UNIVERSIDA
UNIVERSIDAD NACION
D NACIONAL AGRARIA DE LA SELV
AL AGRARIA DE LA SELVA
A
FA
FACULT
CULTA
AD D
D DE R
E RECURSOS
ECURSOS NAT
NATURALES
URALES RENOVABLES
RENOVABLES
ING: CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA
ING: CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA
PRACTICA Nº 5 “OBTENCION DEL METANOL A
PRACTICA Nº 5 “OBTENCION DEL METANOL A
PARTIR DE LA DESTILACION DE LA MADERA”
PARTIR DE LA DESTILACION DE LA MADERA”
C
CU
UR
RS
SO
O
::
D
DO
OC
CE
EN
NT
TE
E
::
S
SE
EM
ME
ES
ST
TR
RE
E
::
A
AL
LU
UM
MN
NO
OS
S
::
Tingo Ma!a " P#$
Tingo Ma!a " P#$
%&'(
%&'(
I)
INTRODUCCION
Originariamente se producía metanol por destilación destructiva de astillas de madera. Esta materia prima condujo a su nombre de alcohol de madera. Este proceso consiste en destilar la madera en ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases combustibles CO! C"#4! #"$! empleados en
el calentamiento de las retortas% un destilado acuoso &ue se conoce como ácido pirole'oso ( &ue contiene un )*+, de ácido ac-tico! "*, de metanol ( un 0./, de acetona% un al&uitrán de madera! base para la preparación de antis-pticos ( desinfectantes% ( carbón vegetal &ue &ueda como residuo en las retortas.
ctualmente! todo el metanol producido mundialmente se sinteti1a mediante un proceso catalítico a partir de monó2ido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas ( presiones! ( necesita reactores industriales grandes ( complicados.
El gas de síntesis CO 3 #"$ se puede obtener de
distintas formas. os distintos procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. ctualmente el proceso más ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.
')')
OB*ETIVO
II)
FUNDAMENTO TEORICO
%)')
OBTENCION DEL METANOL
Originariamente se producía metanol por destilación
destructiva de astillas de madera. Esta materia prima condujo a su nombre de alcohol de madera. Este proceso consiste en destilar la madera en ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases
combustibles CO! C"#4! #"$! empleados en el calentamiento de las retortas% un destilado acuoso &ue se conoce como ácido pirole'oso ( &ue contiene un )*+, de ácido ac-tico! "*, de metanol ( un 0./, de acetona% un al&uitrán de madera! base para la preparación de antis-pticos ( desinfectantes% ( carbón vegetal &ue &ueda como residuo en las retortas.
ctualmente! todo el metanol producido mundialmente se sinteti1a mediante un proceso catalítico a partir de monó2ido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas ( presiones! ( necesita reactores industriales grandes ( complicados.
CO + CO% + ,% C,-O,
a reacción se produce a una temperatura de 00*400 °C ( a una presión de "00*00 atm. os catali1adores usados son 5nO o Cr"O.
El gas de síntesis CO 3 #"$ se puede obtener de distintas formas. os distintos procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. ctualmente el proceso más
ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.
%)%)
USOS DEL METANOL
%)%)') .U/MICO INTERMEDIO
as aplicaciones primarias del metanol son la producción de productos &uímicos ( de a&uellos &ue se utili1an como
combustible. En la actualidad se está utili1ando cada ve1 más en el tratamiento de aguas residuales ( en la producción de
biodiesel. El metanol se utili1a en la manufactura del
formaldehído! del ácido ac-tico ( de una variedad de &uímicos intermedios &ue forman la base de una gran cantidad de
derivados secundarios.
Estos 6ltimos se utili1an en la fabricación de una amplia gama de productos inclu(endo enchapados! tableros
aglomerados! espumas! resinas ( plásticos.
El resto de la demanda del metanol está en el sector del combustible! principalmente en la producción de 789E aditivo para mejorar la combustión de combustibles sin plomo$! &ue se me1cla con gasolina para reducir la cantidad de emisiones nocivas de los vehículos de combustión. El metanol tambi-n se está utili1ando en menor escala como combustible ( es
combustible para las celdas de combustible.
%)%)%) APLICACIONES EN CELDAS DE COMBUSTIBLE
El metanol está considerado ampliamente como uno de los combustibles más prometedores para aplicaciones de celdas de combustible &ue están siendo desarrolladas ho( en día para tel-fonos celulares! computadoras portátiles ( medios de transporte de menor escala como los scooters.
:arias de sus cualidades distintivas lo convierten en el portador ideal de hidrógeno para vehículos a celdas de
combustible del futuro ( posiblemente sea capa1 de proveer una fuente de energía alternativa para el hogar.
;<u- es una celda de combustible= >na celda de
combustible es un dispositivo electro&uímico cu(o concepto es similar al de una batería. Consiste en la producción de
electricidad mediante el uso de &uímicos! &ue usualmente son hidrógeno ( o2ígeno! donde el hidrógeno act6a como elemento combustible! ( el o2ígeno es obtenido directamente del aire.
8ambi-n pueden ser usados otros tipos de combustibles &ue contengan hidrógeno en su mol-cula! tales como el gas metano! metanol! etanol! gasolina o di-sel entre otros.
?ebido a &ue la generación de energía el-ctrica es directa! la eficiencia &ue alcan1a una celda de combustible puede ser mu( elevada! además al no tener partes en movimiento son mu(
silenciosas.
@umado a todo esto ha( &ue agregar &ue la celda de combustible no usa la combustión como mecanismo de
generación de energía! lo &ue la hace prácticamente libre de contaminación. as celdas de combustible individuales pueden combinarse para producir motores más potentes + impulsados por ejemplo a hidrógeno.
Aueden ser fabricadas de distintos tama'os ( para distintas aplicaciones &ue van desde su uso en telefonía celular! hasta el uso de -stas para impulsar automóviles. demás! la energía producida es B00, limpia! (a &ue el 6nico producto &ue se
obtiene es agua o vapor de agua dependiendo de la temperatura de operación del dispositivo.
%)-)
DESTILACION DE LA MADERA
a pirolisis de la madera es la descomposición de la madera por el calentamiento de hasta 4/0C sin acceso del aire con la
formación de los productos gaseosos ( lí&uidos incluso al&uitrán de árbol$! así como del residuo sólido! &ue es carbón vegetal.
a destilación seca de la madera es uno de los primeros procesos de la tecnología &uímica. partir del siglo D la usaban ampliamente en Fusia para la fabricación del al&uitrán de pino sirve
para al&uitranar las naves de madera e impregnar los cables$% este oficio llevaba el nombre Gla e2tracción del al&uitránH.
Con el desarrollo de la metalurgia ha surgido otro oficio tambi-n fundado en la destilación seca de la madera! el carboneo con la recepción del carbón vegetal. El comien1o de la aplicación industrial de la pirolisis de la madera se refiere al siglo DD! de las materias primas servía solamente la madera de las variedades foliáceas! el producto principal fue el ácido ac-tico.
a t-cnica de la pirolisis de la madera es diversa! pero la ma(oría de los hornos! aplicados en la práctica mundial! ( de las retortas ha caducado ( no corresponde a las e2igencias modernas.
Es más perfecta la tecnología de la pirolisis de la madera con el uso del e&uipo &ue funciona sin interrupciones. En los 6ltimos! se cargan las porciones de la madera ( se descarga periódicamente el carbón.
III)
MATERIALES0 REACTIVOS Y E.UIPOS
.B. 78EFE@
Aera de decantaciónI Es un instrumento de laboratorio &ue se utili1a para la separación de dos lí&uidos
inmiscibles por el agua ( aceite
:aso de precipitaciónI >n vaso de precipitado es
utili1a mu( com6nmente en el laboratorio! sobre todo! para preparar o calentar sustancias ( traspasar lí&uidos.
E&uipo de destilación simpleI tipo de destilación donde los vapores producidos son inmediatamente canali1ados hacia un condensador ! el cual lo refresca ( condensa de modo &ue el destilado no resulta puro.
Arobeta
gua de madera
matra1
IV)
PROCEDIMIENTO
Comen1amos la práctica colocando los materiales &ue utili1aremos para obtener metanol a partir de la
destilación de la madera.
Colocamos el aserrín para obtener el agua del aserrín.
Ausimos en el balón 00ml de agua de madera a hervir ( comen1amos a controlar el tiempo.
uego a la BI/+pm botamos el agua del matra1 por&ue tenía olor a hierbaluisa.
:olvimos a poner el matra1 para ver &ue olor tiene el agua &ue sale.
V)
CALCULOS Y RESULTADOS
os resultados no fueron como esperábamos% (a &ue a mitad de la práctica nos dimos cuenta &ue el agua &ue estábamos
destilando tenía olor a hierbaluisa. l final el metanol llego a los BJml de la probeta.
?ebido a las fallas &ue tuvimos la práctica se demoró un poco más pero teniendo los siguientes resultados.
Ti#12o ini3ia4
BI+pmCo1#n6 a 7#8i
I/"pm.;ia1o< #4 ag;a
BI/+pmT#12#a;a =# #>;44i3i6n
J4CT#12#a;a #n ?;# 3a96 4a
2i1#a goa
+BCVI)
CONCLUSIONES
os resultados de la práctica reali1ada no salieron como
esperábamos. l no seguir bien las instrucciones dadas por el instructor de laboratorio ( &ue a causa de ello nos dio una consecuencia &ue fue sobrepaso de la medida de la temperatura.
VII)
BIBLIOGRAFIA
7c. 7>FFK! L#OM. B++4. <uímica orgánica. Ed. beroamericana.
7-2ico.
7OFFM@OM! FO9EF8 8. B++0. <uímica orgánica. @e2ta ed. ddisen
Nesle( beroamericana.
A. FEF. 8ratado de <uímica Orgánica. ra Edición.
AO7O! C 9. B+JJ. 7-todos e2perimentales de laboratorio de
&uímica orgánica. @ecretaría de la Organi1ación de los Estados mericanos. EE>>.
FCOPP! #EMFFK. B++". <uímica orgánica fundamental. Editorial
imusa. 7-2ico.
PQ>EFO F.! Milo. B++). <uímica Qeneral norgánica! Orgánica.
:lacabo. ima.
P.L. >F9M. B++4. 8etrahedrinI simetr(.
E7A ?ME @. B+JR. <uímica orgánica! Ediciones Omega @..