• No se han encontrado resultados

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN PROYECTO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN PROYECTO"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN PROYECTO

“Aumentar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales allí donde están más amenazados y apoyar a los defensores de los derechos

humanos” (EIDHR/2013/321-830) I. Antecedentes

El proyecto “Aumentar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales allí donde están más amenazados y apoyar a los defensores de los derechos humanos” es financiado por la Unión Europea y ejecutado por Oxfam y sus socios en Guatemala y Honduras. Tiene una duración de 2 años y tres meses, iniciando en marzo de 2014 y terminando en mayo de 2016. Su objetivo general es “defender y proteger los derechos humanos en concesiones criticas de tierra y recursos naturales en áreas rurales de Honduras y Guatemala.”

II. Propósito de la evaluación

El enfoque principal del proyecto EIDHR/2013/321-830 ha sido el fortalecimiento de las capacidades de protección de las y los defensores de Derechos Humanos en conflictos

territoriales, la incidencia para fortalecer la acción pública en el ámbito de la protección de los DDHH, así como sensibilización de la opinión pública en función de una mayor comprensión de la defensa de los DDHH. La hipótesis fue que con el fortalecimiento de sus organizaciones y sus capacidades para la defensoría, incidencia y autoprotección y los medios para el trabajo en alianzas y acceso a información, las y los defensores podrán desarrollar su trabajo de forma más efectiva y en condiciones de seguridad; así mismo que con la presión de organismos de

protección de DDHH internacionales y el respaldo de la cooperación internacional y las organizaciones socias del proyecto, las instituciones del Estado darán seguimiento adecuado a los procesos administrativos, legales y jurídicos para proteger y garantizar el acceso a la justicia a defensores de derechos humanos en las localidades del proyecto.

El objetivo de la presente evaluación es identificar los resultados alcanzados, lecciones

aprendidas, y generar recomendaciones para las comunidades participantes, los socios locales, el donante y la agencia implementadora (Oxfam). El enfoque de la evaluación es examinar la

pertinencia, eficacia, sostenibilidad e impacto de las acciones emprendidas, así como la eficiencia

de la administración del proyecto.

III. Descripción de la intervención

El proyecto EIDHR/2013/321-830 parte de que existe un contexto de violencia, inseguridad e impunidad que se vive en Guatemala y Honduras, en el cual las y los campesinos e indígenas que defienden el derecho de sus comunidades al territorio y sus recursos naturales frente a daños ocasionados por la explotación privada, son víctimas de una grave y sistemática violación a sus derechos fundamentales. En esta situación, el Estado ha sido inefectivo en la impartición de justicia y la protección de las y los defensores. La impunidad generalizada ha generado mayores condiciones de vulnerabilidad para a la población. Así mismo, se han identificado casos de represión por medio de detenciones arbitrarias y criminalización de defensores.

(2)

En consecuencia el proyecto tiene como objetivo general “Defender y proteger los derechos humanos en concesiones criticas de tierra y recursos naturales en áreas rurales de Honduras y Guatemala.”

El objetivo específico es “Proporcionar mecanismos de apoyo y protección de defensoras y defensores de derechos humanos quienes afrontan grandes riesgos y restricciones al momento de realizar su trabajo en el contexto de conflictos rurales por el uso de tierras para biocombustibles y la minería en Honduras y Guatemala.”

La acción se enfoca en 4 localidades rurales en situación de conflictos agrarios y disputas sobre concesiones de recursos naturales, en donde defensores de derechos humanos (DDHH) sufren ataques y amenazas sistemáticos: el Aguán (en conflicto de tierras) y Valle de Siria (en conflicto por industria minera) en Honduras, y Valle de Polochic (en conflicto de tierras) y San Rafael Las Flores (en conflicto por industria minera) en Guatemala.

El Proyecto contempla tres tipos de acciones: 1) el empoderamiento de defensores y el fortalecimiento de sus habilidades para la defensoría, incidencia y autoprotección y el fortalecimiento institucional y sostenibilidad futura de sus organizaciones, como base para todas las acciones subsiguientes del proyecto; 2) la protección inmediata de la vida y seguridad de las/los defensores y prevención continua ante riesgos futuros, con atención específica a los riegos diferenciados por género, como una acción permanente durante la implementación del proyecto; y 3) la incidencia en dos tipos de actores: sociedad y actores internacionales, que permita incidir sobre la acción del Estado y generar un clima favorable y las condiciones de seguridad necesarias para que las/los defensores puedan desarrollar su labor de defensoría. Para avanzar hacia los objetivos, se busca alcanzar cuatro resultados: uno orientado el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones y grupos locales de defensores y defensoras en las 4 zonas del Proyecto; el segundo al impulso de mecanismos de protección (Fondo de Emergencia, acompañamiento jurídico, medidas cautelares, planes de seguridad, equipos de protección e impulso de políticas públicas y/o leyes de protección a las y los defensores de DDHH); el tercero a la sensibilización de la opinión pública por medio de campañas; y el cuarto a la incidencia hacia entidades internacionales y corporaciones mineras. El proyecto cuenta con un presupuesto global de € 1,184,200.

IV. Dimensión y enfoque de la evaluación Las dimensiones de la evaluación son las siguientes:

- Aspectos del proyecto a evaluar: Se evaluarán los tres componentes del proyecto: fortalecimiento de capacidades; protección de defensores y defensoras; e incidencia, así como la interacción entre esos tres componentes.

- Niveles: Resultados y productos, definidos por los indicadores en el marco lógico. También debe considerarse el proceso de administración y gobernanza del proyecto. - Período de tiempo cubierto por la evaluación: Los dos años y tres meses de vida del

proyecto deben ser evaluados. Marzo de 2014 a Mayo de 2016.

- Enfoque geográfico: El enfoque geográfico de la evaluación será Honduras Bajo Aguán, Valle de Siria); y Guatemala (Valle de Polochic, San Rafael Las Flores).

(3)

- Grupos destinatarios y beneficiarios: Socios del proyecto:

Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH); Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC); Asociación FIAN Internacional, sección Honduras; Asociación Comité de Unidad Campesina (CUC); Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)

Grupos destinatarios:

Defensoras y defensores y líderes campesinos e indígenas que trabajan por la defensa de sus tierras y en contra de los daños ocasionados por la industria minera y la agro industria en áreas rurales.

Beneficiarios finales:

Al menos 80 personas defensoras, integrantes de 22 organizaciones locales, movimientos campesinos y grupos ambientales de cuatro regiones de Honduras y Guatemala.

V. Preguntas de la evaluación

El enfoque de la evaluación final externa está en la pertinencia del proyecto, la eficacia y sostenibilidad de las acciones implementadas, así como la eficiencia de la administración del proyecto. Recomendaciones y lecciones aprendidas para futuros programas y proyectos deben ser elaboradas.

Pertinencia

o ¿De qué manera el proyecto se vincula o entra en contradicción con políticas públicas locales, nacionales y regionales?

o ¿El proyecto responde a necesidades y prioridades estratégicas de Oxfam?

o ¿El proyecto responde a necesidades y prioridades estratégicas los socios (ONG de Derechos Humanos y organizaciones campesinas de Honduras y Guatemala)?

o ¿Han participado los socios en la identificación de los objetivos del Convenio? ¿El nivel de participación y apropiación del convenio ha sido el adecuado en relación a los objetivos planteados?

o ¿Siguen siendo válidos los objetivos planteados? ¿Se han producido modificaciones

accidentales y/o sustanciales a los objetivos? ¿Cuáles y qué actores han participado en ellas? o ¿Es adecuado el marco lógico? ¿Son mesurables los indicadores para el alcance de los

resultados? ¿Se puede alcanzar el objetivo específico teniendo en cuenta los resultados incluidos en el proyecto?

o ¿Se analizaron todas las estrategias posibles para lograr el objetivo? ¿Había o hay otras alternativas para solucionar el mismo problema? ¿Se tuvieron en cuenta al elegir la intervención?

o ¿Hubo flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes durante la ejecución? o ¿Fueron adecuadamente considerados los temas transversales género, ambiente,

democracia y derechos humanos, inclusión de grupos desfavorecidos y reducción de pobreza?

Eficacia: Grado de desempeño y alcance de resultados

o ¿Se han alcanzado los resultados previstos en el marco lógico del proyecto? ¿Se han conseguido resultados no previstos?

o ¿Se han medido los resultados sistemática y adecuadamente? ¿Son mesurables los indicadores para el alcance de los resultados? ¿Se puede alcanzar el objetivo específico teniendo en cuenta los resultados incluidos en el proyecto? ¿Son las actividades adecuadas para el logro de los resultados?

(4)

o ¿Cuáles han sido fortalezas y debilidades del proyecto en términos de planificación, implementación, monitoreo y lecciones aprendidas?

o ¿Cuáles de los elementos del diseño e implementación del programa han sido claves para la efectividad del proyecto? ¿Cuáles han sido los factores de éxito?

o ¿Hubo algunos problemas que obstaculizaron la implementación del proyecto? o ¿Cuáles son los retos y aspectos clave a considerar en proyectos futuros?

o ¿Cuáles son los beneficios concretos en la vida de las y los participantes/grupos campesinos y/o de productores/as derivados del proyecto?

o ¿Se dio la articulación de las diferentes organizaciones participantes en el proyecto y se traduce en un fortalecimiento organizativo?

o ¿Qué sinergias se han podido alcanzar a partir de que el proyecto tuviera lugar en dos países centroamericanos? ¿Ha logrado el proyecto trascender las lógicas nacionales e incorporado un enfoque regional?

Sostenibilidad

o ¿Qué evidencia existe de que los cambios identificados en el proyecto serán sostenibles o tienden a serlo?

o Cuáles son las percepciones locales sobre la sostenibilidad (grupos, lideres y liderezas comunitarias, grupos de mujeres, técnicos/as de socios)?

o ¿Qué capacidades se han desarrollado en los y las participantes?

o ¿Los socios locales tendrán los recursos y las capacidades instaladas para continuar las acciones desencadenadas por el proyecto después de terminado el apoyo externo? ¿Qué medidas garantizan que los efectos positivos continúen después de la finalización del proyecto? ¿Qué avances hubo en términos organizativos?

o ¿Qué factores afectan la sostenibilidad: prioridades políticas, factores económicos, institucionales, tecnológicos, socioculturales o ambientales?

o ¿Se han ejecutado estrategias de salidas claras y coordinadas? ¿Qué estrategias han sido aplicadas para garantizar apropiación local y un compromiso a equidad social?

o ¿Cómo se valoran los resultados alcanzados, en cuando a género y medio ambiente de cara al futuro?

o ¿Es la experiencia replicable a otras situaciones?

Eficiencia: Asignación optima de los recursos al proyecto

o ¿Se han ejecutado presupuesto y cronograma según lo previsto?

o ¿Ha sido bien definido el presupuesto? ¿Ha habido una buena previsión de recursos? o ¿Ha sido razonable la transformación de recursos en resultados?

o ¿Son fiables, oportunas y de un coste razonable las fuentes de verificación? o ¿Podían alcanzarse esos resultados en menos tiempo o con menor coste? o ¿Fue el proyecto administrado y coordinado de manera eficiente?

o ¿Hubo un modelo de gestión adecuado para generar consenso en los actores? o ¿Fue suficientemente explotado el potencial de sinergia con otras iniciativas? Impacto: Relaciones entre los objetivos específico y general del proyecto

o ¿En qué grado se han alcanzado los objetivos del proyecto tal y como estaba previsto, en particular el objetivo específico?

o ¿Ha habido factores externos que han facilitado o obstaculizado el alcance de los objetivos? o ¿Ha habido situaciones imprevistas que hayan influido en el impacto global? ¿De qué forma? o ¿Cómo han influido los resultados no previstos (si hay) en el alcance de los objetivos? o ¿De qué manera el proyecto ha contribuido a re-negociar relaciones de poder?

o ¿Qué fortalezas y debilidades ha habido en la comunicación y difusión de los resultados y cómo ha ésta contribuido al alcance de los objetivos?

(5)

VI. Métodos y proceso de evaluación

La evaluación se realizará mediante una combinación de trabajo de escritorio y trabajo de campo. La evaluación y los métodos empleados deben ser participativos, con la active inclusión de todos los actores.

1. Revisión bibliográfica: documentos del proyecto (informes anuales, informes de socios, monitoreo ROM de la UE), líneas basales, herramientas de monitoreo, estudios y otros documentos generados en el marco del proyecto

2. Entrevistas con actores clave:

a. OXFAM: Equipo técnico (Guatemala y Honduras) del Proyecto, integrantes del Comité de Gestión Política, Directores/as de País, responsable regional de Funding

b. Socios de Oxfam: Directores/as y coordinadores/as técnicos de los 5 socios del proyecto en Guatemala y Honduras

c. Defensores y defensoras de DDHH en las 4 zonas del Proyecto

d. Otros actores relevantes: aliados en procesos de incidencia (organizaciones participantes en las Campañas), representantes clave del sector público y de organismos internacionales

3. Grupos focales: Grupos de defensores y grupos de defensoras de DDHH en los dos países del proyecto

Los aspectos metodológicos se terminarán de definir a partir de las propuestas técnicas y las reuniones iniciales con el equipo de consultores/as.

Los documentos base serán proporcionados por la coordinadora del proyecto. Las entrevistas y grupos focales serán gestionadas por los/las consultores/as, con el apoyo del equipo del proyecto, así como los programas y los socios de Oxfam.

VII. Productos - Plan de trabajo

- Informe de evaluación: no más de 30 páginas, con los respectivos anexos. El informe de evaluación debe responder al formato anexado, que corresponde a la estructura

estándar de la UE de informes de evaluación - Resumen ejecutivo (4 pp)

- Una presentación de los principales hallazgos de la evaluación a los programas de Oxfam Antes de entregar el informe de evaluación definitivo, los/as consultores/as presentarán a Oxfam un informe preliminar para sus observaciones y comentarios. Los/as consultores/as deberán tener en cuenta las observaciones de Oxfam que soliciten mejoras de la calidad metodológica, excepto cuando se demuestre que ello es imposible, lo que deberá justificar totalmente el equipo de evaluación. Las observaciones sobre el fondo del informe podrán aceptarse o rechazarse. En este último caso, el equipo de evaluación deberá justificar su posición por escrito.

VIII. Formato de la propuesta

La propuesta técnica, la oferta económica y los CV de las y los consultores que integran el equipo de evaluación deben entregarse en un solo archivo hasta el 23 de abril de 2016 al correo electrónico: info@oxfam.org.gt

(6)

La oferta económica debe ser en US$, visibilizando impuestos y gastos adicionales a los honorarios (por ejemplo gastos de viaje). Debe situarse alrededor de US$ 10,000.

La propuesta técnica debe incluir la metodología, cronograma, plan de acciones así como conformación del equipo y sus roles en la evaluación.

IX. Cronograma

La evaluación se realizará entre el 23 de mayo y 22 de julio de 2016 (siendo el 31 de julio la fecha tope de entrega), con una duración neta de 37 días.

Actividades Fechas

Entrevistas finales para la selección de los/las consultores/as

16 de mayo Inicio de la consultoría e inducción 23 de mayo (1 día) Trabajo de escritorio: Revisión de documentos;

elaboración de plan de trabajo; y diseño de instrumentos para trabajo de campo

24 a 31 de mayo (7 días)

Entrevistas Oxfam, socios Guatemala, otros actores relevantes

1-3 de junio (3 días)

Trabajo de campo Guatemala 6-10 de junio (5 días)

Entrevistas Oxfam, socios Honduras, otros actores relevantes

13- 15 de junio (3 días)

Trabajo de campo Honduras 16 – 24 de junio (6 días)

Análisis de datos y redacción 27 de junio a 8 de julio (10 días)

Entrega primer borrador 8 de julio

Retroalimentación 11- 15 de julio

Entrega versión final 22 de julio (2 días)

X. Evaluadores/as y calificaciones

El equipo consultor puede conformarse por consultoras/es individuales, organizaciones, fundaciones y/o empresas consultoras; con medios de movilización propios para el/la consultor/a o el equipo que realiza la consultoría. La suma de las calificaciones del equipo consultor debe cumplir con el siguiente perfil:

 Título universitario en ciencias jurídicas o sociales, preferentemente a nivel de maestría  Experiencia comprobada en el ámbito de Derechos Humanos

 Un mínimo de cinco años de experiencia en la conducción de evaluaciones de proyectos de cooperación (organismos u ONG internacionales)

 Un mínimo de cinco años de experiencia en la administración/coordinación de programas de desarrollo

 Conocimiento de los contextos nacionales y regionales de la región centroamericana  Experiencia en el trabajo con mujeres y aplicación de enfoque de género

 Conocimiento, experiencia y disposición a aplicar una metodología participativa y pertinente en términos de género, multi e interculturalidad.

(7)

ANEXO: Formato estándar para informes de evaluación

El formato presentado puede ser considerado como un estándar mínimo y puede ser complementado con capítulos y/o sub-capítulos adicionales.

- Portada

- Acrónimos y abreviaciones - Reconocimientos

- Resumen ejecutivo - Introducción

- Propósito y objetivos de la evaluación

- Dimensión y enfoque de la evaluación, métodos usados - Descripción del proyecto

- Contexto en el cual se enmarca el proyecto. Incluye contexto político e institucional - Descripción de la lógica de intervención del proyecto y los acuerdos de implementación - Hallazgos: Presentación e interpretación de la evidencia empírica en relación a las

preguntas de evaluación

- Conclusiones: Análisis de los resultados alcanzados versus los resultados esperados - Lecciones aprendidas

- Recomendaciones - Anexos:

o TdR

o Listado de actores entrevistados/as

o Descripción detallada del proceso de evaluación y metodología: descripción del proceso de evaluación, metodología usada (incluyendo las limitaciones de la misma), fuentes de información (tipo de datos) y participación de actores

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española