• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Autoestima y habilidades sociales según dimensiones en estudiantes de enfermería

AUTORAS:

➢ Br. Flores Terrones, Leticia Francisca

➢ Br. Guevara Tumbajulca, Jessica Sandra ASESORA:

➢ Dra. Arteaga Luján, Nancy Esmeralda

TRUJILLO–PERÚ

2020

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

(2)

ACTA DE SUSTENTACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA(O) EN ENFERMERPIA

En la ciudad de Trujillo, en ………….………de la Facultad de Enfermería, siendo las ……… horas, del día ……… 20……, se reunió el Jurado conformado por:

Presidente(a): ………

Secretario (a): ………..

Miembro: ……….

Para el acto de:

1. Sustentación de Tesis intitulada:

“Autoestima y habilidades sociales según dimensiones en estudiantes de enfermería”

Con el fin de optar al Título Profesional de Licenciado (a) en Enfermería por el/la graduado/a(os,as):

Br. Flores Terrones, Leticia Francisca.

Br. Guevara Tumbajulca, Jessica Sandra.

Después de concluido el acto de sustentación y luego de que la(s) mencionada(s) han dado respuesta a las preguntas respectivas, el Jurado Evaluador, declara:

1. ( ) Aprobado, con mención honrosa. La cual amerita su publicación 2. ( ) Aprobado, por unanimidad

3. ( ) Aprobado, por mayoría 4. ( ) Desaprobado

Según el Art. …..º del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

Por lo tanto los/las Graduados (as) se encuentra expeditos ( ), impedidos ( ) para realizar los trámites correspondientes para la obtención del Título Profesional de Licenciado (a) en Enfermería.

Siendo las ………. se dio por terminado el acto de sustentación.

Presidente(a) Secretario(a)

(Nombres Apellidos)

(Nombres Apellidos)

Miembro (Nombres Apellidos)

(3)

DEDICATORIA

En primer lugar, dedicamos este trabajo a nuestro padre Dios por darnos la vida y permitirnos haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional, por bendecirnos la vida y guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad, además de su infinita bondad y amor.

Gracias por brindarnos sabiduría, ganas de perseverar, fuerzas y aliento para la culminación de nuestra carrera profesional, es gracias a ti nuestro padre celestial, que nos ha bendecido en todo sentido y no cesan las ganas de decir que es gracias a ti, que esta meta está cumplida.

(4)

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mis amados padres, Irma Terrones Marreros & José Flores Tuestas, por sus grandes esfuerzos, por guíame, brindarme mi carrera universitaria, proporcionándome todo y cada cosa que he necesitado. Por su confianza, por todo su apoyo en todos los sentidos, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía. Son la razón principal por la cual pude alcanzar mi meta profesional.

Asimismo, a mi hermanita Fiorella Flores Terrones, a mi cuñado Robert Becerra Alvites y mis sobrinos Francisco y José por su cariño y ayuda incondicional, durante todos mis estudios, por estar conmigo en todo momento. Gracias por ser un apoyo constante, por protegerme y ser un ejemplo para mí.

A mi abuelito Andrés Terrones Lozano, porque con su cariño y amor supo incentivarme cuando más lo necesite, gracias por cada abrazo y apoyo absoluto.

Leticia Francisca Flores Terrones

(5)

DEDICATORIA

Todo este trabajo está dedicado a mi madre Olga Tumbajulca Vidal, quien con su esfuerzo y dedicación me ayudo a culminar mi carrera universitaria y me dio el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible. Gracias por todo tu amor madre amada.

Asimismo, agradezco a mi padre Hilber Guevara Chávez y a mi Hermano Kevin Guevara Tumbajulca, que con sus palabras de aliento me hacen sentir orgullosa de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Espero algún día yo me convierta en su fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino, así como ustedes fueron mi incentivo para culminar mi carrera.

Finalmente, también quiero dedicar esta tesis a todas mis amigas, por apoyarme cuando más las necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día.

Jessica Sandra Guevara Tumbajulca

(6)

RECONOCIMIENTO

A la Dra. Nancy Esmeralda Arteaga Luján, nuestra querida asesora, por su meritoria guía y asesoramiento en la realización de la presente investigación. Usted ha sido un pilar muy importante y quien nos ha guiado, orientado en todo el proceso. Queremos recalcar su valiosa ayuda, amistad y apoyo incondicional, estamos muy agradecidas con usted. El resultado de nuestra tesis ha sido muy bueno, mejor de lo que esperábamos y una gran parte del desarrollo de este excelente trabajo se lo debemos a usted. Que Dios la bendiga y que tenga muchos más éxitos.

Leticia Francisca y Jessica Sandra

(7)

AGRADECIMIENTO

A las autoridades, docentes y compañeros (as) de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, así también en especial a nuestro docente Mg. Roger Demetrio Reyna Segura por todo su conocimiento y apoyo en el transcurso del desarrollo de la presente investigación.

Leticia Francisca y Jessica Sandra

(8)

ÍNDICE

RESUMEN… ... xi

ABSTRACT ... xii

I. INTRODUCCIÓN… ... 1

II. MATERIAL Y MÉTODO… ... 24

III. RESULTADOS ... 37

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ... 46

V. CONCLUSIONES ... 75

VI. RECOMENDACIONES ... 77

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 78

VIII. ANEXOS ... 90

(9)

TABLAS DE CONTENIDO

TABLA 1: Autoestima en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

TABLA 2: Habilidades Sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

TABLA 3: Autoestima y Habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

TABLA 4: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Primeras Habilidades Sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

TABLA 5: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades Sociales Avanzadas en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

TABLA 6: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades relacionadas con los sentimientos en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

TABLA 7: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades alternativas a la Agresión en Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

(10)

TABLA 8: Autoestima y Habilidades sociales en la dimensión de habilidades para hacer frente al estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

TABLA 9: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades para la Planificación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 1: Autoestima en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 2: Habilidades Sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 3: Autoestima y Habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 4: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Primeras Habilidades Sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 5: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades Sociales Avanzadas en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

(11)

GRAFICO 6: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades relacionadas con los sentimientos en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 7: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades alternativas a la Agresión en Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 8: Autoestima y Habilidades sociales en la dimensión de habilidades para hacer frente al estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

GRAFICO 9: Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades para la Planificación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

(12)

RESUMEN

La presente investigación de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional se realizó en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo - 2019, cuyo objetivo fue demostrar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales según sus dimensiones en estudiantes de enfermería. La muestra estuvo constituida por 150 estudiantes, a quienes se le aplicó dos cuestionarios: la Escala de Autoestima de Rosenberg y Cuestionario sobre Habilidades Sociales. Para determinar el tipo de relación que existe, se utilizó la prueba tau b de Kendall. Donde se obtuvo los siguientes resultados: en relación a la autoestima el 78.7 por ciento de estudiantes presentaron una autoestima alta, seguido del 12.0 por ciento con autoestima media y el 9.3 por ciento con autoestima baja. En relación con las habilidades sociales, el 50.7 por ciento presentó habilidades sociales regulares, seguido del 49.3 por ciento con habilidades sociales buenas. Además, se concluyó que existe relación positiva entre la autoestima y habilidades sociales según sus dimensiones.

PALABRAS CLAVES: Autoestima, habilidades sociales, estudiantes de enfermería.

(13)

ABSTRACT

The present research of a quantitative, descriptive and correlational type was carried out at the Nursing Faculty of the National University of Trujillo - 2019, whose objective was to demonstrate the relationship between self-esteem and social skills according to their dimensions in nursing students. The sample consisted of 150 students, to whom two questionnaires were applied: the Rosenberg Self-Esteem Scale and the Questionnaire on Social Skills. To determine the type of relationship that exists, the Kendall tau b test was used. Where the following results were obtained: in relation to self-esteem, 78.7 percent of students presented a high self-esteem, followed by 12.0 percent with medium self-esteem and 9.3 percent with low self-esteem.

Regarding social skills, 50.7 percent presented regular social skills, followed by 49.3 percent with good social skills. In addition, it was concluded that there is a positive relationship between self-esteem and social skills according to their dimensions.

KEY WORDS: Self-esteem, social skills, nursing students.

(14)

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, según la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), hasta la fecha del año 2019, se registran 143 universidades entre públicas y privadas, de las cuales 57 universidades cuentan con la carrera profesional de Enfermería. En la región de la Libertad (Perú), la provincia de Trujillo cuenta con seis universidades que tienen Facultades o Escuelas académicas de Enfermería, sin embargo, el mayor porcentaje de enfermeras son egresadas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Según el compendio estadístico del INEI (2017), registró 18,449 estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Trujillo, perteneciendo 942 estudiantes a la Facultad de Enfermería.

Dentro de este marco, la universidad toma una significativa influencia sobre la imagen que los estudiantes se forman de sí mismos. Los años con que el estudiante permanece en ella condicionan su autoestima, sobre todo en lo académico. El rol de la institución es de máxima importancia para el desarrollo de la autoestima en el estudiante universitario (Anco, 2016).

En la formación académica de las estudiantes de enfermería, las prácticas clínicas son elemento fundamental en dicho proceso, ya que les permiten aplicar los conocimientos teóricos y desarrollar habilidades sociales que intervienen en la prestación de cuidados a los pacientes, estas tienen un gran impacto, ya que los conocimientos que se adquieren en ellas permiten el desarrollo de las habilidades y actitudes propias de cada estudiante que les son

(15)

en el ámbito sanitario, de tal manera la confianza adquirida en este proceso ayuda a fomentar una buena autoestima (Vollrath et al., 2011).

La conducta del estudiante influye directamente con la autoestima, pues incide en la promoción del bienestar psicológico, la forma en que se evalúa a sí mismo tiene repercusión en todas las áreas de su desarrollo social, emocional, intelectual y conductual. Los universitarios con déficit en habilidades sociales experimentan aislamiento social, rechazo y una baja autoestima, como consecuencia de percibirse a sí mismas como incompetentes (Carrillo, 2015).

Medina (2014), refiere que al menos un 60 por ciento de la población universitaria padece conflictos con la autoestima, que terminan por obstaculizar su desempeño profesional.

Es que, la baja autoestima o "poca confianza en uno" como se le dice comúnmente no permite que sean capaces de desarrollarse en su totalidad. El problema es que basan su autoestima en situaciones externas y no en las internas como debería ser. Se preocupan mucho por la aceptación de otros.

En el nivel universitario debe darse mayor énfasis en el desarrollo de habilidades intelectuales y emocionales, que le permita al estudiante aprender a manejar la teoría adquirida en su formación académica y a la vez, presentar un equilibrio emocional con un alto nivel de tolerancia para enfrentar cambios y nuevos retos que se puedan presentar en su vida profesional.

(16)

El desarrollo de la autoestima va a conllevar a numerosas implicaciones, ya que condiciona el aprendizaje, influye en la superación de las dificultades personales, mediatiza la personalidad, influye en las relaciones personales, determina la autonomía personal, e interfiere en la proyección futura de nuestra propia persona (Mancini, 2018).

Una insatisfacción de sí mismo desemboca en una menor capacidad de trabajo y de rendimiento en el estudio, en ese sentido, una persona que no está satisfecha consigo misma no podrá afrontar la vida con la decisión y optimismo necesarios, llevándolo a una falta de confianza en su entorno y en todos los ámbitos de su vida (Poma, 2012).

Cabanach, Souto, Freire y Ferradás (2014), en su estudio “Relaciones entre autoestima y estresores percibidos en estudiantes universitarios” nos dice que los alumnos con autoestima baja no son capaces de proyectarse y visualizarse como grandes profesionales del futuro, así que puede estar presente en muchos problemas psicológicos, así como también en el rendimiento académico y/o profesional.

En el proceso educativo la universidad cobra el compromiso de identificar en sus aspirantes el nivel de autoconocimiento, autocontrol y autoestima que permita al alumno apreciarse y asumir la responsabilidad de dirigir su vida, debido a que ello constituye las herramientas que le facilitan la armonía y la convivencia con el ambiente, así como también las destrezas cognitivas que le permitirán progresar en su carrera universitaria (Lledó et al., 2015).

(17)

El desarrollo de las habilidades sociales debe ser cada vez más reforzada, teniendo como resultado una mayor preparación para que los jóvenes se apoyen en sus propias habilidades y tengan una mejor interacción afectiva y social. De tal manera, el valor de la promoción de habilidades sociales en estudiantes universitarios se debe a que la interacción social es la base de su actuación profesional (Holst et al., 2017).

En los últimos años, las sociedades han presentado un número importante de transformaciones y desafíos en los niveles educativos políticos, culturales, sociales y emocionales entre otros, considerados desde una perspectiva de construcción del proceso del conocimiento, es así como se propone desarrollar competencias de tipo profesional que articulen al sujeto con el contexto social teniendo en cuenta una integración que aporte a la construcción y desarrollo del ser humano como un individuo bio-psicosocial; puesto que, en estos tiempos, las relaciones interpersonales y laborales acosan las formas de vida; es decir, que todos vivimos en la búsqueda constante del bienestar, desde lo social hasta llegar a lo más profundo del interior del ser humano (Baquero y Rendón, 2011).

Enfermería es una profesión social, centrado en el cuidado de la persona, familia y comunidad, que requiere dominar habilidades sociales y técnicas, donde la relación interpersonal forma parte vital de este. El profesional logra expresar de manera firme sus sentimientos, ideas, necesidades propias teniendo la capacidad de defender sus propios derechos, mostrando consideración a los demás, aumentando así la eficacia y eficiencia de sus

(18)

relaciones personales y demostrando las habilidades terapéuticas aprendidas en su proceso de cuidado (Peñafiel y Serrano, 2010).

Bajo este contexto, la carrera de Enfermería exige un manejo equilibrado en teoría, práctica y relaciones interpersonales, expuestos a las demandas de la población. Se plantea que la importancia de la relación enfermera-paciente crea un proceso interpersonal significativo, y terapéutico. El profesional de enfermería se ve de manera constante relacionando sus habilidades sociales con personas de distintas edades, en ese vaivén es importante lograr un buen manejo (Alba et al., 2012).

El interés en la presente investigación se enfoca en comprender la valoración de la autoestima y las habilidades sociales y de esta manera percibir su importancia y conocer la relación que existe. De este modo consideramos que el estudio de habilidades sociales, que son un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales que permiten llevar a cabo la relación con otros seres humanos, es justo reconocer que cuando las habilidades sociales de un individuo son deficientes, lógicamente generara cambios en su comportamiento, su capacidad cognitiva y autoestima (Acosta, 2013).

Los/as estudiantes de enfermería empiezan en el cuidado de la persona, familia y comunidad, aplicando técnicas de comunicación y el desarrollo de habilidades sociales para enfrentarse a todo tipo de relaciones interpersonales y poder brindar un cuidado integral,

(19)

humanizado y de calidad. García, Puig y Santos (2011), manifiestan que las condiciones personales, como la baja autoestima del estudiante universitario, es una de las causas de su deficiente formación profesional.

Hernández, Sanmiguel y Rodríguez (2011), en su tesis “Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios” tiene como resultado que el 19 por ciento de los estudiantes tienen autoestima alta, de los cuales el 16 por ciento obtiene un rendimiento académico entre bueno y excelente y un 3 por ciento entre regular y bajo. Además, nos menciona que la autoestima es necesaria para la actividad formativa del universitario.

Asimismo, el desarrollo de las habilidades sociales es necesario en la preparación y la capacitación de los estudiantes, para que tengan estrategias que les permita enfrentar la transición del ambiente universitario al laboral. Se propone que la importancia de la evaluación y de la promoción de las habilidades sociales en estudiantes universitarios tenga un mayor énfasis, creando futuros profesionales de éxito (Olaz y Morán, 2014).

Así también, como estudiantes y durante el internado hospitalario y/o comunitario pudimos observar diversos comportamientos en algunas estudiantes de enfermería como: poca comunicación con el paciente, falta de asertividad, empatía y dificultad en la toma de decisiones al momento de asumir responsabilidades y/o cargos. Asimismo, algunas docentes manifiestan

(20)

que un grupo de estudiantes de enfermería no desarrollan plenamente sus habilidades sociales durante las prácticas a pesar de sus conocimientos teóricos.

Del mismo modo en el desarrollo de la carrera profesional pudimos evidenciar que algunas estudiantes presentaban miedo, inseguridad y desconfianza en sí mismas al momento de realizar las prácticas en el hospital, donde muchas veces no lograban relacionar ni aplicar lo aprendido, creando gran dificultad en el proceso de aprendizaje. El miedo, la inseguridad y la desconfianza en sí mismos(as) pueden ser algunos de los síntomas de una persona con baja autoestima. Creemos que una mayor importancia y enfoque en la autoestima del estudiante universitario podría contribuir es su formación profesional.

En este contexto otro de los motivos que nos llevaron a investigar es que se pudo constatar que existen en nuestro medio pocos trabajos de investigación relacionados al presente estudio, por lo cual despierta el interés de realizar la siguiente investigación acerca de la autoestima y la relación con las habilidades sociales, siendo de suma importancia ya que a través del mismo se podrá influenciar la autoestima en las relaciones interpersonales y así ir fomentando un mejor manejo en las habilidades sociales. Asimismo, porque la mayor parte de nuestros problemas y satisfacciones tienen que ver con nuestras relaciones interpersonales, constituyéndose así en un aspecto indispensable, actuando como un medio para conseguir los objetivos que nos planteamos en el trascurso de nuestras vidas.

(21)

Nuestro estudio desea contribuir con datos reales, existentes y actualizados sobre la autoestima, habilidades sociales y dimensiones de las habilidades sociales como: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades para la planificación de los estudiantes de la facultad de enfermería. Pudiendo ello ayudar en su formación profesional, que puede contribuir no solo a aumentar su nivel académico, sino también a nivel personal, alcanzando mejorar sus relaciones sociales.

En la actualidad, es importante este tipo de investigación especialmente en poblaciones jóvenes, ya que éstos precisan desenvolverse como personas autónomas, solidarias y capaces de gestionar su propio futuro; ayudándoles a desarrollar sus habilidades sociales tanto como sea posible, elevando así sus niveles de eficacia social, alcanzando de esa manera un adecuado ajuste psicosocial y un bienestar personal. Por lo expuesto, se plantea la relevancia de este trabajo de investigación, considerando la importancia y el impacto que la autoestima y las habilidades sociales tienen actualmente en todas las áreas de la sociedad y la preocupación que generan actualmente en el ámbito que concierte desde la educación.

Los conceptos principales que guiarán el presente estudio de investigación son:

autoestima y habilidades sociales.

(22)

Según William James citado por (Peña y Fernández, 2011), menciona que la autoestima es el valor de los sentimientos hacia sí mismo, los cuales están determinados por el área que va del talento actual a las potenciales supuestas. Además, nos dice que es un fenómeno afectivo que se experimenta como una sensación o emoción, teniendo como base el valor, el éxito y la competencia y, por lo tanto, es un proceso que se ve influenciado por las vivencias del propio individuo en función de los casos de éxito o fracaso que influyen o repercuten en él.

Al respecto, Rosemberg citado por (Steiner, 2005), señala que la autoestima es una apreciación positiva o negativa hacia el sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo, se construye por medio de una evaluación de las propias características y por lo general la autoestima alta refleja estabilidad emocional mientras la autoestima baja se relaciona con inestabilidad emocional, depresión e inseguridad.

La formación de la autoestima se va desarrollando progresivamente en la medida en que se relaciona con el ambiente, mediante la internalización de las experiencias físicas, psicológicas, y sociales que se obtienen durante el desarrollo. Es decir, la autoestima es algo que se aprende y, como todo lo aprendido, es susceptible de cambio a lo largo de toda la vida.

Este concepto se forma primero y principalmente en la familia cuando se es niño, después interviene la escuela y a medida que se va siendo adulto, los medios de comunicación, el entorno social y laboral, lo que la persona cree que los demás piensan de ella y lo que piensa de sí misma,

(23)

son factores que juegan un papel fundamental en el mantenimiento y evolución del mismo (Banderas y Pimentel, 2011).

En cuanto a sus dimensiones, la autoestima para llegar a construirse como tal necesita cumplir con cinco pilares básicos: el autoconocimiento, el autoconcepto, la autoevaluación, la autoaceptación y el autorespeto. El autoconocimiento, es conocer todas las partes que integra el yo, conocer necesidades y habilidades que desempeña el individuo. El autoconcepto o sentido de identidad, se refiere a la percepción que tenemos de nosotros mismos, que se manifiestan en la conducta. La autoevaluación, es la capacidad interna de evaluar las cosas buenas y malas según el criterio propio de la vida. La autoaceptación o sentido de pertenencia, es el reconocimiento de todas las partes de uno mismo y el autorespeto, es atender y satisfacer sus propias necesidades y valores; buscar y valorar todo aquello que te haga sentir orgulloso de sí mismo, vivir según nuestros propios valores y expresar nuestros sentimiento y emociones (Pérez, 2014).

Mruk (citado por Gaja, 2012), menciona tres tipos de autoestima en las cuales encontramos la alta autoestima o autoestima positiva, la autoestima mediana o relativa y la autoestima baja. La alta autoestima o autoestima positiva es consecuencia de un historial de competencia y merecimiento altos. Dentro de las características, están las que menos crítica consigo misma, actúa de acuerdo con sus propios criterios y valores, no se deja llevar por la presión social. La autoestima media o relativa es un proceso en desarrollo de la alta autoestima,

(24)

se encuentra en un nivel medio, procede como avance de las bajas emocionales que son provocados por factores externos, aunque no es lo suficientemente óptimo para tolerar o soportar presiones que pueden ser producidas por personas, por lo tanto es necesario continuar alimentando las aptitudes que constituyen la personalidad y los comportamientos y las conductas, pero penden mucho de quienes aporten a los fundamentos positivos.

Santos (2014), menciona que las características que se encuentran dentro de la autoestima media, es el merecimiento tales como el hecho de ser valorado por los demás o saber defender los propios derechos, está más predispuesta al fracaso que otra porque no ha aprendido las habilidades necesarias para alcanzar el éxito y tiende a centrarse más en los problemas que en las soluciones, suelen evitar las situaciones en que pueden ser consideradas personas competentes o merecedoras dado que estas implican un cambio de patrón y para ella es más fácil evitar el cambio que afrontarlo. No son capaces de mantener durante mucho tiempo un buen empleo o una relación positiva y enriquecedora.

La autoestima baja es un detonante negativo para la construcción ideal de la personalidad, establece pensamientos, sentimientos, emociones y actitudes que pueden deteriorar la salud mental y física de las personas que se encuentran padeciendo este estado. El no tener una formación apropiada en la vida, puede originar vulnerabilidad a esta psicopatología, que puede estar presente en los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, provocando la exclusión en el entorno social (Mruk citado por Gaja, 2012).

(25)

Por su parte, Cortez de Aragón (citado en Domínguez, 2015) añade que la autoestima tiene componentes de diversa índole, que opera de manera interrelacionada. El aumento positivo o deterioro de algunos de estos componentes comportan una modificación de los otros en el mismo sentido. Dentro de los componentes se encuentran el componente cognoscitivo, componente emocional-afectivo y componente conductual, de los cuales se detallará a continuación. Además, menciona que, siendo seres humanos sociables, hacen que las relaciones formen parte importante para nuestro bienestar y éxito personal, por lo que, presentando buenos cimientos de autoestima, nos permitirá desarrollar buenas habilidades sociales.

El componente cognoscitivo, denominado autoconocimiento, autoconcepto, autoconcepto, autocomprension, autoimagen y autoperceprcion, hace referencia a las opiniones, ideas, creencias, percepción y procesamiento de la información. El componente emocional- afectivo, tiene un componente valorativo, lleva al reconocimiento de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma y el componente conductual, se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace la persona por sí misma, es decir, cómo nos enfrentamos con nosotros mismos, partiendo de la premisa que la autoestima es conocerse, evaluarse y aceptarse, no es menos cierto que implica la acción hacia el exterior o actividad con el entorno, en otras palabras, interacción y adaptación al medio (Cortez de Aragón citado en Domínguez, 2015).

(26)

Las Habilidades Sociales son un conjunto de hábitos en nuestras conductas, pero también en nuestros pensamientos y emociones, que nos permiten comunicaros con los demás en forma eficaz, mantener relaciones interpersonales satisfactorias, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos (Roca, 2014).

Para Gismero (2010), las habilidades sociales son un conjunto de respuestas verbales y no verbales, particularmente independientes y situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en sus relaciones interpersonales: sus necesidades, sentimientos, preferencias, que trae como consecuencia el auto-reforzamiento y maximiza la probabilidad de conseguir refuerzo externo.

En el enfoque según Hidalgo y Abarca (citados en Urdaneta, 2013), mencionan que se pueden distinguir dos corrientes teóricas, provenientes de la Psicología Clínica y Psicología Social como proceso de percepción social, interacción de grupo y la selección de las preferencias por parte de ciertos miembros del grupo, destacando los modelos de la Asertividad, Modelo de la Percepción Social, Modelo Cognitivo, Modelo derivado de la Psicología Social o teoría de Roles y el Modelo del Aprendizaje Social. En este orden descrito en líneas anteriores, se plantea el asertividad como un Modelo de la Psicología Clínica.

(27)

En este sentido, para hablar de habilidades sociales como relaciones interpersonales, se debe considerar el concepto de asertividad, visto este desde tiempo remotos como el conjunto comportamientos interpersonales, referido a la habilidad de expresar lo que se cree; se siente o se piensa de manera adecuada dependiendo del contexto en que se encuentre, para lo cual se requiere de estrategias de comunicación y habilidades específicas para interrelacionarse entre grupos (Hidalgo y Abarca citados en Urdaneta, 2013).

Según en uno de los supuestos en los que se basa el enfoque de las habilidades sociales radica en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (citado en Hurtado, 2018). Apunta a un modelo de reciprocidad en el que la conducta, los factores personales, cognitivos y el ambiente actúan entre sí como determinantes interactivos.

Por otro lado, las habilidades sociales son primordiales en nuestras vidas ya que las relaciones interpersonales siendo nuestra principal fuente de bienestar y también puede convertirse en la mayor causa de estrés y malestar, sobre todo si tenemos déficits de habilidades sociales; ser socialmente hábil ayuda a incrementar nuestra calidad de vida, en la medida en que nos ayuda a sentirnos bien y a obtener lo que queremos; mantener relaciones satisfactorias con otras personas facilita el desarrollo y el mantenimiento de una sana autoestima. Además, las habilidades sociales incluyen componentes tan diversos como la comunicación verbal y no verbal; el hacer o rechazar peticiones; la resolución de conflictos interpersonales, o la respuesta eficaz a las críticas y al comportamiento irracional de otras personas (Roca, 2014).

(28)

Caballo (citado en Cabrera, 2013), manifiesta que las habilidades requeridas varían según las situaciones, las personas con quienes nos relacionamos o los objetos que pretendemos alcanzar en cada interacción. La psicología científica ha abordado el estudio de habilidades sociales considerando tres componentes; componentes conductuales, componentes cognitivos y componentes fisiológicos. Los componentes conductuales, están relacionadas con el actuar, los componentes cognitivos, observaremos las percepciones sobre los diferentes ambientes comunicación, formalidad, cálido, privado; y percepciones de restricción, distancia, variables cognitivas del individuo y los componentes fisiológicos, se manifiesta al conocer la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas electro- dermales, las respuestas biográficas y la respiración.

La interacción social es el primer campo en donde se observa la utilidad de las habilidades sociales, mas no es el único. Monjas (citado en Cabrera, 2013), cita las siguientes funciones que cumplen las habilidades sociales: El aprendizaje de la reciprocidad, en la interacción con los pares es relevante la reciprocidad entre lo que se da y se recibe. Adopción de roles, es donde se aprende a asumir el rol que corresponde en la interacción, la empatía, el ponerse en el lugar del otro. Control de situaciones, que se da tanto en la posición de líder como en el seguimiento de instrucciones. Comportamientos de cooperación, es aquella interacción en la que se fomenta el aprendizaje de destrezas en el trabajo en equipo, establecimiento de reglas, expresión de opiniones, etc. Apoyo emocional de los iguales, permite la expresión de afectos, ayuda, apoyo, aumento de valor, alianza, etc. Aprendizaje del rol sexual, se desarrolla el sistema de valores y los criterios morales.

(29)

Entorno a las dimensiones de las habilidades sociales Goldstein (citado en Tavares, 2012), plantearon seis dimensiones de las habilidades sociales: Primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades para la planificación. Las primeras habilidades, consisten en empezar y nutrir una audiencia, percibir, ordenar preguntas, reconocer, saludar y producir cumplidos. Las Habilidades Sociales Avanzadas, entre ellas esta: entablar una conversación, participar, escucha activa, propinar ordenanzas, etc. El pleno desarrollo de estas habilidades brindará sensación de seguridad y de establecimiento de relaciones cordiales. Las Habilidades relacionadas con los sentimientos, en este grupo se encuentran: conocer los propios sentimientos, expresarlos, comprender los sentimientos de los demás. Además, expresa que con los sentimientos implican intercambiar ideas con otras personas, dirigir, organizar, relacionarse con empatía.

Roca (2014), sostuvo que quien tiene las habilidades sociales adecuadamente desarrolladas es capaz de encarar las adversidades y los fracasos, promover un clima de estudio o trabajo agradable y lograr un mayor rendimiento. De igual forma, se puede decir que es capaz de responder a los obstáculos y amenazas controlando sus reacciones. Cuando se adquieran estas cualidades el niño y la niña de la primera etapa de educación básica logrará confianza en su propia capacidad: estará preparado para enfrentar el mundo adulto con éxito.

(30)

Las Habilidades para hacer frente al estrés, el control de las emociones le posibilitará al individuo mayor tolerancia ante las frustraciones y el control del enojo, le permitirá manejar mejor el estrés. Tener desarrolladas estas habilidades ayudará a evitar la ansiedad en situaciones difíciles o cambiantes, potenciar su capacidad para resolver problemas, rendir con mayor eficacia y mejorar tu autoestima. Dentro de las Habilidades para la planificación, implica tomar decisiones, discernir sobre la causa de un problema, establecer una meta, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su importancia y finalmente, concentrarse en una tarea. Con lo cual hace referencia, al desarrollo de capacidades necesarias para el éxito no solo a nivel personal, sino también profesional (Goldstein et al. citado en Terán, 2014).

Asimismo, menciona que un déficit de habilidades sociales se manifiesta en una dificultad para relacionarse con los demás, pero también en el modo en que las relaciones con los demás nos afectan. Es importante señalar que no esta tan claro el límite que distingue a la persona socialmente competente de la que no lo es; por un lado, porque son muchas las competencias sociales que existen y podemos ser muy fuertes en unas, pero muy débiles en otras, y, por otro lado, porque la competencia social no es cuestión de todo o nada.

A continuación, presentaremos algunos trabajos de investigación relacionados a la Autoestima y Habilidades Sociales.

(31)

Godoy (2010), en su investigación titulada Habilidades sociales en estudiantes de Licenciatura de la Facultad de Odontología. Buenos Aires, 2010, tuvo como objetivo general la descripción de habilidades sociales de estudiantes de licenciatura cirujanos dentistas, teniendo un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, estudiando una muestra estratificada en un universo de 362 alumnos a 151, constándose de instrumentos adaptados a la población del país en el que se desarrolla el estudio (México) desarrollado por Ramirez (2008) a partir de la escala de habilidades sociales de Gismero con 33 ítems, teniendo como resultados que de la seis dimensiones que lo conforman en cuatro de ellas se presenta un desarrollo social deficiente y en dos de ellas se presenta un desarrollo social medio, en ningún dimensión se presentó un desarrollo social alto.

Herrera, Freytes, López y Olaz (2012), en su investigación titulada estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El objetivo de este estudio fue conocer el repertorio de habilidades sociales en una muestra de estudiantes de psicología y comprobar si existen diferencias de acuerdo al año de cursado. Se utilizó como instrumento el Inventario de Habilidades Sociales IHS adaptado por Olaz (2009), conformada por un total de 26 ítems con respuestas en base a una escala de Likert de 5 puntos. Los resultados hallados evidencian: (a) se halló un gran porcentaje de estudiantes con un repertorio deficitario, tanto en las dimensiones específicas que evalúa el instrumento como en la escala completa.

(32)

Montesdeoca y Villamarín (2017), en su investigación realizada en la Universidad Nacional de Chimborazo sobre Autoestima y habilidades sociales en los estudiantes de segundo de bachillerato de la unidad educativa “Vicente Anda Aguirre” Riobamba, 2015-2016. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa “Vicente Anda Aguirre”

Riobamba, 2015 -2016. Como conclusión se determinó que la autoestima tiene relación directa en desarrollo de habilidades sociales. Se recomienda fortalecer la autoestima con actividades en conjunto con la familia, desarrollar habilidades sociales en la institución mediante actividades en las que se relaciones con personas.

Lupercio (2013), desarrolla la investigación titulada “Autoestima y su relación con las Habilidades Sociales en los adolescentes del octavo año de educación básica del Instituto Tecnológico Superior 12 De febrero De La Ciudad De Zamora “en Ecuador. Se encontró que una cantidad significativa de investigados presentó autoestima alta positiva que describe la aceptación de sí mismo, así mismo se determinó que en los evaluados existe un déficit en habilidades de solución de problemas interpersonales y finalmente se identificaron como factores de riesgo presentes para la autoestima baja negativa la burla por parte de grupo de pares, falta de comunicación con los padres y hogares disfuncionales.

García (2005), en Lima – Perú, realizaron un estudio sobre “Habilidades Sociales, Clima Social Familiar y Rendimiento Académico en estudiantes universitarios”. Los resultados

(33)

arrojaron una correlación positiva y significativa entre habilidades sociales y el clima social en la familia, encontrándose también que no existe estadísticamente una correlación significativa entre habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico; se encontró además que en relación con las variables habilidades sociales y clima social en la familia más del 50 por ciento de los alumnos de la muestra total se ubicaron en el nivel promedio (65.9 por ciento y 62.7 por ciento respectivamente) y en rendimiento académico solo un porcentaje bajo de alumnos (9.8 por ciento) obtuvo notas desaprobatorias.

Díaz (2017), en su investigación de “Autoestima y habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria, Red 2 - Ugel 1, San Juan de Miraflores, 2017. Tuvo como objetivo:

determinar el grado de relación existente entre la autoestima y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria. Desarrollándose una investigación bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. Los resultados de la investigación indicaron que: existió relación significativa entre la autoestima y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria, Red 2- Ugel 1 San Juan de Miraflores (r=0,838 y Sig.=0,000).

Rivera (2018), en Lima- Perú, en su tesis titulada “Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de familias monoparentales de cuatro centros educativos adventistas de la ciudad de Puno, Perú 2017”. Los resultados señalan que la variable habilidades sociales, demuestra estar correlacionada de forma altamente significativa con la autoestima (rs = .302, p

(34)

<.01). Del mismo modo, una correlación altamente significativa entre las habilidades comunicativas o relacionales y la autoestima (rs = .207, p <.01). Así también, una relación significativa entre el asertividad y la autoestima (rs = .156, p <.01). Y correlación altamente significativa entre las habilidades de resolución de conflictos con la autoestima (rs = .345, p

<.01).

PROBLEMA:

¿Cuál es la relación entre la Autoestima y las habilidades sociales según sus dimensiones: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades para la planificación en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019?

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

• Demostrar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales según sus dimensiones: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades para la planificación en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

(35)

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Determinar la autoestima en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

• Determinar las habilidades sociales en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

• Identificar la relación entre autoestima y habilidades sociales en la dimensión de las primeras habilidades sociales en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

• Identificar la relación entre autoestima y habilidades sociales en la dimensión de las habilidades avanzadas en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

• Identificar la relación entre autoestima y habilidades sociales en la dimensión de habilidades relacionadas con los sentimientos en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

(36)

• Identificar la relación entre autoestima y habilidades sociales en la dimensión de habilidades alternativas a la agresión en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

• Identificar la relación entre autoestima y habilidades sociales en la dimensión de habilidades para hacer frente al estrés en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

• Identificar la relación entre autoestima y habilidades sociales en la dimensión de habilidades para la planificación en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

(37)

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cuantitativo- descriptivo correlacional.

Según Com (2013), la investigación cuantitativa se caracteriza fundamentalmente por la búsqueda y acumulación de datos, las conclusiones se desprenden del análisis de estos datos;

para ellos se emplea a los números como fundamentados a través de construcciones estadísticas de acuerdo a criterios lógicos.

Hernández (2018), la investigación de tipo descriptivo correlacional, describe que esta clase de estudio busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas que sean sometidas a análisis, con el propósito de medir, evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

2.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

2.2.1. UNIVERSO

La población objetivo del presente estudio estuvo constituida por todos los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, matriculados en el semestre académico 2019-II, que conforman un total de 322 estudiantes.

(38)

2.2.2. MUESTRA

La muestra fue conformada por 150 estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo matriculados en el semestre académico 2019-II, seleccionada aleatoriamente mediante el muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional al número de alumnos por ciclo (VER ANEXO 1).

2.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Estudiantes de la Facultad Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo matriculados en el Semestre Académico 2019-II, fueron alumnos del IV, VI, VIII e Internado (IX – X).

- Estudiantes de ambos sexos.

- Estudiantes que aceptaron participar voluntariamente en el estudio.

2.4. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis fue cada estudiante de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

2.5. INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios referidos a test especializados, que permitieron medir el nivel de autoestima y el nivel habilidades sociales de los elementos de la muestra del estudio, los cuales a continuación se detallan:

(39)

2.5.1. AUTOESTIMA

Para determinar el nivel de autoestima se utilizó el test estandarizado de la escala de Autoestima de Rosenberg (1965).

➢ Estructura: Está constituido por diez ítems; en los cuales cinco están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de aquiescencia auto administrado. Los ítems del 1 al 5 las respuestas A - D se puntúan de 4 a 1 y los ítems 6 a 10, las respuestas A - D se puntúan de 1 a 4.

➢ Calificación: Se manejará de la manera siguiente: 30 - 40 puntos, autoestima elevada; 26 - 29 puntos, autoestima media; menor de 26 puntos, autoestima baja.

2.5.2. HABILIDADES SOCIALES

Para determinar el nivel de habilidades sociales se utilizó la Escala o Lista de chequeo de Habilidades Sociales, diseñada por Goldstein y sus colaboradores (1978).

➢ Estructura: Consta de 50 ítems, a partir de una relación de habilidades básicas que comprendían la descripción de seis dimensiones de habilidades, de los cuales 8 ítems pertenecen al de habilidades sociales básicas, 6 ítems a habilidades sociales avanzadas, 7 ítems a habilidades relacionadas con los sentimientos, 9 ítems a habilidades alternativas a la agresión, 12 ítems a habilidades para hacer frente al estrés y 8 ítems a habilidades de planificación.

Cada ítem tiene cinco posibilidades de respuesta en base a la escala de Likert: nunca con puntaje 1, rara vez con puntaje 2, algunas veces con puntaje 3, frecuentemente con puntaje 4 y siempre con puntaje 5.

(40)

➢ Calificación: La calificación general estará dividida en tres categorías: 50-116 puntos, habilidades sociales deficientes; 117-183, habilidades sociales regulares y 184 - 250 habilidades sociales buenas.

2.6. CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS:

2.6.1. PRUEBAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Instrumento N° 1: Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR).

Validez: La Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). Ha sido traducida y validada en distintos países e idiomas: francés, alemán, japonés, portugués, español, etc. (Morris Rosenberg, 1989). Además, se utilizó una validez de contenido teniendo la referencia bibliográfica de Vacas (2018).

Confiabilidad: La Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), ha sido traducida en distintos países e idiomas, recientemente realizaron un estudio multicultural, administrando la EAR en 53 naciones, en 48 de las cuales se presenta una confiabilidad sobre 0,75. En Perú se halló un Cronbach alpha de 0.78 (Schmitt y Allik, 2005).

Instrumento N° 2: Cuestionario de habilidades sociales.

Validez: En el cuestionario de habilidades sociales se empleó la técnica de validación denominada juicio de expertos, a través de 3 profesionales expertos en el área de educación y docencia universitaria con el grado académico de magister y doctorado (Anexo 2).

(41)

Confiabilidad: Artagnan (2017), realizo un estudio de tipo aplicada con un nivel descriptivo, correlacional donde el resultado del instrumento de habilidades sociales es altamente confiable con una puntuación en Cronbach alpha de 0,985 puntos.

2.7. PROCEDIMIENTO

Para la recolección de datos en el presente estudio de investigación se solicitó permiso a la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, con el objetivo de lograr el ingreso a las aulas. Se identificó al sujeto de estudio, solicitando permiso a la docente encargada del grupo de estudiantes, a la que se le dio conocer el objetivo de estudio de la investigación.

Se procedió a seleccionar los estudiantes que reúnan los criterios de inclusión, seguidamente se ordenó la posición de los estudiantes para dar mayor comodidad y privacidad que permitió aplicar eficazmente los instrumentos.

El tiempo que fue requerido para el desarrollo de los instrumentos por los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo fue de 10 minutos para cada instrumento, siendo en total de 20 minutos. Los resultados fueron tabulados y procesados.

2.8. PROCESAMIENTO DE DATOS

La información recolectada a través de los instrumentos descritos fue ingresada y procesada en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS Versión 25. Los resultados se presentaron en tablas descripticas simples y de contingencia, de forma numérica y porcentual.

Para determinar el tipo de relación que existe entre las variables se usó la prueba tau b de kendall que mide la relación entre dos variables; considerando que existen evidencias suficientes de

(42)

significación estadística si la probabilidad de equivocarse es menor o igual al 5 por ciento (p≤0.05)

2.9. DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.9.1. AUTOESTIMA

DEFINICION CONCEPTUAL:

La autoestima se define como aquella actitud positiva o negativa dirigida hacia uno mismo, es decir el objeto en particular no es otro individuo sino uno mismo. Tener confianza, fundamentalmente en las propias habilidades, destrezas y competencias (Rosenberg, 1979).

DEFINICION OPERACIONAL:

El desarrollo de la presente investigación, se evaluará la Autoestima de la siguiente manera:

2.9.2. HABILIDADES SOCIALES

DEFINICION CONCEPTUAL:

Son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos u opiniones que vienen

Autoestima alta 30 a 40 puntos

Autoestima media 26 a 29 puntos

Autoestima baja Menos de 25 puntos

(43)

hacer aprendidos y adquiridos, podemos afirmar que las habilidades requeridas varían según las situaciones que pretendamos alcanzar en cada interacción, en este sentido, encontraremos muchos tipos diferentes. (Caballo, 2007).

DEFINICION OPERACIONAL:

Se cuantifico el puntaje general de las VI áreas de la Lista de Chequeo de las Habilidades Sociales de la siguiente manera:

Deficiente

50-116 puntos

Regular

117-183 puntos

Bueno

184-250 puntos

2.9.2.1. PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES:

DEFINICION CONCEPTUAL:

Según Goldstein et al. (2002), son habilidades que van a permitir establecer relaciones satisfactorias con los demás, desenvolverse bien y con seguridad en la vida diaria, en cada situación requerirá mostrar habilidades siendo unas más básicas y otras más complejas, dependiendo de las características de la situación. Para empezar a aprender estas habilidades se tiene que conocer primero las técnicas básicas de la comunicación eficaz y luego incorporar esas conductas socialmente deseables que son las habilidades sociales.

(44)

DEFINICION OPERACIONAL:

Deficiente

8-18 puntos

Regular

19-29 puntos

Bueno

30-40 puntos

2.9.2.2. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS DEFINICION CONCEPTUAL:

Goldstein et al. (2002), refiere que las habilidades sociales básicas son fundamentales para aprender y desarrollar las habilidades sociales avanzadas, por lo cual, antes de aprender conductas socialmente habilidosas es necesario conocer las técnicas básicas de comunicación eficaz, logrando de esta manera el pleno desarrollo de estas habilidades lo cual brindará sensación de seguridad y de establecimiento de relaciones cordiales.

DEFINICION OPERACIONAL:

Deficiente

6-13 puntos

Regular

14-21 puntos

Bueno

22-30 puntos

(45)

2.9.2.3. HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS DEFINICION CONCEPTUAL:

Goldstein et al. (2002), hace mención que dentro de este grupo de habilidades encontraremos la forma de entender las necesidades y los sentimientos de los demás, el ponerse en el lugar del otro y responder con acierto a sus necesidades emocionales, logrando intercambiar ideas, dirigir, organizar y relacionarse con empatía.

DEFINICION OPERACIONAL:

Deficiente

7-16 puntos

Regular

17-26 puntos

Bueno

27-35 puntos

2.9.2.4. HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN DEFINICION CONCEPTUAL:

Goldstein et al. (2002), plantea que dentro de estas habilidades las personas van aprender a enfrentar conflictos interpersonales, armonizando sus derechos con los de los demás, en busca del bien común. Detectar emociones hostiles permitirá poder manejarlas, reflexionar antes de actuar, plantearse alternativas y analizar las consecuencias de cada una de ellas, e incluso equivocarse y anticiparse a los hechos.

(46)

DEFINICION OPERACIONAL:

Deficiente

9-20 puntos

Regular

21-32 puntos

Bueno

33-45 puntos

2.9.2.5. HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS DEFINICION CONCEPTUAL:

Goldstein et al. (2002), propone que Estas habilidades ayudarán a mantener una madurez afectiva que le permitirá responder con éxito a las presiones y tomar distancia para resolver dificultades, sin perder la paz.

DEFINICION OPERACIONAL:

Deficiente

12-27 puntos

Regular

28-43 puntos

Bueno

44-48 puntos

(47)

2.9.2.6. HABILIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN DEFINICION CONCEPTUAL:

Goldstein et al. (2002), afirmó que el desarrollo de estas habilidades sociales de planificación implica tomar decisiones, discernir sobre la causa de un problema, establecer una meta, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su importancia y finalmente, concentrarse en una tarea. Con lo cual hace referencia, al desarrollo de capacidades necesarias para el éxito no solo a nivel personal, sino también profesional.

DEFINICION OPERACIONAL:

Deficiente

8-18 puntos

Regular

19-29 puntos

Bueno

30-40 puntos

(48)

2.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE RIGOR

Wiersmar y Jurs (2008), identifican aspectos relacionados con los derechos que se deben seguir ante una investigación cuantitativa:

Consentimiento informado: En el cual se documenta la decisión de participar de manera voluntaria después de haber recibido una explicación sobre la investigación se podrán aplicar las escalas sin afectar la credibilidad.

Intimidad: Derecho individual para determinar el momento, la cantidad y las circunstancias que permitirán que su información privada sea compartida por más gente. La información privada comprende la actitud personal, creencias, comportamientos, opiniones y documentos. La información privada del sujeto está protegida si se le ofrece la información necesaria, si da su consentimiento a participar y si comparte voluntariamente información privada con el investigador.

Confidencialidad: Basado en el derecho de la intimidad, el sujeto de investigación tiene derecho al anonimato y a que toda la información obtenida del estudio sea preservada de manera confidencial.

Dignidad humana: La persona es un ser único, diferente de todos los seres vivos, poseedores de características racionales y cualidades que lo hacen distinto de todos los entes de la naturaleza, lo cual justifica un trato acorde con su dignidad ontológica. Es decir, el verdadero sentido de la dignidad humana es hacer uso de su propia libertad. Expresión que el ser humano mantenga una disposición ética frente a sí mismo y frente a los demás.

(49)

Beneficencia: Por encima de todo, no hacer daño, se tomará en cuenta todas las precauciones necesarias para evitar daños físicos y psicológicos, protegerlos contra la utilización de su colaboración en la investigación para otros fines y procurar ofrecerles algún beneficio, como consejería.

(50)

III. RESULTADOS

Tabla 1

Autoestima en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Autoestima %

Alta 118 78.7

Media 18 12.0

Baja 14 9.3

Total 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test

(51)

Tabla 2

Habilidades Sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Habilidades Sociales %

Bueno 74 49.3

Regular 76 50.7

Total 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test

(52)

Tabla 3

Autoestima y Habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Habilidades Sociales

Autoestima

Total

Alta Media Baja

% % % %

Bueno 69 46.0 2 1.3 3 2.0 74 49.3

Regular 49 32.7 16 10.7 11 7.3 76 50.7

Total 118 78.7 18 12.0 14 9.3 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test (p=0.000).

(53)

Tabla 4

Autoestima y Habilidades Sociales según la dimensión de Primeras Habilidades Sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Primeras Habilidades

Sociales

Autoestima

Total

Alta Media Baja

% % % %

Bueno 77 51.4 8 5.3 5 3.3 90 60.0

Regular 41 27.3 10 6.7 9 6.0 60 40.0

Total 118 78.7 18 12.0 14 9.3 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test (p=0.014).

(54)

Tabla 5

Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades Sociales Avanzadas en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Habilidades Sociales Avanzadas

Autoestima

Total

Alta Media Baja

% % % %

Bueno 76 50.7 7 4.7 6 4.0 89 59.3

Regular 42 28.0 11 7.3 8 5.3 61 40.7

Total 118 78.7 18 12.0 14 9.3 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test (p=0.021).

(55)

Tabla 6

Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades relacionadas con los sentimientos en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Habilidades relacionadas

con los sentimientos

Autoestima

Total

Alta Media Baja

% % % %

Bueno 78 52.0 7 4.7 6 4.0 91 60.7

Regular 39 26.0 11 7.3 8 5.3 58 38.6

Deficiente 1 0.7 0 0.0 0 0.0 1 0.7

Total 118 78.7 18 12.0 14 9.3 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test (p=0.015).

(56)

Tabla 7

Autoestima y Habilidades Sociales en la dimensión de Habilidades alternativas a la Agresión en Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Habilidades alternativas

a la Agresión

Autoestima

Total

Alta Media Baja

% % % %

Bueno 97 64.7 2 1.3 3 2.0 102 68.0

Regular 21 14.0 16 10.7 11 7.3 48 32.0

Total 118 78.7 18 12.0 14 9.3 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test (p=0.000).

(57)

Tabla 8

Autoestima y Habilidades sociales en la dimensión de habilidades para hacer frente al estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019.

Habilidades para hacer

frente al estrés

Autoestima

Total

Alta Media Baja

% % % %

Bueno 89 59.3 2 1.3 2 1.3 93 62.0

Regular 28 18.7 16 10.7 12 8.0 56 37.3

Deficiente 1 0.7 0 0.0 0 0.0 1 0.7

Total 118 78.7 18 12.0 14 9.3 150 100.0

Fuente: Información obtenida del test (p=0.000).

Referencias

Documento similar

la variable habilidades sociales de los estudiantes se encontró que, en habilidades sociales básicas la tendencia fue al nivel alta con un 49%, en habilidades sociales avanzadas

En relación a los resultados del análisis estadístico, nos señala al contrastar la hipótesis especifica 3, se evidencia un índice de significancia bilateral de 0,000 que es

Existe una relación significativa entre las habilidades sociales y la autoestima del sí mismo general en las estudiantes del 3ro de secundaria de la Institución

Tuvo como objetivo presentar problemática de dos variables importes en el sistema educativo como son la autoestima y las habilidades sociales y a la vez determinar la

Este libro pretende llevar a todos, pero sobre todo a las personas de las que depende el futuro de otras (enseñantes, formadores, directivos de empresas,

En el capítulo 1, analizaremos diferentes aspectos teóricos relativos tanto al bullying como al cyberbullying, incluyendo definiciones y conceptos básicos,

Determinar la relación entre el nivel de autoestima según dimensiones, como personal, académica, familiar y social, y sobre las habilidades sociales según

En Educación Infantil se decidió aplicar el programa de competencia social en P4 y en P5, debido a una problemática de dinámica de grupo con el alumnado de P5: niños y niñas sin