• No se han encontrado resultados

Derecho de libertad y la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes a familias transnacionales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Derecho de libertad y la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes a familias transnacionales"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)

DEDICATORIA

Dedico este importante logro en mi vida a mi Dios, a mi esposo Anita e hijos Sebastián, Anita Gabriela, y Adreita, quienes confiaron en mí y me dan fuerzas y valor para seguir avanzando en este duro camino pero lleno de satisfacciones, quienes han tenido paciencia para recibir el cariño y amor que les corresponde, de esta manera colaborando en este pasaje importante de mi vida académica.

A mis padres Rita y Federico, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo

Es por ellos que soy lo que soy ahora. Son lo mejor y el motivo de mi vivir.

(5)

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a toda mi familia por el apoyo que me han brindado.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, a la Universidad de Católica de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia, a sus autoridades y catedráticos de prestigio, universidad que abre sus puertas para formar un futuro competitivo y nos convierten en personas de bien.

Debo agradecer de manera especial y sincera a la doctora Oly Alvarez, al doctor Gonzalo Andrade Mena, y al doctor Marcelo Robayo Campaña, por haberme aceptado para realizar esta tesis previa a la obtención del título de Magister en Derecho Penal y Criminología, bajo su dirección. Sus apoyos y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, en mi vida académica siempre enmarcadas en su orientación, honestidad, responsabilidad y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que han realizado para la presente investigación.

Para ustedes, mi infinita gratitud.

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1. Antecedentes de la investigación ... 1

1.2. Planteamiento del problema ... 4

1.3. Formulación del problema ... 5

1.4. Delimitación del problema ... 5

1.5. Objeto de investigación y campo de acción ... 5

1.6. Identificación de la línea de investigación ... 5

1.7. Objetivos ... 5

1.7.1. Objetivo General ... 5

1.7.2. Objetivos Específicos ... 6

1.8. Idea a defender ... 6

1.9. Justificación del tema ... 7

1.10. Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ... 8

1.11. Resumen de la estructura de tesis ... 9

1.12. Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica en dependencia del alcance de la tesis. ... 10

1.13. NOVEDAD CIENTÍFICA ... 10

1. Origen y evolución ... 12

1.1. Migración ... 12

1.1.1. La Migración y sus efectos ... 15

1.1.1.1. Las consecuencias de la migración: ... 15

1.1.1.2. Efectos económicos positivos para el Ecuador ... 15

1.1.1.3. Efectos sociales que los emigrantes han sufrido ... 16

1.1.1.4. Efectos culturales ... 16

1.1.1.5. Efectos psicológicos ... 17

(7)

1.3. Movilidad humana ... 18

1.4. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación ... 19

1.4.1. Marco legal – Jurídico - Constitución del Ecuador... 19

1.5. Plan Nacional del Buen Vivir y las políticas públicas de protección integral de la niñez y adolescencia en el Ecuador ... 28

1.6. Código de la Niñez y Adolescencia ... 32

1.6.1. Declaración Universal de los derechos humanos ... 40

1.7. MARCO CONTEXTUAL ... 41

1.7.1. Vulnerabilidad ... 41

1.7.2. Vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes ... 42

1.7.3. Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes ... 43

1.7.3.1. Los derechos sexuales son Derechos Humanos, fundamentales y universales. 44 1.7.4. Derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes ... 46

1.7.5. Naturaleza de los derechos sexuales de las niñas, niños y adolescentes ... 49

1.7.6. Integridad sexual de niños, niñas y adolescentes ... 50

1.7.7. Delitos de los que son víctimas los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a familias transnacionales. ... 51

1.7.8. Instituciones del Estado ecuatoriano encargadas de velar por el derecho a la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes ... 54

1) Juntas Cantonales de protección de derechos ... 54

2) Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes ... 55

3) Fiscalía General del Estado ... 55

4) Delitos con respecto a la vulnerabilidad de derechos de niños, niñas y adolescentes y las penas otorgadas ( antes del COIP) ... 56

1.7.9. Conclusiones del capítulo I ... 57

CAPÍTULO II ... 58

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ... 58

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, RAMA, CONTEXTO INSTITUCIONAL, PROBLEMA SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN ... 58

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ... 58

2.3. PROPUESTA ... 59

2.3.1. DOCUMENTO JURÍDICO ... 59

(8)

CAPÍTULO III ... 73

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ... 73

3.1. Análisis de las encuestas dirigidas a abogados en libre ejercicio de los cantones Cañar, Azogues y La Troncal ... 73

3.2. Análisis estadístico de las encuestas dirigidas a fiscales ... 86

3.3. Análisis estadístico de encuestas aplicadas a jueces ... 98

3.4. Análisis de resultados obtenidos en la investigación ... 110

3.4.1. Análisis de las encuestas aplicadas ... 110

3.5. Análisis de estadísticas nacionales y provinciales con respecto a la vulneración de derechos sexuales de niños niñas y adolescentes hijos de familias transnacionales ( fuente Fundación Ponce 0,006. Delitos sexuales en el Ecuador). ... 111

CONCLUSIONES GENERALES ... 115

(9)

RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio es necesario para poder determinar cuánto se está respetando el derecho a libertada sexual o no se está respetando, para buscar las políticas públicas más idóneas que el Estado como obligación constitucional de implementar en beneficio de los sectores más vulnerables como son las niñas, niños y adolescentes y particularmente de aquellos pertenecientes a las familias transnacionales.

La metodología se encuentra relacionada con la modalidad cualicuantitativa responde a un tipo de diseño no experimental de características transversal, ya que su prioridad será recolectar datos, describir variables y analizar incidencias e interrelación del fenómeno jurídico paradigmática cualitativa a un diseño de investigación utilizando la teoría fundamentada y la narrativa. Así mismo la metodología aplicada por el alcance será aquellas relacionadas con la forma explicativa, ya que se determinaran las causas de vulnerabilidad del derecho de libertad a la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a las familias transnacionales.

La línea de investigación se refiere al derecho de grupos de atención prioritaria. Es obligación del Estados, la sociedad y la familia promover en forma prioritaria el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos.

(10)

EXECUTIVE SUMMARY

This study is necessary to determine how much is respecting the right to sexually liberated or is not in compliance, to find the most appropriate public policies that the state as a constitutional obligation to implement for the benefit of the most vulnerable groups such as girls, children and adolescents, particularly those belonging to transnational families.

The methodology is related to the quali-quantitative method responds to a type of non-experimental cross-features, as its priority will collect data, variables describing and analyzing incidents and interrelation of qualitative paradigmatic legal phenomenon to a research design using the theory and narrative. Also the methodology applied by the scope will be those related to the explanatory way, since the causes of vulnerability of freedom of sexual integrity of children and adolescents from transnational families be determined.

The line of research concerns the right of priority groups. It is the obligation of states, society and family as a priority to promote the comprehensive development of children and adolescents the full exercise of their rights.

(11)

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes de la investigación

La protección de los derechos de niños y niñas fue incorporada como tema a la agenda internacional en la primera mitad del siglo XX, ante la creciente preocupación por el trabajo infantil y los riesgos de las condiciones de empleo, tráfico y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. (UNICEF, 2005).

Uno de los primeros instrumentos clave en el desarrollo de la legislación sobre derechos de niños y niñas fue la declaración en 1924 de los Derechos del Niño por parte de la Liga de Naciones. Sin embargo, los derechos de niñas, niños y adolescentes tal como los conocemos hoy surgieron de la adopción por parte de Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1989, que sustituyó a la antigua declaración.

El problema del maltrato infantil según varios autores, que aquí se abordarán, este fenómeno del maltrato infantil ocurre desde los inicios de la humanidad; "la historia maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra en la faz de la tierra. Por lo tanto, debe entenderse y aceptarse que éste es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma y no una característica peculiar de la sociedad diversas culturas a lo largo de la historia de todo el mundo lo han utilizado como una forma de educación y crianza para los hijos.

El maltrato infantil aparece como una forma de interacción humana muy difundida. Hoy en día la violencia hacia los niños reviste formas más sutiles, se ejerce de manera silenciosa en el hogar, la calle o la escuela y se ha convertido en una práctica común y socialmente aceptada. Sin embargo, hasta hace muy poco se le ha puesto el interés al problema, se le ha clasificado y considerado como tal. "El fenómeno de la violencia y el maltrato a las niñas. Niños y adolescentes en todo ámbito y de manera especial sexual no es un problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica de la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos.

(12)

2

consideradas como sinónimo de graves problemas sociales" la violencia familiar comenzó a abordarse como problema social grave a comienzos de los 60, cuando algunos autores describieron el "síndrome del niño golpeado", redefiniendo los malos tratos hacia las niñas, niños y adolescentes.

Las niñas, niños y Adolescentes en Ecuador, constituyen un sector importante de la población ecuatoriana vigente, aprobada mediante referéndum del 28 de septiembre del 2008, consagra para este grupo dentro de capítulo tercero que nos habla de las personas y grupos de atención prioritaria. Es así que en el Art. 44 de establece como obligación del estado brindar protección, apoyo y promover el desarrollo integral, de niñas, niños y adolescentes, proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades potencialidades y aspiraciones en un entorno familiar, escolares, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo- emocionales y culturales con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

A más de las Leyes y la Constitución ecuatoriana, dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, en el objetivo N° 1: Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular, lineamiento 1.1. Profundizar la presencia del Estado en el territorio nacional, garantizando los derechos a la ciudadanía: Objetivo 2.- Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad, lineamiento 2.6. Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de derechos. Lineamiento 2.7.- Garantizar la protección y fomentar la inclusión económica y social de personas en situación de movilidad humana, así como de sus diversos tipos de familia. Objetivo 6.- Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral en estricto respeto a los derechos humanos. Política 6.9. Combatir y erradicar la violencia y el abuso contra niños niñas y adolescentes.

(13)

3

innumerables situaciones negativas, por ello es necesario que ese grupo vulnerable debe crecer protegido contra la violencia y el abuso de toda naturaleza y particularmente sexual, tiene más posibilidades de crecer sano física y mentalmente, con confianza y respeto de sí mismo y con menos probabilidades de abusar los demás o explotarlos, pero por el contrario, cuando se les deja desprotegidos y vulnerables a la explotación y el abuso, su infancia y sus derechos se perjudican de manera impresionante. Asegurar un entorno protector es la responsabilidad de los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil las familias y los individuos.

Producto del irrespeto a los derechos a la libertad a la integridad sexual niñas niños y adolescentes, se ha producido un significativo desorden social en este grupo trayendo como consecuencias las violaciones, embarazos prematuros, divorcios etc. Constituyéndose en un círculo vicioso a costa de las niñas, niñas y adolescentes siendo marcada preferentemente aquello que pertenecen a las familias trasnacionales.

Las sociedades deben asegurarse de que los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a familias trasnacionales, conozcan sus derechos de que se les alienta y se les faculta para expresarlos y se les proporcione la información y los conocimientos que les permitirán protegerse frente al abuso y la explotación sexual.

Para tomar acción de los derechos de niñas, niñas y adolescentes hacen falta no solo de los gobiernos sino también de actores e instituciones en varios niveles, incluyendo por su puesto a grupos de la sociedad civil.

(14)

4 1.2. Planteamiento del problema

El fenómeno migratorio que se ha dado en el Ecuador sobre todo con mayor frecuencia en el año 2000, ha causado estragos y secuelas dolorosas para las familias transnacionales, sobre todo en la Provincia del Cañar, misma que es una de las más golpeadas por este fenómeno social y económico, que ha dejado familias disgregadas, hijos abandonados, divorcios, alcoholismo, drogadicción, desórdenes alimenticios, deserciones escolares y uno de los daños más atroces que ha se ha podido evidenciar es la vulnerabilidad a los derechos sexuales de los población prioritaria como son los niños, niñas y adolescentes, que son presa fácil de sus agresores, ya que al no tener cerca a sus progenitores son de mayor vulnerabilidad, es así que en la fiscalía del Cañar en el año 2013 se han registrado 171 casos a nivel de la Provincia del Cañar.

En tal virtud se determinó a través de esta investigación el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que son hijos de padres migrantes y que pertenecen a familias transnacionales, con la finalidad de conocer las situaciones en las que se vulneraron sus derechos sexuales, quienes son los responsables de esos delitos, el accionar de las familias ante los derechos constitucionales, denuncias efectuadas, sanciones y sentencias para los agresores, estado de sus juicios y el accionar del estado ecuatoriano y sus instituciones del ejecutivo que han actuado en estos casos para mitigar, combatir y erradicar la violencia y el abuso a la población vulnerable como son niños, niñas y adolescentes.

(15)

5 1.3. Formulación del problema

¿Existe vulnerabilidad del derecho a la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes pertenecientes a las familias transnacionales?

1.4. Delimitación del problema

Este problema de investigación se desarrolló en los cantones Azogues, Cañar y La Troncal Pertenecientes a la Provincia del Cañar. Información que se recabo de encuestas aplicadas a jueces, fiscales y abogados en libre ejercicio, así como la revisión de estadísticas provinciales y nacionales respecto al tema de vulneración de derechos sexuales de niñas niños y adolescentes. Entre octubre de 2013 y junio de 2014.

1.5. Objeto de investigación y campo de acción

A través de esta investigación se pretende determinar las causas y frecuencia del porqué los niños, niñas y adolescentes hijos de migrantes pertenecientes a familias transnacionales, son atentados ante su integridad sexual. Y el accionar del estado ecuatoriano y el ejecutivo ante este fenómeno social.

1.6. Identificación de la línea de investigación

El tema investigativo de derecho de libertad a la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a familias transnacionales en la Provincia del Cañar, se encuentra dentro de la línea investigativa de Derechos de grupos de atención prioritaria.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

(16)

6

Estado ecuatoriano y plantear alternativas de política pública orientada a combatir y erradicar la violencia y abuso a los grupos vulnerables.

1.7.2. Objetivos Específicos

 Fundamentar jurídicamente el derecho de libertad a la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes hijos de migrantes y pertenecientes a familias transnacionales desde un enfoque penal, de Derechos Humanos, Código de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución del Estado Ecuatoriano.

 Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los niños, niñas y adolescentes hijos de migrantes y familias transnacionales en la Provincia del Cañar, que han sido vulnerados en su derecho de libertad a la integralidad sexual. Estableciendo las acciones de las familias, denuncias, estado de juicios, porcentaje de delitos, frecuencias de este tipo de sucesos, lugares de mayor ocurrencia.

 Establecer el accionar del Estado ecuatoriano y del ejecutivo desconcentrado frente a la vulnerabilidad de los derechos a la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes de la Provincia del Cañar, la aplicación de leyes, tipos de penas impuestas a los agresores. Con la finalidad de contar con líneas de acción concretas para combatir y erradicar este tipo de violencia.

 Plantear una propuesta integral entre las diferentes Carteras de Estado y las familias que han sido víctimas de delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes de la Provincia del Cañar, con el afán de combatir, erradicar la violencia y abuso en contra de la población vulnerable, garantizando de esta manera el derecho del buen vivir de los ecuatorianos.

1.8. Idea a defender

(17)

7 1.9. Justificación del tema

Es conocido por todos los ecuatorianos y sobre todo por las persona y profesionales que se relacionan de forma directa con el ámbito social, cultural, económico, legal y psicológico, que la migración de ecuatorianos y ecuatorianas hacia el extranjero en búsqueda de un mejor mañana y de asegurar el factor económico de sus familias, ha causado grandes impactos tanto positivos como negativos, es así que el aporte de los migrantes a la economía del Ecuador sustentó gran parte la crisis económica del país desde el año 2000, constituyendo las remesas como la segunda fuente de entrada de divisas al país, es así que en el 2007 estos ingresos significaron 6.5 millones de dólares del PIB del Ecuador.

No obstante los efectos negativos que ha otorgado la migración tiene como consecuencia varios problemas sociales como: incremento de pandillas, drogadicción alcoholismo, embarazos a temprana edad, desórdenes alimenticios, deserción escolar, maltratos, divorcios, hijos abandonados y uno de los daños más atroces que ha se ha podido evidenciar es la vulnerabilidad a los derechos sexuales de los población prioritaria como son los niños, niñas y adolescentes, que son presa fácil de sus agresores, ya que al no tener cerca a sus progenitores para brindarles protección y cuidado, son de mayor vulnerabilidad, es así que en la fiscalía del Cañar en el año 2013 se han registrado 171 casos de delitos de abusos en contra de este sector vulnerable de la sociedad.

A través de esta investigación se pretende contar con un diagnóstico en el que se determine las causas, frecuencia, edad, tipo de familia y lugares de mayor ocurrencia de delitos en contra de la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes de la Provincia del Cañar. Así como el accionar de las familias, denuncias, estado de juicios y las respuestas y acciones específicas desarrolladas por las instituciones del estado como la fiscalía provincial del Cañar, policía, unidad de protección de víctimas y testigos, DINAPEN, en torno a los casos que han sido denunciados.

(18)

8

2013 -2017, Constitución, Leyes y Reglamentos, que conjuntamente con las familias y las víctimas, se ejecute un plan orientado a prevenir, combatir, erradicar la violencia y el abuso a niños, niñas y adolescentes. Mismo que constituya un plan piloto y modelo de gestión para que el ejecutivo del estado pueda aplicarlo a otras realidades de la geografía ecuatoriana.

1.10. Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

La presente investigación se basa en la modalidad cuali - cuantitativa, del tipo teoría fundamentada, narrativo, y por el alcance esta investigación se enmarca dentro de la investigación exploratoria y descriptiva y explicativa, método de nivel empírico del conocimiento cuya técnica aplicada es la encuesta.

Para efectuar esta investigación fue necesario desarrollar varias actividades y emplear instrumentos de recolección de información, encaminadas a cumplir con los objetivos planteados.

En primera instancia se fundamentó jurídicamente el tema de investigación que está relacionado con el derecho de libertad a la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes hijos de migrantes y pertenecientes a familias transnacionales desde un enfoque penal, de derechos humanos, para lo cual se revisará minuciosamente el Código de la Niñez y Adolescencia, Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución y que se encuentre vigentes en el Ecuador, y el Código Internacional de los Derechos Humanos, Con la finalidad de contar con un verdadero instrumento jurídico a través del que se puede gestionar la disminución del fenómeno social que se investiga. Así como determinar el accionar del ejecutivo desconcentrado frente a la problemática de la vulnerabilidad de derechos sexuales a niños niñas y adolescentes.

(19)

9

Por tanto se toma en cuenta al 100% del universo de estudio, mismo que está distribuido de la siguiente manera:

ENTREVISTADOS NÚMERO

Jueces 9

Fiscales 14

Abogados en libre ejercicio 71

TOTAL 94

Una vez que se contó con todos los insumos necesarios del diagnóstico y la tabulación de datos recabados durante la investigación, se procedió a plantear una propuesta integral en la que formen parte las diferentes carteras de estado y las familias que han sido víctimas de delitos sexuales en contra de niños, niños y adolescentes de la Provincia del Cañar, con el afán de combatir, erradicar la violencia y abuso en contra de la población vulnerable, garantizando de esta manera el derecho del buen vivir de los ecuatorianos.

1.11. Resumen de la estructura de tesis

La presente investigación está conformada de la siguiente manera:

 Fundamentación teórica legal de la situación actual de vulnerabilidad de derechos sexuales de niños, niñas y adolescentes en la Provincia del Cañar.

 Diagnóstico de situación actual en función de 94 entrevistas que se han desarrollado a nivel de abogados en libre ejercicio, jueces y fiscales, mismos que han llevado a cabo acciones con respecto a la vulnerabilidad de derechos sexuales de niños, niñas y adolescentes hijos de padres migrantes.

 Tabulación de datos de fuentes primarias

(20)

10

 Planteamiento de la propuesta para hacerle frente a la actual situación que sufren los niños, niñas y adolescentes de la Provincia del Cañar con respecto a la integridad sexual y física.

1.12. Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica en dependencia del alcance de la tesis.

A través de la presente investigación se pretendía conocer las causas, motivos, frecuencia, y tipos de agresores, de los derechos a la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes en la Provincia del Cañar. Así como la responsabilidad del estado frente a la vulnerabilidad de los derechos sexuales de este grupo prioritario de la sociedad, sobre todo aquellos que son hijos de migrantes y que pertenecen a familias transnacionales, estado de juicios y seguimiento efectuado por la familia con respecto a los delitos que se han ocasionado.

En este sentido se ha efectuado una investigación literaria, así como se ha tomado como base la información legal sentada en la Constitución, en el Plan Nacional de Desarrollo, Código de la Niñez y Adolescencia, con la finalidad de que este documento sea una herramienta de gestión legal, que sumada a la investigación, sea un instrumento para que las diferentes Carteras de Estado a través de su accionar puedan cumplir con cada una de sus competencias orientadas a disminuir y erradicar este tipo de delitos que atentan contra los derechos a la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes. Mismos que han sufrido daños físicos, psicológicos y por ende han afectado sus vidas.

Con los resultados de esta investigación se logrará contar con un diagnóstico real de la situación de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de vulnerabilidad a sus derechos e integridad sexual. Por ello se tendrá de cerca un documento con base jurídica con el que se podrá plantear acciones de política pública ideales para erradicar este fenómeno social.

1.13. NOVEDAD CIENTÍFICA

(21)

11

nacional, constituye un tema de suma importancia para búsqueda de medios para fortalecer los mecanismo más idóneos a efecto que tome cuerpo este problema que afecta ostensiblemente a los grupos vulnerables, es por esta razón que el proyecto o de investigación va encaminada a encontrar políticas públicas que no permitan agresiones, como fórmula de solución.

(22)

12 CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. Origen y evolución

1.1. Migración

Migración humana, referida a la migración de las poblaciones de seres humanos, tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan.1

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar. La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

La migración condiciona cambios importantes en la vida de los migrantes y afecta de diversas maneras su bienestar y salud. En la familia y en la pareja se han descrito efectos negativos como la ruptura familiar, el divorcio y daños en los vínculos entre padres e hijos. Desde 1999, se han incrementaron las casos de divorcio; sin lugar a dudas, uno de

1

(23)

13

los fenómenos que ha contribuido a incrementar el número de separaciones es la migración (un 30% del incremento en los casos de divorcio se debe a las migraciones).2

Donde quiera que estemos, todos somos partes de un mundo casi ya, sin fronteras. La migración es uno de los tópicos centrales de la globalización en el siglo XXI. En los Estados Unidos, en Europa y en Latinoamérica los hospitales, las clínicas y los consultorios privados se han transformado en lugares de encuentro intercultural entre profesionales y clientes. Las familias funcionan en espacios transnacionales .Todos los inmigrantes, aquellos que dejan sus países voluntariamente o aquellos que se ven forzados a buscar asilo o refugio político, aquellos que vienen de lugares cercanos o de lugares lejanos, aquellos inmigrantes que son hombres, mujeres, jóvenes o viejos, ricos o pobres, sufren en alguna medida u otra, alguna forma de perdida, pena o duelo. La perdida de la migración tiene características especiales que la distinguen de otro tipo de perdida. A diferencia del inalterable hecho de la muerte, con la que yo creo, ha sido incorrectamente comparada, las pérdidas del inmigrante son a la vez más amplias y más reducidas. Son más amplias que la muerte de una persona cercana porque la migración trae pérdidas de todo tipo: perdida de parientes y amigos que permanecen en el país de origen, perdida de la lengua natal, de las costumbres y rituales, de la tierra misma.

Sin embargo, la migración es también más pequeña que la perdida completa de la muerte. Comparada a la muerte, las pérdidas de las migraciones no son totalmente claras, completas o irrevocables. Todos se encuentran aún con vida, aunque ausente, siempre es posible fantasear un regreso eventual o una reunión futura. Existen también elementos compensatorios, tales como la esperanza de mejora económica, oportunidades educacionales o nuevas libertades políticas, económicas o sociales.

Estos elementos crean emociones contradictorias: tristeza y alegría; perdidas y restituciones; ausencia y presencia que hacen que las perdidas sean incompletas, ambiguas, pospuestas y como alguien las ha llamado “de duelo perpetuo”. Esta idea no es nueva, ya en el siglo XVI, Maimonides describió la enfermedad de la “nostalgia” que producía muchos síntomas somáticos y emocionales, entonces concluyo que la única cura era retornar al enfermo a su país natal. Estos mismos síntomas de palpitaciones, llantos, tics,

2

(24)

14

temblores y lamentos aparecen en el inmigrante del siglo XXI, y en circunstancias dadas, también en aquellos miembros de la familia afectados por la partida.

El concepto de “perdida ambigua” propuesto por la investigadora Pauline Boss (1999) para describir situaciones en las cuales la pérdida es confusa, incompleta, o parcial, es útil para entender la pérdida del inmigrante. Boss describe dos tipos de perdida ambigua, una es la situación en la cual la gente está físicamente ausente pero psicológicamente presente (ejemplos son familias con una persona fallecida en la guerra o los desaparecidos políticos, cuyos cuerpos nunca se encuentran. En la segunda situación de perdida ambigua, un miembro de la familia está físicamente presente pero psicológicamente ausente. (Ejemplos son familias con un miembro que sufre la enfermedad de Alzheimer, o cuando en una familia, el padre o la madre esta emocionalmente aislado por excesivo estrés en el trabajo). La migración representa ambos tipos de pérdida ambigua simultáneamente. Por un lado, la gente y los lugares queridos están físicamente ausentes, y al mismo tiempo, están agudamente presentes en la mente del inmigrante.

Un factor importante a considerar es, que la migración no es siempre un proceso de decisión democrática, con frecuencia hay una línea sutil que marca las diferencias entre las migraciones de iniciativa voluntaria y aquellas que se dan por la persuasión de una persona sobre otra. Entre los persuadidos pero no convencidos se encuentran los niños, las mujeres que siguen a los maridos a duras penas (aunque algunas veces es al revés) y las personas mayores que acuden al llamado de los hijos, sea para ayudarlos o para ser ayudados. Estos individuos que se sienten robados de iniciativa generalmente tienen más dificultades de adaptación que aquellos que activamente deciden emigrar y se encuentran con mayor frecuencia en las clínicas con síntomas de depresión, ansiedad o somatizaciones.

(25)

15

una solida herencia psíquica, pueden ocurrir rupturas y dificultades en la transmisión de la herencia psicológica y cultural.3

1.1.1. La Migración y sus efectos4

1.1.1.1. Las consecuencias de la migración:

 Desintegración familiar.

 Creación de pandillas, esto incluye la drogadicción y el alcoholismo en jóvenes.

 El impacto recae sobre los hijos de los inmigrantes los cuales sufren abusos como pueden ser: sexuales, físicos y psicológicos.

 Explotación y abuso de la mano de obra tanto en hombres como mujeres.

 Enfrentar problemas de deportación ya que los inmigrantes se encuentran indocumentados y se convierten en prófugos de la ley.

 Arriesgan su vida y en ocasiones perderlas; por buscar una fuente de trabajo fuera del país.

1.1.1.2.Efectos económicos positivos para el Ecuador

Desde el año 2000 por efecto del proceso migratorio el Ecuador empezó a contabilizar valores trascendentes provenientes de las remesas, alcanzando un ingreso de 1.364 millones de dólares, para incrementarse en el año 2001 a 1.415 millones de dólares.

En el año 2002, según el fondo Multilateral de Inversiones del BID, América Latina y el Caribe, captaron 32.000 millones de dólares por concepto de remesas, de esa cifra llegaron al Ecuador 1.575 millones de dólares, distribuidos de la siguiente manera: el 58% del dinero proveniente de Europa, de los cuales el 44% es de España con 385 millones de

3 FRONTERA Juana, 2011

4

(26)

16

euros equivalentes a 450 millones 400 mil dólares; un 38% de los Estados Unidos de Norteamérica; y, 5 millones de dólares que se recibieron de Italia, constituyéndose en los países que más envíos realizaron.

Pese a la incidencia negativa en la sociedad ecuatoriana, la migración ha tenido cierto efecto positivo ya que gracias a todo el dinero que ingresa al país por las remesas, ha aportado para que la economía ecuatoriana no haya decaído por completo y sobre todo haya podido mantenerse de pie para sobrevivir.

1.1.1.3. Efectos sociales que los emigrantes han sufrido

En muchos de los países a los que migraron, han sido tratados como personas inferiores, asignándoles tareas pesadas que son consideradas denigrantes, sufriendo atropellos y siendo víctimas de pandillas, en varias ocasiones golpeados y robados; como es el caso de los cabezas rapadas o skinheads, quienes no solo los maltratan físicamente sino moralmente, e inclusive alcanzando niveles de afectación sicológica.

Al llegar son maltratados, las mujeres sufren de abusos, teniendo que acceder a todo lo que los españoles o norteamericanos deseen, haciendo que la mujer sea degradada por completo y que su autoestima quede en los suelos.

1.1.1.4. Efectos culturales

(27)

17 1.1.1.5. Efectos psicológicos

No solo los emigrantes son los que sufren sino también sus familias que quedan desamparadas, pero los niños son los que reciben todo tipo de abusos como pueden ser sexuales, físicos, psicológicos ya que no tienen quien los defienda, las personas que se quedan a cargo con el dinero que recibe no les dan ni siquiera de comer, les crean unos traumas tan grandes que pueden afectar a su forme de pensar y actuar.

Los problemas psicológicos afectan a los emigrantes que se encuentran en países lejanos ya que la desesperación por no encontrar un trabajo o una economía estable les hace que hagan cosas fuera de la cordura o que se refugien en el alcohol.

1.2. Las familias transnacionales

A diferencia de los inmigrantes de otras épocas, los inmigrantes modernos pueden ser pensados como "transnacionales" porque mantienen conexiones múltiples con sus países y familias de origen, utilizando tecnologías modernas de la comunicación, tal como teléfonos, correo electrónico, envíos de dinero y otros bienes.

En el reino de los dilemas y el sufrimiento humano, puede verse que los problemas o síntomas que siguen a la emigración pueden aparecer en cualquiera de los miembros de la familia en cualquiera de los países; y que pueden surgir al momento de la partida, posteriormente o en el momento del reencuentro de los miembros separados.

Las modalidades de migración han cambiado también. En el pasado, la inmigración hacia los Estados Unidos en las familias inmigrantes pobres, mostraba como patrón que era el hombre el primero en partir y, una vez establecido, su esposa e hijos se reunían con él en el nuevo país. Este movimiento en etapas se ha modificado en el presente con el aumento de las oportunidades laborales para las mujeres. Un gran número de ellas emigran solas, dejando a sus hijos en su país de origen y reuniéndose con ellos años después.

(28)

18

familiar puede ser muy significativo y se retomará el tema de los riesgos y resiliencia de estas relaciones a distancia, pero primero es necesario hacer unos comentarios generales acerca de las implicaciones del "transnacionalismo" en oposición al concepto tradicional de "migración" para el trabajo terapéutico con las poblaciones inmigrantes y su descendencia.

La teoría de la aculturación partió del supuesto de una eventual asimilación como objetivo del inmigrante en una sociedad pluralista. La mayoría de los terapeutas juzgaron el proceso como lineal. En realidad, la aculturación actual es mucho más impredecible.

En el caso de las personas que llegan a los Estados Unidos, el hecho de que cada vez menos abandonen su idioma hace que saber inglés ya no sea equivalente a convertirse en norteamericano. Los „transnacionales‟ además, se mantienen informados sobre los acontecimientos en sus propias naciones y regresan a ellas tantas veces como pueden. No idealizan ni menosprecian sus países tal como lo hicieron sus abuelos. También llevan a los Estados Unidos a sus países latinoamericanos, importando nuevas ideas y mercancías, a veces en detrimento de sus propios pueblos (las pandillas o „maras‟ son un ejemplo de esto).

Pertenecer a dos culturas o ser bilingüe ya no depende de vivir muchos años en un país ya que el idioma y los valores pueden manifestarse y alternar dependiendo del contexto. Puede haber cambios con respecto a la identidad de la segunda generación también, ya que el conflicto generacional tiende a disminuir junto con la creación de un hogar híbrido, en el cual los padres no se ponen a la defensiva acerca de su propia cultura y los hijos respetan la cultura nativa de sus padres, representada en esa familia.5

1.3. Movilidad humana

Después del masivo flujo migratorio a raíz de la crisis de finales de siglo pasado, en el año 2000 tres factores han reducido el salgo migratorio ecuatoriano y ha aumentado el retorno: el visado Shengen impuesto en 2003, la crisis económica internacional y la mejora

5

(29)

19

de calidad de vida en el Ecuador. El saldo migratorio paso de 176 mil en el 2000 y 43 mil en 2007. 6

La población emigrante se redujo en un 25% con respecto al censo del 2001Hasta el 2010, los principales destinos de emigración eran España (45,1%), Estados Unidos (28,6%), Italia (7,9%). 7

Para el periodo 2013 – 2017 se plantea la necesidad de consolidar el marco normativo sobre movilidad humana y de fortalecer los mecanismos para la protección de derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior, así como de las personas de otra nacionalidad en el país, en coherencia con los principios de no discriminación. (Constitución art. 11,2, 2008) y de ciudadanía universal (art. 416).

1.4. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación

1.4.1. Marco legal – Jurídico - Constitución del Ecuador8

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: numeral 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución.

Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento: numeral 2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

6

Flacso, 2008 7 INEC, 2010 8

(30)

20 Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección primera

Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.

Sección quinta

Educación

(31)

21 Sección sexta

Hábitat y vivienda

Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

Sección séptima

Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Capítulo tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

(32)

22 Sección tercera

Movilidad humana

Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el país.

2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos.

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su libertad en el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará el retorno voluntario.

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

(33)

23

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

(34)

24

respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad.

El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género.

Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.

(35)

25 Capítulo sexto

Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones.

(36)

26

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:

1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsable; la madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo.

Capítulo octavo

Derechos de protección

Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la

(37)

27 Capítulo noveno

Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: numeral 5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento. Numeral 16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad.

Art. 363.- El Estado será responsable de: Numeral 5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la

Constitución. Numeral 6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

(38)

28 Sección undécima

Seguridad humana

Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

1.5. Plan Nacional del Buen Vivir y las políticas públicas de protección integral de la niñez y adolescencia en el Ecuador9

Objetivo 2.- Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

Política 2.5.- fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia.- lineamiento b.- generar acciones de difusión, concienciación , fomento y respeto de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de niños, y niñas, adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores, mujeres, personas LGBTI, y personas con discapacidad. Lineamiento d.- generar e implementar mecanismos de difusión y concienciación de deberes y responsabilidades y de respeto a la diversidad, para fortalecer los programas de prevención a la vulneración de derechos. Lineamiento g.- crear un subsistema integral de información de vulneración de derechos dentro del sistema nacional de información (SNI) con registro único interinstitucional sobre violencia y discriminación de género, intergeneracional, ético – racial, por discapacidad y por condición de movilidad humana, para la evaluación , la generación de conocimientos y la formulación de políticas públicas. Lineamiento h.- establecer mecanismos que propicien la veeduría ciudadana para prevenir la impunidad en temas de violencia, discriminación, racismo y vulneración de derechos.

9

(39)

29

Política 2.6. Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en vulneración de derechos. Lineamiento a.- desarrollar y fortalecer los programas de protección especial desconcentrados y descentralizados, que implican amparo y protección a personas en abandono, en particular niños, niñas, adolescentes y adultos mayores y que incluyen erradicación de la mendicidad y el trabajo infantil. Lineamiento b.- implementar mecanismos eficaces y permanentes de prevención, vigilancia y control de maltrato, explotación laboral, discriminación y toda clase de abuso y violencia contra niños, niñas y adolescentes. Lineamiento c.- generar e implementar el sistema integral de protección especial en todo el territorio nacional, de manera articulada entre niveles de gobierno, que garantice la prevención, protección, atención, acogida, reparación y restitución de los derechos de las personas víctimas de violencia, abandono, maltrato o abuso, eliminando barreras a los casos que no se denuncia o no constituyen delito, con pertinencia cultural y enfoque de género, discapacidad y generacional. Lineamiento d.- generar e implementar un sistema integral de referencia de víctimas de violencia, maltrato, abuso y otras formas de vulneración de derechos, con pertinencia cultural y énfasis en niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas LGBTI, adultos mayores y personas con discapacidad. Lineamiento j.- fortalecer e incluir en el sistema integral de protección especial casos de trata y tráfico de personas, para garantizar tanto la prevención, atención, protección y restitución de los derechos de las víctimas, así como el rescate de las víctimas y la investigación y sanción tanto nacional como transnacional. Lineamiento k.- generar e implementar el subsistema integral de información de vulneración de derechos, dentro del sistema nacional de información, como un mecanismo de observancia especializado que contemple el registro, monitoreo y seguimiento de los casos de vulneración de derechos, para garantizar la adaptación y progresividad en la formulación de políticas públicas intersectoriales considerando el principio de igualdad y no discriminación.

(40)

30

Política 2.8.- Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención prioritaria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia. Lineamiento a. Generar e implementar estándares de calidad para los servicios a grupos de atención prioritaria prestados por instituciones públicas, privadas y comunitarias, con pertinencia cultural y geográfica. Lineamiento b. Consolidar procesos de planificación participativa para perfeccionar el sistema de atención especializada, de acuerdo con la dinámica demográfica y con la pertinencia cultural y de género. Lineamiento d. Generar mecanismos de corresponsabilidad social, familiar y comunitaria en la gestión de los ámbitos de salud, educación, participación ciudadana y cuidado a grupos prioritarios. Lineamiento e. Generar mecanismos de apoyo y desarrollo de capacidades para familiares a cargo del cuidado de grupos de atención prioritaria. Lineamiento f. Estructurar un sistema nacional de cuidados que proteja a los grupos de atención prioritaria en todo el ciclo de vida, particularmente en la infancia, para facilitar una vida digna a los adultos mayores y a las personas con discapacidad, con enfoque de género y pertinencia cultural y geográfica. Lineamiento g. Incorporar en el Sistema Nacional de Cuidados la atención especializada para personas adultas mayores, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado, con base en el envejecimiento activo, la participación familiar y los centros de cuidado diario con pertinencia territorial, cultural y de género.

(41)

31

garantizar el desarrollo de las áreas motriz, cognitiva, afectivo-social y de lenguaje de los niños y niñas.

Objetivo 6.- Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.

Política 6.3.- Articular institucionalmente los sistemas de denuncias, infracciones y violación de derechos humanos, para generar confianza en la ciudadanía. Lineamiento b. Consolidar la modernización del sistema deinvestigación científica criminal. Lineamiento c. Optimizar los procedimientos de coordinación interinstitucional para el esclarecimiento y la sanción de infracciones. Lineamiento d. Fortalecer el funcionamiento y la ampliación de la cobertura de las unidades de flagrancia. Lineamiento e. Mejorar la agilidad, el acceso y la transparencia de los procesos y sentencias, para evitar la re victimización de las personas.

(42)

32

víctimas de violencia de género. Lineamiento h. Reformar y desarrollar marcos normativospara la prevención, atención, sanción y reparaciónde la violencia de género en todassus formas.

Política 6.9. Combatir y erradicar la violencia y el abuso contra niñas, niños y adolescentes

Lineamiento a. Fortalecer el sistema de protección a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia y abuso, con pertinencia cultural. Lineamiento b. Transformar los patrones socioculturales que reproducen los roles y estereotipos de género y que inducen a la violencia entre y hacia niños, niñas y adolescentes. Lineamiento c. Capacitar y especializar el talento humano en las instituciones públicas, para el adecuado abordaje y tratamiento de la violencia y el abuso a niñas, niños y adolescentes. Lineamiento d. Impulsar la creación de espacios y actividades lúdicas, artísticas, deportivas y recreativas, entre otras alternativas, para garantizar una vida libre de violencia a niñas, niños y adolescentes, en especial a aquellos en situación de riesgo. Lineamiento e. Mejorar la prevención, la atención y la restitución de derechos a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso y violencia intrafamiliar y en el sistema educativo. Lineamiento f. Fortalecer el acceso a la justicia, ampliando la cobertura de los servicios especializados, para reducir la impunidad y garantizar la sanción y el seguimiento. Lineamiento g. Implementar medidas socioeducativas para adolescentes en conflicto con la ley, que garanticen sus derechos.

1.6. Código de la Niñez y Adolescencia10

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos,

10

(43)

33

garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este Código.

Art. 3.- Supletoriedad.- En lo no previsto expresamente por este Código se aplicarán las demás normas del ordenamiento jurídico interno, que no contradigan los principios que se reconocen en este Código y sean más favorables para la vigencia de los derechos de la niñez y adolescencia.

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.

Art. 5.- Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad de una persona, se presumirá que es niño o niña antes que adolescente; y que es adolescente, antes que mayor de dieciocho años.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación.

(44)

34

interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República, siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que apoyen a la familia para cumplir con las responsabilidades especificadas en el artículo anterior.

Art. 17.- Deber jurídico de denunciar.- Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier medio tenga conocimiento de la violación de un derecho del niño, niña o adolescente, está obligada a denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas.

(45)

35

Art. 19.- Sanciones por violación de derechos.- Las violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes serán sancionadas en la forma prescrita en este Código y más leyes, sin perjuicio de la reparación que corresponda como consecuencia de la responsabilidad civil.

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete:

a) Su libertad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Los progenitores y responsables de sus cuidados los orientarán en el ejercicio de este derecho; y,

b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá proporcionárseles relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el reconocimiento de su dignidad y el respeto a las diferencias.

Art. 53.- Derecho a la privacidad y a la inviolabilidad del hogar y las formas de comunicación.- Sin perjuicio de la natural vigilancia de los padres y maestros, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete la intimidad de su vida privada y familiar; y la privacidad e inviolabilidad de su domicilio, correspondencia y comunicaciones telefónicas y electrónicas, de conformidad con la ley.

(46)

36 TITULO IV

DE LA PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO,

EXPLOTACION SEXUAL, TRAFICO Y PERDIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el trato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.

Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente

1.- Abuso sexual agredido. Se incluyen en esta modalidad las amenazas de causar un daño en su persona o bienes o en los de sus progenitores, otros parientes o personas encargadas de su cuidado.

Art. 68.- Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio.

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Es evidente que el 90% de los delitos contra la libertad sexual no se denuncia, durante la investigación en la fiscalía del Cantón Biblián se pudo visualizar que la

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y