• No se han encontrado resultados

Las actividades lúdicas en la motricidad fina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las actividades lúdicas en la motricidad fina"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA MOTRICIDAD FINA PROPUESTA: MANUAL DE ACTIVIDADES LÚDICAS. CÓDIGO: LP1-17-356. AUTORAS: NORIS EDILMA PROAÑO CEDEÑO MARIUXI ELIZABETH CASTRO GONZÁLEZ CONSULTORA: MSc. MARCIA POZO CAMACHO. GUAYAQUIL, 2017.

(2) ii. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓNSUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZGUAYAQUIL DIRECTIVOS. MSc. Silvia Moy-Sang Castro, Arq. DECANA. MSc. Wilson Romero C. VICEDECANO. Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL. Ab. Sebastián Cadena A. SECRETARIO GENERAL.

(3) iii.

(4) iv. Guayaquil, 20 de Septiembre del 2017 MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.DERECHOS DE LAS AUTORAS Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del proyecto educativo con el tema: Actividades lúdicas en la motricidad fina Propuesta: Manual de Actividades lúdicas.. Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.. Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.. Atentamente,. ________________________ Noris Proaño Cedeño C.I. 091889643-2. __________________________ Mariuxi Castro González C.I. 092740340-2.

(5) v. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL. PROYECTO LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA MOTRICIDAD FINA PROPUESTA: DISEÑO DE UN MANUAL DE ACTIVIDADES LÚDICAS.. APROBADO. Tribunal No 1. Tribunal No 2. Noris Proaño Cedeño C.I. 091889643-2. Tribunal No 3. Mariuxi Castro González C.I. 092740340-2.

(6) vi. EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO. LA CALIFICACIÓN. EQUIVALENTE A:. a). b) c). DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACION. MSc. Marcia Pozo Camacho. MSc. Hilda Alvarez. MSc. Luisa Falcones. MSc. Jorge Patusin..

(7) vii. DEDICATORIA. A Dios, con todo mi corazón, porque está conmigo siempre, porque me bendice, me fortalece; a mi madre Silvia González, es la persona que está incondicionalmente a mi lado; a mis hijos Camila y Caleb, son mi fortaleza, mi motivación para continuar. A todos ellos con infinito amor. Mariuxi Elizabeth Castro González. A mis hijos Melanie, Bryan y Luiggi las razones de mis luchas diarias; a mis padres por su bendición y apoyo constante de Dios siempre, a mis tíos, tías, abuelitos y mis amigas que siempre están dándome ánimo de seguir adelante, gracias por estar presente. Noris Edilma Proaño Cedeño.

(8) viii. AGRADECIMIENTO. A Dios, por su oportunidad de vida, por brindarme sabiduría y fortaleza para seguir día a día. A mi familia, mis dos hijos por darme su apoyo para poder cumplir mis metas.. A la universidad de Guayaquil, por abrirme las puertas y la oportunidad de estudios, los maestros por compartir con nosotros sus conocimientos, los cuales nos servirán en nuestro futuro profesional. Mariuxi Elizabeth Castro González. A todos las personas que estuvieron siempre ayudándome y brindarme su apoyo incondicional en cada momento de mi vida. Gracias por darme ese apoyo tanto económico y moralmente.. Señor tu eres grande un ser maravilloso que me has hecho cumplir esta meta, le agradezco a los maestro por compartir las enseñanzas, sabidurías y consejos, su apoyo moralmente compartiendo lo que se vive en cada paso que damos, gracias siempre tendré presentes sus consejos. Noris Edilma Proaño Cedeño.

(9) ix. ÍNDICE GENERAL Portada ...................................................................................................... i Directivos ................................................................................................... ii Aprobacion Del Consultor Academico… .................................................. iii Derechos De Las Autoras… ..................................................................... iv AprobaciónDelTribunal ............................................................................. v Aprobación Del Tribunal Examinador… ................................................... vi Dedicatoria ............................................................................................. vii Agradecimiento ....................................................................................... viii Índice General… ...................................................................................... ix Índice de Tablas………………………………………………………………..xii Índice de Gráficos…………………………………………………………..….xii Resumen………………………………………………………………………..xiii Sumary ................................................................................................... xvi Introducción..................................................................................................................... 1. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Contexto De Investigación .........................................................................2 Situación Conflicto .................................................................................... 3 Hecho Científico ....................................................................................... 3 Causas ..................................................................................................... 4 Formulación Del Problema ........................................................................4 Objetivos De La Investigación.................................................................... 4 Interrogantes De Investigación ................................................................ 5 Justificación ...............................................................................................6 x.

(10) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes De Estudio ..........................................................................8 Bases Teóricas ......................................................................................... 9 Definición De Lúdicas ............................................................................... 9 Objetivos Lúdicos ................................................................................... 11 Beneficio De La Actividad Lúdica ............................................................ 12 Desarrollo Psico--Social........................................................................... 14 Desarrollo Afectivo-Social ....................................................................... 15 Desarrollo Cognitivo ............................................................................... 16 El Área Psicomotora ................................................................................ 17 Importancia Del Juego ............................................................................ 19 La Actividad Lúdica En La Transformación De La Educación ................. 20 La Psicomotricidad ................................................................................. 22 La Importancia De La Habilidad Motriz Fina............................................ 25 Tipos De Habilidades Motoras. ................................................................ 26 Dificultades En El Desarrollo De Las Habilidades Motrices Finas ............ 26 Fundamentación Pedagógica ................................................................. 31 Fundamentación Sociológica. .................................................................. 31 Fundamentación Filosófica. .................................................................... 32 Fundamentación Legal. ......................................................................... 33 Términos Relevantes .............................................................................. 34. CAPITULO III METODOLOGÍA, RESULTADOS.. PROCESO,. ANÁLISIS,. Y. DISCUSIÓN. DE. Diseño Metodológico .............................................................................. 36 Tipos De Investigación ............................................................................. 36 Investigación Bibliográfica .......................................................................38 Población Y Muestra ............................................................................... 39 Población ................................................................................................. 39 Muestra .................................................................................................. 40 xi.

(11) Métodos De Investigación ....................................................................... 43 Técnicas E Instrumentos De Investigación .............................................. 45 Informe De Resultados ........................................................................... 57 Entrevista A La Directora. ........................................................................ 57 Entrevista A Los Docentes ...................................................................... 58 Observación Del Desempeño De Los Infantes ........................................58 Prueba Chi Cuadrado .............................................................................. 60 Conclusiones ........................................................................................... 62 Recomendaciones… .............................................................................. 63. CAPÍTULO IV LA PROPUESTA Justificación .............................................................................................64 Objetivo General ..................................................................................... 65 Objetivos Específicos ..............................................................................65 Factibilidad De Su Aplicación................................................................... 67 Beneficiarios ........................................................................................... 69 Impacto Social ........................................................................................ 69 Actividades… ...........................................................................................71 Conclusiones .......................................................................................... 96 Bibliografía.............................................................................................. 97 Referencias Web ..................................................................................... 99 Anexos… ...............................................................................................101.

(12) xii. ÍNDICE DE CUADROS Cuadro #1: Distributivo de población ...................................................... 40 Cuadro #2: Distributivo de la muestra ..................................................... 41 Cuadro #3: Cuadro de Operacionalización de variables......................... 42. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Actividades lúdicas.....................................................................47 Tabla 2: Aplica en clase actividades lúdicas ............................................48 Tabla 3: Docente motivador. ................................................................... 49 Tabla 4: Coge correctamente el lápiz o crayón ........................................50 Tabla 5: Capacitación a docente ..............................................................51 Tabla 6: La motricidad fina .......................................................................52 Tabla 7: Estimular a los hijos e hijas ........................................................53 Tabla 8: Charlas educativas.....................................................................54 Tabla 9: Ambiente adecuado ...................................................................55 Tabla 10: Diseño de un manual ...............................................................56. ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Actividades lúdicas ..................................................................47 Gráfico 2: Aplica en clases actividades lúdicas ........................................48 Gráfico 3: Docente motivador ..................................................................49 Gráfico 4: Coge correctamente el lápiz o crayón ......................................50 Gráfico 5: Capacitación a docente ...........................................................51 Gráfico 6: La motricidad fina ....................................................................52 Gráfico 7: Estimular a los hijos e hijas .....................................................53 Gráfico 8: Charlas educativas ..................................................................54 Gráfico 9: Ambiente adecuado .................................................................55 Gráfico 10: Diseño de un manual .............................................................56.

(13) xiii. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS RESUMEN El presente trabajo investiga sobre las actividades lúdicas en la motricidad fina en niños y niñas de Educación inicial, subnivel 2 de la Escuela Fiscal República de Israel. Los estudiantes del nivel tienen un bajo desarrollo de habilidades y destrezas en motricidad fina. Por medio de una observación de campo se detectó la problemática existente en la institución educativa. Se seleccionó una población, la que por ser menor a 100 será considerada como la muestra, conformada por docentes, directivo, estudiantes y padres de familia; a esta muestra se le aplicarán instrumentos de investigación como encuestas y entrevistas, se realizaron análisis de los datos a través de cuadros analíticos para comprobar la existencia del problema. Se utilizó una investigación bibliográfica, buscando información en libros, revistas, páginas web, que orientaron la investigación y fundamentaron la teoría. Las conclusiones reflejan la importancia de aplicar estrategias lúdicas como metodología del trabajo con párvulos. El desarrollo de la motricidad fina es básica para el desarrollo de futuros aprendizajes. La necesidad de destacar la práctica pedagógica en la motricidad fina y brindarles a los docentes, padres de familia, herramientas que mejoren la motricidad en los niños. Se recomienda que entre los educadores y representantes haya comunicación sobre los temas enseñados para que exista un refuerzo en casa. Razón por la cual se propone un manual de Actividades lúdicas siendo de gran relevancia porque influye en el área psicomotriz en los niños y niñas. Palabras Claves:. Actividades Lúdicas. Motricidad Fina. Manual de Actividades Lúdicas.

(14) xiv. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS SUMMARY The present work investigates about leisure activities in fine motor skills in children's early education, sublevel 2 of the school tax Republic of Israel. The college students have a low development of abilities and skills in fine motor. The existing problems in the educational institution was detected by means of a field observation. Selected population, which by being less than 100 will be considered as sample, comprised of teachers, directors, students and parents; research tools such as surveys and interviews shall apply to this sample, the data analyses were undertaken through analytical tables to verify the existence of the problem. We used a bibliographical research, looking for information in books, magazines, web pages, which oriented the research behind the theory. The conclusions reflect the importance of recreational strategies as a methodology of work with young children. Fine motor development is basic to the development of future learning. The need to emphasize the pedagogical practice in fine motor and give them to teachers, parents, tools that improve motor skills in children. It is recommended that between educators and representatives is communication on the taught subjects so that there is a reinforcement at home. Reason why intends a manual of activities being of great importance because it influences the area psychomotor in children. Key Word: Playful activities. Fine motor. Manual of Leisure Activities.

(15) INTRODUCCIÓN El desarrollo de la motricidad fina en el desarrollo de los niños a esta edad juega un papel importante en el desarrollo intelectual, sensorial, del habla, motriz y afectivo, para que ellos sean capaces de integrarse a la sociedad, porque la motricidad fina les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno y ampliar su mundo de relacionarse socialmente. Al visitar la Escuela Fiscal “Republica de Israel” Nº 140, se observa que hay bajo nivel de desarrollo en las habilidades y destrezas y no cuentan con la implementación de materiales adecuados para las actividades lúdicas, lo cual demuestra la desmotivación infantil. Este proyecto está constituido de los siguientes capítulos.. Capítulo I, Se detalla específicamente la realidad del problema enfocando los aspectos de: contexto de investigación, situación conflicto, hecho científico, Causas, Formulación del problema, Objetivos de investigación, Interrogantes de investigación y Justificación.. Capítulo II, En el marco teórico se desarrollan los antecedentes de estudio, las bases teóricas que respaldan las teorías enfocadas a las variables y las fundamentaciones.. Capítulo III, La metodología, es el estudio del análisis y discusión de resultados, tipos de investigación, población y muestra, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, conclusiones y recomendaciones.. Capítulo IV, La propuesta, se especifica en una guía didáctica que contiene el título, justificación, objetivos, factibilidad con la descripción de las actividades. 1.

(16) CAPÍTULO I EL PROBLEMA Contexto de investigación La Escuela Fiscal “República de Israel” Nº 140, Zona 8, Distrito 7, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, Recinto San Francisco, fue creada hace 28 años con la finalidad de solucionar los problemas educativos de la comunidad, se inició como escuela unidocente sin nombre, en el año 1998, recibe la nominación actual, cuenta con docentes fiscales y una infraestructura adecuada para 432 estudiantes.. En este contexto educativo trataremos de conocer un poco más de cerca la Influencia de las actividades lúdicas en la motricidad fina de los infantes del subnivel 2 que refleja la falta de desarrollo de motricidad fina tanto en el entorno familiar como en el escolar, porque los niños que no desarrollan sus habilidades y destrezas pocas veces puede desarrollar su personalidad y su comportamiento positivamente. En el plantel “Republica de Israel” la mayoría de los infantes provienen de hogares uniparentales, en los que la cabeza de hogar carece de un trabajo fijo o si lo tiene percibe un sueldo mediocre por lo que afrontan pobreza, lo que genera una mala alimentación en los menores, no tener para adecuada vestimenta, dando como resultado estudiantes conflictivos, difíciles de adaptarse al entorno educativo.. En la institución objeto de estudio se pudo observar que los docentes presentan un bajo nivel en la utilización de técnicas para el desarrollo de la motricidad fina, hay poco trabajo en la utilización de las. 2.

(17) pinzas, rasgado, arrugado, generando que los infantes no desarrollen adecuadamente dicha motricidad. Situación conflicto Bajo desarrollo en la motricidad fina en los niños y niñas del subnivel 2 de la escuela fiscal “República de Israel” Nº 140, Zona 8, Distrito 7, Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pascuales, recinto San Francisco, periodo lectivo 2017 – 2018. En el proceso de observación que se llevó a cabo en la institución objeto de estudio se pudo observar que los infantes del subnivel 2 presentan una baja calidad en el desarrollo de la motricidad fina, les es muy complicado tener precisión y coordinación a la hora de realizar trabajos, debido al inadecuado manejo de las actividades lúdicas, el ámbito en que se desenvuelve cada estudiante, el lugar en que habitan es un sector rural-marginal, la comunidad educativa refiere una situación económica y social informal, ya que no todos los adultos trabajan, afectando a los estudiantes. Hecho científico. Escaso desarrollo en la motricidad fina en los niños y niñas del subnivel 2 de la escuela fiscal “República de Israel” Nº 140, Zona 8, Distrito 7, Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pascuales, recinto San Francisco, periodo lectivo 2017 – 2018. Bajo desarrollo motriz fino en niños del inicial 2, de la escuela fiscal “República de Israel”.. Según las estadísticas del INEC en el Ecuador, el 24,6% de los niños, tienen una dificultad motriz, en concordancia a las investigaciones por científicos, en niños prematuros nacidos en Guayaquil en el año 2013, Según las evidencias que reposan en la dirección de la escuela los. 3.

(18) infantes de 4 a 5 años de edad presentan dificultad al no tener buena precisión y coordinación en sus movimientos al realizar actividades educativas y lúdicas. Causas . Poca estimulación temprana desde la primera infancia. . Poca aplicación de estrategias que desarrollen la motricidad fina. . Insuficiente aplicación de técnicas grafo-plásticas. . Escasa manipulación material didáctica y juguetes lúdicos que desarrollen la pinza digital.. . Inadecuado manejo de técnicas lúdicas que ayuden al desarrollo motor fino.. Formulación del problema ¿De qué manera influyen las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de educación inicial del subnivel 2, en la escuela fiscal “República de Israel” Nº 140, Zona 8, Distrito 7, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Pascuales, recinto San Francisco en el período lectivo 2017 – 2018? Objetivos de la investigación Objetivo General Determinar las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo para diseñar un manual de actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina. Objetivos Específicos  Explicar la importancia del desarrollo de las actividades lúdicas mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico entrevista a directivo y docentes, fichas de observación a infantes y encuestas padres de familia.. 4.

(19)  Identificar las técnicas para motricidad fina, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico entrevista a directivo y docentes, fichas de observación y encuestas a padres de familia.  Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para el diseño de un manual con actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina.. Interrogantes de investigación. 1. ¿De qué manera influyen las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina?. 2. ¿Qué facilidades de aprendizaje proporciona el uso de actividades lúdicas?. 3. ¿Qué actividades lúdicas benefician a los niños en el crecimiento de las habilidades motoras?. 4. ¿Qué estrategias metodológicas se debe aplicar para el desarrollo de actividades lúdicas?. 5. ¿A qué se llama motricidad fina?. 6. ¿Cómo influye el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas?. 7. ¿Cuáles son las ventajas de desarrollar la motricidad fina en niños y niñas?. 8. ¿De qué manera la participación de los padres y docentes ayudaría al desarrollo de la motricidad fina?. 5.

(20) 9. ¿Cómo aportaría un manual de actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina?. 10. ¿Por qué es necesario el diseño de un manual con actividades lúdicas? Justificación La presente investigación es conveniente pues su finalidad es generar una serie de actividades encaminadas a crear un ambiente favorable para que la escuela fiscal República de Israel , pueda mejorar el desarrollo de la motricidad fina en el aula de los infantes del subnivel 2, principalmente entre los niños y niñas de 4 a 5 años. Las actividades lúdicas son espacios de aprendizaje interactivos que buscan desarrollar tanto las habilidades cognitivas, como las socioemocionales, es decir, contribuir al desarrollo integral del educando como lo establece la Constitución en el Art. 27, y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el Art. 2; literal x; y en el Art. 7; literal b.. Este proyecto es pertinente porque los procesos lúdicos al interior de la escuela y su interrelación con el desarrollo de la motricidad fina darán como resultados deseados un ambiente o clima social escolar saludable, así pues, si las actividades que se desarrollen en la clase combinando por ejemplo el juego y la acción de la pinza digital darán como resultados niños y niñas motivados y prenderán de mejor manera.. Sin lugar a dudas los beneficiarios en la presente investigación serán los niños y las niñas en especial los del subnivel 2, pues el aprendizaje basado en actividades lúdicas permite aumentar la motivación, el aprendizaje en la escuela es aplicado en la vida cotidiana, da facilidad a los infantes para comprender las relaciones entre diferentes disciplinas de manera dinámica, genera contribuciones dentro de la escuela o en la comunidad, aumenta el autoestima y fomenta valores. 6.

(21) como curiosidad, compromiso, cooperación, permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje, prepara a los estudiantes para la vida laboral y sus relaciones interpersonales.. El presente trabajo de investigación será de gran contribución pues permitirá que en la escuela Republica de Israel, debido a las actividades lúdicas se fomente el trabajo comunitario y el intercambio de saberes, donde la escuela se vincule y se integre con su localidad, realizando investigaciones para conocer las expresiones culturales, rescate de valores, procesos de trabajo educativo productivo, con el aporte de docentes, estudiantes y miembros de la comunidad. Se trata de una propuesta que fomenta una cultura del Buen Vivir en la comunidad educativa y es complementaria al modelo pedagógico regular, promueve a su vez, un cambio de actitud, valores y conductas orientadas a la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la participación e incide en las prácticas relacionadas con el cuidado del entorno natural y social.. Es así, de suma importancia, el diseño de un manual de actividades lúdicas para los docentes, como también hacer conciencia a los maestros y padres de familia de la falta de atención que se está dando a estas actividades que favorecen la concentración, la diversión ejercitación de sus manos y desarrollaran la coordinación ojo-mano, una habilidad esencial para dibujar, escribir, ya que el niño vive el placer del juego en todas sus expresiones.. 7.

(22) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. Antecedentes de estudio Revisados los archivos de la siguiente tesis “Estrategias para contribuir con el Desarrollo de la Motricidad Fina en niños de 4 a 5 años” tiene como autoras a Patricia Andrea Rodríguez Medina y Susana Cristina Flores León de la universidad de Cuenca. Expresan en su proyecto que los juegos lúdicos son importantes para la mejora de destrezas que van desarrollándose espontáneamente con la participación voluntaria y agradable de los infantes al momento del estudio. El trabajo lúdico es primordial, considerándola como parte de la experiencia humana, encontrándola en las culturas del mundo, haciendo mucho énfasis en la adaptación de tareas dinámicas para contribuir en la motivación del perfeccionamiento de la motricidad fina.. En el siguiente tema de investigación las Actividades Lúdicas para el Desarrollo de la Motricidad Fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad, tiene como autoras a Lcda. María Rosa Nicolás González, Lcdo. Waldo José Arencibia Ramírez, Lcdo. Enrique de las Nieves Espinosa Martínez en su artículo de revista nos dicen que es necesario sensibilizar a los docentes para que reflexionen acerca de cómo se debe mejorar la motricidad fina de los educandos a través de las actividades lúdicas, por medio de juegos por edades y así mejorar las destrezas en cada infante. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la preescritura. Autores Cedeño Anchundia María Verónica y Lucas Mantuano María Lorena. Indican que la motricidad fina es la etapa preescolar, enriquece el. 8.

(23) accionar de movimientos en los pequeños, ejecutan el desarrollo por los diferentes años de vida como son ejercicios para la cara, las manos y los pies que son producto de las experiencias adquiridas. Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología. Estrategias para contribuir con el desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años. Autoras: Patricia Andrea Rodríguez Medina y Susana Cristina Flores León, manifiestan que es importante que los niños aprendan a dominar los movimientos viso manuales, la comunicación gestual, y la motricidad facial mediante su creatividad y respetando su individualidad.. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. La aplicación de la psicomotricidad para el aprendizaje de la escritura. Autora: Rosa María Cevallos Quishpe, refiere que La psicomotricidad es un proceso fundamental para el desarrollo conjunto de la mente en coordinación de lo muscular y lo afectivo.. Universidad Salesiana Politécnica de Cuenca, carrera Pedagogía. Tema: Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafoplasticas en niños de 3 a 4 años. Autora: Paola Graciela Chuva Castillo indica que: Se considera que el movimiento es la base fundamental de todo aprendizaje ya que mientras se interactúa con el entorno, se adquieren nuevas experiencias, las cuales se convierten en grandes conocimientos. Bases teóricas Definición de Lúdicas La lúdica se refiere a lo perteneciente a juego. Jugar es lúdico y simbólico. El significado de lúdica es tan amplio como complejo, pues considera el requisito de la persona, de notificarse, sentir, expresarse y reproducir en las personas, emociones instruida hacia la distracción, la diversión o esparcimiento, que lo llevan a conocer y desarrollar sus destrezas también en divertirse, sonreír, vocear e inclusive llorar en una fuente de muchas conmociones.. 9.

(24) Hernández (2014) manifiestan: La diversión es característica innata en los infantes y de valiosa importancia en la infancia. Le permite al niño reconocerse, comprender el planeta, ser empáticos y asimilar la realidad. En las acciones lúdicas, el niño experimenta conductas, desarrolla su personalidad y es más participativo. Las acciones lúdicas son las maravillas sociales y culturales que comprometen ser concentradas a los niños para potenciar el desarrollo cognitivo de adiestramientos que estimulan al esquema corporal, fomentando la preparación hacia el aprendizaje. (p.18). En la cita se explica que la actividad lúdica es un entrenamiento que proporciona júbilo, dicha, complacencia, satisfacción. Los niños mediante actividades lúdicas, comienza a razonar y proceder en situaciones determinadas con semejanza a su realidad.. Además de potenciar en los estudiantes, cognitivo, corporal tendrán mayor amplitud de controlar su organismo y desplazarse de un lugar a otro.. Zuñiga (2013) indica: Una marcada diferencia entre la escuela de hoy y la que se debería tener, se pregunta qué tanto la escuela de hoy refuerza a los niños y niñas de forma integral, qué tanto les permitirá alejarse del mundo cuadriculado que les ofrece la sociedad llena de normas que los conducta, y que los moldean tanto como las comunidades lo desean. (p.15). El autor manifiesta que al niño se lo debería dejar actuar dentro de las normas sin extremos de hacer y decir lo que sienten y piensan, que la escuela debe incorporar en todo su quehacer educativo a la lúdica.. 10.

(25) Sante (2010) indica: La lúdica se presenta como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto externa como internamente que caracterizan su propia naturaleza. (p.5). Los niños y niñas se mueven en su entorno y ese movimiento junto o acompañado de lo lúdico va a desarrollar en ellos una mejor predisposición para adaptarse de mejor manera a su ambiente y entorno natural. Objetivos Lúdicos Contribuir a nutrir de conocimientos teóricos en las distintas áreas, situado de un superior nivel de regocijo en la formación creativa y significativa. Proyectar a los niños y niñas en tomar decisiones ante los problemas reales. Provocar gusto a quien lo ejercite y no omitir ningún proceso, inspiración de frustración o fracaso. Participar de una agilidad motivadora, de ejercicios manteniéndose activos. La habilidad del juego beneficia el éxito de la imaginación y la espontaneidad.. Cumpa (2012) refiere: El objetivo es mantener a las criaturas activas por medio de la armonía y la tranquilidad del lugar donde se realiza un aprendizaje, que permita la transformación y descubrimiento de experiencias. Las actividades lúdicas tienen como objetivo ayudar a los peques sentirse motivados y dinámicos. (p.2). Entonces como dice el autor los sitios acogedores, por tal razón las aulas clases deben de acondicionarse con un ambiente acogedor, también puede ser que reciban las clases fuera del salón donde se puedan recrear y desarrollen el juego, son de gran relevancia para sus. 11.

(26) habilidades, destrezas y competencias lingüísticas, cognitivas, afectivas, motoras y sociales, con cada actividad habrá un descubrimiento que se modificará en una práctica significativa donde puedan desplegar la motricidad fina. Ragni (2017) manifiesta: Las funciones lúdicas pueden estar vigentes en la edad preescolar y ser muy nutritivas bajo la metodología del aprendizaje explicativo. Pueden ser ejecutadas también en adultos mayores, beneficiando estar activos y constructivistas. Entonces las tareas lúdicas en la escuela son un requisito indispensable, desde las perspectivas pedagogías que pretenden una alineación y un desarrollo armónico equilibrado y sostenido. (p.8) Como refiere la autora diciendo que las actividades lúdicas son una excelente estrategia metodológica tanto en los infantes como en las personas de tercera edad pues estas actividades los mantendrán en movimientos desarrollando de manera armónica un equilibrio en lo pedagógico su diario vivir. Beneficio de la Actividad Lúdica Aumenta la autoconfianza y multiplica la motivación en el niño o niña, pues es una estrategia positiva que ayuda a lo significativo de aquello que aprende, las acciones lúdicas despiertan en el niño entusiasmo, recreo, gozo, satisfacción. Contreras (2011) dice: “Los espacios lúdicos se explica a los espacios donde predominan actividades activas y participativas, tanto los educadores como los estudiantes participan en muchas actividades que son lúdicas y logran que el procedimiento de conocimientos sea ameno y agradable” (p.2). Quiere decir que el docente debe concientizarse de la significación que poseen las expresiones lúdicas en este nivel, cuya prioridad es la planificación de cada clase o proyectos de aulas, puesto. 12.

(27) que tiene la capacidad de desarrollar valores positivos, concediéndole al estudiante ocupar roles por reproducción en su florecimiento educativo e interrelación.. Gutiérrez (2012) refiere: El niño y la niña, a través del juego fortalece el contacto con su familia, sus pares, su entorno físico y social, desarrolla habilidades y amplia los lazos sociales, y en general la capacidad intelectiva, entendida como adaptación al entorno, va representando y recreando las normas, valores, comportamientos y actitudes que lo preparan para asumir la vida adulta. El juego es un insumo básico en la construcción y fortalecimiento de los vínculos afectivos. En algunos casos los padres de familia no reconocen éste como una oportunidad para generar mejores condiciones la interior del hogar. (p.2). Indica la autora que el juego es un insumo básico para construir y fortalecer los lazos afectivos, para mejorar las relaciones en el hogar para inculcar normas y valores lo prepararan para asumir luego la vida adulta de una mejor manera. Rincón (2016) manifiesta: “Muchos adultos aún no se convencen de la importancia del juego en la maduración infantil. Otros piensan que el concepto de juego se limita a atiborrar a los niños de juguetes” (p.5). Como manifiesta la autora que en tiempos actuales no se da la importancia de la grandeza que representa lo lúdico en el aprendizaje, tanto más en infantes del inicial 2, el juego ayuda a la madurez infantil. El Desarrollo Psicosocial Las acciones lúdicas fomentan el desarrollo psicosocial, el niño o la niña se desarrolla a través de la acción y la exploración del medio que lo rodea en un intercambio activo. También la tolerancia del genio, al. 13.

(28) requerir de conocimientos, saberes y valores, con el deseo de realizar actividades que interrelacionan el gusto, la creatividad y la intuición. Muñoz (2010) dice: ¨Erik Erikson sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal¨ (p.1). Entonces quiere decir que los infantes se desenvuelven en su diario vivir mejor que un adulto, siempre que se desarrollen destrezas en ellos. Unicef ( 2014) manifiesta: Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar. En un hogar donde se respira un ambiente de cariño, de respeto, de confianza y de estabilidad, los niños o niñas se crían y se desarrollan psíquicamente más sanos y con una actitud más positiva y constructiva hacia la vida. (p.18) Se refiere que todo niño o niña que se desarrolla dentro de un hogar formado en valores, con un ambiente sano, con cariño, confianza y estabilidad, será un ser activamente sociable con su salud psicológica afectiva sana, por lo que estos niños estarán con actitud positiva y constructiva en la integración escolar y más tarde frente a la vida. Innatia (2016) refiere: En la tercera fase de las etapas psicosociales de Erikson, que trascurre entre los 3 hasta los 5 años aproximadamente. Durante esta etapa, el juego comienza a tener un papel fundamental para el niño, ya que a través de él desarrolla la imaginación. Además se vuelve más enérgico, aprendiendo a moverse con mayor facilidad. También perfecciona el lenguaje y comprende mejor. (p.5). 14.

(29) Refiere que en la tercera etapa psicosocial el niño que se encuentra entre los 3 y 5 años ya se mueve con seguridad y mayor agilidad, por lo que el juego lo ayudara a un mejor desarrollo de la imaginación.. Desarrollo Afectivo-Social Sobre el desarrollo afectivo social se detalla a continuación la mejor manera de que el infante se integre al círculo socio afectivo que tiene en su entorno. Una definición del Desarrollo Afectivo nos manifiesta que:. Ruiz (2016) manifiesta: El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca la persona y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás. (p.12). La cita nos plantea en el desarrollo afectivo-social el infante toma contacto conociendo a los individuos que lo rodean, aprende normas de convivencia y explora sus emociones al momento de interrelacionarse con los demás.. Candell (2014) indican: “El desarrollo emocional de los niños de 3 a 5 años se centra especialmente en la capacidad, cada vez imperiosa, de hacer conocer las emociones, la comprensión y el control de dichas emociones” (p.5). Indican los autores que en este momento los niños son capaces de decir el juego que les agrada y el que no, también son capaces de ocultar emociones según les convenga.. 15.

(30) Castro (2017) manifiesta: El desarrollo social en los niños de 3 a 5 años se caracteriza porque los niños comienzan a relacionarse con sus iguales: surgen los primeros amigos. El niño ya no está sólo con su familia, comienza a relacionarse mediante el juego con otros niños. Esto le abre un gran número de posibilidades de aprendizaje. (p.10) Manifiesta Castro que los niños y niñas de esta edad ya tienen la necesidad te tener amigos que ya va más allá de la familia, que quiere formar otro círculo que es el de amigos para interactuar con ellos, desarrollando de esta manera un ámbito social que los ayudara a integrarse de mejor manera a la sociedad que lo rodea. Desarrollo Cognitivo El desarrollo cognitivo son habilidades que se desarrollan para poder resolver los problemas que se presenten es por esto que Linares (2010) afirma: ¨Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender¨ (p.1). Entonces comprende el aumento de habilidades perceptivas visuales y auditivas, memoria, concepto, aritméticos y razonamientos. Anabel (2017) explica: La cognición se desarrolla muy velozmente en esta etapa del infante y comenta que según Piaget, un referente en el estudio de la psicología infantil, los niños de entre 3 y 5 años se encuentran en un estadio cognitivo pre operacional, también llamado de inteligencia verbal o intuitiva. (p.18) Explica Valeria C. A, que en esta etapa el niño posee un pensamiento que está basado en la percepción de objetos y todo cuanto lo rodea, esto a través de los sentidos. Pero que al iniciar su época. 16.

(31) escolar también será capaz de crear destrezas y estrategias para ir desarrollando su memoria. Samir (2017) manifiesta: El infante dentro de esta edad es capaz de agrupar objetos, pregunta el porqué de las cosas, dice nombre y edad, aprende viendo y escuchando, su atención es de mayor tiempo, pero para que esto tenga buen resultado el medio en que se desarrolla debe ser sano. (p.9). El autor Doustin Samir manifiesta que en la edad de 3 a 5 años, cuando el infante ingresa a la escuela será capaz de aprender viendo, que su concentración será de más tiempo, pero que para esto el infante debe desenvolverse en un ambiente agradable, sin conflictos tanto en el hogar como en la escuela. El Área Psicomotora Desde el punto de vista psicomotriz, el juego afianza el desarrollo corporal y los sentidos. La potencia, la estabilidad, la aprehensión y la seguridad con su cuerpo, se encarga para su expansión de las energías lúdicas. Castillo (2013) refiere: El progreso motriz grueso y fino, coordinación y exploración corporal, tranquilidad, la exigencia de movimientos, la energía de ligamentos, el control motor o la resistencia, predominan en el propulsor psicomotor, intelectual, del temperamento y del lenguaje lo mismo aprenden a agudizar los sentidos, liberan energías, generan reglas y de organización, estimulan las facultades de coordinación, de concentración, curiosidad, solidaridad, de cooperación y fortalecen la seguridad en ellos mismos. (p.12). 17.

(32) Así el avance de habilidades corporales como la noción de las zonas del organismo. El estudiante con sus manos y la mente al realizar una acción crea creatividad, al aplicar actividades de lo macro a lo micro, es decir de lo grande a lo pequeño entorno a la maduración motriz del infante, todo esto desarrollado dentro de un ámbito agradable dará como resultados niños y niñas seguros con la autoestima satisfactoria.. Castro E.( 2016) indica: El desarrollo físico y motriz de los niños de 3 a 5 años siguen aumentando en peso y talla pero a un ritmo más pausado que a nivel cerebral las áreas corticales que se relacionan con la motricidad fina se desarrollan rápidamente, manifestándose en que pueden realizar trazos horizontales, verticales y circulares con mayor precisión, siendo que en esta etapa ya están listos para empezar el proceso de la escritura. (p.22). Indica el autor que el desarrollo físico y motriz a esta edad en el infante será mucho más lento, es decir que su crecimiento en estatura y talla será a menor velocidad que en los años anteriores, que tendrán mayor presteza para realizar garabatos pues tendrán ya una forma. Sáenz (2012) refieren: El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, del desarrollo esquelético y neuromuscular. Los logros motores que los niños van realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros de los niños tienen una influencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones de afecto y juego se incrementan cuando los niños se mueven independientemente y buscan a los padres para intercambiar saludos, abrazos y entretenimiento. (p.7). 18.

(33) Las autoras refieren que el desarrollo del desarrollo motor principalmente dependen de la maduración física de los infantes, para esto deben los padres alimentar adecuadamente a sus hijos para que luego se refleje de buena manera en el desarrollo social, es importante el entorno familiar y afectivo en que el infante crezca pues generaran independencia y dominio en su diario accionar. Importancia del juego Los juegos son relevantes, porque entretiene al estudiante despertándole la atención por aprender, con el empuje de habilidades y destrezas. El juego permite construir, dirigir y vivir nuevas experiencias con la conveniencia de que la estima y personalidad se extiendan en forma normal, apoyando al desarrollo integral que involucran la aparte sensorial, de percepción. De afecto y de coordinación motriz. Ayala (2017) refieren: El juego en los niños de tres a cinco años les permite desarrollar el pensamiento, siendo la actividad más importante en los niños pues gracias a él va desarrollando de buena manera sus capacidades físicas y mentales como también sus habilidades sociales y su autoestima. Siendo una herramienta indispensable en el aprendizaje infantil. (p.30) Refieren los autores que el juego debe ser una herramienta indispensable para que los niños y niñas se incluyan en el nuevo grupo que es la escolarización, desarrollando cuerpo y mente y la capacidad de integración social para poder obtener un buen inicio al aprendizaje. Samir (2013) indica: El juego en los infantes es una necesidad pues ellos a través del juego hacen conocer lo que sienten, lo que las gustaría tener, es decir que, utilizando adecuadamente esta herramienta los docentes pueden alcanzar con éxito el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y niñas a su cargo. (p.2). 19.

(34) Indican que el juego es una necesidad para los infantes en esta etapa de sus vidas por lo que los docentes deben utilizar de buena manera esta herramienta, para desarrollar sus emociones y sentimientos que servirán de entrada al buen aprendizaje.. Hacer (2015) manifiestan: El juego desarrolla diferentes capacidades en los niños y niñas como son las físicas, sensoriales y mentales, afectivas, creativas, hábitos de cooperación, creatividad e imaginación, el juego hace que aprendan a conocer y respetar su cuerpo. Siendo entonces una herramienta que ayudara a docentes y padres en el desarrollo de los infantes. (p.10). En este artículo manifiestan la importancia del juego al indicar que mediante este el niño aprende a desenvolverse en un ambiente mental, usando sus ideas para observar su mundo concreto, guiando la conducta obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la solución de situaciones que se presenten en su diario vivir. Es decir que, ellos deben disfrutar de sus juegos y recreaciones debiendo ser orientados para fines educativos para de esta manera conseguir el máximo beneficio. La Actividad Lúdica en la Transformación de la Educación Los juegos por ser una táctica de aprendizaje deben estar actuales en las planificaciones del proceso educativo del estudiante.. Woolfolk, (2010) manifiesta: Es indispensable que los progenitores colaboren con el medio educativo en la producción de juegos, con la intención de mejorar destrezas, para ayudar en la fase de la retención de información donde debe capacitarse para conocer qué actividades debe poner en pericia el instante de hacer las tareas.(p.5). 20.

(35) La autora manifiesta que los docentes deben de enseñar actividades lúdicas que le permitan al estudiante captar nuevos conocimientos a través del juego, para que aprendan de una forma divertida y que llame la atención por aprender. Gómez (2016) refieren: Las actividades lúdicas llevadas al aula se convierten en una herramienta estratégica introduciendo al niño al alcance de aprendizajes con sentido en ambientes agradables de manera atractiva y natural desarrollando habilidades. Por lo anterior se generan niños felices dando como resultado habilidades fortalecidas, niños afectuosos, con disposición a trabajar en el aula, curiosos, creativos en ambientes que propician y amplían su vocabulario y la convivencia, cautivando a su entorno familiar y con ello el interés de los padres hacia los eventos escolares. (p.11). Refieren que las actividades lúdicas son una herramienta estratégica para que el docente cree ambiente agradable y motivador dentro o fuera del aula consiguiendo en los niños la motivación, alegría y predisposición al aprendizaje y desarrollando en los padres la integración en las actividades escolares de sus hijos. Ballesteros (2016) refiere: En los niños y niñas de este ciclo, los aprendizajes deben estar orientados por la Indagación y la experimentación, debido a que en esta etapa comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación, sistematizan operaciones concretas; donde la interacción con el otro les permita cuestionar situaciones de su entorno con el fin de comprender y explicar el mundo del pensamiento abstracto. (p.2). 21.

(36) En esta etapa los niños y niñas tienen una visión de lo que es la proporcionalidad, es decir los ámbitos o espacios que le servirá para interactuar con sus compañeros. La Psicomotricidad La psicomotricidad comprende el desarrollo psíquico, motor y afectivo en el crecimiento general e integración del niño. Los indicios de la disposición a la socialización están concurrentes desde los períodos muy tempranos del progreso infantil, unido a la distinción de los factores sociales, fundamentales para remover el escalafón de los niños. López (2012) indica: Las destrezas y capacidades básicas que despliegan los estudiantes, servirán de pilares para construir, capacidades motrices más complejas, lo cual resulta indispensable la detención de aplicar estímulos adecuados en cantidad y calidad acordes a cada momento evolutivo, para que consigan en los años siguientes desarrollar destrezas motrices con mayor amplitud. (p.4). Las destrezas y capacidades básicas que tiene cada niño al ser bien estimuladas y desarrolladas por el docente generaran en el futuro niños y niñas con alta calidad de destrezas motrices. Castro (2013) explica: La estimulación dirigida, incorpora a todo lo anterior unas fases de instrucciones que el ser humano aplica directo al niño o la niña fortalecer con masajes, movimientos pequeños y reflejos. Las estimulaciones se han expresado muy positivas para aquellos infantes. La transformación más transcendental en correlación al avance motor de ocurren en los primeros años de vida, del niño o niña, en este periodo adquiere destrezas básicas y necesarias que le admitirán la conservación y el cambio de capacidades extraordinarias. (p.5). 22.

(37) Las agilidades motrices comprenden las actividades motoras, que puede realizar el niño o niña, se van desenvolviendo conforme se refuerzan en estimulaciones adecuadas, como galopar, brincar, arrojar, sujetar lo que origina un suceso largo y complicado, que influye en el despliegue de procedimientos de maduración, de aprendizaje y de influencias externas del medio.. Carla (2016) indica: los niños de 3 a 4 años de edad, comienza en el colegio la etapa de preescolar y los niños se enfrentan al manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones. A los tres años, su control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una persona, aunque sus trazos son aún muy simples. En clase, a los cuatro años, aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar formas geométricas y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. A los 5 años Están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y formas identificables. (p.14). El autor indica la evolución que debe desarrollar el infante, que dicha evolución es secuencial que empieza en el inicial donde debe aprender a amarrarse los pasadores de sus zapatos, continuando con el control sobre el lápiz para luego desarrollar la destreza en el manejo de tijeras, copiar letras, para terminar cortando, pegando y trazar formas. Desarrollo de la Motricidad fina.. La estructura motora fina tiene la coyuntura de mantener la gracia para utilizar con precisión y con eficiencia los músculos pequeños del cuerpo, son los movimientos pequeños del pulgar, los dedos, las manos incluso las muñecas.. 23.

(38) Torres (2015) manifiestan: En el desarrollo de la motricidad fina el papel de los padres, representantes, maestros y adultos significativos es el de fomentar la práctica de actividades motrices, estás variaran según la edad del niño/a y el estado de desarrollo en el que se encuentren, por ello es necesario e importante que los maestros estén informados sobre las etapas de desarrollo y evolución de los niños/as de acuerdo a su edad y hacerles saber a los padres. (p.5) El docente debe ser mediador de experiencias significativas en la que los niños y niñas sean los actores activos. La educación inicial es la mejor etapa para estimular la motricidad, ya sea fina o gruesa, porque es la base de todo ser humano, sin olvidar todas las demás áreas que se pueden estimular. Maslow (2010) manifiestan: El uso exclusivo de ejercicios estructurados tiende a sofocar la creatividad de los niños, llevándoles a ejecutar tareas de manera mecánica, el papel de los educadores debería ser estimular la creatividad de los niños, animándoles a usar sus cuerpos libre y espontáneamente, como medio de expresión y, no exigirles respuestas mecánicas. (p.5) Los docentes deben motivar a los niños y niñas a que en ellos aflore lo que piensan y sienten a través de sus movimientos, en especial el docente de educación física debe desarrollar en estos niños la expresión corporal. Madrid. (2016). manifiesta:. “La. educación. física. debe. ser. fundamentalmente lúdica, imaginativa y vivencial, cuyo propósito es estimular el potencial creativo de los alumnos” (p. 2). El autor indica que la metodología y estrategias usadas por el docente dentro del aula clases es estimular lo grande que posee el niño en su interior que es su creatividad.. 24.

(39) Que por medio del desarrollo de actividades lúdicas para que ellos expresen sus sentimientos. La importancia de la Habilidad Motriz Fina Comprende la composición de movimientos musculares pequeños que suceden en los dedos y que van en coordinación con los ojos, el término destrezas se utiliza comúnmente como destreza manual.. Corporal (2015) explica: La integración de estos dominios de la combinación óculo – manual, admite al estudiante integrar a su vez otras nociones como la distancia, profundidad, dimensión, gravedad, contextura, etc. Los ejercicios de los familiares con los estímulos, tendientes a desarrollar esta motricidad fina, son de fundamental importancia para la maduración motriz del niño” Los desenvolvimientos de mano son iniciados por comandos procedentes de una región de la corteza motora primaria que contiene un alto número de neuronas cortico espinales, especializado neuronas, denominadas células cortico motoras, éstas células bajan a la médula espinal para formar conexiones monosinaptivas. (p.10) Explica el grupo de investigadores que la integración que la combinación óculo–manual, desarrolla la noción de distancia, profundidad y que es la familia en casa quien debe ayudar al desarrollo y en el inicial los docentes pues son de fundamental importancia para la maduración motriz fina en los niños. Gómez (2008) sostienen: “estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, intelectuales, sociales y morales” (p.5). Sostienen los investigadores que el objetivo principal de la educación inicial es el desarrollo de todas las capacidades como son: físicas, afectivas, intelectuales, sociales y morales, que el sano desarrollo de estas darán como resultado una excelente habilidad en la motricidad fina.. 25.

(40) Ramos (2014) plantea: La educación psicomotriz está pensada en función de la edad del niño y de la unidad de sus intereses, para favorecer el desarrollo de su personalidad. La educación psicomotriz es una técnica, pero es también vista como un enfoque global del niño y de su desarrollo. (p.61) Plantea Ramos que la habilidad motriz fina en el niño está planteada según la edad, que es una técnica, pero que sin lugar a dudas tiene un enfoque global integral en el desarrollo del niño y la niña. Tipos de Habilidades motoras. Los desplazamientos y las operaciones de los músculos del cuerpo se las organiza en dos grupos: competencias motoras gruesas y finas.  Habilidades motoras gruesas.- Son aquellos movimientos que permiten ejercer en los brazos, piernas, pie como también del propio cuerpo, y en su manera de correr, gatear, nadar o caminar.  Habilidades motoras finas.- Permiten el movimiento que pertenece a las manos, muñecas, dedos de las manos, dedos de los pies, labios, lengua y ojos, las ejecuciones que se hacen son al coger un objeto o lápiz, entre el pulgar y el dedo índice, a esto se le observa como pinza digital, lo que acepta el principio a la escritura, iniciando por aprender a sostener las cucharas, de manera adecuada para su alimentación. Dificultades en el Desarrollo de las Habilidades Motrices Finas. Algunas razones que dificulta el adelanto de las facultades motrices finas puede ser una lesión, enfermedad, accidente cerebro vascular, deformidades congénitas, parálisis cerebral y discapacidades del desarrollo. Problemas con el cerebro, la médula espinal, los músculos o las articulaciones pueden tener secuelas en las disposiciones motoras finas y disminuir el control.. 26.

(41) Ponce (2014) refiere: “Existen factores que condicionan la ilustración motora, como la herencia genética, la presencia de enfermedades condicionantes del aprendizaje motor, la nutrición, el eretismo del perfil familiar y del medio ambiente” (p.2). Si un niño menor de cinco años de edad no está desarrollando sus capacidades motoras finas, puede ser que en algún momento de su vida sufrió una alteración en la salud, perjudicando los movimientos del cuerpo.. Candell (2017) manifiesta: El ambiente de aprendizaje involucra tanto la atención convencional, preescolares independientes y anexos a la escuelas básicas, como también los espacios de atención no convencionales en espacios familiares y comunitarios, hogares de los niños y niñas, hogares de atención integral, centros de atención integral y centros de cuido espontaneo. (p.6). Manifiesta la autora que el ambiente en que se desarrolla el niño o la niña debe tener varios aspectos que facilitaran el buen desarrollo de su motricidad fina, caso contrario serian dificultades u obstáculos que impedirían el buen desarrollo en las mismas. Coordinación en las Habilidades Motrices Finas En la generalidad de los infantes, progresan sus capacidades motoras finas, con un oportuno y adecuado aprendizaje. Matilde (2014) refiere: La coordinación óculo manual depende del avance cognitivo en el infante las mismas que se orientan hacia disociaciones más finas. Antes de dirigir al infante un dinamismo y flexibilidad de la muñeca y la mano, con una hoja de papel, es indispensable que pueda esforzarse y destacar este además más ampliamente, en el piso, pizarra y con componentes de poca exactitud como colorear con los dedos. (p.5). 27.

(42) Entonces la coordinación viso-manual guiará al niño para el dominio de la mano. Los componentes que intervienen en esta son evidentemente la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo.. Siendo esta las actividades que apoyan el despliegue, del acoplamiento viso-manual: colorear, picar, ensartar, recortar, formar, delinear, colorear entre otras.. Conde (2014) afirma: “El control y la regulación neuromuscular y sensomotriz del movimiento corresponden manifiestamente a funciones elementales cuya madurez y desarrollo se produce muy pronto. Nunca es bastante pronto” (p.7). Es muy importante que todo docente, al programar actividades referentes a la motricidad, tenga muy presente el desarrollo de la coordinación óculo-manual, ya que es igual de importante que el resto de habilidades motrices.. Deval (2010) manifiesta: Este periodo supone en general la transición desde habilidades motrices fundamentales refinadas hasta el inicio y posterior establecimiento de los primeros juegos y habilidades deportivas. Frente a esto, en las últimas décadas se ha despertado un interés creciente por el estudio y de las conductas motrices del niño, lo cual se ha plasmado en la elaboración de una gran cantidad de instrumentos encaminados a medir el nivel de desarrollo motor de niños de diferentes edades. (p.6). El autor manifiesta que la coordinación para un buen desarrollo de la motricidad fina es en el hogar donde se debe estimular desde muy temprano al niño y que luego en la escuela inicial los docentes deben manejar dicha coordinación con la técnica del juego y movimientos físicos.. 28.

(43) Coordinación Facial. Es una compostura importante ya que tiene dos adquisiciones; El control muscular y el talento de comunicación y relación que tenemos con los demás de nuestro alrededor y cordialmente de nuestros ademanes voluntarios e involuntarios de la cara, se debe admitir que el niño contenga este ámbito del cuerpo, para que disponga de su comunicación Flores ( 2013) explican que: La comunicación gestual, no es más que los movimientos que acompañan a la conversación, por ejemplo: taparse la boca en signo de admiración, levantar las manos ante una reacción de miedo, abrir los ojos en signo de admiración, ceñir las cejas en signo de duda, mover la mano demostrando saludo, o despedida. (p.27). Los padres y educadores, los primeros en el hogar y los segundos en la escuela deben estimular cada una de estas partes del cuerpo, mucho más aun cuando somos observados por los niños pues recordemos que ellos aprenden por imitación. Por tanto se debe tener presente que cada movimiento del parvulario será repetido por sus niños, por lo que deben ser buenos y alegres.. Conde (2013) define: El control y la regulación neuromuscular y sensomotriz del movimiento corresponden manifiestamente a funciones elementales cuya madurez y desarrollo se produce. No se insistirá nunca bastante sobre la necesidad de desarrollar la capacidad de coordinación con la debida prontitud. Nunca es bastante pronto. (p.7) Los docentes, al realizar la planificación de las diferentes actividades sobre coordinación facial, deben tener muy presente el. 29.

(44) desarrollo de las habilidades que se realizan con los gestos de la cara, mano, dedos, etc. Candell (2016) explican: La comunicación facial se transmite a través de los movimientos de las manos, los brazos, los dedos, y movimientos de la cara que son captados por otra persona ponemos un ejemplo, señalar con el dedo índice la muñeca lo que significa mira la hora que es. Estos son captados por la vista, por eso decimos que la otra persona también tiene que saber o conocer esta comunicación. (p.3). Los autores explican que la comunicación facial es transmitida por los gestos de la cara y los movimientos de los brazos, manos y dedos, entonces para que exista una buena comunicación los docentes deben con la ayuda de las técnicas lúdicas desarrollar estos movimientos. Los docentes parvularios deben tener muy en cuenta que los gestos realizados por ellos van a tener impacto bueno o malo en cada uno de los infantes. Fundamentaciones teóricas. Fundamentaciones epistemológica El docente parvulario y su comprensión antropológica-epistémica lo constituye en formador innovador en la educación inicial, al concebir al niño o niña como un ser epistémico social. Samir (2013) refiere: La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, el profesor debe generar un ambiente idóneo para que el alumno construya saberes de acuerdo a su capacidad. Esta actitud se desarrolla con la práctica sistemática. (p.58). 30.

(45) Refiere el autor diciendo que es el docente quien debe elaborar un contexto, ambiente agradable y motivador para que el niño o la niña se sientan motivados al generar un buen desarrollo en la motricidad fina para conseguir la construcción satisfactoria de saberes en lo referente al inicio del preescolar. Fundamentación pedagógica. La presente investigación en la formación socio-pedagógica integral de la relación entre el desarrollo lúdico de la labor docente, el mismo que será el paradigma dominante frente al desarrollo de su motricidad fina, la educación social y el lenguaje que asocia la acción, los recursos del docente deben ser renovadores y brindar motivación a la estimulación en cada uno de los infantes con cosas del medio o del ingenio.. Castillo (2013) indica: La fase del preescolar comprende el auge de las potencialidades de los niños y niñas en un periodo de estimulación y potenciación del proceso del desarrollo, pues en este periodo muestra un gran nivel de sensibilidad y aptitud hacia el conocimiento. (p. 34) Los niños o hijos deben educarse con el juego dirigido por los docentes, para iniciar el desarrollo del lenguaje en las niñas y niños, se deben utilizar actividades como canciones, rondas adaptando de tareas educacionales en el aprendizaje. Fundamentación sociológica. Este fundamento sociológico fue de gran ayuda para la investigación pues indica que se debe conocer al niño o niña individualmente a través de la observación de sus actividades habituales, la necesidad de que exista un ambiente de cariño y alegría en el hogar y similar en la escuela, donde respeten las individualidades... 31.

(46) Carola (2012) dice: Un aspecto relevante del recreo es la transformación de asumir mentalmente el panorama de otro y responder desde ese punto imaginativo. En ese instante de su desarrollo, el niño no solo comprende su propia posición social, sino también de quienes lo rodean. (p.8). El niño o niña desde su nacimiento es un ser social, por lo que tanto en el hogar como en el inicial escolar docentes y padres de familia deben utilizar la herramienta muy importante como es el juego lúdico para el buen desarrollo de su motricidad fina. Fundamentación filosófica.. La teoría filosófica en lo referente a la educación inicial es el estudio psicológico en los infantes, que trataran sobre los procesos de adquisición del aprendizaje y los procesos metodológicos. En lo referente a la investigación que nos ocupa enfatiza la cooperación y el desarrollo de la motricidad fina junto a la eficiencia social en los infantes. García (2010) manifiesta: La Filosofía no encuentra una extensa compresión y menos aún aplicación a la existencia tratando de ejecutar a la completa claridad sobre sí mismo, la inteligencia de la instrucción seria incompleto e inútil la una sin la otra, ya que las dos son parte fundamental de la subsistencia del ser humano. (p.5). Al hacer un breve recorrido histórico se comprueba que son muchos autores que mencionan el juego como parte primordial para escala de los niños y niñas. Según el currículo de educación inicial debe seguir los procesos en los infantes al ritmo de su desarrollo, es decir las diferencias individuales y la particularidad personal para posibilitar el adelanto integral en los niños y niñas.. 32.

Figure

Cuadro Nº 1: Distributivo de la población
CUADRO Nº 2: Distributivo de la muestra.
Tabla Nº 1:  Actividades lúdicas
Tabla Nº 2:  Aplica en clase actividades lúdicas.
+7

Referencias

Documento similar

El proceso de investigación tuvo por objetivo evaluar qué competencias interpersonales se desarrollaron en el adulto a partir de la aplicación de las técnicas lúdicas y grupales,

Teniendo en cuenta que el ajedrez puede ser una actividad lúdica favorecedora del desarrollo de la infancia preescolar, se propone la elaboración de actividades lúdicas

En la elaboración de las estrategias lúdicas a ser aplicadas en las clases de español como lengua extranjera existe primordialmente la necesidad de que el mediador de conocimien-

Las actividades plásticas son esenciales para el desarrollo integral y el aprendizaje significativo del estudiante del nivel inicial, ya que contribuyen a

La propuesta de investigación tiene como finalidad establecer la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento mediante un

Dentro de esta tarea se podrá efectuar el diagnóstico sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante esquemas y técnicas para determinar la psicomotricidad fina que poseen

Comprobación de la Hipótesis A través de los resultados obtenidos en las técnicas de recolección de datos aplicadas en la muestra de este trabajo de titulación, se pudo evidenciar

Como estrategias para implementar la perspectiva de género a través de actividades lúdicas, este autor propone las siguientes: reflexiones después del juego para aceptar las