• No se han encontrado resultados

Adaptabilidad o Fracaso Comunicativo Intercultural

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Adaptabilidad o Fracaso Comunicativo Intercultural"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)

Adaptabilidad o Fracaso Comunicativo Intercultural

(Factores, prácticas y estrategias clave para el desarrollo de la adaptabilidad intercultural en experiencias exitosas de adquisición del español como lengua extranjera)

Alejandra Macías Lozano

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas Bogotá, D.C.

2020

(2)

Adaptabilidad o Fracaso Comunicativo Intercultural

(Factores, prácticas y estrategias clave para el desarrollo de la adaptabilidad intercultural en experiencias exitosas de adquisición del español como lengua extranjera)

Alejandra Macías Lozano

Trabajo de grado para optar al título de licenciada en lenguas modernas

Asesora Janeth Solano Díaz

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas Bogotá, D.C.

2020

(3)

Nota aclaratoria:

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946, por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia Universidad Javeriana.

(4)

Agradecimientos

El proceso y la elaboración del presente trabajo de grado fue el resultado de largas jornadas, durante las cuales siempre tuve el apoyo de personas que creyeron en mí. Me gustaría agradecer a todos aquellos que de alguna manera contribuyeron a que culminará con éxito este proyecto. Es por esto que doy gracias Dios y a la vida por permitirme llegar hasta aquí. A mis padres, hermanos y pequeños sobrinos por permitirme estudiar esta carrera y apoyarme a lo largo de ella. A mis amigos, pues fueron un factor importante para no perder la motivación y seguir en pie hasta al final. A Jack por ser mi compañero durante las largas jornadas de trabajo. También quiero agradecer a todos los participantes que me colaboraron e hicieron parte de este proyecto, pues gracias a ellos y a sus experiencias, profundice un tema que me apasiona. Finalmente, le doy gracias a Janeth Solano, directora de esta tesis pues me brindó el apoyo y la orientación necesaria durante todo el proceso, para aclarar mis ideas cuando no sabía cómo reflejarlas y así poder plasmarlas en esta tesis.

(5)

Resumen

El presente trabajo de investigación surge del interés por indagar sobre la competencia de la adaptabilidad, en el campo del aprendizaje de lenguas extranjeras, a partir de la lectura de Sanhueza (2012) quien, aunque no profundiza al respecto, menciona que ésta hace parte de la dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural, y que facilita la comunicación intercultural de manera eficiente.

Por lo anterior, nace el interrogante: ¿Cuáles serían algunos factores sociolingüísticos de la cultura de llegada, algunos factores psicolingüísticos del aprendiente y algunas prácticas y estrategias clave de su aprendizaje, que favorecen el desarrollo exitoso de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad, y si ésta desencadena una reconfiguración de la identidad cultural de algunos extranjeros que adquirieron el español como lengua extranjera? Para dar respuesta a lo anterior, se realizaron entrevistas presenciales a extranjeros, se consultaron experiencias de fuentes documentales y virtuales-audiovisuales como las redes sociales. Desde este punto de vista, es una investigación de tipo cualitativa-interpretativa con un alcance exploratorio, basada en Adams, Barrios, Dias, Rivas (2014). El instrumento predominante empleado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y la técnica de transcripción es la de Nauta (2016) con ayuda del programa Word y su herramienta de dictado a voz. Cisterna (2005) fue considerado para el análisis e interpretación de la información. Los resultados dan respuesta al interrogante de manera satisfactoria, lo cual es un aporte valioso en lo que concierne al desarrollo de la adaptabilidad y la reconfiguración de la identidad cultural del aprendiente de segundas lenguas.

Palabras Claves: Adaptabilidad, afectividad, competencia comunicativa intercultural, reconfiguración identidad cultural, aculturación, español lengua extranjera.

(6)

Abstract

This research work arises from the interest to inquire about the competence of adaptability, in the field of learning foreign languages. Although Sanhueza (2012) does not delve into this, she mentions that it is part of the affective dimension of intercultural communication competence, and that it facilitates intercultural communication efficiently. Therefore, one question emerges : What would be some sociolinguistic factors of the arrival culture, some psycholinguistic factors of the learner and some key practices and strategies of their learning, that would favor the successful development of this competence, and if it triggers the reconfiguration of the cultural identity of some foreigners who acquired Spanish as a foreign language ? To respond to the above, face-to-face interviews with foreigners were carried out, experiences from documentary and virtual-audiovisual sources such as social networks were consulted.

From this point of view, it is a qualitative-interpretive research with an exploratory-scope based on Adams, Barrios, Dias, Rivas (2014). The predominant instrument used for data collection was the semi-structured interview. Nauta’s (2016) transcription technique was used with the help of the Word program and its voice dictation tool. Cisterna (2005) was considered for the analysis and interpretation of the information. The results answer the question in a satisfactory way, which is a valuable contribution regarding the development of adaptability and the reconfiguration of the cultural identity of a second language learner.

Key words : Adaptability, affectivity, intercultural communicative competence, cultural identity reconfiguration, acculturation, Spanish foreign language.

(7)

Résumé

Le présent ouvrage est effectué grâce à l’intérêt d’enquêter sur la compétence de l’Adaptabilité au sujet du domaine de l’apprentissage des langues étrangères. En effet, Sanhueza (2012) mentionne brièvement que cette compétence fait partie de la dimension affective de la compétence affective interculturelle en facilitant la communication interculturelle efficacement. Alors, la question se pose : ¿Quels seraient certains facteurs sociolinguistiques de la culture d'arrivée, certains facteurs psycholinguistiques de l'apprenant et certaines pratiques et stratégies clés de son apprentissage, qui favoriseraient le développement réussi de cette compétence, ainsi s'il déclenche la reconfiguration de l'identité culturelle de certains étrangers ayant acquis l'espagnol comme langue étrangère ? Donc, pour résoudre l’approche, des entretiens en face à face avec des étrangers ont été menés, et des expériences de sources documentaires et virtuelles audiovisuelles telles que les réseaux sociaux ont été consultées. De ce point de vue, il s'agit d'un type de recherche qualitatif- interprétatif avec une portée exploratoire basée sur Adams, Barrios, Dias, Rivas (2014) où l'instrument prédominant utilisé pour la collecte de données était l’entretien semi-structuré. La technique de transcription appartient à Nauta (2016) avec le support du programme Word et son outil de dictée vocale.

Également, Cisterna (2005) a été utilisé pour l’analyse et l’interprétation de l’information. Finalement, les résultats donnent la réponse de manière satisfaisante, ce qui constitue une précieuse contribution concernant le développement de l'adaptabilité et la reconfiguration de l'identité culturelle de l'apprenant de la langue seconde.

Mots clés : Adaptabilité, affectivité, compétence communicative interculturelle, reconfiguration de l'identité culturelle, acculturation, espagnol comme langue étrangère.

(8)

Tabla de contenido

Introducción

1. Problema

1.1. Situación problemática

1.2. Formulación del problema de investigación

2. Justificación 2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes a nivel nacional 2.1.2. Antecedentes a nivel internacional 2.2. Importancia de la investigación 2.2.1. Pontificia Universidad Javeriana 2.2.2. Ámbito profesional y personal

3. Objetivos

3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos

4. Marco de referencia 4.1. Marco conceptual

4.1.1. Adquisición y aprendizaje de una lengua extranjera 4.1.2. Identidad personal y transnacional

4.1.3. Identidad social e identidad cultural 4.1.4. Reconfiguración de la identidad cultural 4.1.5. Adaptabilidad en la cultura dominante 4.1.6. Aculturación

4.2. Marco teórico

(9)

4.2.1. La sociolingüística, la competencia sociolingüística y la competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera.

4.2.2. La psicolingüística, la competencia psicolingüística y la competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera.

4.2.3. Comunicación intercultural y tercera cultura.

4.2.3.1. Competencia intercultural.

4.2.3.2. Competencia Comunicativa Intercultural (CCI).

4.2.3.3. Competencia comunicativa intercultural y la dimensión afectiva.

4.2.3.4. Reconfiguración de la identidad cultural y sus fases.

4.3. Marco metodológico 4.3.1. Tipo de Investigación.

4.3.2. Métodos y técnicas.

4.3.3. Procedimientos metodológicos.

4.3.3.1. Participantes.

4.3.3.2. Diseño y aplicación del consentimiento informado.

4.3.3.3. Instrumentos de recolección de información.

4.3.3.3.1. Diseño y realización de entrevistas.

4.3.3.3.2. Consulta de fuentes virtuales y documentales de información.

4.3.3.4. Técnicas para la transcripción de entrevistas e información de fuentes virtuales y documentales.

5. Análisis de la información.

5.1. Factores sociolingüísticos clave de la cultura de llegada que facilitan el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

5.2. Habilidades clave de la competencia sociolingüística que facilitan el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

-Nivel de dominio del idioma español

5.3. Factores psicolingüísticos clave del aprendiente que favorecen el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

-Personalidad -Identidad cultural

(10)

-Cultura/ aculturación

5.4. Habilidades clave de la competencia psicolingüística del aprendiente que favorecen el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

-Proceso de aprendizaje o adquisición del español

5.5. Prácticas y estrategias clave del aprendiente para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

-Interculturalidad

5.6 Incidencia del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad en la reconfiguración de la identidad cultural.

6. Resultados

6.1. Algunos factores sociolingüísticos, de la cultura de llegada, y psicolingüísticos, del aprendiente, clave que facilitan el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

6.2. Algunas prácticas y estrategias clave de los aprendientes del español como segunda lengua o lengua extranjera para el desarrollo exitoso de la adaptabilidad.

6.3. Incidencia del desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad en la reconfiguración de la identidad cultural.

7. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones

Referencias Bibliográficas

(11)

Lista de tablas

Tabla 1. Actitudes del aprendiente que favorecen el dominio de la segunda lengua

Tabla 2. Las motivaciones del aprendiente que favorecen el dominio de la segunda lengua.

Tabla 3. Factores de la personalidad que afectan el dominio de la segunda lengua.

Tabla 4. Modelos de la competencia intercultural enfocados en contextos culturales diversos propuestos por Spitzberg y Changnon.

Tabla 5. Variables demográficas de los participantes entrevistados.

Tabla 6. Relación participantes y fuentes de información.

Tabla 7. Factores sociolingüísticos y psicolingüísticos favorables para el desarrollo de la CCI-A Tabla 8. Prácticas clave para el desarrollo de la CCI-A.

Tabla 9. Estrategias clave para el desarrollo de la CCI-A

Lista de figuras Figura 1. Identidad social e identidad cultural

Figura 2. Modelo de la CCI propuesto por Byram

Lista de anexos

Anexo 1. Entrevista-Audio Nº 1 realizada a Clayton Zoccoli (Brasileño) Anexo 2. Entrevista-Audio Nº 2 realizada a Veronika Rodríguez (Austriaca) Anexo 3. Entrevista-Audio Nº 3 realizada a Eduarda Gonçalves (Brasileña) Anexo 4. Entrevista-Audio Nº 4 realizada a Daniel Lopes (Portugués)

Anexo 5. Transcripción citas textuales del libro Bogotano por accidente de Mark Litwicki (2019) (Norteamericano)

Anexo 6. Transcripción de video-entrevista realizada por Zach Morris a Holly Grace Marie Tuggy.

(Norteamericanos). Experiencia de aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera Nº1.

Anexo 7. Transcripción de video-entrevista realizada por Marlon Becerra a Yokoi Kenji. (Japonés).

Experiencia de aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera Nº2 Anexo 8. Formato de Consentimiento informado.

Anexo 9. Consentimiento informado de Daniel Lopes.

(12)

Anexo 10. Formato de entrevista.

Anexo 11. Transcripción de entrevista de Daniel Lopes con la técnica de Nauta (2016).

Anexo 12. Cuadro de análisis y triangulación de la información.

Introducción

La presente investigación trata de la habilidad de la adaptación como subcompetencia que se interrelaciona con otras habilidades para consolidar la competencia comunicativa intercultural en procesos de adquisición del idioma español como lengua extranjera.

El interés u objetivo de la misma reside en determinar algunos factores relacionados con aspectos sociolingüísticos de la cultura de llegada, algunos psicolingüísticos del aprendiente y algunas prácticas o estrategias clave de aprendizaje, que favorecen el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad para lograr el dominio exitoso del idioma español. En este sentido, también interesa identificar si incide o no el desarrollo de esta habilidad en la reconfiguración de la identidad cultural de los participantes entrevistados.

El presente trabajo brinda información valiosa, a todas aquellas personas que se encuentran en el proceso de adquisición de español como segunda lengua o lengua extranjera y que pretenden lograr su dominio con éxito; así como a las personas afines al campo de la enseñanza de los idiomas.

La metodología empleada es de corte cualitativa-interpretativa con un alcance exploratorio. La recolección de datos fue personal, gracias a la implementación de entrevistas semiestructuradas, se hizo una búsqueda en redes sociales y otras fuentes bibliográficas. La técnica de transcripción es la de Nauta (2016) con ayuda del programa de Office-Word y su herramienta de dictado de voz. Cisterna (2005) fue considerado para efectos de análisis e interpretación de la información.

Se divide en siete capítulos que serán el hilo conductor para el desarrollo de esta investigación. El primer capítulo trata tres hechos problemáticos identificados en el proceso de adquisición del español como lengua extranjera y plantea el interrogante al respecto. En el segundo capítulo, se hace una revisión de fuentes documentales nacionales e internacionales, relacionadas directa o indirectamente con el tema de interés, y muestra la importancia y aportes que tiene a nivel personal, profesional y académico. En el tercer capítulo, se plantea el objetivo principal mencionado al inicio de la presente introducción y los objetivos específicos con los cuales se pretende lograr este. En el cuarto capítulo, se definen los conceptos y términos claves como lo son la adaptabilidad, la afectividad, la competencia comunicativa intercultural, la reconfiguración identidad cultural y la aculturación utilizados durante la investigación, así como las teorías

(13)

y metodologías implementadas para el análisis de la información. En el quinto capítulo, se analiza la información recolectada a través de las entrevistas y fuentes audiovisuales con la teoría, la cual fue previamente clasificada en diferentes categorías y para una mejor profundización. En el capítulo sexto, se muestran los resultados basados en las categorías propuestas durante el análisis. Finalmente, en el séptimo capítulo, se señalan las conclusiones y limitaciones, junto con las recomendaciones para futuras investigaciones.

(14)

1. Problema

En el presente capítulo se describe en primer lugar, la situación problemática relacionada con la adaptabilidad, entendida esta como una habilidad o subcompetencia de la competencia comunicativa intercultural (en adelante CCI), en el ámbito del aprendizaje de segundas lenguas. En segundo lugar, se formula el interrogante que será resuelto tras el desarrollo del presente trabajo de investigación.

1.1 Situación Problemática

En el proceso de adquisición o aprendizaje de una lengua extranjera varios factores son fundamentales para lograr un buen dominio del idioma. Entre estos está el desarrollo de habilidades que conforman la competencia comunicativa intercultural. Tal es el caso de la adaptabilidad, que, de acuerdo con su grado de desarrollo, bien puede llegar a influir notoriamente, a favor de la adquisición o aprendizaje del idioma, y, por ende, contribuir al desarrollo pleno de la CCI de manera exitosa. De igual manera, se considera pertinente mencionar que el desarrollo de esta habilidad podría propiciar una reconfiguración de la identidad cultural de quienes están en este proceso.

En consideración a lo anterior, se identifican tres (3) hechos problemáticos: el primero tiene que ver con la dificultad de dominar un idioma en determinado tiempo, pese a los diferentes métodos de enseñanza existentes. El segundo hecho está relacionado con la dificultad de desarrollar habilidades comunicativas interculturales que posibiliten avanzar más rápido en el proceso de adquisición o aprendizaje exitoso de una lengua. Situación que no está aún resuelta en las clases de lengua debido a la complejidad de su desarrollo y al ámbito educativo que muestra, día a día, diversidad y heterogeneidad de intereses, necesidades y motivaciones en los estudiantes; en sus formaciones culturales, su procedencia social, su forma de expresión, su sistema de valores, su objetivo de aprendizaje, entre otros aspectos.

De lo anterior se desprende, la dificultad que tienen los aprendientes de lengua a adaptarse a la cultura del idioma que están aprendiendo. Con lo cual requieren de elementos y estrategias que desarrollen la habilidad de la adaptabilidad para que logren comunicarse efectivamente, y así poder convivir con las personas de la cultura de llegada.

De otro lado, el tercer hecho problemático, tiene que ver con la escasa información respecto a la formación docente en el campo, desarrollo y didáctica de la competencia comunicativa intercultural relacionada con la subcompetencia de la adaptabilidad (en adelante CCI-A). Con lo cual, es necesario recolectar información al respecto, de fuentes que han pasado por este proceso de aprendizaje o adquisición

(15)

del español como lengua extranjera, y determinar estos factores y prácticas que hicieron de ellos, extranjeros exitosos tras desarrollar habilidades comunicativas interculturales, entre ellas la adaptabilidad.

En suma, es importante señalar que, en el proceso de adquisición de una lengua extranjera, se involucran diferentes factores que influyen en el desarrollo de competencias y subcompetencias comunicativas. No es la excepción, para el caso del desarrollo de la habilidad de adaptabilidad del aprendiz, la cual también hace su aporte para el dominio exitoso de la lengua extranjera. Esta habilidad, como otras subcompetencias que se ven implicadas a la hora de desarrollar la CCI, son vitales para el aprendiente, cuando se enfrente a diversos contextos de la sociedad de llegada. (Sanhueza, Paukner, San Martín y Friz, 2012, p. 134). En consecuencia, se podría establecer que si se desarrolla la CCI-A de manera exitosa, es altamente probable que se presente en el aprendiente una reconfiguración de su identidad cultural durante su proceso de adquisición de la lengua.

1.2. Formulación del problema de investigación

En razón a los anteriores hechos problemáticos, se plantea el siguiente interrogante a resolver:

¿Cuáles serían algunos factores sociolingüísticos de la cultura de llegada, algunos factores psicolingüísticos del aprendiente y algunas prácticas o estrategias clave de su aprendizaje, que favoreceríanel desarrollo exitoso de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad, y si ésta desencadenaría una reconfiguración de la identidad cultural en algunos extranjeros que adquirieron el español como lengua extranjera?

(16)

2. Justificación 2.1 Antecedentes

La presente investigación realizó una búsqueda de información a nivel nacional e internacional.

Los autores y repositorios nacionales donde se halló información pertinente, pertenecen a la biblioteca universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. A nivel internacional, se consultaron autores de revistas especializadas y bases de datos como Dialnet y Proquest. A continuación, se relaciona la información pertinente.

2.1.1 Antecedentes nacionales

A nivel nacional, se tuvo en cuenta a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, autores de trabajos de investigación que estuvieran relacionados con el concepto de identidad, aprendizaje o adquisición de una segunda lengua. Uno de estos trabajos pertenece a egresados de la licenciatura en lenguas modernas cuyos nombres son Katerine Ruiz, Viviana Montaño y Tomás Vega. Su trabajo de grado, Bilingüismo e identidad: Varias maneras de ser y reconocernos a través de las lenguas (2017), analiza la relación entre lengua, cultura e individuo, como elementos que se interrelacionan en el concepto de identidad. Este trabajo de investigación abarcó una población de estudiantes bilingües, de diferentes universidades de Bogotá, los cuales, de acuerdo al criterio de los autores, fueron considerados y tratados dentro del contexto monolingüe de Bogotá.

Para los autores, la identidad se construye a través de pensamientos y acciones que surgen de la relación del aprendiente con su primera lengua (en adelante L1) y con su cultura (en adelante C1); lo cual, mencionan los autores, contribuye a la creación de determinadas percepciones individuales o colectivas.

En consecuencia, cuando un individuo inicia su aprendizaje o adquisición de una segunda lengua (en adelante L2), por ende, aprende y se apropia de una segunda cultura (en adelante C2). Afirman los autores, al respecto, que, gracias a esto, las percepciones que fueron creadas por el sujeto a partir de la C1, comienzan a cambiar, y con ello, también la imagen que la persona tiene de sí misma. Situación que trae como resultado, una “constante reconfiguración identitaria de los hablantes de cierta lengua” (2017, p.7).

Es importante considerar, para el presente trabajo de grado que los autores mencionados, hacen uso del término territorios de lenguas en contacto, entendido éste como aquellas zonas, que en su antigüedad fueron fronterizas, y hubo en ellas un intercambio de lenguas entre los sujetos que se

(17)

encontraban allí. (2017, p. 7). En este sentido, llama la atención cuando afirman que, debido a este intercambio, la dinámica comunicativa propició una reconfiguración de identidad; en respuesta a la necesidad de subsistir y al deseo de lograr una comunicación exitosa entre los habitantes de estos lugares, quienes mantenían intercambios comerciales y no solo interacciones comunicativas fronterizas. Situación que, según los autores, propicia el aceleramiento del proceso de reconfiguración.

De otro lado, es importante considerar a Hammers y Blanc (1990), autores que son retomados por los estudiantes javerianos, Ruiz, Montaño y Vega (2017), en lo que respecta al término bilingüe bicultural por ser afín al propósito de la presente investigación. Mencionan los egresados que Hammers y Blanc (1990) hablan sobre la persona bilingüe-bicultural, como aquella que hace intercambio y adquisición de las lenguas y conocimientos de un contexto bicultural, lo que resignifica su existencia dando paso a la reconfiguración identitaria. Así pues, una persona que ha pasado por el proceso de adquirir una lengua extranjera además de conocimientos culturales o sociales de una C2, aun cuando no se encontraba en un contexto bicultural, puede reconfigurar su identidad y desarrollar un sentido de pertenencia por la nueva cultura.

Por otro lado, se destacan sus aportes en relación con el proceso de adaptabilidad. Los resultados de las encuestas realizadas por Ruiz, Montaño y Vega (2017) muestran que el uso de la L1 y la L2, denominado “alternancia”, dependiendo de la situación en que se encuentre el aprendiente, hace que las personas no solo sean conscientes del contexto en que se encuentran, sino que también se apropien de este entorno para así lograr un uso acertado y efectivo de la L2. Esta situación de apropiación y de reconfiguración se ejemplifica en el caso de una persona encuestada quien manifiesta sentirse “menos cursi” cuando hace uso de la L2 para expresar determinadas emociones, sentimientos e intenciones comunicativas que cuando lo hace con su L1 en su C1. Ante esta situación, los autores concluyen que existe un grado de afectividad hacia la L2 que genera en los aprendientes una incipiente transfiguración de su identidad.

El segundo trabajo tenido en cuenta, es la investigación realizada por Natalia Sandoval (2016), con los habitantes del departamento de Guainía, la cual se consultó en la revista digital Diáspora bajo el título “Construcciones de identidad alrededor de la globalización”. Este documento es de relevancia para el presente estudio debido a que permite profundizar en el concepto de globalización y su relevancia en el tema de la migración, por ser una de las causas que la ha potencializado a través de los años. De la misma manera, es importante porque tiene información pertinente para profundizar los temas de identidad y cultura, ejes importantes para el desarrollo de esta investigación.

(18)

En este sentido, Sandoval (2016) manifiesta, respecto a la globalización, que es “un fenómeno que atraviesa el mundo como un sistema de interconexiones entre sociedades”. Su percepción, que no está enmarcada dentro del concepto capitalista, muestra una globalización benefactora que pretende acercar sociedades y derrumbar las fronteras físicas o imaginarias que puedan existir entre ellas. Agregado a lo anterior, se suma el concepto hibridación cultural, de importancia también, dado que el término surge debido a que la autora nota la presencia de ciertas situaciones interculturales en determinado contexto, como resultado de los movimientos migratorios que permiten un intercambio cultural, comercial y de conocimiento. Sin embargo, es importante resaltar el temor de la autora ante la posibilidad de que dichas situaciones ocurran puesto que podrían generar la posible pérdida de una cultura o de los rasgos que la hacen única como consecuencia de esta hibridación.

El tercer trabajo consultado, trata la competencia comunicativa intercultural (CCI) desde los puntos de vista del profesor y del estudiante en el escenario universitario. El trabajo se titula: Competencia comunicativa intercultural: creencias de los profesores y estudiantes de los cursos de inglés de la LLM, escrito por Natalia Arboleda (2018). Al respecto, la autora menciona, la importancia del componente cultural a tener en cuenta en la enseñanza de idiomas y su negación a separar la relación que existe entre cultura y lengua. Comenta la autora que esta conjunción hace aportes significativos para el aprendizaje de un idioma, y que, gracias a los intercambios, en situación de inmersión, a nivel internacional, se favorece la comprensión y aceptación de la C2. (Arboleda, 2018, p.1).

En este sentido, este trabajo de grado es relevante para la presente investigación puesto que por un lado, subraya la importancia de desarrollar la CCI a través de las diferentes percepciones que tienen profesores y estudiantes acerca de esta; y de otro lado, permite identificar, no solo las habilidades comunicativas a desarrollar, sino también aquellas relacionadas con el aprendizaje o adquisición, comprensión y aceptación de la cultura de llegada (C2), aspectos que mínimamente son tratados en el proceso de enseñanza de una segunda lengua.

El cuarto trabajo consultado, aborda el tema de interculturalidad y se titula El componente intercultural en los cursos de japonés de la Pontificia Universidad Javeriana (2018). Este fue realizado por la estudiante Lina Herrera y aborda la manera como los conceptos de cultura, lenguaje, competencia cultural e intercultural son aplicados a los cursos de japonés, dentro del campus universitario. Al igual que el trabajo anterior, contó con dos grupos de participantes, el primero conformado por un número determinado de estudiantes de japonés y el segundo contó solo con un profesor de dicha asignatura, a quien se entrevistó. La población de estudio que hizo parte de este proceso fue en su mayoría estudiantes del

(19)

programa de ELE de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes pudieron verse beneficiados en su proceso de aprendizaje al momento de finalizar la mencionada investigación. La autora destaca la importancia del componente cultural porque a través de éste la persona puede aprender tanto aspectos de la lengua como de la cultura, situación que, según la autora, facilita el proceso de adquisición de la lengua extranjera y a su vez también podría darse casos de reconfiguración de identidad de los aprendientes. De otro lado, también llamó la atención este trabajo, por la forma en que se llevó a cabo el proceso metodológico y la obtención de los resultados.

2.1.2 Antecedentes internacionales

Al continuar con la pesquisa de fuentes de información pertinentes al presente trabajo se tienen los siguientes antecedentes internacionales que aportan significativamente a la recolección de hechos y datos.

El primer trabajo de estos, busca contribuir a que comunidades migrantes en su proceso de adquisición de una L2 aprendan a salvaguardar su identidad. Así las cosas, los autores conciben el proceso de reconfiguración como una amenaza que puede generar un conflicto interno en el aprendiente. El trabajo descrito de Petreñas, Lapresta y Huguet (2016) se titula Redefining cultural identity through language in young Romanian migrants in Spain, y describe cómo jóvenes rumanos inmigrantes en Cataluña (España), redefinen su identidad cultural según la sociedad de acogida y cómo sus interacciones con sus semejantes, familiares o amigos refuerza esa redefinición de la identidad cultural.

A lo largo del texto, los autores analizan, a través de entrevistas realizadas a jóvenes rumanos, la manera como estos se autodefinen. Dichas entrevistas fueron realizadas en el idioma que para los jóvenes fuera el más fácil de comprender y expresarse. Dentro de los resultados encontrados se destaca que algunos de los jóvenes tienden a construir una identidad cambiante y la relacionan con ciertos factores externos como lo es el grado de cercanía con las personas que tienen a su alrededor. Mientras que otros jóvenes tan solo quieren ser percibidos como individuos que hacen parte de la comunidad de acogida, sin que influya en ellos factores como el anterior referente al grado de cercanía.

Prosiguiendo con los documentos internacionales consultados, se destacan dos trabajos realizados por Alfonso García Martínez (2008). El primero de ellos es un artículo realizado para la Universidad de Murcia en España, del año 2008, denominado: Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Este se centra en la identidad de un individuo y cómo dicha identidad se construye a través de las interacciones que tiene la persona cuando se enfrenta a diferentes escenarios sociales, como son la

(20)

religión, la política, la nacionalidad, entre otros. Razón por la cual el autor divide el artículo en cinco partes para abordar el tema de identidad desde diferentes perspectivas y con el fin de lograr una mejor comprensión de esta.

El autor define identidad a través de dos conceptos: unidad y unicidad de la identidad. En cuanto a la unicidad de la identidad establece que aquellas cualidades que hacen de un sujeto un ser sin igual, su forma de actuar y pensar, que podrían llamarse únicas en comparación con otras personas, forman parte de su propia identidad. Con respecto a la unidad menciona que son los elementos en común compartidos entre los individuos presentes en una sociedad, es decir no son exclusivos del sujeto si no que por el contrario son comunes en el lugar donde se encuentra (García, 2008). Por lo tanto, unidad y unicidad forman parte de la identidad, pues es a través de la percepción individual y colectiva que se logra construir identidad.

De otro lado, se destaca en este trabajo el concepto de “rizo recursivo” de Edgar Morin (2001), citado por García (2008), el cual habla de una relación reflexiva entre individuo y el mundo. Gracias a esta relación el individuo se posiciona según el mundo que lo rodea, y a partir de ahí, menciona el autor, se crea la conciencia individual, la cual, a su vez, le permite crear su identidad (García, 2008, p.2). De igual forma, es interesante destacar las tres categorías proporcionadas por García (2008) respecto a la identidad, las cuales son el resultado de un análisis realizado por él mismo sobre tres conceptos que comúnmente un individuo se cuestiona: la identidad personal, la identidad social y la identidad cultural. Afirma el autor que estas categorías, aun cuando hay diferencias entre ellas, se interrelacionan para conformar la identidad de un individuo. Identidad que se construye por factores internos (propios del individuo) y externos (pertenecientes a la sociedad y la cultura), y como resultado crea lo que el autor llama contexto o historia del individuo. Así las cosas, se concluye que la identidad y todos los elementos que hacen parte de ella, hacen de un individuo un ser, en tanto unicidad como unidad (García, 2008).

Lo anterior, es explicado a través de la aproximación que hace a casos de migración, donde muestra cómo un individuo crea su identidad o identidades a lo largo de su vida. El autor se sitúa en su lugar y muestra cómo la persona se enfrenta a costumbres y lugares nuevos que podrían generarle cierta incertidumbre, debido a que es una persona que ha pertenecido previamente a algunos grupos sociales, como su familia y grupos de interés, un poco diferentes a los nuevos. Estos factores, entre otros, menciona el autor, pueden alterar su percepción personal, y como resultado se tiene el moldeamiento de la imagen de la persona, la imagen que tiene de sí mismo. De la misma manera, comenta el autor, en calidad de migrante, sucede con experiencias externas, las cuales terminan construyendo su identidad.

(21)

Para finalizar este capítulo de antecedentes nacionales e internacionales, se relaciona el segundo documento de García (2003) titulado Identidad y cultura: efectos en la educación intercultural. Como bien el título lo dice en este artículo, el autor analiza la importancia de la cultura y la identidad, como generadoras de diferentes percepciones en lo que respecta al individuo, y cómo esto también puede influir, en cierto grado, en el aprendizaje de hijos de inmigrantes. Para esto García (2003) divide su trabajo en cuatro puntos fundamentales donde explica en detalle su punto de vista.

En primer lugar, el autor habla del vínculo que hoy en día se tiene entre identidad y cultura; donde constantemente se relacionan estos aspectos para dar respuesta a grandes interrogantes. García (2003) hace hincapié en que aun cuando hay una fuerte vinculación entre cultura e identidad, casi que al punto de considerarlas una sola, es necesario comprender que tanto identidad como cultura son conceptos diferentes y por lo tanto deben ser pensados de forma separada. En correspondencia a lo anterior, el autor explica que la “cultura puede funcionar sin necesidad de que exista conciencia identitaria”; sin embargo, “las estrategias identitarias pueden manipular e incluso modificar una cultura, hasta el punto de hacerla irreconocible y sin nada en común con lo que era anteriormente” (p. 254). Lo cual da paso a una explicación de la identidad cultural como construcción de estos conceptos separados y vistos desde diferentes puntos de vista.

Así las cosas, García (2003) habla de la identidad cultural como algo preexistente al individuo ya sea porque éste ha heredado “biológicamente” elementos pertenecientes a su grupo de origen o porque a través de una socialización con el grupo de origen ha podido identificarse con este; lo que García define como identidad esencial o inmutable. Por otro lado, el autor habla de la identidad cultural como propiedad inherente de un grupo social, el cual utiliza su identidad por y para sí mismo; así pues, los individuos pertenecientes a este grupo social logran identificarse a través del conocimiento que tienen de su identidad cultural. El autor, al respecto resalta que aun cuando estas aproximaciones a la identidad cultural pueden resultar diferentes en ciertos aspectos, existe un punto en común entre ellas, pues buscan definir y describir la identidad según ciertos criterios tales como: el origen común, la lengua, la cultura, la religión, la psicología, el vínculo con el territorio, entre otros. En lo sucesivo de su trabajo, el autor continúa desarrollando el concepto de identidad a partir del pensamiento de diferentes autores frente a este tema.

En segundo lugar, el autor habla de la multidimensionalidad de la identidad. Explica que definir la identidad resulta una tarea un poco complicada y un poco excluyente también; en tanto la identidad al ser una construcción social y al estar compuesta de diferentes elementos, al brindarle un solo significado se podría incurrir en la exclusión de algún grupo social, pues no se puede tener una concepción homogénea

(22)

de identidad que se ajuste a la diversidad cultural de cada grupo social. Si esto llega a ocurrir no podrían comprenderse situaciones particulares como es el caso de los hijos de inmigrantes que presentan una doble identidad o en palabras del autor una identidad mixta; lo que ha llevado muchas veces a pensar que existen conflictos identitarios en una persona. Sin embargo, el autor afirma que los individuos que interactúan con diversas culturas desarrollan una identidad única llamada identidad sincrética1. (García, 2003)

Finalmente, García reflexiona sobre la importancia de la educación que se le debe brindar a los hijos de inmigrantes, por cuanto las situaciones difíciles por las que pasan al tener que adaptarse a una nueva sociedad, y mucho más a un sistema educativo que no está preparado para ofrecer educación especializada en ambientes interculturales, un espacio donde los niños puedan sentirse incluidos y lograr superar al menos sus problemas educativos.

A continuación, el siguiente capítulo explica la importancia de la presente investigación, así como los aportes que conlleva, tanto para la Pontificia Universidad Javeriana, como la favorabilidad para la autora del presente trabajo a nivel profesional y personal.

a. Importancia de la investigación

El presente trabajo de investigación, es importante, en la medida en que sus resultados se dan a conocer a estudiantes de español para extranjeros o a estudiantes de cursos de español como lengua extranjera, que deseen mejorar el nivel de dominio de este idioma, en la medida en que conozcan algunos factores sociolingüísticos de la cultura de llegada, algunos factores psicolingüísticos del aprendiente y algunas prácticas o estrategias clave de aprendizaje de personas extranjeras, que favorecen de manera exitosa, el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad con la cual se les posibilita adquirir o aprender el idioma español. Y a su vez, en segunda instancia, hacerlos caer en la cuenta, de la posibilidad de que esta situación de adaptabilidad pueda desencadenar en ellos una reconfiguración de su identidad cultural.

2.2.1. Pontificia Universidad Javeriana

La Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con un reconocido Centro de Lenguas bajo el programa de español como lengua extranjera de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Este centro ofrece doce

1 Sincrética: Del sincretismo o relacionado con él. Sincretismo: Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones.

(RAE)

(23)

cursos tanto de lengua como de cultura y su objetivo es el desarrollo de la competencia lingüística en nivel C2 en un marco de dinámicas culturales colombianas como latinoamericanas, bajo los lineamientos del marco común europeo de referencia para las lenguas MCER 2001.

En razón a lo anterior, los resultados de la presente investigación, derivados del análisis de la experiencia de aprendizaje de algunos extranjeros, beneficiarán los procesos de aprendizaje, las prácticas y las estrategias llevadas a cabo por los estudiantes del centro de lenguas y el desarrollo de su competencia intercultural, de manera particular, si logran desarrollar la subcompetencia de la adaptabilidad y reconfigurar su identidad cultural; aspectos clave para el dominio exitoso de una segunda lengua o lengua extranjera.

2.2.2. Ámbito profesional y personal

Como estudiante de la licenciatura en lenguas modernas, los resultados del trabajo de grado y el trabajo en sí mismo, permiten el aprendizaje de la elaboración y desarrollo de un proceso investigativo guiado, bajo los lineamientos científicos, éticos y académicos que exige la Pontificia Universidad Javeriana, en tanto fundamentos a tener en cuenta para trabajos investigativos posteriores al pregrado. Así mismo, para el caso presente, propicia el espacio para reflexionar y analizar determinados aspectos que llaman la atención del proceso de aprendizaje y adquisición de una lengua. Campo de estudio que, en lo personal, resulta fascinante. Lo anterior se logra gracias a una metodología que disciplina al estudiante, y con ello, para su futuro personal, académico y laboral resulta valioso por su aporte y despierta el deseo de continuar con futuras investigaciones.

3. Objetivos

A continuación, se plantea el objetivo general y los objetivos específicos que son la directriz para desarrollar y resolver el problema planteado en la presente investigación.

3.1 Objetivo general

Determinar, a partir del análisis de experiencias de adquisición del español como lengua extranjera, algunos factores sociolingüísticos de la cultura de llegada, algunos factores psicolingüísticos del aprendiente y algunas prácticas y estrategias clave de su aprendizaje, que favorecen el desarrollo de la

(24)

competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad y su incidencia en el desencadenamiento de la reconfiguración de la identidad cultural.

3.2 Objetivos específicos

-Determinar algunos factores sociolingüísticos clave de la cultura de llegada que facilitan el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

-Establecer algunos factores psicolingüísticos clave del aprendiente que favorecen el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

-Describir algunas prácticas y estrategias del aprendiente favorablemente claves para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural de la adaptabilidad.

-Evidenciar la incidencia del desarrollo de la adaptabilidad en la reconfiguración de la identidad cultural en algunos aprendientes del español como lengua extranjera.

(25)

4. Marco de referencia

El presente marco de referencia, consta de tres momentos: el marco conceptual, el marco teórico y el marco metodológico, con los cuales se soporta y guía la presente investigación. El primer y segundo momento, precisan los conceptos y teorías centrales con los respectivos autores que orientan el análisis de la información recolectada para efectos de lograr los resultados y objetivos de la presente investigación.

En lo concerniente al marco conceptual, se tienen los siguientes términos derivados de la consulta hecha a teorías relacionadas con adquisición y aprendizaje de una lengua extranjera, la identidad personal y transnacional, la identidad social, la identidad cultural, reconfiguración de la identidad cultural, la adaptabilidad en la cultura dominante o a la cultura dominante y la aculturación.

De otro lado, el marco teórico de referencia en que se basa la investigación, parte de una serie de principios y autores con los cuales se define y explica la pertinencia de considerar en primer lugar, la disciplina de la sociolingüística en lo concerniente al desarrollo de competencias comunicativas para el aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera. En segundo lugar, la disciplina de la psicolingüística, en relación con los factores psicológicos con los que ya cuenta el inmigrante, es decir su experiencia, su estilo de aprendizaje, sus costumbres, su consciencia intercultural, sus habilidades, su motivación, para aprender la lengua y comprender la cultura de llegada, entre otros aspectos. En tercer lugar, la teoría relacionada con la reconfiguración de identidad cultural del aprendiente, en lo concerniente al estudio del aprendizaje de la segunda lengua y los procesos mentales que se dan para poder observar, a manera de conducta, si se presenta o se desarrolla esta reconfiguración a la hora de llevar a cabo la interacción comunicativa en la cultura de llegada. Y finalmente, se considera la comunicación intercultural (en adelante CI), en tanto disciplina que investiga cómo la cultura afecta la comunicación entre personas o grupos sociales, y cómo esta comunicación requiere, desde la dimensión afectiva, el desarrollo de habilidades o competencias, entre ellas la adaptabilidad (en adelante CCI-A), variable central del presente trabajo.

En cuanto al marco metodológico, se justifica el trabajo como una investigación de corte cualitativa- interpretativa-exploratoria ya que se busca tener una cercanía con los sujetos de estudio y su contexto sin influir de alguna manera en estos. En este sentido es cualitativa-interpretativa. Mientras que se considera exploratoria por ubicarse en un campo de investigación poco conocido, con lo cual permite explorar diferentes ideas e hipótesis.

(26)

Entre los métodos y técnicas de investigación, el método científico lógico-inductivo se toma como referencia debido a la observación y análisis que se puede realizar de las situaciones vividas por extranjeros en contextos de habla española. La técnica recolección de la información, de categorización y triangulación escogidas son de tipo hermenéutica, ya que las llamadas categorías apriorísticas, características de esta metodología, permite clasificar la información dentro de categorías previamente establecidas.

4.1 Marco conceptual

Para lograr el objetivo del presente trabajo, y el análisis de la información recolectada, a continuación se precisan términos referidos a adquisición y aprendizaje; así mismo, se aclaran algunos conceptos centrales que delimitan la investigación, tales como identidad personal y transnacional, identidad cultural, identidad social; y se abordan, desde ciertas áreas del conocimiento, algunos conceptos como reconfiguración de la identidad, adaptabilidad y aculturación.

4.1.1. Adquisición y aprendizaje de una lengua extranjera.

Existen diferentes teorías que explican los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas extranjeras. El presente trabajo toma como referentes los autores Mayor (1994) y Brown (1994).

Mayor (1994) habla sobre la importancia de la adquisición de una segunda lengua (en adelante L2), y cómo ésta se encuentra fuertemente ligada al aprendizaje de la primera lengua (en adelante L1).

Para Mayor, tanto adquisición como aprendizaje son conceptos equivalentes, pues “la enseñanza o instrucción de una segunda lengua está estrechamente relacionada con la adquisición o aprendizaje de dicha lengua” (Mayor, 1994, p. 23).

En este orden de ideas, Mayor (1994) aborda la adquisición de una segunda lengua desde tres aproximaciones: la conceptual, la multidisciplinar y la paradigmática. La primera de estas aproximaciones tiene que ver con tres formas de adquisición de una lengua; sin embargo, se centra en aquella donde el aprendizaje de una L2 se logra después de haber adquirido la L1. Aclara el autor que este proceso se da como respuesta a una intención o deseo del aprendiz (Mayor, 1994, p. 22). En cuanto a la segunda aproximación, la multidisciplinar, Mayor (1994) afirma que aun cuando el proceso de enseñanza de una lengua y el proceso de su adquisición estaban vinculados a campos disciplinares específicos, durante sus inicios, con el tiempo fue inevitable el cruce multidisciplinar. Como resultado, se desarrollaron aportes

(27)

en diferentes campos como la lingüística, la psicología, y la sociología, entre otros, para comprender mejor estos procesos tanto para una L1 como para una L2. (Mayor, 1994, p. 23).

En correspondencia con lo anterior, Mayor resalta que tanto en las grandes disciplinas como en las disciplinas aplicadas, que surgieron de estas, la adquisición de una L1 tiene un lugar esencialmente importante; mientras que la enseñanza y la adquisición de una L2 “resulta ser el fruto de un trabajo multidisciplinar teórico y aplicado que va descendiendo progresivamente de lo más genérico a lo más específico”. (Mayor, 1994, p. 27)

Por último, en la tercera aproximación abordada por el autor, la paradigmática, explica las características principales de los modelos propuestos por Krashen, (1982), Bates y MacWhinney (1982), Stern (1983) y Carroll (1986). Mayor retoma de estos autores la idea de que el lenguaje y la adquisición de este (L1 o L2), podía ser mejor comprendida si se tiene en cuenta diferentes factores y variables, así como los modelos mencionados y sus enfoques; lo cual permite conocer diferentes elementos que juegan un papel importante para la comprensión y desarrollo del proceso de adquisición de una L2 (Mayor, 1994, p.29).

Por último, se considera el artículo Strategies used by Successful English Learners in a Chilean University del año 2013, de la revista electrónica Diásporas de la Universidad Nacional, debido a que allí se encuentra una definición de adquisición, según H. Douglas Brown (1994), interesante, en tanto se concibe como un evento espontáneo e inconsciente que conduce a la fluidez en la conversación y surge del uso del lenguaje naturalista, concebido este último término según Castillo y Sessarego (2011).

En consecuencia, para efectos del análisis de la información a realizar en el presente trabajo, se adopta la definición de aprendizaje como el proceso consciente que realiza un sujeto para poder conocer y adoptar las reglas gramaticales y lingüísticas de una segunda lengua con el propósito de lograr el dominio de esta además de cumplir con determinados propósitos que una persona desea alcanzar. En cuanto a la definición que se adopta para adquisición, ésta será entendida como el proceso de dominio efectivo de una segunda lengua que se alcanza de forma natural, por parte de un individuo, sin conciencia de las reglas lingüísticas y como resultado del propio uso de la lengua.

4.1.2. Identidad personal y transnacional.

A continuación, se presentan algunos autores, los cuales fueron consultados para definir el concepto de identidad personal y transnacional, pertinentes para el desarrollo de la presente

(28)

investigación. Por un lado, se tiene a Roz Ivanič (2006) quien dedica un capítulo del libro Language, Culture and Identity in Applied Linguistics para tratar los conceptos de lengua, aprendizaje e identidad.

En el capítulo hace mención del concepto de identidad, entendida como la palabra usada por las personas, en su cotidianidad, para definir quiénes son. Sumado a lo anterior, la autora menciona que la identidad se construye gracias al posicionamiento del sujeto en la sociedad. Por consiguiente, la relación entre

individuo y sociedad hace que se creen diferentes percepciones del concepto desde y hacia este individuo.

En este sentido, la identidad se entiende como la historia de una persona; los factores predispuestos que se heredan de la familia o se adoptan de la sociedad, los cuales comienzan a moldear a la persona; y es el cúmulo de experiencias que interioriza y vive una persona a lo largo de su vida.

Por otro lado, la investigación Transnational identity and migrant language learners: the promise of digital storytelling, realizada por Ron Darvin y Bonny Norton (2014), trata el tema de la cotidianidad y la percepción de vida de migrantes en calidad de estudiantes, a través de un programa digital, el cual describe tanto a los individuos como los motivos por los cuales dejaron su país, bien sea solos o en compañía de su familia. Esta investigación presenta de manera particular, cómo al migrar estos sujetos, logran concebir el mundo diferente, tanto a nivel socioeconómico como cultural. Lo anterior, gracias a que tienen la posibilidad de ver el mundo desde dos perspectivas, desde la sociedad de partida y desde la sociedad de llegada.

En consecuencia, es esta situación la que propicia la introducción del término identidad transnacional por parte de los autores. Y se entiende como el resultado de la construcción de condiciones particulares e historias de personas migrantes que estudian idiomas y que por esta situación se convierten en sujetos transnacionales, en tanto, tienen la posibilidad de “mantener lazos con su país de origen, mientras que construyen nuevas relaciones en el país de acogida” (Darvin y Norton, 2014, p. 56). Así las cosas, se concluye que la identidad transnacional es aquella construida por el individuo migrante y con la que cuenta para adaptarse a la sociedad de llegada aun manteniendo conexiones con su sociedad de partida.

Por último, vale la pena llamar la atención sobre el aporte que hace el neurólogo Oliver Sacks (1985), respecto al concepto de identidad, en su libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.

El autor, en el capítulo dos y doce, narra y describe casos de pacientes con el síndrome Korsakoff2. Estos casos le permiten hacer observaciones y reflexiones más allá de la enfermedad y se cuestiona él mismo

2 Según Truffino (2004, p. 184) “La característica fundamental del síndrome de Korsakoff es, pues, una amnesia anterógrada, tanto para información verbal como no verbal, que se traduce en notables dificultades para aprender nuevos nombres, caras y hechos.” En otras palabras, es la pérdida de la capacidad de almacenar en la memoria de largo plazo, nuevos y significativos acontecimientos, que le suceden a una persona.

(29)

sobre el concepto de identidad. Cuenta Sacks que sus pacientes sufrieron una pérdida de memoria grave y durante varios años su historia de vida desapareció para ellos. Con lo cual, se afectó su forma de relacionarse con los demás y la manera de percibir el mundo; convirtiéndose, en palabras de Sacks, como si fueran individuos desconectados de la vida y sujetos sin alma, debido a que las condiciones en las que se encontraban, no les permitía hacer algún tipo de conexión que los enlazara con su propia historia. Así, al no lograr identificar un sentido en su vida, tampoco podían siquiera expresar qué sentían o quiénes eran, situación que los convirtió en sujetos sin identidad. Es interesante, cómo el neurólogo, aunque no define el concepto de identidad, porque no le interesa; en su lugar, indaga sobre este proceso de construcción y proporciona valiosos elementos de tipo reflexivo que agudizan la mirada observadora para el momento del análisis y comprensión de los procesos de aculturación y reconfiguración de la identidad cultural de los extranjeros que participan en el presente trabajo. En este sentido, se puede entender, desde la perspectiva de Sacks, que la identidad es la historia de cada sujeto que se construye y se configura según las experiencias vividas a lo largo de su existencia y le permite al sujeto definir quién es y tener un sentido de vida, un interés por vivir.

Así las cosas, y de acuerdo con las fuentes anteriores, para efectos del presente trabajo, el término identidad se entiende como la adopción de un conjunto de elementos externos e internos a los que se expone un individuo a lo largo de su vida, que le permiten construirse y reconstruirse para tener una percepción personal, de sí mismo, y por consiguiente, construir una historia propia de la cual hablar y con la cual se le reconoce como un ser individual y que se distingue de otro.

4.1.3. Identidad social e identidad cultural

A continuación, se muestran las fuentes bibliográficas que permiten definir identidad social e identidad cultural. Se cree necesario, para el desarrollo de la investigación, hacer una clarificación en lo que se entiende por cada una de estas identidades, y con ello poder conocer tanto sus similitudes como diferencias, para así lograr una comprensión global del término identidad. Así, al establecer una definición tanto de identidad social como de identidad cultural se busca entender, si estas tienen relación con los sujetos de estudio y su experiencia de adquisición del español como lengua extranjera.

Identidad social

(30)

En cuanto a la identidad social se consulta un estudio basado en la Social Identity Theory propuesta por Tajfel y Turner (1979, 1982), el cual se desarrolló en Australia, en el año 2017 y se denominó To be or not to be (an older driver): social identity theory and driving cessation in later life. Este estudio concluye que el sentido de una persona y su personalidad se da en función de su pertenencia a un grupo.

Y que existen dos formas de ser parte de un grupo: la primera, cuando la elección de pertenecer a este es autónoma, y la segunda, cuando no tiene elección debido a que no se encuentra bajo su control; es el caso de la raza o la edad, por ejemplo. De esta manera, pertenecer a un grupo, menciona el estudio, le brinda al individuo un sentido de pertenencia al mundo social y le ayuda a definir quién es. (Pachana, Jetten, Gustafsson, Liddle, 2017, p.1598).

En la misma línea, se tiene el documento Social identities in the policy process (2018), que también, con base en esta teoría, afirma que los grupos sociales pueden estar compuestos por un mínimo de dos integrantes o más, los cuales comparten una identificación social común (Turner, 1982). Así, si un individuo se identifica con un grupo, este individuo tomará la identidad social de dicho grupo lo que los distinguirá de otras personas. (Hornung, Bandelow y Vogeler, 2018, p.213).

En concordancia con los anteriores autores, y para efectos del presente trabajo, se tiene que la identidad social se concibe como la categorización que se le brinda o que adquiere un individuo al ser parte de determinado grupo social, la cual le permite distinguirse de las demás personas y desarrollar una compatibilidad con los integrantes de su mismo grupo social.

Identidad cultural

Olga Molano (2007), es consultada para definir el término identidad cultural, y su artículo Identidad cultural, un concepto que evoluciona, precisamente habla del desarrollo territorial en términos de identidad cultural, como resultado de la evolución del concepto de cultura. Molano narra cómo este concepto ha evolucionado a través de los siglos, y cada intento por explicar el concepto de cultura se ve influenciado, en gran parte, por las dinámicas que suceden en determinado momento; razón por la cual, se involucraron científicos y filósofos en la discusión de la definición más adecuada. La autora menciona que tras esas discusiones se reconoció que la cultura no es universal, sino que por el contrario cada pueblo incluyendo los individuos pertenecientes a este, con sus tradiciones y costumbres, posee una cultura única.

(p. 71-72).

(31)

Tras definir el concepto de cultura, la autora explica el término identidad cultural, de la siguiente manera:

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior (p.

73).

Al respecto, y para fines del presente trabajo, se acoge a esta autora y la definición del término identidad cultural. Entendido este como el resultado de varios elementos que conforman la cultura de una sociedad y que son heredados a los individuos que forman parte de ella. Es, en palabras de Molano, “el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia” (p. 73).

Una vez especificados y aclarados los conceptos y las definiciones sobre las cuales se basa esta investigación, respecto a los dos tipos de identidad (social y cultural), a continuación, se muestra una gráfica que permite notar sus principales rasgos distintivos.

Figura 1. Identidad social e identidad cultural.

4.1.4. Reconfiguración de la identidad cultural.

Estudios como Translating culture and language: a research note on multilingual settings (Bradby, 2002) y Redefining cultural identity through language in young Romanian migrants in Spain (Petreñas. C, Lapresta. C, Huguet. A, 2016), hablan de una reconfiguración de identidad, en comunidades migrantes,

(32)

debido a la adquisición de lengua extranjera de la sociedad de acogida. Bradby (2002) en su artículo hace referencia a la lengua hablada por el grupo étnico minoritario de británicos asiáticos en Glasgow (Escocia), y menciona que la hibridez es una forma utilizada por este grupo para “negociar” con las demandas de participación social requeridas por el grupo mayoritario (los hablantes de inglés) (Bradby, 2002, p. 842).

La autora describe la interacción que hay entre los migrantes hablantes de punjabi, hindi y urdu con el idioma inglés, y cómo estos hacen uso del code-switching, es decir, la adopción de palabras de una lengua (en este caso inglés) para usarlas en los idiomas ya mencionados, y con ello poder comunicarse entre las diferentes comunidades asiáticas que viven en Glasgow y los hablantes del idioma inglés. En cuanto al uso del code-switching, Bradby afirma que “más allá del simple cambio de código, los bilingües pueden traducir su sentido de sí mismos y su lugar en la sociedad en una variedad de formas” (2002, p.847). En otras palabras, estos hablantes migrantes a través de la lengua logran expresar su identidad.

Bradby cuenta que además del code-switching los hablantes asiáticos hacen un uso de su L1 y L2 en situaciones de exclusión e inclusión, un ejemplo de esto es cuando las mujeres hablantes de punjabi e inglés deciden cambiar de idioma cuando hay mujeres de habla inglesa a su alrededor como ocurre en el supermercado y no quieren que estas entiendan de qué están hablando. (Bradby, 2002, p. 847).

Al respecto, el autor Petreñas et al., (2016, p.6), mencionados en el capítulo de antecedentes, refieren el término “deslizamiento de identidad” del autor Armour (2009), para referirse también a la situación donde el individuo cambia del uso de L1 a L2, a medida que intenta entender el sistema de lenguaje que se está utilizando. En este sentido, cuando una persona logra comunicarse a través de la L2 aparecen nuevos factores propios de la lengua y de la C2, que hacen que un individuo no sea el mismo cuando hace uso de la lengua extranjera.

Estos autores a través de las respuestas que les brindaron algunos participantes, en su mayoría adolescentes romaníes, que migraron con sus familias, analizan el por qué ocurre la reconfiguración identitaria y muestran cómo los adolescentes mencionan no sentirse cien por ciento romaníes o españoles;

expresan sentir una mezcla de sentimientos; que se comunican dependiendo a quién se dirigen, a través de su L1, L2 o L3 y que se encuentran en una “mixtura de identidades culturales”. (Petreñas, et al., (2016, p.

9-12)

Ahora bien, con base en los aportes de estos autores, se establece para la presente investigación que la reconfiguración de la identidad de un migrante puede ocurrir debido al uso de una L2 y a las características propias de la C2, pues su finalidad es lograr comunicarse con los individuos de la sociedad de llegada, y así ser acogidos o aceptados por estos. Dicho proceso, es entonces, el que permite la

(33)

reconfiguración identitaria, pues si una persona desea no sólo dominar una lengua sino comprender todo su contexto, será necesario que desarrolle ciertas competencias pertenecientes a la L2 y C2, que lo llevarán posiblemente a un desapego de su identidad cultural en lo que respecta a su L1 y C1 y así a una reconfiguración de esta. En consecuencia, se concibe el término reconfiguración de la identidad, como el proceso de desprendimiento de la L1 y C1 por parte de un individuo que debido a su situación migratoria decide entablar conexiones con la sociedad de llegada y adoptar tanto el idioma de la nueva sociedad y como su cultura, los que pasarán a ser su L2 y C2. Diferenciándose del término deslizamiento, ya que este se entiende como la acción que realiza el individuo migrante de hacer el uso tanto de su L1 y L2 para comprender el nuevo contexto en el que se encuentra.

4.1.5. Adaptabilidad en la cultura dominante

En el momento de indagar sobre el concepto de adaptabilidad, la información al respecto es más bien reducida. En esta búsqueda llamó la atención el artículo escrito por Wei-Wen, Yu-Hsi y Ya-Ting (2013) sobre la relación entre la experiencia internacional y la adaptabilidad intercultural. En el escrito, los autores clarifican que, aunque la experiencia internacional se clasifica teniendo en cuenta dos aspectos:

el número de viajes y el tipo de experiencia que ha vivido una persona fuera del país, no hay una definición clara del concepto de adaptabilidad. Sin embargo, estos autores lo definen como adaptabilidad intercultural, que en palabras de Kelley y Meyers (1995), es la habilidad de adaptarse a otras culturas con los requisitos, valores y creencias de esa otra cultura (como se cita en Wei-Wen et al., 2013). En este mismo sentido, mencionan algunos elementos claves que permiten que suceda este proceso de adaptabilidad. Estos elementos tienen que ver con “la interacción exitosa con personas de otras culturas, gracias a la comunicación, flexibilidad y apertura de la persona, además del mantenimiento de un estado autoestable (estabilidad emocional) cuando se enfrentan a diferentes costumbres, valores, reglas y suposiciones.” (Wei-Wen, Yu-Hsi y Ya-Ting, 2013, p. 269).

En este orden de ideas, la adaptabilidad se entiende para efectos del presente trabajo como la capacidad que tiene una persona migrante para acoplarse a la C2, a través del desarrollo de habilidades (véase más adelante la sección 4.2.3) que le permitan lograr una interacción comunicativa efectiva, además de la capacidad de aceptar valores, comportamientos o costumbres de los individuos de la C2.

4.1.6. Aculturación

Referencias

Documento similar

Desarrollar una herramienta para conocer las partes de la placa madre de una forma interactiva mediante las tecnologías avanzadas como lo es la realidad aumentada, para que

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por