• No se han encontrado resultados

asepsiaBPMBIOSEGURIDADPARTEA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "asepsiaBPMBIOSEGURIDADPARTEA"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)

INFECTION RISK IN SURGERY; PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC USE

A. Antibiotic use in surgery B. Seminar topic outline

 Wound infection

(2)

C. Evoluction of infection

 1. Infection vs contamination  a) Bacterial inoculum

 b) Nutrition for bacterial growth (e.g.

devitalizr tissue blood)

 c) Impaired host resistance (eg por blood

(3)

D. Source of Infection

 Surgical-related infections  Patient bacterial flora

 Exogenous bacterial (e.g. fron

(4)

E. Infection Risk Factors

 Three “T” rule

 a)Time (length of procedure)

 b) Trauma (preexisting, or

surgery-related)

 c) Trash (implants, contamination, foreing

(5)

F. Infection risk

 Contamination #1!

 a) Bacterial numbers vs host resistance  b) 106 bacteria/gm tissue or fluid

(6)

G. Prophylactic Antibiotic Use

 1. Definition:

 a) Antibiotic use in the absence of

infection or gross contamination at the surgery site

 b) Antibiotic use in traumatic wounds that

(7)

H. Antibiotic Prophylaxis

 1. To achieve maximum benefit:  a) Operate effectively

 b) Recognize high risk patient

 c) Knowledge of bacterial contaminants

I. Operate effectively

 1. Halsted´s rules

(8)

J. Halted´s Principles

 1. Strict asepsis

 2. Gentle tissue handling  3. Accurate hemostasis

 4. Preservation of blood supply  5. No tension on tissues

(9)

k. Indentify High Risk Patient

 1. Local vs systemic factor  2. Time, trauma, trash

 3. Infection and surgical success  4. Infection at other body site

(10)

L. Surgical procedure classification

 1. Clean

 a) Mastectomy, thyroidectomy,

closed fracture

 b) Surface contaminants?

 2. Clean contaminated

 a) Intestinal anastomosis, cystotomy

(11)

M. Prophylactic Antibiotic Use  1. Principles

 a) Use only in patients at high risk for

developing infection

 b) Achieve the highest concentration

of antibiotic in tissue at time of contamination

 c) Administer antibiotic until the risk

(12)

N. Contamination

 1. Literature documentation

(13)

O. Prophylactic Antibiotic use

 1. Recommended regimen

 a) Clean procedures

 (1) Intravenous Cefazolin (22 mg/kg)

 (2) Administer at induction only

(14)

P. Prophylactic Antibiotic Use

 1. Recommended regimen

 a) Clean contaminated

 (1) Intravenpus gentamincin (2,2

mg/kg) and ampicillin (22 mg/kg) q8 hrs, for 24 hr

 (2) Add metronidazole (10 mg/kg)

(15)

Q. Therapeutic Antibiotic Use  1. Document infection

 a) Clinical signs

 b) Blood workup

 c) Radiology

 d) Cytologic examination

(16)

R. Antibiotic Selection  1. Empirical Therapy

 a) Subcutaneous wound infection

 b) Intraabdominal sepsis

(17)

S. Rational antibiotic selection  1. Before C/S results are available

 a) Gram stain!

(18)

T. Kirby-Bauer Results  1. Interpretation

 a) Show what NOT to use

 b) Underestimates where AB are

concentrate e.g urine

 c) Overestimates where AB enter

(19)

U. Therapeutic Antibiotic Choice  1. Non life-threatening infections

 a) Least expensive

 b) Least toxic

 c) Most convenient to administer

 2. Life-threatening sepsis

 a) Most effective, best tissue

concentrations

(20)

V. Therapeutic antibiotic duration  1. Two to 3 days after clinical signs

subside

 2. Exceptions, (long-term therapy)  a) Urinary, biliary

 b) Pyothorax, peritonitis

 c) Bone and joint infections

 d) Discospondylitis

(21)

W. Antibiotics Use in Surgery

 1. Conclusions

 2. Identify high risk patient before

surgery

(22)

X. Surgical Wound infection

treatment

 1. Acute wound infection (in order of

importance)

 a) Promote drainage

 b) Debride devitalized tissue

(23)

 2. Chronic Wound Infection (in order or

importance)

 a) Remove nidus**

 (1) Loose implants. Dead tissue or

bone, retained epithelium, infected suture).

 b) Culture nidus or deep tissue

sample from wound

 c) Stabilize fracture, if applicable

(24)

 Fuente: Daniel D, Smeak, DVM  Diplomate ACVS

 Professor and head, small animal surgery 

(25)

SEM 1

PROTOCOLO DE

BIOSEGURIDAD

parte A

UAN POPAYAN

(26)

 ¿Qué tiempo verbal es la expresión

(27)
(28)

5´S

COMO TENER UNA CLINICA

CON UN GRAN AMBIENTE DE

TRABAJO

(29)

5´S

 “Dicen los que saben, que manejar una

tienda es muy fácil, y

 que sólo se requiere de dinero para surtir

y

 un lápiz y

 un cuaderno para llevar las cuentas”.

 Fuente: Informe comercial,”Separata mensual Escuela de tenderos”

(30)

5´S

 Pero detrás de todo este maravilloso

mundo de las compra y venta al menudeo existe una serie de normas, reglas y

(31)

¿Y qué significan las 5´S?

Son un conjunto de actividades,

creadas u organizadas por

empresarios japoneses que se

relacionan entre si con el fin de

(32)

1.- CLASIFICAR Separar lo que es necesario de lo que No es, y tirar lo que inútil

2.- ORGANIZAR Colocar lo necesario en un lugar Fácilmente accesible

3.- LIMPIAR Asear las partes sucias

4.- SALUD FISICA

Y MENTAL Tener condiciones de trabajo, favorables para la salud física

y mental

5.- DISCIPLINA Acostumbrarse a aplicar las

5´S en nuestro sitio de trabajo, y a respetar las normas

(33)

1.- CLASIFICAR

Seleccionar, dividir o agrupar los

objetos con características comunes,

teniendo en cuenta su grado de

importancia.

(34)

1.- clasifica: Cómo hacerlo realidad

Haciendo inventario de las cosas

útiles de la clínica

Evitando excesos, desperdicios y mala

utilización.

Manteniendo en la clínica, solamente

objetos necesarios.

Retirando de la clínica los elementos

(35)

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA CLASIFICACIÓN

Objetos necesarios Organizarlos

Objetos dañados

Objetos obsoletos

Objetos de más

Repararlos

¡Son

utiles!

Separarlos Descartarlos

¡Son Utiles

(36)

Clasifico y obtengo

 Más espacio

 Reaprovecho los recursos

 Ahorro tiempo, disminuyo trámites  Rebajo accidentes

 Bajo los costos

(37)

2.- ORGANIZAR

 Colocar lo necesario en un lugar

fácilmente accesible.

 ¿Y cómo? Poner las cosas útiles por orden

según criterios de:

(38)

2.- ORGANIZAR: ¿Y cómo Poner las cosas útiles por orden?

Seguridad: Que no se puedan caer, que

no estorben, o no se puedan mover.

Calidad: Que no se oxiden, ni se golpeen,

no se mezclen, ni se deterioren.

(39)

2.- ORGANIZAR: ¿Y cómo Poner las cosas útiles por orden?

 Definir un sitio apropiado para ubicar cada

cosa, pieza o herramienta.

 Considerar la distribución del espacio

(40)

2.- ORGANIZAR: ¿COMO ORGANIZAR?

 Definir un nombre, código o color para

cada clase de artículo.

 Decidir dónde guardar las cosas, tomando

en cuenta frecuencia de uso.

 Acomodar las cosas de tal forma que se

facilite el colocar etiquetas visibles y códigos de colores para facilitar la

localización de los objetos de manera rápida y sencilla, y nuevamente

(41)

2.- ORGANIZAR:

Al organizar obtengo:

 Buena presentación del lugar de trabajo.  Economía de tiempo

 Disminución del cansancio físico y mental  Mayor facilidad para encontrar los

medicamento

 Racionalización en la utilización de los

(42)

3.- LIMPIAR

 ¡Asear lo sucio! Incentivar la limpieza del

sitio de trabajo, mantener la clasificación y el orden de los elementos.

 El proceso de implementación se debe

apoyar en un programa de entrenamiento y suministro de los elementos necesarios para su realización, como también del

tiempo requerido para su ejecución.

(43)

3.- LIMPIAR: ¿Cómo?

 Recogiendo y retirando lo que estorba  Eliminando focos de suciedad

 Recogiendo los desperdicios generados.  Recogiendo y tirando en lugares

adecuados la basura que se halle alrededor “Bioseguridad”.

 Manteniendo buena iluminación y

(44)

3.- LIMPIAR: ¿Cómo hacerlo?

 Educando para no ensuciar.

 Limpiando lo sucio.

 Inspeccionando después de limpiar.

 Eliminando el desaseo.

(45)

4.- SALUD FÍSICA Y MENTAL ¿Y QUÉ OBTENEMOS?

 Ambiente seguro

 Reducción de accidentes y enfermedades  Seres humanos saludables y bien

dispuestos

 Mejor convivencia.

 Reducción de actitudes y

comportamientos de riesgo

(46)

4.- SALUD FÍSICA Y MENTAL ¿Y QUÉ OBTIENEMOS?

 Ropa limpia y adecuada

 No abusar del alcohol y las drogas

 Alimentación balanceada

 Descanso adecuado: Dormir

(47)

5.- DISCIPLINA

 En la implantación de las 5S, la disciplina

es importante

 Se puede crear condiciones que estimulen

la práctica de la disciplina, como las siguientes:

 Establecer rutinas diarias de aplicación

como 5 minutos de 5S, actividades mensuales y semestrales

 Realizar evaluaciones periódicas,

(48)

5.- DISCIPLINA: aplicándolas obtenemos

 Una clínica más segura  Más productiva

 Realizar mejor las labores de

mantenimiento

 Más motivante para el trabajador

 Aumenta sus niveles de crecimiento  Mejora la eficacia

(49)

Implantación de las 5S

Señor estudiante: cree conciencia de

lo que significa el cliente para usted y para su clínica y para su

Universidad.

 Con todas las herramientas anteriores

(50)

Implantación de las 5S

 1.- adquiramos un compromiso con

nuestra clínica, universidad y con esta implantación.

 2.- elegir el área de inicio de implantación

de las 5´s

Ej: Bodega, consultorio, Estantería, Vitrinas, Recepción, Enfriadores, Productos de aseó, Área de

Laboratorio medicamentos, Cuarto de

(51)

 <<

UNA ONZA DE

PREVENCION

VALE MAS QUE

UNA LIBRA DE

CURACION

>>

(52)
(53)
(54)

DECRETO 2676/00

OBJETO

Reglamentar ambiental y sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares generados por personas

(55)

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

1. RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos que no presentan riesgo para la salud y/o el medio ambiente.

Biodegradables: Vegetales, residuos de alimentos, papeles, jabones biodegradables, madera.

Reciclables: Papel, plástico, vidrio, desechos de metales, telas.

Inertes: Icopor, papel carbón y plástico

Ordinarios y comunes:

(56)

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

2. RESIDUOS PELIGROSOS: Infecciosos, combustibles, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos.

2.1 Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Contienen microorganismos como bacterias, virus, hongos, parásitos, virus oncogénicos.

Biosanitarios: Gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones, catéteres, sondas, tubos capilares, tubos de ensayo, láminas

portaobjetos.

Anatomopatológicos: Restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, amputaciones y fluídos corporales.

Cortopunzantes: Limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de vidrio y de bisturi.

Animales: Animales de experimentación inoculados con agentes patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades.

(57)

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

2. 2 Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminados con estos.

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados:

Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación como jeringas, guantes, frascos, batas y demás elementos.

Metales pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso,

contaminados con metales pesados como plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, vanadio, zinc y mercurio.

Reactivos: Al mezclarse o entrar en contacto con otros elementos o compuestos generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reacciones térmicas.

Contenedores presurizados: Empaques presurizados de gases de gases anestésicos, óxidos de etileno.

Aceites usados:

Residuos radiactivos:

(58)

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Todo generador de residuos hospitalarios y similares debe llevar a cabo la segregación, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición en forma ambiental y sanitariamente segura.

1. Residuos no peligrosos: Podrán ser llevados a rellenos o destinados al reciclaje o compostaje.

2. Residuos peligrosos:

Residuos infecciosos: Deben desactivarse y luego ser incinerados en plantas para este fin, o en plantas productoras de cemento, que posean los permisos ambientales correspondientes.

Residuos químicos: Tales como fármacos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados, citotóxicos, reactivos, deben ser incinerados en plantas de incineración o de producción de cemento.

Residuos radiactivos: Deben ser llevados a confinamientos de seguridad de acuerdo con los lineamientos del Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, Ingeominas o la autoridad que haga sus veces.

(59)

OBJETO

Establecer los límites máximos

permisibles de emisión y requisitos de operación para incineradores de

residuos sólidos y líquidos con el fin de mitigar y eliminar el impacto de

actividades contaminantes del medio ambiente

(60)

CONTENIDO GENERAL DE LAS NORMAS APLICABLES A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

1. NORMAS DE EMISIÓN:

Contaminantes generales Metales pesados

Dioxinas y Furanos

2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES:

De diseño De operación

3. CONTROL DE CENIZAS

Inquemados Cenizas volátiles

4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS INCINERADORES

(61)
(62)

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE

LA INCINERACIÓN

QUE SIGNIFICA

Es un proceso de combustión

controlada que transforma la fracción combustible de los residuos en

subproductos gaseosos, líquidos y un residuo sólido inerte (escorias y

(63)

PRINCIPIOS TÉCNICOS FUNDAMENTALES DE LA INCINERACIÓN

1. El combustible es el mismo residuo y el comburente el

oxígeno del aire.

2. La cantidad teóricamente necesaria, se denomina exceso de

aire y varía entre 1.5% y 2.5%, y es de vital importancia para controlar la liberación de calor que tiene lugar en la combustión de los residuos.

3. Las reducciones de peso (70%) y volumen (80% y 90%)

dependen estrictamente del contenido del material combustible y de los materiales incombustibles.

4. El proceso de tratamiento no es completo porque se origina

(64)

PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS A SER SOMETIDOS A LA INCINERACIÓN

1.) La combustión de los residuos debe generar la energía térmica suficiente como para que el proceso continúe sin la necesidad de utilizar un combustible adicional.

2.) Un residuo con un poder calorífico igual a 8.500

Kcal/Kg, es considerado apropiado por su capacidad de generar energía térmica.

3.) Un residuo con poder calorífico entre 2.500 y 8.500 Kcal/Kg, indica que el residuo puede ser incinerado con ayuda de combustible auxilar.

(65)

PROCESO DE INCINERACIÓN

PARÁMETROS FUNDAMENTALES PARA UNA CORRECTA INCINERACIÓN

Temperaturas de combustión: Se requieren unos 900°C como mínimo, en casos concretos como compuestos

halogenados se requiere unos 1200 °C

Tiempo de retención: Es correcto mantener tiempo de retención de 2 segundos

(66)

RESIDUOS HOSPITALARIOS QUE PUEDEN INCINERARSE

RESIDUOS PELIGROSOS

Biosanitarios: Gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones, catéteres, sondas.

Anatomopatológicos: Restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, amputaciones y fluídos corporales.

Animales: Animales de experimentación inoculados con agentes patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades.

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados. Citotóxicos: jeringas, guantes, batas y demás elementos hagan

(67)
(68)

PROCESO DE INCINERACIÓN

VENTAJAS

Gran reducción de volumen de residuos (80%-90%)

Posibilidad de recuperación de energía

Ocupación de espacio reducido

Bajos costes de tratamiento si existe recuperación y venta de energía

Creación de fuentes de trabajo

VENTAJAS

Gran reducción de volumen de residuos (80%-90%) Posibilidad de recuperación de energía

Ocupación de espacio reducido

Bajos costes de tratamiento si existe recuperación y venta de energía

(69)

PROCESO DE INCINERACIÓN

INCONVENIENTES

Control de contaminación del aire más exigente

Inversión inicial alta

(70)

PROCESO DE DESINFECCIÓN

Se define como el tratamiento térmico, para la eliminación de virus, bacterias, hongos y protozoos, manteniendo

temperaturas entre 90°c a 150°C y largos períodos de contacto (hasta 30 minutos).

TIPOS DE PROCESOS AUTOCLAVES (Vaporización)

(71)

PROCESO DE DESINFECCIÓN

VENTAJAS

Sistema más utilizado para esterilización o eliminación de microorganismos patógenos y no patógenos

 Solo requiere para su funcionamiento de energía y agua  Ocupación de espacio reducido

 Posibilidad de ubicación dentro de la zona de generación

Ampliamente utilizado para tratamiento de residuos médicos hospitalarios

(72)

PROCESO DE DESINFECCIÓN

DESVENTAJAS

No reducen el peso o volumen de los desehos tratados (autoclaves)

 Requieren de sistema complementarios de tratamiento  No se emplean para tratamiento de residuos sólidos

generales de carácter municipal

Ninguna posibilidad de recuperación energía Costos de mantenimiento relativamente altos  No eliminan olores (autoclaves)

(73)

FUTURO DE LOS PROCESOS DE INICINERACION Y DESINFECCIÓN

Con una buena capacidad técnica, es una fuente de generación de utilidades

Una oportuna alternativa de prestación de servicios especializados de residuos

Creación de puestos de trabajo

Reducción del impacto ambiental por una mala gestión en el manejo de residuos sólidos

Minimización riesgos para la salud

La legislación impuesta, propende en un futuro cercano, por desinsentivar la proliferación de

(74)

Existen varios reportes hechos en

Europa y Estados Unidos sobre

accidentes de trabajo con riesgo

(75)

 En este sentido, Hill (1998), reporta que

en Estados Unidos el rango de prevalencia de infecciones zoonóticas en médicos

veterinarios es muy amplio (13.2% a 64.5%), diferencia explicada por la

(76)

 Este autor, en su estudio realizado con

veterinarios de zoológicos, señala que el 30.2% de los encuestados fueron

hospitalizados por:  Leptospirosis,

 Campilobacteriosis,

 Echinococosis,

 Herpesvirus tipo A1,

 Giardiasis y

(77)

 Otros trabajadores asintomáticos

reportaron

 seroconversión a hepatitis,

 toxoplasmosis,

 enfermedad de Lyme, y

 fueron positivos a la prueba de la tuberculina (10).

 Una de las enfermedades ampliamente

(78)

 El estudio hace referencia a las medidas

de prevención: higiene apropiada (lavado de manos después del trabajo con

porcinos) y adecuada sanidad y manejo animal (22).

 Otro aspecto importante, lo constituye la

asociación entre las entidades zoonóticas y el riesgo de contraer cáncer en la

(79)

 Existe una serie de hipótesis en las que se

sostiene que varios virus naturales de los animales pueden transmitirse a los

humanos desencadenando cuadros de cáncer, especialmente de tipo

linfo-hematopoyético.

 Los resultados de los estudios analizados

no son suficientemente consistentes y esta área es aún terreno de especulaciones

(80)

ACCIDENTES DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICO EN VETERINARIA

 Las mordidas y los arañazos por animales

son, según las estadísticas, las injurias más comunes de los profesionales

veterinarios.

 Esto es de mayor importancia si se

(81)

 Además de lo anterior, otros autores

reportan una prevalencia de 86.7% de

pinchazos con agujas, siendo este evento, la injuria más frecuente entre los

veterinarios de zoológicos.

 El 6.5 % de los veterinarios

experimentaron un pinchazo que requirió tratamiento médico, incluyendo reacciones adversas a los agentes inyectados,

(82)

 Un total de 2663 casos de pinchazos se

reportaron.

 Las sustancias mas comúnmente

inyectadas incluyen

Vacunas,

Antibióticos,

Anestésicos y

(83)

 Hay una frágil cultura entre los

profesionales de la veterinaria sobre la promoción de la salud en el trabajo.

 Es común que visualicen las acciones de

prevención de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedad Profesional (EP) como un gasto y no como inversión.

 Tal actitud es influenciada desde los

(84)

 Por último, existe un alto subregistro de

enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

 En las entidades legalmente destinadas

para hacer los diagnósticos, las

instituciones prestadoras de servicios

(IPS), existe una indiferencia del equipo médico sobre tener la decisión de

profesionalizar un diagnóstico, procurando la comodidad de no comprometerse en un caso que le exige justificación teórica y

técnica. (7, 15). Lo anterior se evidencia con el registro de solo 895 casos de EP y 211.189 AT confirmados, durante el año

(85)

PREVENCIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO DE ORIGEN ANIMAL EN MEDICINA

VETERINARIA

 El papel del veterinario es fundamental en

(86)

 Como plantea Morley, las medidas de

bioseguridad están relacionadas con la habilidad para prevenir la transmisión de agentes patógenos, así como para

controlar su diseminación hacia los humanos y hacia las instalaciones.

 Es decir que contempla prácticas de

manejo dirigidas a reducir la oportunidad de que agentes infecciosos ganen acceso o se dispersen dentro de una unidad de producción, de hospitales, regiones o

(87)

 En esta medida, las recomendaciones del

Centers for Disease Control and Prevention (CDC) diseñadas para instituciones hospitalarias, también

pueden ser de gran utilidad en medicina veterinaria.

 Las normas estándar de bioseguridad son

aplicadas a TODO paciente independiente del diagnóstico o estado infeccioso. Su

objetivo es disminuir el riesgo de

(88)

Tabla 1 Precauciones estándar o universales

NORMAS OBJETIVO

 Uso de elementos de protección individual (EPI)

(Guantes, tapabocas, bata, protector ocular) Reducir el riesgo de exposición a agentes

patógenos

 Lavado de manos antiséptico Reduce la flora

residente y remueve la flora transitoria

 Manejo Apropiado de elementos corto-punzantes

(89)

Tabla 2 Precauciones estándar o universales

 Adecuado manejo de residuos patógenos

Reducir el riesgo de exposición con agentes patógenos

 Limpieza, desinfección y esterilización de

instrumental, instalaciones, ropa Remover la suciedad visible Disminuir y eliminar la carga microbiana Destruir todas las formas de vida microbiana

(90)

 Con el fin de realizar un acercamiento

sistemático hacia la bioseguridad, se recomienda aplicar los conceptos de

Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP) (11).

 Este sistema fue desarrollado inicialmente

(91)

 El sistema HACCP está integrado por 7

(92)

 Elaborar un análisis de peligros.

 Implica preparar una lista de pasos en

las operaciones del hospital, en los

cuales se identifiquen riesgos biológicos significantes la población de animales o de personas.

 Se recomienda considerar las rutas de

transmisión generales para varios

(93)

 Identificar los puntos críticos de control

(PCC) y las acciones correctivas.

 Un PPC es el punto al cual un control

puede ser aplicado y el riesgo puede ser prevenido, eliminado o reducido a

niveles aceptables.

 Muchos PPC para diferentes agentes son

similares debido a las rutas de

transmisión que comparten. Las acciones para romper los ciclos de transmisión de agentes infecciosos frecuentemente

(94)

 cuarentena,

 segregación de animales sospechosos de infección,

 segregación de animales con alto riesgo de adquirir enfermedades contagiosas,  limitar el contacto humano intencional y

accidental con pacientes de alto riesgo y  optimizar la higiene del personal y del

(95)

 En los hospitales veterinarios se aconseja

segregar las áreas de la siguiente forma:

 Área de Consulta, examen y tratamiento de

los pacientes

 Áreas diferentes de alojamiento de

pacientes de varias especies (bovinos, equinos, caninos)

 Área de cirugía y anestesia

(96)

 Establecer los límites críticos para las

medidas preventivas asociadas con cada PCC.

 Los límites críticos pueden ser

considerados en 2 grupos:

 tolerancias de procedimiento y

(97)

 Los límites de procedimiento deberían

ser de

cero

, pero normalmente existen barreras para lograr que los protocolos de bioseguridad sean seguidos

rigurosamente, por ejemplo:

 FALTA DE RECURSOS APROPIADOS

 FALTA DE MOTIVACIÓN DEL

(98)

 En el transcurso del plan es necesario

ser flexibles y comprensivos, ya que las normas no deben interferir con la

necesidad de atención inmediata del

(99)

 Se evidencia la necesidad de crear planes

de educación y capacitación continuos y a largo plazo sobre bioseguridad en la

universidad, entidades técnicas y escuelas, en el sector rural, en agremiaciones y en otros lugares de trabajo, así como

fortalecer los programas de prevención y control de las principales zoonosis,

mediante la asignación de recursos

económicos, humanos y tecnológicos por parte de las autoridades del sector

(100)

Manual de Bioseguridad

– Procedimientos para el control de

la transmisión de infecciones en

Medicina veterinaria, y accidentes

de trabajo en la clínica veterinaria

de pequeños animales de la UAN

(101)

OBJETIVO

Evitar en forma eficaz y oportuna la

transmisión de infecciones en

Medicina veterinaria y accidentes de

trabajo, teniendo unos parámetros

claros sobre las normas y medidas de

Bioseguridad que deben regir el

(102)

aplicando la normatividad vigente

registrada en el Decreto 2676 de

Diciembre 22 de 2.000 referente a la

Gestión Integral de Residuos

(103)

ALCANCE:

 Los Médicos veterinarios docentes,  los estudiantes y

(104)

BIOSEGURIDAD

DEFINICION:

Es el conjunto de

medidas, normas y barreras de

protección necesarias para el control

de infecciones, para evitar la

transmisión cruzada de enfermedades

desde el paciente hacia los

profesionales y colaboradores, desde

el profesional hacia el paciente y

(105)

JUSTIFICACION

El riesgo que está presente en la

transmisión de la infección

ocupacional por agentes bacteriales,

vírales y otro tipo de infecciones;

igualmente mordedor.

Lo anterior nos lleva a hacernos

conscientes sobre los beneficios de

aplicar adecuadamente las medidas

de bioseguridad en la práctica medica

Veterinaria, promoviendo un cambio

de actitud y conducta entre los

(106)

adecuado manejo preventivo integral

del paciente para de esta forma

controlar y evitar el riesgo de

transmisión de infecciones o sufrir

mordeduras y rasguños.

No se puede saber si un paciente es

portador de un proceso infeccioso,

por lo tanto todo paciente debe ser

considerado como potencialmente

infectado y así mismo debe ser

tratado bajo las máximas condiciones

clínicas que prevengan la

(107)

NORMAS GENERALES DE LA

CLINICA

La clínica veterinaria de pequeños

animales deberá tener condiciones

adecuadas como son:

Paredes, techo y suelo impermeables,

sólidos, resistentes, antideslizantes,

uniformes, secos, de fácil limpieza y

resistentes a materiales químicos.

Buena ventilación

En el área clínica no se debe

(108)

No debe haber alfombras en el área

clínica.

Contar con sus propios elementos de

aseo exclusivos para el área clínica

Debe realizarse el aseo del área

clínica como mínimo dos veces al día

y trapear con solución de hipoclorito

de sodio puro.

Las manchas con exudados orales,

sangre o cualquier otra secreción

sobre pisos, mesones, mesa de

consulta o paredes deben ser

(109)

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Higiene personal escrupulosa.

Retirarse artículos como joyas,

relojes, etc.

Examinar bien las manos para

verificar presencia de erosiones o

heridas.

Hacer un lavado minucioso de manos

y uñas con jabones antimicrobianos y

luego secarse las manos con toalla

desechable entre cada paciente.

Las uñas deben usarse cortas y sin

(110)

Utilizar las

barreras de

bioprotección

: bata de manga larga

y cuello alto, anteojos o máscaras

protectoras, tapabocas y guantes.

Para el paciente utilizar peto o campo

quirúrgico desechable.

 Durante el tratamiento del paciente debe

evitarse el contacto con objetos diferentes al instrumental , material medico

veterinario o zona de trabajo para evitar la contaminación, por ejemplo no escribir ni tocar la historia clínica del paciente, no

(111)

no recibir objetos diferentes a los del

trabajo, etc.

Al retirar los guantes utilizados

desecharlos en la

bolsa roja

correspondiente a material

contaminado.

Si los guantes se perforan o rompen

durante la ejecución de un

procedimiento deben ser cambiados

inmediatamente luego de realizar

(112)

Los estudiantes que tengan lesiones

exudativas o dermatitis deben

(113)

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA

EL PERSONAL AUXILIAR

Higiene personal escrupulosa.

No usar artículos como joyas, relojes,

etc.

Lavarse las manos y uñas

minuciosamente antes de iniciar sus

labores y en forma periódica al

momento de proporcionar

instrumental y materiales al

(114)

Las uñas deben usarse cortas y sin

ningún tipo de esmalte.

Usar uniforme, tapabocas para la

manipulación de líquidos y

deshechos.

Colocarse guantes de caucho antes

de descartar el instrumental

cortopunzante como agujas, limas,

cuchillas, etc., y para manipular el

material contaminado.

No manipular el instrumental estéril

(115)

la ayuda de las pinzas para

instrumental y transportarlo en

bandejas a los módulos

(Quirófano,

consultorio, sala de tratamiento, recuperación etc

) para evitar contaminarlo.

Conocer y manejar adecuadamente

(116)

OTRAS NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

 Al diligenciar la historia clínica se debe

evitar escribir en ella mientras se utilicen los guantes o se esté atendiendo el

paciente.

 En la toma de radiografías se debe usar

una barrera protectora: papel Cristaflexº para el equipo de rayos X.

 Desechar todo el material cortopunzante

(117)

deben mantenerse con Hipoclorito de

Sodio al 5 %.

Cumplir con las normas de Asepsia y

Antisepsia en la consulta medico

veterinaria

Remover todas las barreras

protectoras y colocarlas donde están

los materiales de desecho.

Desinfectar con Hipoclorito al 0.5 % ,

(118)

Preparar los instrumentos colocando

barreras protectoras en la testera, los

mangos de las lámparas y las

bandejas etc.

Cumplir adecuadamente el protocolo

para manejo de desechos en la

consulta medica veterinaria.

El

Glutaraldehido

debe ser

manipulado con guantes, tapabocas y

gafas por ser irritante para las

mucosas de ojos, nariz y boca.

(119)

No utilizar ningún instrumento si hay

(120)

CONCEPTUALIZACION TEORICA DE

(121)

REFERENCIAS

 Decreto 2676 de Diciembre 22 de 2.000 MIAMBIENTE

 1. Feo O. Las reformas de la seguridad social y la salud. Memorias XXIII

 Congreso Colombiano de medicina de trabajo y salud ocupacional. 2003; 6 (1): 141-143  2. Moore R, Davis Y, Kackmarek R. An overview of occupational

 hazards among veterinarians with particular reference to pregnant women. Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 1993; 54:

113-119.

 3. Poole A, Shane S, Kearney M, McConell D. Survey of occupational hazards in  large animal practices. JAVMA. 1999; 215 (10): 1433-1435.

 4. Bernal M. Los riesgos biológicos en los trabajadores de la salud. Tribuna  Médica, 2003; 2:49-56.

 5. Castaño P. Estudio y análisis del riesgo biológico ocupacional en Colombia.  Informe técnico, Ministerio de Trabajo y seguridad social. 1997; 9-80.

 6. OPS. Enfermedades ocupacionales. Guía para su diagnóstico. Publicación  científica. No 480, 1989

 7. Rodríguez C. Protocolos para el diagnóstico de enfermedades Profesionales.  Sociedad colombiana de medicina del trabajo, 1998; libro 14:3-28.

 8. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al

 hombre y a los animales. 2 Ed. Washington: OPS, 1986; p. 14-52, 6-65, 112-123, 158-198, 218, 223, 236, 244,

257, 488, 502, 537.

 9. Bascom R. Occupational health and safety program in a research animal  facility. 4 th National Symposium on Biosafety. Proceedings of the 4 th  National Symposium on Biosafety. CDC, 1996.

 10. Hill D, Langley R and Morrow M. Occupational Injuries and illnesses

 reported by zoo veterinarians in the united states. Journal of zoo and wildlife medicine. 1998; 29 (4): 371-385.  11. Morley P. Biosecurity of veterinary practices. Veterinary clinics of North

 American, food animal practice. 2002; 18:1-19.

 12. Jeyaretnam J. Physical, chemical and biological hazards in veterinary  practice. Austr. Vet. J. 2000; 78 (11): 751-758.

(122)

REFERENCIAS

 14. Menendez J, Montero R. Riesgo biológico en las instalaciones de diagnóstico,  investigación y producción que manipulan microorganismos patógenos, 2003.  15. Corrales J. Diagnóstico y manejo de la enfermedad profesional. Memorias del

 XXIII Congreso Colombiano de medicina de trabajo y salud ocupacional. 2003; 6 (1): 165-169  16. Constable P; Harrington J. Risks of zoonoses in a veterinary

 service. British medical journal. 1982; 284: 246-249.

 17. Omer M, Assefaw T, Skjerve E, Tekleghiorghis T, Woldehiwet Z.

 Prevalence of antibodies to Brucella spp. and risk factors related to high risk occupational groups in Eritrea.

Epidemiol. Infect. 2002; 129: 85-91.

 18. Gill J, Aulakh R, Sonwinder K, Joshi D, Sharma D. Seroepidemiological

 studies on brucellosis among veterinarians in Punjab state of India. Epidémio. Santé anim. 1997; 31-32.  19. Mclauchlin L, Low J. Primary cutaneous listeriosis in adults: an occupational

 disease of veterinarians and farmers. Vet Rec. 1994; 138(26): 615-617.  20. Elbers A, Diepersloot R, Vecht U, Wisselink H, Tielen M. Occupational  exposure to streptococcus suis II, Hantavirus, Brucella abortus,

 Lymphocyte choriomeningitis virus, and leptospira in veterinarians and pig farmers in the southern Netherlands.

Epidemiol. Santé anim. 1997: 31-32.

 21. OMS, OPS, Sistemas locales de salud, La Salud Pública Veterinaria, 1993  22. Campagnolo E. Analysis of the 1998 outbreak of leptospirosis in Missouri in  humans exposed to infected swine. JAVMA. 2000; 5: 676.

 23. Fristchi L. Cancer in veterinarians. Occup Environ Med. 2000; 57 (5): 289- 297.

 24. Robinson L. Health considerations for women. In: Health hazards in  veterinary medicine, 3 ed. Texas: AVMA; 1995.

 25. Wilkins J, Steele L. Occupational factors and reproductive outcomes among a  cohort of female veterinarians. JAVMA,1998; 213(1): 61-65.

 26. Seibert P. Hazards in the hospital. JAVMA. 1994; 204(3): 352-358.

 27. Newcomer C. Zoonoses in animal care facilities. Occupational health and  safety program in a research animal facility. 4 th National Symposium

(123)

REFERENCIAS

 28. Rivera O. Historia de la avicultura en Colombia. En: Medicina veterinaria y

 zootecnia en Colombia, trayectoria durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI, 1 ed. Bogotá: Edivez,

2002.

 29. Buitrago J, Portela R. La porcicultura en Colombia, En: Medicina veterinaria

 y zootecnia en Colombia, trayectoria durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI, 1 ed. Bogotá: Edivez,

2002.

 30. Roncallo B. Origen y evolución de la caprinocultura colombiana. En:  Medicina veterinaria y zootecnia en Colombia, trayectoria durante el  siglo XX y perspectivas para el siglo XXI. 1 ed. Bogotá: Edivez, 2002.

 31. Cediel N. El riesgo biológico en el ejercicio de la medicina veterinaria. Una  aproximación desde la perspectiva ocupacional, Bogotá 2003. Tesis

 (médico veterinario). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de  medicina veterinaria y de zootecnia.

 32. Ministerio De La Proteccion Social, Decreto 2800, Octubre de 2003.

 33. Ríos N. Estado actual y perspectivas de los programas del Ministerio de Salud

 para la prevención y control de las zoonosis en Colombia. Tesis (médico veterinario). Bogotá, p. 35-40, (1998).

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina veterinaria y de zootecnia.

 34. Arévalo L. La salud ocupacional y el gran problema de la calificación de

 origen. Memorias del XXIII Congreso Colombiano de medicina de trabajo y salud ocupacional. 2003; 6(1):

144-148.

 35. Conde V. Diagnóstico de la enfermedad profesional en Colombia, XXIII

 Congreso Colombiano de medicina de trabajo y salud ocupacional. Sociedad Colombiana de medicina del trabajo,

2003.

 36. Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social, Promoción y Prevención en

(124)

REFERENCIAS

 38. Rivera O. Consideraciones económicas y epidemiológicas de las

 enfermedades en la industria avícola colombiana. En: Bioseguridad en la industria avícola. 1 ed. Bogotá: FENAVI,

1999.

 39. Oliver O. Bioseguridad en los servicios de prestación animal. Memorias 1er  Encuentro sobre riesgo biológico. Universidad Nacional de Colombia, 2003  40. Ministerio De Salud, Conductas básicas en bioseguridad. Manejo  Integral, protocolo básico para el equipo de salud. 1997.

Referencias

Documento similar

En su natal Caracas, donde se formó Bello como latinista, no pudo tener la oportunidad de aprender griego. Cuando nació, ya hacía 14 años que los jesuitas habían sido

Estos estatutos no fueron más o menos importantes que los precedentes de Covarrubias de 1561, sino que fueron tan importantes como ellos, y ambos cuer- pos jurídicos juntos

Son indicativas del mejor momento de esta arquitectura la tarea de Oscar Niemeyer y Lucio Costa en Brasil, así como la de Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de

c oncEPtos dE violación Fundados , PEro inoPErantEs � Si del estudio que en el juicio de amparo se hace de un concepto de violación se llega a la conclusión de que es fundado,

Inicialmente se comenzaron a recomendar los aceites de semillas por el interés de los ácidos grasos po- linsaturados (la famosa fórmula de Keys, Anderson y Grande), aunque años

1?) hay una manifiesta falta de adaptación de los objetivos originales del Tri- lingüe a la realidad del siglo XVIII. El hebreo, el griego e incluso el latín se mos- traban ya

Solvay patentó un exitoso procedi- miento para la fabricación indus- trial de la sosa (que es necesaria, entre otras cosas, para la fabrica- ción del vidrio, de detergentes

El Fuego que fecundó a la materia caótica en el amanecer de la vida, está encerrado ahora en nuestros órganos sexuales, y debemos fecundar nosotros nuestro Caos, es decir