• No se han encontrado resultados

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CAPITULO II MARCO TEÓRICO"

Copied!
70
0
0

Texto completo

(1)

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

(2)

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En el año 1998 el T.S.U José Benito Morales Osorio, perteneciente a la Escuela de Contaduría Pública, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín realizó una tesis de grado titulada implantación de un Sistema de Costos para la distribución de los presupuestos en la Gerencia de manejo de Productos Aplicando el Método de Costeo por Actividad. Caso: Planta de GLP Bajo Grande, S.A., la metodología utilizada según su propósito fue del tipo “Aplicada” y “Observacional”, la población objeto de estudio fue de (7) siete sujetos, se utilizó la revisión documental, la observación directa y la entrevista no estructurada.

Los resultados más importantes fueron detectar la diferencia resultante aplicando el ABC costing al Almacenamiento y Embarque del Propano recibido en Bajo Grande a la Planta de Fraccionamiento GLP Bajo Grande, esta actividad le ocasionaba costos por su almacenaje y transferencia del producto, concluyendo así que la aplicación del ABC, permite la distribución real de los costos asociados a cada producto, el trabajo de investigación realizado por José Benito Morales, aportó al presente estudio aspectos metodológicos referente a los tipos de investigación, diseño de la

(3)

investigación y técnicas de recolección de datos, toda esta información sirvió como base para la elaboración del marco metodológico.

En el año de 1999 la T.S.U Islet Foster perteneciente a la Escuela de Contaduría Pública de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, realizó una tesis de grado titulada Diseño de Sistema de Costos aplicando la metodología de Costos Basado en Actividad (ABC) para el producto cuenta corriente del Banco Occidental de descuento, la metodología utilizada fue:

según su propósito de tipo "Aplicada”, según la inferencia del investigador en el fenómeno que analiza fue del tipo “Descriptiva”, la población objeto de estudio estuvo constituida por (6) seis sujetos.

Se utilizaron la observación directa simple y revisión documental como técnicas de estudios, el instrumento de recolección de datos de la investigación fue la elaboración de una tabla de construcción aplicada.

La información aportada por los sujetos refleja la necesidad de diseñar un Sistema de Costos Basado en actividad para el producto Cuenta Corriente de acuerdo con las estrategias de negocios del Banco, ya que en la actualidad no se puede conocer con exactitud cuanto le cuesta al Banco el servicio que le presta a sus clientes.

(4)

En el diseño propuesto se sugiere una estructuración de las actividades de acuerdo con la plataforma tecnológica que utiliza y los canales por donde se realizan, así como las formulas para calcular los generadores de costos y la rentabilidad detal forma que contribuya con el logro de los objetivos de la institución, se recomienda hacer un análisis más profundo acerca de los recursos que son consumidos en las actividades, asignar las actividades de apoyo en forma lateral a las actividades de operación con la finalidad de hallar el costo real por actividad.

La investigación realizada por Islet Foster aportó a este estudio aspectos teóricos referente a la estructura del ABC, clasificación de los generadores de costos, así como también aspectos metodológicos concernientes a los tipos de investigación, diseño de la investigación, que sirvió de referencia para este estudio.

En el año 2000 las alumnas Alvarado Mayra y Castro Cinthia, pertenecientes a la escuela de Contaduría Pública de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, realizaron una tesis de grado titulada Diseño de un sistema de Costos basado en Actividades para la Proyección del Valor Económico Agregado, Caso: Construcción y Mantenimiento de Pozos, PDVSA-Occidente, la metodología utilizada fue según su propósito:

“Descriptiva”, con una población constituida por (1) una persona.

(5)

La recolección de datos se realizó mediante una entrevista estructurada y la observación directa, la información aportada por la guía de observación reflejo la necesidad de diseñar un Sistema de Costos Basado en Actividades para los procesos de Construcción y Mantenimiento de Pozos, en el diseño propuesto se sugirió una estructuración de las actividades de acuerdo con la plataforma tecnológica que utiliza y los canales por donde se realizan, así como las formulas para calcular el valor económico agregado.

La investigación efectuada por Alvarado Y Castro aportó a este estudio aspectos teóricos referente a la estructura del ABC, tanto la presente investigación como la Alvarado Y castro tuvieron como objetivo general Diseñar un Sistema de Costos Basado en Actividad: para la proyección del Valor Económico Agregado, Caso: Construcción y Mantenimiento de Pozos PDVSA-Occidente y para la Línea de Negocios Olefinas, Caso:

Petroquímica de Venezuela, S.A respectivamente.

(6)

2. BASES TEÓRICAS.

A continuación se presenta todo lo referente a las bases teóricas que forma parte de esta investigación, que permitirán el desarrollo de la misma.

2.1 SISTEMAS.

Una vez presentados los antecedentes de la investigación. Se desarrollará todo lo referente a sistemas, que forma parte de esta investigación.

Según Catacora, (1996; pg.25) un sistema es un conjunto de elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen relación entre sí y que funcionan para lograr un fin común.

De acuerdo con Polimeni (1996; pg.17) se entiende por sistema, cualquier cosa compuesta por partes o elementos que se relacionan e interactúan entre sí para el logro de uno o más objetivos previamente establecidos.

Para Murdick (1998; pg.33) define sistema como un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción, que buscan

(7)

algunas metas comunes, operando para ello sobre datos e información sobre energía o materia prima u organismos.

Puede decirse que un sistema es aquel que está integrado por elementos con características propias que interactúan entre sí para lograr objetivos planteados.

2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS.

Una vez definido lo que son los Sistemas a continuación se presenta su clasificación:

ü SISTEMAS CERRADOS: Los sistemas cerrados son aquellos que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, ya que son herméticos a cualquier influencia ambiental, así los sistemas cerrados no los afecta los cambios del medio ambiente y ellos a su vez no producen cambios al medio ambiente.

ü SISTEMAS ABIERTOS: Los sistemas abiertos son aquellos que interactúan con el medio ambiente donde se encuentran, en los sistemas abiertos cualquier cambio que presente el medio ambiente afectará al sistema y sus elementos provocando que estos se deban adaptar para lograr el equilibrio.

(8)

ü SISTEMAS DETERMINISTAS: Tienen como característica que el funcionamiento del mismo es predecible con toda exactitud y está determinado por reglas específicas.

ü SISTEMAS PROBABILÍSTICOS: Su característica es que sus actividades están enmarcadas en el término de la probabilidad y sus reglas operativas no están determinadas con exactitud.

ü SISTEMAS NATURALES: Son aquellos que los integran elementos netamente naturales; no interviene la acción del hombre.

ü SISTEMAS HECHOS POR EL HOMBRE: Son aquellos en los cuales sus productos y elementos tienen una intervención total o parcial del hombre.

ü SISTEMAS ADAPTABLES: Los sistemas adaptables son aquellos que reaccionan favorablemente a cualquier cambio que ocurra en el medio ambiente.

ü SISTEMAS NO ADAPTABLES: Los sistemas no adaptables son aquellos que cuando existen cambios en su entorno no reaccionan de manera favorable para adaptarse.

(9)

En otras palabras, y de acuerdo con la clasificación de sistemas ante mencionada: Se puede decir, que un sistema de costos es un sistema hecho por el hombre para facilitar las operaciones de la empresa, a través del intercambio y alimentación de información lo que lo hace un sistema abierto adaptable frente a cualquier situación que se presente.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.

Según Chiavenato, (1981; pg.574) un sistema es un conjunto de elementos recíprocamente relacionados, se deducen de dos conceptos: el de propósito u objetivo y el de globabilismo (o totalidad).

Estos dos conceptos reflejan características básicas en un sistema.

Las demás características dadas a continuación se derivan de estos conceptos.

ü PROPÓSITO U OBJETIVO: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar su objeto.

ü GLOBABILISMO O TOTALIDAD: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de

(10)

las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de este. En otros términos cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas.

ü ENTROPÍA: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples.

ü HOMEOSTASIS: Es el equilibrio dinámico entre partes de los sistemas. los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar el equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

ü ADAPTABILIDAD: Capacidad del sistema para lograr el equilibrio, a través de diferentes estados cuando se presenten cambios en el medio ambiente.

ü SINERGIA: Es la capacidad de actuación como un todo, logrando que el resultado sea mayor al que sí los elementos del sistema trabajaran individualmente.

(11)

ü EFICIENCIA: Capacidad que debe poseer el sistema para lograr los objetivos planteados, utilizando la mínima cantidad de recursos. En otras palabras, los sistemas deben ser integrales para poder adaptarse rápidamente a los cambios y lograr obtener los objetivos planteados.

2.1.3 CONSTITUCIÓN DE UN SISTEMA.

Continuando con Chiavenato, un sistema está constituido por dos grandes partes:

a) OBJETIVO DEL SISTEMA: Es el punto de partida para la creación del mismo, este se diseña para lograr objetivos planteados en un periodo de tiempo determinado. Si el objetivo es modificado se deberá realizar cambios en el mecanismo del sistema para lograr el equilibrio.

b) ESTRUCTURA DEL SISTEMA: Son todos los medios a través de los cuales se van a conseguir los objetivos planteados:

1. LA PARTE MATERIAL O CORPÓREA: Está compuesta por los elementos o partes que integran el sistema, los cuales deben organizarse de forma armónica y coordinada.

(12)

2. LA PARTE DINÁMICA O ANIMADA: Que son las relaciones que se establecen entre los elementos, que permite el funcionamiento adecuado del sistema y la interrelación entre los elementos.

Por tanto, todo sistema debe poseer todos los componentes antes citados, para que pueda funcionar de manera estable y coordinada ya que si no lo hace no logrará el objetivo principal para el cual fue creado.

2.1.4 FASES DE UN SISTEMA.

Continuando con Chiavenato un sistema está constituido por diferentes fases:

a) FASE DE ENTRADA (imput): Es la alimentación del sistema a través de información, materiales o energía.

b) FASE DEL PROCESO (process): En esta fase se realiza toda la transformación de los insumos en productos finales por parte del sistema.

c) FASE DE SALIDA (output): Es el resultado final del proceso.

d) FASE DE RETROALIMENTACIÓN (fedd-back): Es la comparación de los resultados con lo planeado para así controlar el proceso del sistema.

(13)

2.2 COSTOS.

Para Polimeni (1996; pg.11) El costo se define como el “valor”

sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en dólares mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtiene los beneficios.

Según Raúl (1995; pg.31) El costo es la suma de las inversiones que han efectuado en los elementos que concurren en la producción y venta de un artículo o desarrollo de una función.

Para Ortega (1997; pg.51) Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.

Puede decirse que los costos son las cantidades monetarias sacrificadas para adquirir o fabricar un bien o prestar un servicio.

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.

Para Polimeni (1996; pg. 12) Los costos pueden ser clasificados en ocho categorías distintas, tales como:

(14)

1. ELEMENTOS DEL PRODUCTO (costos del producto):

Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Esta clasificación suministra a la gerencia la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto:

ü MATERIALES: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. El costo de los materiales pueden dividirse en:

§ MATERIALES DIRECTOS: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con este y representan el principal costos de materiales en la elaboración del producto.

§ MATERIALES INDIRECTOS: Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no son materiales directos. estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación.

(15)

ü MANO DE OBRA: Es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en:

§ MANO DE OBRA DIRECTA: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto.

§ MANO DE OBRA INDIRECTA: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. la mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación.

ü COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Son aquellos que se utilizan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y todos los demás costos indirectos de manufactura.

2. EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN:

Los costos pueden clasificarse de acuerdo con su relación con la producción. Esta clasificación esta relacionada con los elementos de costo de un producto y los principales objetivos de la planeación y el control:

(16)

ü COSTOS PRIMOS: Son materiales directos y la mano de obra directa aquellos costos que se relacionan en forma directa con la fabricación de un producto.

ü COSTOS DE CONVERSIÓN: Son aquellos costos incurridos en la transformación de los materiales directos en productos terminados.

3. EN RELACIÓN CON EL VOLUMEN:

Continuando con Polimeni los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción:

ü COSTOS VARIABLES: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen o producción, dentro del rango relevante, en tanto que el costo unitario permanece constante.

ü COSTOS FIJOS: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción.

(17)

ü COSTOS MIXTOS: Estos costos tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos:

§ COSTOS SEMIVARIABLES: La parte fija de un costo semivariables usualmente representa un cargo mínimo al ser determinado un artículo o servicio disponible. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio.

§ COSTOS ESCALONADOS: La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente en diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles.

4. CAPACIDAD PARA ASOCIAR LOS COSTOS:

Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma específica a ordenes, departamentos, territorios de ventas, entre otras:

ü COSTOS DIRECTOS: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicas.

(18)

ü COTOS INDIRECTOS: Son aquellos comunes a muchos artículos y por lo tanto, no son directamente asociables a ningún artículo o área.

Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en las técnicas de asignación.

5. DEPARTAMENTO DONDE SE INCURREN:

Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamento ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. Podemos encontrar los siguientes tipos de departamentos:

ü DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN: Estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o de elaboración.

Comprenden operaciones manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el producto manufacturado.

ü DEPARTAMENTO DE SERVICIO: Son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo.

(19)

6. ÁREAS FUNCIONALES:

Siguiendo con Polimeni los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada.

ü COSTOS DE MANUFACTURA: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.

ü COSTOS DE MERCADO: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.

ü COSTOS ADMINISTRATIVOS: Se incurren en la dirección, el control y la operación de una compañía e incluye el pago de salarios a la gerencia y staff.

ü COSTOS FINANCIEROS: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los prestamos, así como el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los prestamos y el costo de otorgar crédito a los clientes.

(20)

7. COSTOS QUE SE CARGAN AL INGRESO:

Los costos también pueden clasificarse sobre la base de cuando se cargan contra los ingresos:

ü COSTOS DE PRODUCTOS: Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto, por consiguiente se inventarían hasta la terminación del producto.

ü COSTO DEL PERIODO: Estos costos, que no están directa e indirectamente relacionadas con el producto, no son inventariados. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna relación entre costo e ingreso.

8. RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA DE DECISIONES:

Estos costos ayudan a la gerencia en las funciones de planeación, control y toma de decisiones:

ü COSTOS ESTÁNDARES: Son aquellos que deberían incurrirse en determinado proceso de producción en condiciones normales. El costeo

(21)

estándar usualmente se relaciona con los costos unitarios de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

ü COSTOS PRESUPUESTADOS: Con frecuencia muestran la actividad pronosticada sobre una base de costo total más que sobre una base de costo unitario.

ü COSTOS CONTROLABLES: Son aquellos que pueden estar directamente influenciados por los gerentes de unidad en determinado período.

ü COSTOS NO CONTROLABLES: Son aquellos que no administran en forma directa determinado nivel de autoridad gerencial.

ü COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS: Surgen por necesidad, cuando se cuenta con una estructura organizacional básica. Es un fenómeno a largo plazo que por lo general no puede ajustarse en forma descendente sin que afecte adversamente la capacidad de la organización para operar, incluso a nivel mínimo de capacidad productiva.

ü COSTOS FIJOS DISCRECIONALES: Surgen de las decisiones anuales de asignación para costos de reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, capacitación de los ejecutivos, etc. Es un fenómeno de

(22)

termino a corto plazo que por lo general, puede ajustarse de manera descendente.

ü COSTOS RELEVANTES: Son costos futuros esperado que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica.

ü COSTOS IRRELEVANTES: Son aquellos que se afectan por las acciones de la gerencia. Ejemplo de estos son los costos Hundidos.

ü COSTOS HUNDIDOS: Son costos pasados que ahora son irrevocables, como la depreciación de la maquina.

ü COSTOS DIFERENCIABLES: Es la diferencia entre costos de cursos alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. Sí el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental; sí el costo disminuye de una alternativa a otra, se denomina costo decremental.

ü COSTO INCREMENTAL: Aumento en un costo, de una alternativa a otra.

ü COSTO DECREMENTAL: Disminución de un costo, de una alternativa a otra.

(23)

ü COSTO DE OPORTUNIDAD: Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.

ü COSTOS DE CIERRE DE PLANTAS: Son los costos fijos en que se incurrirían aun si no hubiese producción.

2.3 SISTEMAS DE COSTOS.

Según Polimeni (1996; pg.17) El Sistema de costo es la recolección organizada de datos de costos mediante un conjunto de procedimientos o clasificaciones de costos, donde se agrupan los gastos de producción en varias categorías con el fin de satisfacer las necesidades de la administración.

2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTOS TRADICIONALES.

Según Gómez Rondon (1993; pg. 1-8) existen tres sistemas de costos tradicionales, tal como se mencionan a continuación:

(24)

2.3.1.1 SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS U ORDENES DE PRODUCCIÓN:

Es un sistema de contabilidad de costos por medio del cual se computan los costos totales y unitarios de materiales, mano de obra y gastos de fabricación.

Se utiliza para satisfacer los pedidos significativos de la clientela, o para aumentar el nivel de existencia del almacén de la empresa, los cuales de esta forma resultan controlados separadamente. Al efecto, se emite una Orden de fabricación numerada, por una cierta cantidad de unidades de productos, a dicha orden de fabricación, se le va haciendo los cargos respectivos por conceptos de materiales, de mano de obra y gastos de fabricación, hasta que se termine de procesar el lote solicitado en dicha orden de producción.

El Sistema de “Contabilidad de Costos por Ordenes Específicas” suele utilizarse en aquellas empresas, cuya actividad manufacturera consiste principalmente en la elaboración y/o ensamblaje de un cierto número de partes, hasta completar el producto elaborado, como ocurre en la manufactura de maquinarias, artículos domésticos, mueblerías, calzados, vestidos, entre otros.

(25)

Este tipo de empresas el procedimiento se resume en la emisión de una orden de producción numerada, en la cual se indican el número de unidades que deben producirse y sus características. En cada una de esas ordenes se irán cargando detalladamente cada una de las partidas de materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación, que se consumen en el proceso de elaboración de dicha orden, hasta su total terminación. Estos cargos se efectúan más adelante, por medio de tarjetas de costos u hoja de costos.

Una característica genérica de las empresas que adoptan el sistema de

“Contabilidad de Costos por Ordenes de Producción” es que elaboran productos identificables perfectamente en UNIDADES DE PRODUCCIÓN.

Durante su proceso de manufactura; siéndole factible en todo momento la determinación de la cuantía de materiales directos y mano de obra directa (costo primo) consumidas en cada unidad de producción y por lo tanto, en cada una de las “Ordenes de producción”, mientras que los costos de fabricación indirectos corresponden a una estimación que realiza la gerencia en base a costos pasados a los que es lo mismo, costos históricos, y luego que se determina la realidad de esos costos se hace un gasto al costo del producto por si están sobrecosteados o subcosteados.

(26)

2.3.1.2 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS, PERIODOS O DEPARTAMENTOS.

Siguiendo con Rondon, El sistema de Contabilidad de Costos por procesos, los costos por concepto de materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación se determinan por periodos, generalmente mensuales.

Este sistema es preferiblemente aconsejable en aquellas empresas manufactureras, cuyo proceso es continuo y sub-dividido en pequeños sub- procesos, hasta lograr la transformación de la materia prima en producto elaborado. En el se van cargando los elementos del costo periódicamente a los distintos sub-procesos que pueden hallarse en cada ocasión.

Una característica genérica de las empresas que adoptan el sistema de contabilidad de costos por procesos es que en ellas no es posible la determinación de los costos de los materiales directos y la mano de obra directa (costos primo), en las unidades de producción terminadas, y mucho menos en los que aun se encuentran en proceso de fabricación.

(27)

2.3.1.3 SISTEMA DE COSTOS MIXTOS.

En el sistema de contabilidad de costos mixtos, los costos de producción se determinan por ORDENES DE PRODUCCIÓN y por PERIODOS, al mismo tiempo.

Se puede utilizar en aquellas empresas que tienen suscritos contratos de abastecimiento a largo plazo, con el compromiso de efectuar entregas parciales de su producción a un ritmo de trato sucesivo, como por ejemplo, los ebanistas que fabrican muebles para radios y televisores, para las fabricas de estos aparatos eléctricos, empresas que elaboran pinturas para automóviles, o alfombras y otros accesorios para los mismos.

2.4 SISTEMA DE COSTO BASADO EN ACTIVIDAD.

En los últimos años se ha producido cambios importantes que afectan al diseño de los sistemas de costos, como: Los avances tecnológicos y los incrementos de la competitividad provocan que las empresas actualicen sus productos y servicios, así también los avances tecnológicos hace que disminuya la contratación de mano de obra directa y por ende aumenten los costos indirectos. Al aumentar los costos indirectos, las empresas deben prestarle más atención, lo que modifica la estructura de los costos por que las variables que en los sistemas tradicionales tienen mucha importancia

(28)

(mano de obra directa) al momento de imputar el costo al final del proceso la pierden. (Amat y Soldevilla 1997).

Estos cambios provocan la necesidad de imputar los costos indirectos a los productos finales de una manera más especificas y razonable. los costos indirectos son más difíciles de determinar exactamente, lo cual es necesario obtener más información acerca de los mismos para su mejor distribución.

Para Amat y Soldevilla (1997; pg. 133) La filosofía ABC se basa en el principio de que la actividad es la causa que determina la incurrencia de costos y de que los productos consumen actividades.

Según Rodríguez (1998;pg.110) Establece que el ABC es un método para asignar gastos, usando un enfoque de actividades. Asigna el costo de los recursos (materiales, humanos y de inversión) a las actividades que son realizadas en la empresa y luego asigna el costo de las actividades a los productos.

Según Hick (1998; pg.43) El sistema de costos basado en actividades (ABC) es una técnica de distribución que alinea los costos de la organización con loas actividades de operación, estableciendo así un trabajo coordinado de administración de gastos y actividades.

(29)

En función de los autores antes citados el sistema de costo basado en actividades (ABC) es aquel donde el costo del producto o servicio estará representado por cada costo de las actividades que se realizan para la producción del mismo.

2.5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTO BASADO EN ACTIVIDAD.

Para Rodríguez (1998; pg.38) Las características del sistema de costo basado en actividad son las siguientes:

ü ABC mejora la asignación de los costos mediante la medición del costo y del desempeño de las actividades relacionadas con los procesos.

ü Uso del análisis de la cadena de valor para evaluar todas las actividades desde los proveedores de materia prima hasta sus clientes.

ü Asignación de gastos de las cuentas de cada centro de costos a los centros de actividades con base a generadores de costos.

ü Generación de reportes de: costo por actividad, costos por procesos, costo por marcas, márgenes de utilidad ABC, costo por segmento de cliente y medidores de desempeño por actividad.

(30)

2.6 ESTRUCTURA DE SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDAD (ABC).

La estructura del Sistema ABC esta compuesta por cuatro (4) elementos principales como son recursos, actividades, centro de actividades y objetos de costos, los cuales se relacionan a través de los generadores. Tal como se explica en la siguiente gráfica:

Figura #1: Estructura del ABC. Fuente: manual de inducción al usuario en el Sistema ABC de KPMG (1998; pg10)

RECURSOS

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3

CENTRO DE ACTIVIDADES

OBJETOS DE COSTOS Generador de

Recursos

Generador de Localidad

Generador de Actividad

(31)

2.6.1 RECURSOS.

Para Hansen y Mowen (1996; pg.71) Los recursos son los elementos económicos que se consumen durante el desarrollo de las actividades.

Para Islet Foster (1999; pg.31) Los recursos se definen como el elemento económico aplicado o utilizado en el desempeño de una actividad.

En otra palabras los recursos son aquellos elementos que se consumen en una empresa para producir un producto o prestar un servicio, como por ejemplo: Luz, Sueldos de Trabajadores, materias primas, etc.

2.6.2 ACTIVIDAD.

Las actividades se pueden definir de la siguiente manera:

Según Castelló y Lizcano (1996; pg.136) Una actividad se puede definir como un conjunto de tareas que tienen como fin la atribución, al menos a corto plazo, de un valor añadido a un objeto (producto, proceso) o al menos permitir este valor, bajo la perspectiva del cliente o usuario del mismo.

Para Amat y Soldevila (1997; pg.308) Una actividad es el conjunto de tareas que generan costos y que están orientadas a la obtención de un output para elevar el valor agregado de la organización.

(32)

De acuerdo con Hicks (1998; pg.44) En el ABC, las actividades son definidas como aquellos grupos de procesos o procedimientos relacionados entre sí, que en conjunto satisfacen una determinada necesidad de trabajo de la empresa.

Se puede decir, que una actividad es un conjunto de pasos o tareas que se realizan para fabricar un producto o prestar un servicio en una empresa.

Según Amat y Soldevila (1997) Las actividades se llevan a cabo para satisfacer necesidades de los clientes, ya sean internos o externos. Es importante diferenciar las actividades y las tareas. En principio, una actividad está integrada por un conjunto de tareas y para ser operativo el sistema de costos, es imprescindible seleccionar actividades que aglutinen conjuntos de tareas.

Una diferencia significativa entre el concepto de actividad y el de tarea, es que la primera está orientada a generar un output, mientras que la segunda es un paso necesario para la finalización de la actividad. Por ejemplo, la actividad relacionada con el proceso de selección de empleados, está compuesta por tareas tales como poner anuncios en el periódico, recibir y estudiar las cartas enviadas por los candidatos, escribir a los candidatos preseleccionados, entrevistar a los candidatos, corregir los test, etc.

(33)

Para identificar las distintas actividades es necesario un diagnostico previo, así como un profundo conocimiento de la empresa, sus características y procesos aplicados.

2.6.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Según Castelló y Lizcano (1996;pg.310) Las actividades se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. POR FUNCIONES (ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS):

Las actividades pueden diferenciarse en primer lugar, en relación con el área a la que estén adscritas; seguidamente se detallan a modo de aproximación introductoria, algunas de las actividades que podrán ejecutarse en diversas áreas son:

a) EN EL ÁREA DE COMPRAS:

ü La realización de un pedido.

ü La recepción de mercancías o de distintos componentes de productos.

ü El control de calidad en el momento de la recepción, entre otros.

(34)

b) EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN:

ü La propia actividad productiva en cada centro de producción.

ü Ajustes de las maquinas.

ü Control de los productos fabricados, entre otros.

c) EN EL ÁREA DE VENTAS:

ü La organización de una campaña publicitaria.

ü La preparación de un presupuesto de ventas.

ü La negociación de un contrato.

ü La visita a un cliente.

Se consideran, por lo tanto actividades a este respecto todas aquellas actuaciones que, en una determinada área funcional se realice tanto por una persona como por un grupo de personas, siempre que presenten algún tipo de homogeneidad desde el punto de vista de los consumos que realizan y de su comportamiento en cuanto al costo y su operatoria.

En todo caso, la estructura organizativa es el medio a través del cual una empresa coordina las actividades de los diferentes elementos (físicos, humanos, financieros) para alcanzar sus objetivos. Aunque la agrupación de las actividades puede variar de unas empresas a otras y de unos procesos a otros, en cualquier caso incluye una serie de funciones básicas, como las apuntadas anteriormente.

(35)

2. POR SU NATURALEZA.

Según Castelló y Lizcano (1996; pg.310) Si las actividades se clasifican, según su naturaleza o trascendencia, en relación con el proceso de actuación empresarial, se puede diferenciar lo siguiente:

a) ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

Son aquellas imprescindibles para el funcionamiento de la empresa a corto plazo y que tienen que desarrollarse por imperativo legal.

b) ACTIVIDADES DISCRECIONALES:

Se englobaría en esta categoría el resto de las actividades, es decir, aquellas que no tienen la cualidad de ser fundamentales.

Es conveniente destacar que en este contexto fundamental no es sinónimo de sustancial o de muy importante; la distinción entre fundamental y discrecional se debe a que las actividades discrecionales pueden analizarse en función de su mayor o menor aportación a los objetivos de la empresa, lo que permite plantearse incluso su supresión, en tanto que las fundamentales no pueden analizarse en ese sentido, dado que siempre será necesario efectuarlas.

(36)

Desarrollando en una mayor medida la clasificación de las actividades por su naturaleza, se establecen cuatro categorías:

a) ACTIVIDADES DE CONCEPCIÓN:

Son aquellas actividades a través de las cuales se trata de concebir un producto, prestar un servicio, un proceso de producción o diseñar una organización. Estas actividades presentan diversas características, entre las cuales se destacan las siguientes:

ü Su impacto, con relación a la ejecución económica, se ejerce normalmente a través de otras actividades que tienen lugar o bien en un periodo posterior, o bien físicamente en otro lugar.

ü Se produce, además un desfase temporal importante entre los costos de la actividad de concepción y los principales efectos que desvían a esta.

ü Poseen la característica de no ser repetitivas, por lo que responden mal a los paradigmas clásicos de gestión operativa a largo plazo.

(37)

b) ACTIVIDADES DE REALIZACIÓN:

Suponen llevar a cabo tareas operacionales de naturaleza recurrente en muy diversos ámbitos de la empresa. Estas actividades tienen un carácter, por tanto, relativamente repetitivo y un output fácilmente medible, lo que las convierte

en completamente aptas para la aplicación de las técnicas de gestión operativas.

c) ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO:

Se conceptúan como tales las tareas de mantenimiento en sentido amplio, en relación con los recursos permanentes de la empresa, equipos, informática, información del personal, entre otros, también se trata de actuaciones relativamente próximas a actividades de concepción. Sin embargo, por su naturaleza económica, estas actividades tienen un carácter intermedio entre actividades de concepción y actividades de realización.

d) ACTIVIDADES DISCRECIONALES:

Estas actividades no son en muchos casos, repetitivas pero si realmente puntuales, y difieren de las actividades de concepción en que tienen un mayor economía.

(38)

3. POR SU RELACIÓN CON EL OBJETO DE COSTO (ACTIVIDADES OPERATIVAS).

Según Castelló y Lizcano (1996; pg.311) Esta clasificación de las actividades, esta más vinculada y cercana a la función productiva de una empresa, se asienta en la experiencia acumuladas y en diversas investigaciones en las que se ha puesto de manifiesto la necesidad de diferenciar las actividades en función del factor que determina la demanda de las mismas; así pueden llegar a diferenciarse cuatro tipos de producción:

a) ACTIVIDADES DERIVADAS DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

En esta categoría quedarían englobadas todas aquellas actividades cuyo nivel de costos dependiera, fundamentalmente del volumen de producción y/o venta; así podrían citarse las actividades de funcionamiento de maquinas, personal directo, comisiones por venta, entre otros.

b) ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS:

Entre estas se puede citar, a modo de ejemplo, el ajuste de las maquinas que se piensa llevar a cabo para producir u obtener un producto distinto, y que se ejecuta cuando se procesa una orden de fabricación, el consumo de los recursos también aumentará, pero al mismo tiempo que la demanda de

(39)

las actividades <<ajustes de maquina>> es independiente al número de unidades que procesan en cada orden de fabricación.

c) ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO DE UN PRODUCTO:

Son llevadas a cabo para posibilitar que los productos se mantengan en unas adecuadas características competitivas.

Los costos vinculados a estas pueden ser atribuidos al objetivo individual, pero los recursos consumidos por estas actividades son independientes de la cantidad o número de unidades obtenidas.

4. ACTIVIDAD DE INFRAESTRUCTURA:

Bajo esta denominación se recogen conceptos tales como: gestión de personal, mantenimiento de edificios, así como conceptos de costos:

impuestos, alumbrado, seguridad, entre otros. Estas actividades son independientes tanto de volumen como de la combinación de los productos individuales. Las actividades son comunes a todos los productos realizados con dicha infraestructura.

La clasificación anterior ha tenido como referencia el producto o servicio final prestado por la empresa, pero idéntica segmentación podría establecer si el objetivo de costo en lugar de ser producto, lo fuera una familia de

(40)

productos, un canal de distribución, un tipo de cliente o un tipo de proveedor, ampliándose así esta tipología de las actividades, siempre en relación con unos u otros extractos o niveles en los que se pudiera estructurar la concepción de la actividad o desarrollo empresarial.

5. POR SU APORTACIÓN A LA GENERACIÓN DE VALOR:

Según Castelló y Lizcano (1996; pg.312) Esta clasificación o tipología de las actividades es la más acorde y ajustada con los objetivos de un sistema de costos basado en actividad (ABC), entre los que destaca la eliminación de lo superfluo y de aquello que no añade valor.

Se trata de diferenciar las actividades en función precisamente, de que no puedan agregar valor al proceso empresarial. Se distinguen así:

a) ACTIVIDADES CON VALOR AGREGADO:

El concepto de valor agregado hace referencia a la perspectiva del cliente; así una actividad aporta un valor agregado si su relación aumenta el interés del cliente hacia el producto o servicio.

(41)

b) ACTIVIDADES SIN VALOR AGREGADO:

Una actividad sin valor agregado es una actividad inútil, lo que puede ser consecuencia de un error, que los responsables de la calidad total intentarán eliminar.

Para delimitar más claramente el contenido o diferenciación entre las actividades con valor o sin valor agregado, se pueden señalar como características que no añaden valor las siguientes:

ü Aquellas que supongan mal gastar el tiempo, dinero o recursos y que no contribuyan a incrementar las ventas.

ü Aquellas que añaden costos innecesarios a cualquier producto, en cualquier momento de su ciclo de vida.

ü Aquellas que puedan reducirse o eliminarse.

2.6.2.2 ACTIVIDADES PRINCIPALES Y ACTIVIDADES AUXILIARES.

Según Amat y Soldevilla, (1997; pg.133) Una vez se hayan delimitado las actividades que se realizan en la empresa, pueden identificarse las que están relacionadas con los productos y las que están relacionadas con otras actividades. Las primeras son las principales y las segundas son las auxiliares.

(42)

2.6.2.3 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES.

Según Castelló y Lizcano (1996; pg.340) En una primera fase el análisis determina la estructura o vertebración de las actividades existentes en una organización; esta estructura o arquitectura viene a configurar de alguna forma, las unidades de responsabilidad de la organización, los trabajos individuales que se enmarcan en las actividades y los procesos mediante los cuales se obtienen los productos y servicios. También incluye un análisis detallado de las actividades con el fin de determinar sus características.

Algunos aspectos que giran en torno a las actividades son representados en la siguiente figura, en la cual se muestra en primer término la necesaria identificación de los inputs y outputs de la actividad, para posteriormente vincular cada actividad con el proceso en el que ésta se halla inmersa, debiéndose explicar los recursos que se consumen y las tareas que se acometen.

Figura #2: Tomado del texto Contabilidad de gestión avanzada, Castelló y Lizcano (1996; pg.340)

Identidfcación de outputs

ACTIVIDAD

Factores empleados inputs

Análisis de vinculaciones

Determinación del costo

Definición de tareas

Establecimiento medidas de

ejecución

(43)

Una segunda fase genérica implicará la definición de las líneas maestras del modelo; esto requiere la asignación de los costos a aquellas actividades y procesos que han consumido los recursos; esta fase permite así mismo, identificar aquellas actividades que no aportan valor agregado distinguiéndolas netamente de las actividades que realizan una substantiva aportación a los objetivos de mejora.

En la tercera fase se sistematizaron y modernizaron los costos del proceso en forma detallada, efectuándose un análisis de predicción de los escenarios alternativos un análisis de predicción de los escenarios alternativos de producción ante los que se puede encontrar la empresa. Esta fase puede servir de apoyo para generar estimaciones de costos que apoyan el proceso de adopción de las decisiones operativas.

Se puede mencionar que la denominada unidad de actividad, la cual constituye la variable que permite cuantificar las realizaciones de las distintas actividades. Se trata pues, de establecer una relación de causalidad para cada actividad, entre el consumo de los recursos y la producción obtenida.

La unidad de actividad sirve, por tanto, para medir los niveles de realización a una actividad, tales como el nivel real constatado (volumen de actividad real), el nivel previsto (volumen de actividad presupuestado) o el nivel máximo (capacidad).

(44)

De acuerdo con Castelló y Lizcano, si se pretende conocer el costo determinado de un objeto de costo (producto, servicio, canal de distribución o pedido) deberá evaluarse la forma en que este objeto de costo a consumido las diferentes actividades, permite conocer la parte de la actividad que ha sido destinada a cada objeto de costo, y por ende, establecer las bases para repercutir los costos de la actividad de dichos objetos de costo. Todas las unidades de actividad tienen en común que pretenden ser la variables explicativa en cuanto al comportamiento de la estructura de costo de una actividad.

Se puede decir, que el análisis de las actividades es un punto clave para efectuar un Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC), debido a que al realizar el mencionado análisis se pueden definir las actividades que serán objeto de costos, ya que en realidad dentro de las empresas encontramos actividades muy pequeñas que consumen poca cantidad de recursos y no agregan valor al proceso, por ende, la alta dirección de la empresa puede decidir no costearlos, ya que de esa manera le darán paso a las actividades más relevantes y que consumen mayor cantidad de recursos.

2.6.2.4 CENTRO DE ACTIVIDADES.

Los centro de actividades son los siguientes: De acuerdo con Hicks (1998; pg.49) Los centros de actividades constituyen el nivel de más bajo

(45)

detalle por el cual los costos son acumulados y distribuidos, pueden comprender una única actividad o un grupo de actividades. Teniendo en cuenta la aspiración de rigor, y no la exactitud, muchas actividades pueden ser agrupadas para mantener a un mínimo el análisis de datos y el mantenimiento de registro de detalles, al mismo tiempo que se gana un mayor grado de rigurosidad en términos prácticos.

Según el manual del usuario de KPMG (1998; pg.14) Los centros de actividades son localidades conformadas por un grupo de actividades que en conjunto realizan una función significativa en la empresa, emulando el organigrama, los procesos o cualquier otra clasificación.

Se puede decir, que los centro de actividades son aquellos donde se identifican y agrupan todos los costos, ya sea de una o varias actividades, y al momento de agrupar se agilizan los procesos de la empresa en cuanto al calculo de los costos.

2.6.3 OBJETO DE COSTO.

Los objetos de costos se definen de la siguiente manera:

Para Horgren, Foster y Datar (1996; pg.26) El objeto de costo lo definen como algo para el cual se desea una medición separada de costos.

(46)

De acuerdo con Hicks (1998; pg.45) Es un elemento o item final para el cual se desea una acumulación de costos. Un objeto de costo acumula costos para transferir fuera de la empresa, los objetos de costos son los productos y servicios que una firma suministra a sus clientes. La característica clave de los objetos de costos es que son activos tangibles o intangibles cuya propiedad es transferida eventualmente fuera de la empresa.

Según el manual de inducción al usuario en el Sistema ABC de KPMG (1998; pg.11) Es la razón del desempeño de una actividad. Productos y clientes son razones para los cuales se desempeña una actividad, los objetos de costos incluyen productos, servicios, clientes, entre otros.

de acuerdo con los autores antes citados se puede decir que el objeto de costo es aquel elemento del sistema de costo basado en actividad, al cual se acumularan costos, ya sea producto o servicio, para luego transferirlo fuera de la empresa.

2.6.4 GENERADORES DE COSTOS.

La unidad de medida utilizada para ejercer un control apropiado para establecer la relación entre actividades y los productos es el generador de

(47)

costo (cost driver). Los generadores de costos se pueden definir de la siguiente manera:

Para Amat y Sodevila (1997; pg.140) Los inductores de costos (cost drivers) son los causantes de los costos o los factores de variabilidad de los costos.

Según Hicks (1998; pg.46) Los generadores de costos también llamados inductores de costos, se emplean para reflejar el consumo de costos por las actividades y a su vez el consumo de actividades por otras actividades y productos. En la práctica los inductores de costos indican donde imputar los costos y a menudo proporcionan parte de la formula para determinar la magnitud de dichos costos.

De acuerdo con Rayburn (1999; pg.137) Los generadores de costos son los factores que originan las actividades de producción, capturan la demanda ejercida sobre una actividad o en virtud de un producto o servicio.

En otras palabras los generadores de costos son aquellos elementos del sistema que van a determinar el costo de las actividades, ya que a través de ellos se sabe que cantidad de recursos se utilizó en la actividad y así calcular el costo final.

(48)

2.6.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE COSTOS.

Según el manual de inducción del usuario en el sistema ABC KPMG (1998; pg.15) Los generadores de costos se clasifican de la siguiente manera:

a) GENERADOR DE RECURSO (resource driver): Es la medida de uso del recurso para realizar una actividad. Conexión entre los costos de los recursos a las actividades que lo consumen.

b) GENERADOR DE LOCALIDAD (location driver): Expresan la medida en que una actividad es consumida o realizada en un centro conexión entre la actividad y un centro de actividad.

c) GENERADOR DE ACTIVIDAD (activity driver): Es la medida de la frecuencia e intensidad realizada por un producto para consumir la actividad ubicada en un centro.

2.7 ETAPAS DE LOS PROCESOS DE ASIGNACIÓN ABC.

Para el desarrollo de la presente investigación la metodología a utilizar en relación al Diseño del Sistema de Costos Basado en Actividad, que consta de (2) dos etapas es la utilizada por Castelló y Lizcano (1996; pg.347).

(49)

El proceso de asignación de costos consta de dos etapas sucesivas en las que, a través de la primera, se obtiene información de costos acerca de las actividades, la cual aparece estructurada de forma que permite verter, al correspondiente objeto de costos, el costo de aquellas actividades que directa o indirectamente contribuyen a su obtención, mantenimiento, entre otros.

A continuación se muestra las etapas para la asignación de costos ABC:

Figura #3. Etapas para la asignación de costos ABC. Fuente. (Castello y Lizcano 1996; pg.347).

Coste de los factores consumidos o afectados

del ejercicio

Activ. Activ. Activ. Activ.

Unidad de actividad.

Unidad de actividad.

Unidad de actividad.

Unidad de actividad.

Objetivo de coste.

1ra Etapa, asignación del

coste de los factores a las

actividades

2da Etapa asignación del coste de

las actividades a

los objetivos

(50)

La primera etapa tal como se refleja en la figura, concluiría con la determinación del costo de las actividades. Con relación a la segunda etapa del proceso de asignación de costos será necesario definir previamente los centros de actividades (unidad de actividad) y el objeto de costo (objetivo de costo) y que servirá de base, por tanto, para asignar los costos.

Por lo tanto, para asignar costo bajo la Filosofía ABC, se debe pasar por dos etapas necesarias: la primera donde se definen los recursos y las actividades además de la forma como esas actividades consumen recursos, y en la segunda etapa se deben definir centros de actividades y objeto de costos, así como la relación de las actividades con los centros de actividades y a su vez con los objetos de costo.

A.- ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS COSTOS.

En esta primera etapa se procede a localizar las cargas indirectas respecto al producto en cada uno de los centros de costos en que se encuentra dividida la empresa. Esta localización se limita a ubicar las cargas en los centros donde se realiza la actividad a la cual después se traspasará.

(51)

En algunos diseños del Sistema ABC no siempre se incluye esta etapa.

Sin embargo, se observa una tendencia creciente a hacer referencia expresa a los centros de costos para situar en ellos las actividades.

Parece adecuada que una razonable y adecuada división de la empresa, en centro de actividad que estén orientados principalmente hacia las propias actividades, potencia la aplicación del Sistema ABC y la ejecución de su proceso contable que es el punto en que se está ahora. No lo desvirtúa puesto que no sustituye la aparición de las actividades.

B.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR CENTROS.

En esta segunda etapa se identifican y clasifican cada una de las actividades que se realizan en cada centro. El proceso de identificación de las actividades que tiene lugar en los distintos centros constituye una de las etapas más delicadas e importantes; para ello uno de los procedimientos que se utilizan es el cuestionario y la entrevista. En realidad, lo que importa es el descubrimiento de todas las actividades que se realizan en la empresa.

Es importante que las actividades han de recibir solo costos directos con relación a ellas. Es decir, que no se ha de llevar a cabo ninguna asignación para trasladar costos indirectos a las actividades.

(52)

C.- DETERMINACIÓN DE LOS GENERADORES DE COSTOS DE LAS ACTIVIDADES.

Esta etapa, supone un momento crucial en los procesos de asignación.

En efecto, dentro de cada actividad se deberá elegir aquel generador que mejor respete la relación causa-efecto entre: consumo de àrecursosàactividadàproducto; así mismo se deberá inclinar hacia aquel más fácil de medir e identificar. Tiene una gran importancia la clasificación de las actividades por niveles, es decir, distinguiendo aun nivel unitario, a un nivel de lote, a nivel de línea y a nivel de empresa, dado que el comportamiento de estas actividades con respecto al producto guarda diferentes tipos de relaciones.

D.- RECLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Dentro de los distintos centros pueden existir idénticas o similares actividades, en este sentido son actividades comunes. Ahora se trata de agregar esas actividades para simplificar los procesos de asignación y además para determinar los costos originados en la empresa por cada una de las diferentes actividades que en ella se realizan con independencia de su localización concreta en un determinado centro. A tal fin se agrupan las actividades de similares características, formándose así los costos totales por actividad.

(53)

E.- DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS DEL CENTRO ENTRE LAS ACTIVIDADES.

Identificadas y definidas cada una de las actividades de los centros, el proceso se completa en esta quinta etapa con la distribución o reparto de los costos localizados en los centros de costos, entre las distintas actividades que lo han generado. Este reparto no es general, no es complejo, dado que en la mayor parte de lasa ocasiones es posible identificar de manera directa y simple los costos ocasionados por las distintas actividades dentro de cada centro, por lo que su determinación no debe ser problemática.

F.- CALCULO DEL COSTO UNITARIO DEL GENERADOR DE COSTOS.

El costo unitario se determina en esta etapa dividiendo los costos totales de cada actividad entre el número de generadores de costos. El costo unitario del generador de costos representa la medida del consumo de recursos que cada inductor ha necesitado para llevar a cabo su misión, en otros términos el costo que cada inductor genera dentro de cada actividad concreta.

(54)

G.- ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES A LOS MATERIALES Y PRODUCTOS.

Esta etapa tiene gran significación, ya que se sabe que los productos consumen actividades y las actividades consumen recursos, siendo los generadores los que relacionan de una manera directa a unos y otros. El consumo realizado de cada actividad ha contribuido a la formación del producto en cualquiera de los niveles, es decir, viene expresado por lo inductores o generadores consumidos en los diferentes niveles del proceso productivo.

H.- ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS A LOS PRODUCTOS.

Los costos directos respecto del producto no han intervenido en las etapas anteriores del proceso contable del sistema ABC. El proceso de asignación culminará en esta etapa trasladando los costos directos respecto del producto a cada uno de ellos. Pero conviene hacer un apartado con respecto a la mano de obra directa.

El Sistema ABC propone la asignación de la mano de obra directa a las actividades y su reparto desde esta a los productos, de acuerdo con un portador de costos representativo. Esto es así por cuanto la mano de obra directa puede presentar una parte del costo de muchas actividades, por lo

(55)

que de no tomarse en cuenta, sed estaría deformando el costos total de ellas.

2.8. PASOS PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC).

Según Hicks (1998; pg.53) Los pasos a seguir para establecer un Sistema de Costo Basado en Actividad son los que se mencionan a continuación:

a) Identificar y definir las actividades relevantes.

b) Organizar las actividades por centros de costos.

c) Identificar componentes de costos principales.

d) Determinar las relaciones entre actividad y costo.

e) Identificar los generadores de costos para asignar los costos a las actividades y las actividades a los productos.

f) Establecer la estructura del flujo de costos.

g) Seleccionar herramientas apropiadas para realizar la estructura del flujo de costos.

h) Planificar el modelo de acumulación de costos.

i) Reunir los datos necesarios para el modelo de acumulación de costos.

j) Establecer el modelo de acumulación de costos para simular el flujo de estructura de costos de la empresa y desarrollar tarifas de costos.

(56)

2.9. VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDAD (ABC).

Según Amat y Soldevila (1997; pg.146) Diversas son las ventajas del ABC.

Entre estas se puede destacar que:

ü Permite calcular de forma más precisa los costos, sobre todo los relativos a determinados costos indirectos de fabricación, administración y comercialización.

ü Aporta más información sobre los costos de las actividades que se realizan en la empresa, tanto las que aportan valor agregado como las que no. Estas ultimas son las que se pueden intentar reducir o eliminar.

ü Identifica productos, clientes u otros objetivos de costos no rentables.

ü Permite relacionar los costos con sus causas. Esto es de gran ayuda para gestionar mejor los costos. La gestión de costos con la filosofía ABC recibe la denominación de ABM (Activity Based Management), también denominada SIGECA (Sistema de Gestión de Costos Basado en las Actividades). Esta gestión de costos mediante las actividades se orienta hacia la reducción de costos (mejora en la realización de actividades,

(57)

eliminación y/o sub-contratación de actividades, benchmarking de actividades)

ü La filosofía ABC también puede utilizarse para el control presupuestario y se denomina ABB (Activity Based Budgeting).

ü Se aplica a todo tipo de empresa.

2.10 NORMAS.

De acuerdo con Terry George (pg, 504) Es algo establecido, ya sea por costumbre o autoridad, con el fin de medir cosas tales como calidad, ejecución y servicio de cualquier factor empleado en la administración.

2.11 POLÍTICAS.

Para Koontz y O´Donnell, (pg 740) Son conceptos o afirmaciones de carácter general, que guían el pensamiento filosófico en la toma de decisiones.

Según Munch (pg,88) Son guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de las organización.

(58)

De acuerdo con Burbano, 1998 (pg, 32) Son una serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento hacía el futuro.

Puede decirse que las políticas son lineamientos que se llevan a cabo, para la toma de decisiones dentro de la empresa sobre situaciones que se presentan.

2.12 ACTIVIDAD “ANÁLISIS DE MUESTRA”.

Actividad en la cual se debe Ejecutar los análisis de muestras requeridos por los clientes y emitir los reportes y certificados de resultados, con el fin de controlar la calidad de la materia prima e insumos, productos en procesos y productos terminados.

2.13 ACTIVIDAD “COSTOS”.

En esta actividad se debe supervisar y coordinar la cuantificación, revisión y análisis de los costos de producción, reales y presupuestados de plantas, productos, servicios industriales y demás actividades de apoyo del complejo Zulia, aportando los insumos de información necesarios para la toma de decisiones y el uso racional de los recursos disponibles, manteniendo el asesoramiento permanente a las diferentes organizaciones, lo cual se traducirá en el fortalecimiento de su gestión.

(59)

2.14 ACTIVIDAD “EVALUACIONES ECONÓMICAS”

En esta actividad se realiza evaluación, ejecución y promoción de estudios económicos relacionado a la adquisición, venta de bienes y servicios prestados y recibidos por Pequiven

2.15. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA OLEFINAS I.

La planta Olefinas I fue diseñada por M.W. Kellogg y posee una capacidad instalada de 250 M TMA de etileno grado polímero, usando la mezcla etano- propano como alimentación.

Las materias primas provienen vía gasoducto de las plantas de LGN ubicadas en el Complejo.

ALIMENTACIÓN:

ALIMENTACIÓN DE PROPANO:

El propano es alimentado en forma líquida desde el límite de batería a los recipientes de alimentación 102-FA/FB a una presión de 17.6 Kg/cm2 y a 38 oC. Luego es evaporizado y sobrecalentado en los intercambiadores 101-C y 102-C respectivamente, donde se une el propano de reciclo

(60)

proveniente de los reactores de hidrogenación antes de entrar a los hornos de pirólisis.

ALIMENTACIÓN DE ETANO:

El etano es enviado directamente a la planta a 17.6 Kg/cm2 y a 38 oC desde los límites de batería y entra directamente a los hornos de pirolisis. El etano reciclo proveniente de las fraccionadoras etano/etileno puede ser mezclado con estas corrientes.

PIROLISIS DEL ETANO Y PROPANO:

El área de pirolisis consiste en siete hornos sencillos 101-B A/G definidos cada uno como una celda, y dos hornos dobles 201-B y 101- BI de dos celdas cada uno. Cada una de las once celdas tiene aproximadamente la misma capacidad.

En estas celdas se procesan por pirólisis o craqueo térmico el etano y propano en forma separada previamente mezclados con vapor de agua. Las corrientes de etano y/o propano-vapor entran a la sección de convección del horno la cual se encuentra a una temperatura aproximada de 200 oC a través de serpentines paralelos antes de entrar a la sección de radiación por una tubería externa (crossover).

(61)

En la sección de radiación la mezcla hidrocarburo-vapor es sometida a condiciones severas de craqueo a temperaturas cercanas a los 843 oC para el etano y de 826 oC a 843 oC para el propano.

Los efluentes de pirólisis fluyen hacia una zona de transición y entran por el fondo de la caldera de enfriamiento súbito a la cual está asociada la celda de radiación. El intercambiador de enfriamiento súbito horizontal remueve rápidamente el calor a través de la generación de vapor saturado de alta presión en el lado de la carcaza. El enfriamiento rápido es esencial para preservar los rendimientos de olefinas producidos en los serpentines de craqueo.

DEPURACIÓN DE LOS GASES DE PIRÓLISIS.

En el depurador de gases de pirólisis, torre 101-E, el efluente proveniente de los hornos de pirólisis es enfriado nuevamente para remover partículas sólidas o polímeros por medio de un sistema de circulación de agua. La sección superior de la torre está empacada y la sección inferior es de platos perforados y deflectores.

Los gases de pirólisis entran a la torre por el fondo y fluyen hacia arriba a través de los deflectores y platos en contracorriente con el agua. Se eliminan hidrocarburos pesados y gran parte del vapor es condensado. El agua de

(62)

circulación caliente que contiene los hidrocarburos fluye al separador 103-F en el cual se separa agua, aceite liviano y aceites pesados en tres compartimientos. El agua libre de aceites es recirculada por medio de bombas y por un sistema de intercambiadores de calor al depurador.

COMPRESIÓN DEL GAS DE PROCESO:

El compresor 181-J que eleva la presión del gas de proceso consta de cinco etapas, las cuatro primeras son las denominadas de comprensión primaria y la quinta etapa compresión final del gas de proceso.

CONVERSIÓN DE ACETILENO:

De la cuarta etapa del compresor de gas de proceso, el gas viaja al sistema de precalentamiento de alimentación del convertidor. La temperatura de alimentación de 200 oC es cuidadosamente controlada para mantener la máxima conversión de acetileno y minimizar la pérdidas de etileno.

Los convertidores de acetileno 101-D A/B/C usan catalizador United C-36- 2-02 en base a níquel, el cual selectivamente promueve la hidrogenación de acetileno en exceso de hidrógeno sin causar la hidrogenación de olefinas.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)