residuos de cosecha y especies forrajeras con ello poder formular raciones que cubran los requerimientos nutricionales de los animales. 1.2.Formulación del problema ¿Cuál es la composición química y la degradabilidad In situ de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras en vacunos Brown Swiss? 1.3.Objetivos 1.3.1. Objetivo general Determinar la composición química y la degradabilidad In situ de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras en vacunos Brown Swiss. 1.3.2. Objetivos específicos:  Determinar la composición química de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras en términos de materia seca, materia mineral, proteína cruda, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida.  Determinar el porcentaje de degradación ruminal en los tiempos 0, 4, 8, 12, 24, 48, 72, y 96 horas de incubación de residuos de cosecha y asociaciones forrajeras.  Determinar la degradabilidad potencial y efectiva de materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras en diferentes tiempos de incubación.. 2.

(18) 1.4.Justificación La alimentación animal a nivel de la Región de Huancavelica se da bajo condiciones extensivas a base de pastos naturales, donde en época de estiaje la oferta forrajera es carente, que trae como consecuencia una deficiente alimentación y da como resultado una baja productividad. En ciertos lugares de la región de Huancavelica, existen siembras de asociaciones forrajeras (Rye grass y trébol blanco; dactylis y trébol rojo), los cuales han logrado adaptarse a las condiciones climáticas propias de la Región. Así mismo existen zonas agrícolas productoras de cultivos (haba, arveja, maíz, avena, quinua) donde solo se utiliza el producto (grano) y se genera gran cantidad de residuos de cosecha como: pajas, brozas, chalas, tallos, hojas y rastrojos que no se aprovecha de manera eficiente. Estos residuos de cosecha se pueden utilizar como alternativas que pueden complementar la dieta de los animales a partir de una evaluación nutricional y pruebas biológicas (degradabilidad), utilizando por ejemplo animales fistulados a nivel ruminal. Esta investigación se realizó con el propósito de contribuir al conocimiento existente sobre la composición química y degradabilidad de forrajes, debido a que no se cuenta con información detallada en cuanto a asociaciones forrajeras y residuos de cosecha a nivel de la región de Huancavelica, el cual ayudará a establecer tablas de composición química y degradabilidad para la formulación de raciones que suplan los requerimientos de los animales. Se pretende contribuir a los beneficiarios y/o productores de ganado vacuno que podrán realizar el correcto uso y suplementación con los residuos de cosecha agrícola y asociaciones forrajeras; mejorando las condiciones de alimentación, producción animal y consecuentemente las condiciones socio económicas de los productores.. 3.

(19) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.Antecedentes A nivel Internacional Jancik et al., (2010), realizaron el trabajo de investigación “Efectos de las especies de hierba sobre la degradabilidad ruminal efectiva de ensilajes y predicción de materia seca” en la Republica checa, con el objetivo de determinar la degradabilidad ruminal de MS y FDN de las especies (Dactylis glomerata, Phleum pratense, Lolium perenne, Festuca arundinacea y Felina híbrido). En los resultados los mayores parámetros de degradación de MS y FDN fueron encontrados para Lolium perenne. La degradabilidad efectiva de la MS calculada a una tasa de flujo (k) de 0,05 h-1 fue la mejor predicha por NDF (R2 = 0,878), y ED de NDF en K = 0,02 h. -1. por la proteína bruta (CP) (R2 =. 0,653). Llegando a la conclusión que se obtuvieron mejores valores de degradabilidad efectiva de la materia seca para Lolium perenne. Ecuaciones de regresión basadas en las especies de césped más importantes recolectadas en los períodos de vegetación parecen ser una herramienta de uso práctico. Salcedo (2000) realizó el trabajo de investigación “Degradabilidad ruminal de la hierba en praderas aprovechadas bajo pastoreo rotacional, en la zona costera de Cantabria”, con el objetivo de determinar la composición química y degradabilidad ruminal de la MS y PB, así como su estimación a partir de la concentración en FDA, FDN y PB de praderas formadas a base de raigrás inglés y trébol blanco. En los resultados se observa un elevado contenido en PB (19,8 %), un valor de 49,24 % de FDN y 25,06 % de DFA. De igual forma, la degradabilidad efectiva (De) de la MS y PB resultan elevadas, 71,5 y 73,8 % respectivamente, presentando una tasa de degradación n 0,12 % / h de MS. Llegando a la conclusión que las praderas aprovechadas en pastoreo rotacional y estado hojoso, presentaron altos porcentajes de degradabilidad en su MS y PB, siendo el contenido de FND la variable que más explica dicha variación. Los valores más altos se localizaron en los meses de otoño y los más bajos en verano.. 4.

(20) Cardenas (2013) realizó el trabajo de investigación “Efecto de la composición botánica sobre la dinámica de degradación ruminal de la MS y PC en praderas permanentes de la región de los ríos.”- Chile, con el objetivo de determinar parámetros de degradación ruminal In situ de la MS y PC de cuatro praderas. En los resultados de la composición química de la pradera mixta (trébol blanco y rye gras italiano) obtuvo un valor de 43 % de FDN, 23.4 % FDA y 21.7% de PC. La pradera mixta obtuvo el valor más alto de la degradabilidad potencial de la MS (87,4%) y en la degradabilidad efectiva de PC a una tasa de pasaje de 5% obtuvo un valor 80.2% y una tasa de degradación de 0,13 % / h . La pradera natural fertilizada y la pradera mixta, obtuvieron los valores más altos de la fracción soluble tanto de la MS (42,8% y 40,0%) como de la PC (47,4% y 47,9%). La pradera mixta obtuvo el valor más alto de la fracción no soluble pero degradable de la MS (47,3 %) y comparte el valor más alto de la fracción no soluble, pero degradable de la PC con la pradera natural fertilizada (51,7% y 45,9%). Llegando a la conclusión que las praderas natural fertilizada y mixta obtuvieron una mayor degradabilidad efectiva de la MS en comparación a NSF y PP. Mientras que para PC, la pradera natural fertilizada presentó la mayor degradabilidad efectiva. Aufrere et al., (2003) realizaron el trabajo de investigación “La degradación ruminal de la proteína de forrajes perennes afectados por las diversas etapas de crecimiento y métodos de conservación”- Chile, con el objetivo de determinar la degradación ruminal de Dactylis glomerata y Lolium perenne en distintas etapas de crecimiento.Los resultados obtenidos demuestran que la degradabilidad tanto de la MS, como de la PC disminuye a medida que la planta madura. En el caso de Dactylis glomerata, la degradabilidad de la MS disminuye desde 50,4% a 34,6% desde el estado de emergencia de espiga al estado de floración; y en el caso de la degradabilidad de la PC, disminuye desde 69,3% a 59,7% tomando en cuenta los mismos estados. Por otra parte, Lolium perenne presenta una degradación de la MS en el estado de rebrote de 58,0% y en el estado de emergencia de 48,6%. Llegando a la conclusión que la degradabilidad disminuye a medida que la planta madura; así como se demuestra también, que es diferente entre las especies que existen en la pradera. Yescas et al., (2004) realizaron el trabajo de investigación “Digestibilidad in situ de dietas con rastrojo de maíz o paja de avena con enzimas fibrolíticas”- México, con el objetivo de evaluar el efecto de un producto enzimático fibrolítico en la digestibilidad y fermentación ruminal. En cuanto a los resultados de composición química, el rastrojo. 5.

(21) de maíz obtuvo 6,17% PC, 69,22% FDN y 48,04 % DFA y la paja de avena obtuvo 9,63 % PC , 65,12% FDN y 56,93 % DFA.E n cuanto a la degradabilidad reportaron una tasa de degradación de 2,17% / h para la FDN de maíz y de 0,98 % / h para la paja de avena. Llegando a la conclusión que la digestibilidad de MS, FDN y FDA y variables de fermentación ruminal no se modificaron por la adición de enzimas fibrolíticas (1 g kg−1 MS) a dietas con forrajes de baja calidad. La digestibilidad in situ de la pared celular del rastrojo de maíz fue mayor que la de la paja de avena. Cabral et al., (2005) realizaron el trabajo de investigación “Degradabilidad In situ de la materia seca, de la proteína bruta y de la fibra de algunos alimentos”-Brasil, el objetivo fue determinar los parámetros cinéticos de la degradación, In situ de la materia, de la PC y de la FDN de los silajes de maíz y de pasto elefante, del heno de capimTifton 85 y el salvado de soja. Los resultados de la MS y la PC del salvado de soja presentaron potencial de degradación elevada, así como la PC del silaje de maíz. La fracción b de la MS del silaje de maíz es de 57,15%. Se destacó la elevada fracción no degradable de la FDN del heno de pasto-Tifton 85 y, por lo tanto, su baja degradabilidad potencial de la MS. El contenido de FDN y sus características cinéticas ejercen un acentuado efecto sobre la digestión de los alimentos. En conclusión, las enzimas fibrolíticas modificaron la fermentación ruminal pero no mejoraron la digestibilidad de las dietas. Peña (2013) realizó el trabajo de investigación “Composición química y degradabilidad In situ de residuos agrícolas de maíz inoculados con dos cepas del género pleurotus.”- Ecuador, con el objetivo de evaluar la composición química y degradabilidad in situ de residuos agrícolas de maíz inoculados con dos cepas del género Pleurotus. Los resultados demostraron que existió una mayor degradabilidad de MS y MO de los residuos que cuando fueron inoculados con P. ostreatus, observándose también que la fracción soluble fue mayor, y la potencialmente degradable y la insoluble menores. El residuo que mayor degradabilidad ruminal presentó fue el rastrojo de maíz, seguido por la mezcla de este con la tuza. Por lo anterior se puede concluir que la inoculación de residuos de maíz con P. ostreatus mejora la degradabilidad y el rastrojo es el residuo de maíz más degradable.. 6.

(22) Ponce (2009) realizó el trabajo de investigación “Degradabilidad In situ de pajas de frijol y avena utilizadas en la alimentación de ovinos”- México, con el objetivo de determinar los parámetros de degradabilidad de pajas de avena y frijol, como una posibilidad de reconocer las diferencias nutricionales entre ambos tipos de forrajes. Los resultados de los parámetros de degradabilidad de la MS y de la PC en la paja de frijol fueron mayores a los de la paja de avena, con excepción de la tasa constante de degradación de la PC (paja de avena = 0,120 h-1; paja de frijol = 0,050 h-1). La degradabilidad efectiva de la PC fue mayor en la paja de frijol (57,2%) con respecto a la registrada en la paja de avena (32,2%). No se observaron diferencias en los parámetros de degradabilidad de la FDN para los dos tipos de forraje; los valores para la fracción (a) fueron: avena = 2,5% y frijol = 5,6%. Para la tasa constante de degradación(c) de la FDN los valores registrados fueron 0,038 h-1 para la paja de avena y de 0,033 h-1 para la paja de frijol, respectivamente. Se concluye que los parámetros de degradabilidad de la paja de frijol son superiores a los registrados en la paja de avena. Delgado et al.,(2006) realizaron el trabajo de investigación “Degradabilidad ruminal de materia seca y nitrógeno total en vacas, en un sistema de pastoreo de gramíneas y leguminosas”-Cuba, con el objetivo de determinar la degradabilidad ruminal efectiva In situ de materia seca (MS) y nitrógeno total (Nt) de leucaena (Leucaena leucocephala), gliricidia (Gliricidia sepium) y pasto estrella (Cynodon nlenfuensis). En los resultados los valores de la degradabilidad ruminal efectiva de MS en gliricidia, leucaena y pasto estrella, oscilaron entre 41,53-51,70 %, 37,92-47,66 % y 36,97-47,41%, respectivamente. Llegando a la conclusión que las especies leguminosas, mostraron un elevado potencial nutricional. Su alta concentración de proteínas y su dinámica de degradación en el rumen, sugieren que su inclusión en dietas de baja calidad podría mejorar su eficiencia de utilización y mantener niveles adecuados de producción. Lopez et al.,(2001) realizaron el trabajo de investigación “Ingestión y digestibilidad aparente de forrajes por la llama (Lama glama).II. Heno de trébol rosado (Trifolium pratense), heno de ballica (Lolium multiflorum), paja de poroto (Phaseolus vulgaris).y paja de avena (Avena sativa)” - Chile, con el objetivo de determinar la utilización de cuatro diferentes forrajes, los que constituyeron las dietas experimentales: 1) heno de trébol rosado, 2) heno de ballica, 3) paja de porotos y 4). 7.

(23) paja de avena. El resultado del trabajo fue que la ingestión de materia seca fue afectada por la calidad de la dieta y alcanzó valores de 38,8; 29,2; 28,8 y 20,9 g/kg, 75/día respectivamente. La digestibilidad aparente (%) de los principales nutrientes, difirió en forma significativa entre las dietas y fue respectivamente: 55,3; 37,9; 35,0; -1,4 para la proteína cruda; 44,1; 46,9; 54,0; 57,1; para la FDN; 36,0; 38,2; 52,2; 51,8; para la FDA: 62,8; 65,9; 60,0; 67,6; para la hemicelulosa y 55,8; 55,7; 66,0; 66,0 para la celulosa. Mientras que la digestibilidad de la proteína disminuyó en la medida en que la ingestión de proteína disminuía.. En conclusión la composición nutricional de las dietas. evaluadas, se aprecian diferencias significativas entre las diversas dietas experimentales en cuanto a su composición nutricional. Braga de Souza, y Farias (2016) realizaron el trabajo de investigación “Degradabilidad ruminal de residuos da agroindustria de frutas”- Brasil, con el objetivo de evaluar la química químico bromatológica y la degradabilidad ruminal de la MS, PB y de FDN agroindustria de fruta. Los resultados de los residuos de goiaba, graviola y cajú presentaron valores inferiores 19,16%, 26,86% y 29,21% respectivamente, los residuos de graviola, guayaba y piña presentaron mayores valores de degradabilidad potencial para PB, 87,81%; El 86,02%; 90,94% respectivamente, con media para degradabilidad efectiva del 50,0% en la tasa del 5% / h. Los residuos de piña y tamarindo presentaron mayores valores de la degradabilidad efectiva de la FDN 35,38% y 34,49% respectivamente, para tasa de paso del 5% / h, el residuo de piña presentó un mayor potencial para su uso en la alimentación animal en función de la composición químico bromatológica y las tasas de degradabilidad. En conclusión los subproductos de piña, tamarindo y Chirimoya presentaron mejores coeficientes de degradabilidad potencial efectiva de la DM y de la FDN en el rumen que las de los residuos de anacardo y guayaba. Gordin (2011) realizó el trabajo de investigación “Degradabilidad ruminal y digestibilidad in vitro de materia seca de gramíneas de cynodon spp en cuatro edades de rebrota” - Brasil, con el objetivo de evaluar la degradabilidad In situ de la (MS) y de la fibra en detergente neutro (FDN) de cinco cultivares del género cynodon. Los resultados se dice que la evaluación de la digestibilidad in vitro de la materia, la planta entera, la lámina y el colmo presentaron una diferencia estadística entre los dos, cultivares, siendo que tifton 68 expresó los mayores valores, 78,15; 81,72 y 75,45% respectivamente para planta entera, lámina y colmo.. 8.

(24) De Souza Fortaleza et al., (2009) realizaron el trabajo de investigación “Ruminal degradability In Situ of nutritive components of some concentrates used in bovine feeding”- Brasil, con el objetivo de determinar las degradaciones in situ de la MS, MO, PB, en FDA y FDN del hueso de algodón integral (CAI), el grano de girasol (GG), la torta de nabo forrajero (TN) y el maíz triturado (MT). En cuanto a los resultados las degradaciones efectivas de MS y de la PB la tasa de paso de 5% / h, fueron, respectivamente, 40,93 y 48,95% para el hueso de algodón integral; 67,35 y 53,20% para el salvado de soja; 63,38 y 72,50% para el grano de girasol; 66,59 y 57,82 para la torta de nabo forrajero y 63,65 y 54,18% para el maíz triturado. Se puede concluir que la torta de nabo forrajero tiene potencial para sustituir el salvado de soja como fuente proteica en la alimentación de rumiantes; el grano de girasol presenta una elevada fracción soluble de la PC. Pinto de Carvalho et al.,(2006) realizaron el trabajo de investigación “Degradabilidad In situ de materia seca, proteína bruta y la fracción fibrosa de concentrado y residuo agroindustrial” - Brasil, con. el objetivo de evaluar la. degradabilidad ruminal de la MS, PC, la FDN y FDA de maíz (Zea mays ), harina de soja ( Glicyne max L.) de la torta de almendra de palma ( Elaeis guineensis Jacq.) y harina de cacao ( Theobroma cacao L). Los resultados en cuanto a la degradabilidad efectiva de la MS, PC, FDN y FDA, el 5% tasa de pasaje / hora fueron relativamente bajas (por debajo del 60%), a excepción de la CP de la harina de soja (65%). La harina de soja mostró más altos coeficientes de degradación, tanto para MS y PB, así como los constituyentes de la pared celular, seguido de maíz, torta de semilla de palma y la harina de caca mostraron las tasas más baja de degradación ruminal. Llegando a la conclusión que la harina de torta de cacao y palma tenían las estimaciones más bajas de degradación ruminal en comparación con el maíz y harina de soja. Sin embargo, estos alimentos mostraron degradabilidad de la MS y PB por encima de 70% y 60%, respectivamente. Prada et al., (1999) realizaron el trabajo de investigación “Características agronómicas e digestibilidad “in situ” de la fracción voluminosa de híbridos de maíz para ensilado” - Brasil, con el objetivo de evaluar la variabilidad y la consistencia genética de los parámetros de calidad para la selección de híbridos de maíz para ensilado. Se estudió las características agronómicas, la composición química y la digestibilidad "in situ" materia seca de la fracción voluminosa de 28 híbridos de maíz. 9.

(25) en 1995/96, y 21 híbridos de maíz en 1996/97. En los resultados de la compiscion quimica observó un valor de 6 y 9.72% MM de los 28 hibridos de maiz y se observó la existencia de variabilidad genética para todos los parámetros sin embargo, hubo un gran efecto ambiental sobre los parámetros de calidad de los híbridos de maíz. La interacción híbrida x año experimental fue significativa para las características agronómicas, así como para la la digestibilidad de la fracción voluminosa, pero la interacción no fue significativa para el contenido de FDA de la fracción voluminosos. Se concluyó que es posible utilizar la digestibilidad de la fracción voluminosa para la selección de híbridos de maíz, pero hay necesidad de realizar ensayos de desempeño de híbridos por varios años experimentales. A nivel nacional Torres et al., (2009) realizaron el trabajo de investigación“Comparación de las técnicas In situ, in vitro y enzimática (celulasa) para estimar la digestibilidad de forrajes en ovinos”- Puno, con el objetivo de comparar los resultados de las técnicas in vitro, in situ y enzimática (celulasa) para estimar la digestibilidad de forrajes de diferente calidad nutritiva en ovinos. En cuanto a los resultados la DISMS fue superior para los cuatro forrajes en estudio en relación a la DIVMS y la DCMS: 91,8 vs 73,9 y 76,5% para el forraje de alta calidad; 74,2 vs 71,6 y 70,9 para el Rye grass de 8 semanas; 77,8 vs 68,9 y 68,0 para el heno de alfalfa y 34,7 vs 29,5 y 31,7 para la paja de avena. No se observó diferencias estadísticas entre la DIVMS y DCMS en los forrajes de mediana calidad. Los valores de DIVMS y DCMS sobre estimaron la cantidad de materia seca degradable en forrajes de alta calidad y subestimaron la cantidad de materia seca degradable en forrajes de mediana y baja calidad en relación a la DISMS en ovinos. Se concluye que existen diferencias entre las técnicas in situ, in vitro y celulosa para estimar la digestibilidad de la materia seca del forraje en ovinos y estas diferencias dependen de la calidad del forraje. Cardenas et al., (2013) realizaron el trabajo de investigación “Degradabilidad ruminal de la fibra del follaje pisonay (erythrina sp)”- Abancay, con el objetivo de evaluar la degradabilidad ruminal de la pared celular y sus fracciones a 105, 120 y 135 días de rebrote en hojas y peciolos de pisonay. En cuanto a la fibra detergente neutro presentó una fracción degradable de 42%, 29% y 20% a 105, 120 y 135 días, respectivamente, con tasas de degradación de 3%. La degradación de la fibra detergente. 10.

(26) neutro se inició en el rumen con un tiempo de rezago de 4 a 9.3 horas. Llegando a la conclusión que la fibra del follaje de pisonay tiene valores altos de degradación ruminal a los 105 días. Se demuestra que este follaje debe ser consumido antes de los 120 días al observarse un mayor aprovechamiento por el animal. Oliva et al.,(2015) realizaron el trabajo de investigación “Nutricional, digestibilidad y rendimiento de biomasa de pastos nativos que predominan en las cuencas ganaderas de Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú.”, el objetivo del presente trabajo consistió en analizar el contenido nutricional, digestibilidad in vitro y el rendimiento de biomasa de las especies. Para los resultados se calculó el valor acumulativo final siendo los resultados las siguientes: trifolium repens (35,9), philoglossa mimuloides-siso menudo (35,3), cenchrus clandestinus (32,8), trifolium dubium (32,5) y philoglossa mimuloides-siso lapacho (31,3). Los valores significan la importancia acumulativa de cada especie. La cebada mostraron las menores degradabilidades efectivas de la MS en las tasas de pasajes estudiadas. En conclusión la especie de pasto nativo que presenta mejores parámetros productivos es Trébol blanco (trifolium repens) con una valor ponderado acumulativo total de 35,9, le siguen los pastos siso menudo (philoglossa mimuloides) con un valor de 35,3, pasto Kikuyo (cenchrus clandestinus) con 32,8, Trebolillo espadillano (trifolium dubium) con un valor de 32,5 y el pasto siso lapacho (philoglossa minuloides) en último lugar con un valor de 31,5. Ticona (2017) realizó el trabajo de investigación “Uso de residuos de quinua (chenopodium quinoa w.) en la productividad y rentabilidad de cuyes (Cavia porcellus L.)” Puno - Perú, el objetivo fue evaluar el efecto del uso de residuos de quinua (Chenopodium quinoa W.) en la productividad y rentabilidad de cuyes (Cavia porcellus L.)”; se han establecido niveles de inclusión de residuos de quinua (10, 20 y 30%), en contraste con una dieta control (0%) sin inclusión de residuos. En los resultados el consumo fue de 36,90 ± 6.8, 3580 ± 5.5, 3370 ± 5,2 y 2940 ± 9,8 g, para 20, 30, 10 y 0,0 % de residuos de quinua. En la composición química del residuo de quinua fue de 35,8% FDN; 7.8% PC y 13,5% MM. La digestibilidad en cuyes por efecto del uso de residuos de quinua; en donde la ración que contiene 0 %, 10 %, 20 % y 30 % de residuos de quinua resultaron 75.54 ± 2.85, 73,86 ± 0.93, 71,46 ± 1,53 y 71,20 ± 2,12 %, respectivamente. La ganancia de peso vivo en cuyes por efecto del uso de residuos de quinua en un periodo de 77 días; fue de 490,6 ± 4,7 g con la ración que contiene 20. 11.

(27) % de residuos de quinua comparado a los cuyes alimentados con 30, 10 y 0,0 % lograron alcanzar pesos 423,4 ± 2,6 g, 380,3 ± 2.9 y 375,7 ± 3,4 g, respectivamente. En las conclusiones las características organolépticas de la carne de cuy; donde la dieta del 20% de residuos de quinua tiene mayor aceptación de los comensales, a diferencia de los demás tratamientos; un olor promedio de 8,9 ±1.08, sabor un promedio de 8,45 ±1,23, jugosidad un promedio de 7,55 ± 1,19, textura un promedio de 8,20 ± 1,36 y grasocidad un promedio de 8,15 ± 1,39 a diferencia de los demás tratamiento. Durand (2014) realizó el trabajo de investigación “Comportamiento productivo de alfalfa (Medicago sativa L.) en cultivo puro y asociado con gramíneas forrajeras CIP CAMACANI”- Puno. El objetivo fue determinar el número de plantas establecidas y la cobertura vegetal de las asociaciones forrajeras; determinar el rendimiento de MS, contenido de PC y FDN y estimar los costos de producción y la rentabilidad. En los resultados la mejor cobertura vegetal fue 94,33% en el tratamiento alfalfa + dactylis + trébol rojo. El rendimiento de MS en total de tres cortes, se encontró que el más alto fue en la asociación alfalfa + dactylis + trébol rojo con 8,474.10 kg/ha. El valor de PC más alto fue en el tratamiento alfalfa pura con 18,12%. Con relación al contenido de FDN, el mayor valor fue en el tratamiento alfalfa + trébol rojo + rye grass + festuca con 38,51%. En conclusión la mejor rentabilidad corresponde a la asociación alfalfa + dactylis + trébol rojo con 62,21%, lo que equivale a un beneficio costo de 1,62; luego en orden de mayor rentabilidad le sigue el tratamiento (T0) alfalfa pura con 52,76% con un beneficio costo de 1,53; posteriormente le sigue el tratamiento alfalfa + dactylis (T1) con 44,28% de rentabilidad y un beneficio costo de 1.44; finalmente la más baja rentabilidad fue en el tratamiento (T4), compuesto por alfalfa + trébol rojo + rye grass con 27,03%, con un beneficio/costo de 1,27 . A nivel local Condori y Poma (2013) realizaron el trabajo de investigación “Composición química y degradabilidad de la materia seca, proteína cruda y fibra detergente neutro de residuos de cosecha en alpacas”- Huancavelica, con el objetivo de determinar la composición química y degradabilidad de la MS, PC y FDN de residuos de cosecha. En cuanto a los resultados de la composición química de residuo de avena obtuvo 96,74% MS, 7,87 % PC Y 62,92% FDN, el residuo de arveja obtuvo 93,33% MS, 10,41% PC , 65,05% FDN , el residuo de quinua obtuvo 96,51% MS , 3,92% PC y 89,92% FDN y en residuo de haba obtuvo 93,04% MS ; 14,10% PC y 34,94% FDN .La degradabilidad. 12.

(28) potencial para MS resultó mejor el residuo de arveja (82,96%), para PC fue mejor la avena (94,13%), para FDN fueron mejores la avena, arveja y haba (99,9%). Para el caso de la degradabilidad efectiva resultando tener mejor degradabilidad efectiva las habas para las variables en estudio (MS, PC y FDN). En conclusión los residuos de cosecha de avena, arveja y habas presentaron contenido de PC superior a 7%, contenido medio de FDN superior a 60%, a excepción del residuo de habas (34,94%). La cebada y la quinua entre 2 y 4% de PC, y alrededor de 90% de FDN. Los residuos de arveja, avena y habas presentaron coeficientes de degradabilidad potencial de la MS superiores a 75%. Para la degradabilidad potencial de la PC de los residuos se observaron valores superiores a 75%. Enriquez y Giraldez (2016) realizaron el trabajo de investigación “Degradabilidad In situ de los pastos naturales deseables, poco deseables e indeseables en alpacas (vicugna pacos)”- Huancavelica, con el objetivo de determinar la composición química, degradabilidad In situ de la MS, PC y FDN de las especies de pastos naturales deseables, poco deseables e indeseables. Los resultados de la degradabilidad potencial para las especies de pastos deseables para MS y PC resultó Carex ecuadorica, (89,03 y 91,13%), y para FDN Carex ecuadorica (89,61 %); para pastos poco deseables MS y PC Margaricarpus pinnatus y Calamagrostis brevifolia (84,87 y 85,57%), (87,77 y 87,74%), para FDN Calamagrostis brevifolia y Calamagrostis antoniana (85,51 y 87,10%); para pastos indeseables (MS y PC) resultó Astragalus garbancillo (85,16 y 88,00%), para FDN Astragalus garbancillo y Plantago lamprophylla (78,71 y 72,20%). Para la degradabilidad potencial de PC los pastos presentaron valores superiores a 70 % y para la degradabilidad potencial de FDN mostraron valores medios de 60 %. Cordero et al., (2018) en su investigacion “Degradabilidad y estimación del consumo de forrajes y concentrados en alpacas (Vicugna pacos)” teniendo como objetivo evaluar los parámetros cinéticos de la degradación In situ de la MS, PC y la estimación del consumo mediante ecuaciones de predicción de MS de forrajes y alimentos concentrados en alpacas Huacaya (Vicugna pacos).Se trabajó con ensilado de maíz chala (Zea mays L.) sin y con 1% de urea, cebada (Hordeum vulgare L.), avena (Avena sativa L.),salvado de trigo (Triticum aestivum L.) y raspa de papa (Solanum tuberosum. En resultados la MS y la PC del salvado de trigo y de la raspa de papa presentaron potenciales de degradación elevados, así como la MS y la PC de la avena. En el ensilado de maíz la degradabilidad potencial de MS fue de 78,10% presentó una. 13.

(29) tasa de degradación de 12,57% / h , la fracion b presentó un valor de 56,36% y una degradabilidad efectiva MS de 56,19% . Se destaca la mayor fracción no degradable de la PC del maíz chala sin y con urea, por tanto una menor degradabilidad de la PC. Concluyendo en la investigación que, entre los forrajes evaluados, la avena destaca por la elevada fracción (a) de la MS y la mayor degradabilidad efectiva de la PC a las tasas de pasajes estudiadas, contrariamente a los demás forrajes cuya degradabilidad efectiva fue en media de 48%/h. Ochoa (2018) realizó el trabajo de investigación “Efecto de los tiempos de cosecha de la cebada (hodeum vulgare l.) sobre la degradabilidad de la fibra detergente neutra y ácida en rumen de toretes” - Huancavelica, con el objetivo de evaluar las degradabilidades potencial y efectiva In situ de la MS, PC, FDN y FDA de la cebada (Hordeum vulgare L.) en los tiempos de cosecha: 130, 150 y 170 días. En los resultados el efecto del animal no fue significativo para la MS y PC; pero si hubo influencia significativa, para la FDN y FDA. Los tiempos de cosecha, el tiempo de incubación e interacciones tiempos de cosecha y tiempo de incubación influenciaron en la degradabilidad ruminal de la MS, PC, FDN y FDA, excepto para la PC que no existió interacción significativa entre los tiempos de cosecha y tiempo de incubación.Se concluyó que por la degradabilidad efectiva de la FDN y FDA a las tasas de pasajes de 2 % y 5 %/hora la cebada a la edad de 130 días de crecimiento permite clasificarlo como un forraje de un buen potencial nutritivo para rumiantes y por las mayores fracciones solubles y altas degradabilidades efectivas de la PC en las tres edades de corte evaluadas permite clasificar a esta especie como de buena calidad nutricional. Pariona (2018) realizó el trabajo de investigación “Composición química y cinética de la degradabilidad ruminal de forrajes y concentrados en bovinos en la universidad nacional de Huancavelica”- Huancavelica. El objetivo fue determinar la composición química y los parámetros cinéticos de la degradación, In situ, de MS, PC, FDN y FDA de los forrajes: 1) alfalfa; 2) 1- trébol rojo; 3) 1- dactylis y 4) avena; y de los concentrados: pasta de algodón y cebada molida. En los resultados de la composición química, la asociación dactylis –alfalfa obtuvo 12,4% PC, 52,14% FDN y 43.68% FDA. Las tasas constantes de degradación (c) de la MS (2,29; 3,06; 7,80 y 2,28 %/h, respectivamente), PC (4,10; 2,79; 11,83 y 42,77 %/h), FDN (2,60; 2,44; 2,02 y 1,21 %/h), FDA (2,71; 2,04; 1,81 y 1,29 %/h); degradabilidad potencial de la MS (95,17; 91,46; 79,09 y 86,23%), PC (97,62; 95,06; 86,91 y 80,20 %), FDN (71,72;. 14.

(30) 76,63; 77,92 y 82,57 %), FDA (70,33; 79,20; 84,40 y 78,28 %); degradabilidad efectiva a 2 %/h de tasa de pasaje de la MS (57,90; 57,71; 66,82 y 56,43 %), PC (81,79; 74,53;75,49 y 78,84 %), FDN (47,00; 44,65; 50,17 y 42,19 %) y FDA (49,33; 45,23; 66,43 y 43,68 %) fueron diferentes para los forrajes. La degradabilidad potencial de la MS (55,53 y 90,33 %), PC (87,59 y 98,15 %), FDN (63,55 y 86,77 %) y FDA (57,35 y 84,77 %) para los concentrados fueron distintos. En conclusión por la tasa constante de degradación (c) de la PC de la asociación alfalfa – dactylis, avena (forraje), pasta de algodón y cebada molida se les considera a estos alimentos como un buen potencial nutritivo para bovinos. 2.2.Bases teóricas 2.2.1. Composición química Se refiere a la cantidad de nutrientes orgánicos y minerales presentes, así como la existencia de factores o constituyentes que influyen sobre la calidad de los pastos y forrajes (Gonzales et al. , 2001). Composición química se refiere a qué sustancias están presentes en una determinada muestra y en qué cantidades, las cuales corresponden al contenido de proteínas, grasa, humedad, cenizas, minerales y vitaminas (Farre y Frasquet, 2001). La composición química de los forrajes la integran el contenido de agua y materia seca, y esta última incluye la materia orgánica como, proteína, fibra, extracto etéreo, extracto libre de proteínas y vitaminas. Los forrajes difieren considerablemente en la composición química y características físicas, las cuales dependen de la especie, etapa de crecimiento, ambiente de desarrollo y variaciones genéticas (Salinas y Garcia, 1985). a. Materia seca La materia seca o extracto seco es la parte que resta de un material tras extraer toda el agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones de laboratorio. Se clasifica por conveniencia en materia orgánica e inorgánica. Es igual al 100% menos el porcentaje de humedad o agua que contiene la muestra y representa a todos los nutrientes presentes en la muestra como la proteína, fibra, grasa, minerales, etc. Habiendo señalado esto, todas las. 15.

(31) interpretaciones de las mediciones nutricionales se deben hacer en base materia seca, ya que es lo que finalmente contiene los nutrientes que consume el animal (Melendez, 2015). La humedad (agua) de una muestra se elimina por evaporación (calor) o secamiento (congelación). La cantidad de residuo de la muestra después del secado se convierte y se considera como porcentaje de MS total, o de la Materia seca parcial cuando se efectúa un secado parcial con el fin de preparar la muestra para el análisis químico y evitar daños a sus componentes (Barreto, 2010). b. Proteína cruda (PC) La proteína cruda consiste de proteína verdadera (aminoácidos contenidos en cadenas polipeptídicas) y nitrógeno no proteico (amidas, nitratos, ciertas vitaminas, urea, aminoácidos individuales, etc.). Este análisis tiene como principio la determinación del contenido de nitrógeno de un alimento. Este contenido es multiplicado por el factor 6.25 para convertir el valor de nitrógeno a PC (McDonald et al., 2002). La relación entre el peso total de una proteína y el de su contenido en nitrógeno es muy constante de 6,25: las proteínas contienen un 16% de nitrógeno. Por eso, se puede estimar el peso de la proteína conociendo el peso del N que contiene (p. ej. por el método Kjeldahl) y multiplicándolo por 6,25 (Barreto, 2010).  Aminoácidos Los aminoácidos son los componentes de las proteínas. Hay 20 aminoácidos, cada uno contiene carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, con una estructura específica. Una cadena corta de aminoácidos (menor de 100) se llama un péptido. Las plantas pueden sintetizar todos los aminoácidos que requieren a base de nitrógeno inorgánico, tales como los nitratos del suelo. El cuerpo del animal puede sintetizar aproximadamente la mitad de los aminoácidos que ellos requieren, la otra mitad no puede ser sintetizada y tiene que proveerse en la dieta. La combinación de aminoácidos necesarios para formar una proteína específica, es regulado de una forma muy precisa. 16.

Figure

Tabla 23.  Estimación  de  los  parámetros  de  la  fracción  soluble  (a),  fracción   potencialmente  degradable  (b),  tasa  de  degradación  (c)  de  la  fracción  b,  degradabilidad    potencial    (DP),  fracción  no  degradable  (I)  y  degradabilid
Figura 1.  Rutas metabólicas del os carbohidratos en el rumen ……………………  26  Figura 2.  Esquema  de  la  formación  de  los  principales  AGV  en  el  rumen  a  partir
Figura 30.  Degradabilidad ruminal In situ de  Fibra detergente ácida de rye grass y  trébol blanco……………………………………………………………..
Figura  1.  Rutas  metabólicas  del  os  carbohidratos  en  el  rumen  (Adaptado  de  Dijkstra, J
+7

Referencias

Documento similar

do a la gran dedicación en el campo de la producción y fa- bricación, consigue optirnizar los productos que comerciali- za, tratando de ofrecer, como recoge este catálogo, una am-

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Venus is the second planet from the Sun Saturn is a gas giant and has several rings Mercury is the closest planet to the Sun. Jupiter is the biggest planet of them all Neptune

[r]

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..