• No se han encontrado resultados

Programa de Preparación en Dirección Científica para la Reserva Especial Pedagógica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa de Preparación en Dirección Científica para la Reserva Especial Pedagógica"

Copied!
114
0
0

Texto completo

(1)Instituto Superior Pedagógico ¨Félix Varela¨. Sede Municipal: Caibarién. Tesis en Opción del Título Académico de Master en Ciencias de la Educación. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación: Primaria. PROGRAMA DE PREPARACIÓN EN DIRECCIÓN PARA LAS RESERVAS ESPECIAL PEDAGÓGICA. Autor: Lic. Juan Ramon Ramírez Marrero Tutor: Marilin Urbay Rodríguez. Profesor Auxiliar. Dra. En Ciencias Pedagógicas. Caibarién - 2008.

(2) Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela “ Sede Universitaria Pedagógica. Caibarién. TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Mención en Educación Primaria. PROGRAMA DE PREPARACIÓN EN DIRECCIÓN CIENTÍFICA PARA LAS RESERVAS ESPECIAL PEDAGÓGICA. Autor: Lic. Juan Ramón Ramírez Marrero. Caibarién - 2008.

(3) ¨…La eficacia, la política y la conciencia, en cada colectivo o entidad dependen en buen medida de la decisiva actuación de los que dirigen.¨ Fidel.

(4) Esta tesis está dedicada a quien es un símbolo de lucha, de rebeldía, a esa perenne antorcha que persiste en el cambio de reivindicaciones de los pueblos que aún no pueden realizar graduaciones como lo hace Cuba, para esa llama de luz, flor llena de vida, para él nuestra primera dedicatoria. F idelidad incondicional, es lo que nos impulsa a realizar nuestra primera dedicatoria, a esa obra grande que ha permitido que seamos hoy lo que Somos , REVOLUCIÓN. I. ndiscutible es el recuerdo imperecedero a nuestro pueblo que hace realidad las ideas de nuestros mártires.. D. e quienes hemos surgido y quienes debemos orar de sacrificios y desvelos, a nuestros padres.. E. llos que con su constante exigencia, ejemplo y dedicación llenaron nuestro corazón de sensibilidad y nos dieron el pan de la enseñanza, a ellos, maestros y profesores que tienen un lugar en nuestro recuerdo.. L. os que un día soñaron con la REVOLUCIÓN, con esa obra incalculable, pero que no pudieron verla hecha realidad, para los mártires de la Patria..

(5) Dedicatoria. A mi esposa María del Carmen, quien sirvió de guía y estímulo para realizar este reto. A mi familia, quienes le dan luz a mis aspiraciones. A la Revolución, quien me formó, dándome la oportunidad de crecer diariamente..

(6) Agradecimientos  A la tutora, Dra. Marilin Urbay Rodríguez que con sus aceptadas orientaciones científicas guió el desarrollo de la investigación.  A la Dra. Xiomara Rojas Villar por su ayuda para lograr la meta propuesta.  A los profesores de la maestría que propiciaron mi preparación para el trabajo científico.  Al Director Municipal: Lien O´Farrill Mons por su constante preocupación.  A mi colectivo de la Dirección Municipal de Educación apoyaron en la recta final.. que me.  A mis amigas (os) María Irene, Arazay, María del Carmen, Mario, Yanuly, Adolfo y Yuslian, por su apoyo incondicional en todos los momentos para hacer realidad este reto.  A las trabajadoras del CDIP, por su apoyo incondicional a la realización de este sueño.  A todos los que de formas diversas conjugaron amor y sensibilidad e hicieron posible, materializar este empeño.  A mis compañeros, por dignificar los caminos del arte de educar.  A los trabajadores del Joven Club, por su apoyo y paciencia.  A mis alumnos, por hacer posible la práctica del arte de educar..

(7) Resumen La investigación que tiene como título: “Programa de Preparación en Dirección Científica para las Reserva Especial Pedagógica “responde a una problemática del proyecto de investigación: “La Superación profesional en la dirección a través de la educación de los directivos educacionales en Villa Clara, de la MSc. Mercedes López Chaviano profesora asistente del ISP “Félix Varela”. Este trabajo es de gran importancia al constituir una prioridad en el Sistema de Formación, Preparación y Superación de las Reservas Especial Pedagógica, siendo su resultado necesario para la atención diferenciada en los componentes para el trabajo con la política de cuadros referente a la preparación en Dirección, Defensa, Técnico Profesional, Económico, teniendo el trabajo político-ideológico como eje transversal en los cuatro componentes anteriores. Al estar concebido con un enfoque teórico-práctico, permite integrar en el contexto escolar los conocimientos adquiridos durante el curso, lo que tributa al desarrollo de las mismas. En la Tesis se aplicaron métodos de nivel teórico y empírico que posibilitaron determinar las principales necesidades de preparación, centradas en temas de preparación en dirección, económica, técnica metodológico, defensa y lo político como eje transversal. El programa de preparación en Dirección Científica Educacional para las Reservas Especial Pedagógica elaborado fue sometido a la valoración por criterio de especialistas y se le aplicó el pre-experimento. De forma general se emitieron criterios favorables, al considerar que la propuesta es de gran valor científico metodológico, por la forma en que se estructuró, el tratamiento de los contenidos y la utilización del diagnóstico en su configuración..

(8) Índice. Páginas. Resumen Introducción 1 Capitulo 1: Apuntes teóricos-metodológicos acerca de la preparación 11 de la Reserva Especial Pedagógica en la Dirección Científica Educacional. 1.1- Elementos sobre la preparación profesional. 11 1.2- Importancia de la preparación de las Reservas Especial 19 Pedagógica en Dirección Científica Educacional. . 1.3- Las Reservas Especial Pedagógicas, eslabón fundamental de la 26 Política de Cuadros en el sector educacional. 1.4El papel de los cuadros en la formación de sus reservas. 32 Capítulo 2: Propuesta de programa de preparación en Dirección 39 Científica Educacional para la Reserva Especial Pedagógica 2.1Diseño metodológico de la investigación y la determinación 39 de las necesidades de preparación de las Reservas Especial Pedagógica en el municipio de Caibarién. 2.2- Análisis de los resultados del diagnóstico. 40 2.3- Programa de preparación en Dirección Científica Educacional 47 para las Reservas Especial Pedagógica. 2.3.1Concepción Metodológica. 47.

(9) 2.3.2- Presentación del programa de preparación en Dirección Científica 56 Educacional. 2.4-. Valoración por criterio de especialistas. 75 2.5- Aplicación y evaluación del programa de preparación en Dirección 76 Científica Educacional. Conclusiones. 83 Recomendaciones. 85 Referencias Bibliográficas. Bibliografía Anexos..

(10) Introducción La sociedad moderna cada vez más globalizada, se caracteriza por una nueva y extraordinaria revolución científico-técnica, lo que impone a las políticas educacionales y a la dirección escolar altas exigencias, en aras de perfeccionar y mejorar la calidad del proceso de educación desde una perspectiva más integradora. El hombre, con sus conocimientos, sentimientos, convicciones y capacidad transformadora ocupa el centro de la concepción cubana actual sobre el desarrollo y sin duda, la educación constituye el medio decisivo en el proceso de conformación del hombre nuevo, propio del socialismo. El gran desarrollo de la ciencia y la técnica ha acrecentado cada vez más desigualdades sociales del mundo neoliberal, ingobernable y egoísta, en el cual los hombres se alimentan de los hombres y en el que los ricos cada día son más ricos y los pobres cada día son más pobres. En este contexto se inserta Cuba, segura de que un mundo mejor es posible, y con un proyecto distinto, encaminado a formar un hombre con una vasta cultura que le permita comprender los problemas de su tiempo y del mundo, en su origen y desarrollo y que con sólidos argumentos defienda el socialismo como única vía posible para alcanzar la justicia social y la utilidad de la virtud. La formación de las nuevas generaciones constituye la esencia misma del quehacer revolucionario de la educación y reto de la actual Batalla de Ideas. Razón suficiente, más que suficiente para atender a la preparación de las Reservas Especial Pedagógica, de acuerdo con las exigencias de la Revolución educacional, es tarea de todos los dirigentes de la educación, porque de ellos depende que la escuela desempeñe su papel en la educación de cada ciudadano, que lo enseñe a organizar su trabajo y su vida, que no solo sea el lugar donde se eduquen los alumnos, sino.

(11) también donde se formen los futuros cuadros que contribuyan a impulsar las transformaciones educacionales, que permitan elevar de forma permanente la calidad de la educación. „‟Educar es todo, educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es buscar todo lo bueno que pueda estar en el alma de un ser humano, cuyo desarrollo es una lucha de contrarios, tendencias intuitivas del egoísmo y otras actitudes que han de ser contrarrestadas y solo pueden ser contrarrestadas por la conciencia‟‟ (1). De lo expuesto se deriva la necesidad de elevar el nivel de preparación en Dirección Científica de las Reservas Especial Pedagógica y su correspondiente adecuación a las nuevas exigencias pedagógicas, por lo que la preparación para el desempeño como futuros cuadros es una imperiosa necesidad. Uno de los factores que contribuye considerablemente a mejorar la calidad de la educación es la estabilidad de los cuadros, a partir de realizar promociones a cuadros que procedan de las Reservas Especial Pedagógica, este factor influye decisivamente en la formación de colectivos pedagógicos y escolares para llegar a realizar el trabajo necesario con la familia y la comunidad, según el diagnóstico. Para ello es necesario garantizar una adecuada organización y desarrollo de las acciones de preparación, perfeccionar los métodos de control, brindar la ayuda oportuna e individualizada según las necesidades y posibilidades, así como evaluarlos sistemáticamente, utilizar la crítica oportuna y estimular a los compañeros que se destaquen en el cumplimiento de cada una de las acciones. Por lo que consideramos que la propuesta del programa de preparación en Dirección Científica para las Reservas Especial Pedagógica tiene una gran pertinencia social, por ser ésta la condición fundamental para el fortalecimiento y desarrollo de la política educacional y enfrentar las transformaciones educacionales en las condiciones actuales y las tareas perspectivas. El trabajo con la política de cuadros se inserta en los programas del plan de Ciencias y Técnica del ISP. „‟Félix Varela‟‟, dentro del proyecto: La superación profesional en la dirección a través de la Educación de los.

(12) directivos educacionales en Villa Clara, de la MSc Mercedes López Chaviano profesora asistente del ISP. Dentro de la línea de investigación No. 3: La formación y el desempeño del personal docente cuyo objetivo es: proponer un modelo teórico metodológico centrado en los principios de la comunicación, junto a sus respectivos contenidos en el sistema de preparación, guías de estudio, clases prácticas y medios de enseñanza, todo presentado en la modalidad a distancia para la superación profesional en dirección de los directivos educacionales a la luz de la municipalización en Villa Clara. Además responde al programa ramal No. 8 de investigación del Sistema de Ciencia e Innovación del MINED, relacionado con la formación inicial y permanente del profesional de la educación y con la ayuda de investigación de la maestría relacionada con las transformaciones educacionales de cada nivel de enseñanza, siendo la preparación de las Reservas Especial Pedagógica una de las problemáticas del territorio. En los documentos normativos sobre el trabajo con la preparación de las Reservas Especial Pedagógica se plantea el estado deseado. En el Decreto Ley No. 196 en su artículo 25 plantea que la reserva es un sistema abierto que requiere de renovación y se constituirá de fuentes internas, lo que no excluye la posibilidad de considerar personal procedente de otro centro, debiéndose establecer previamente, las coordinaciones entre los jefes de las entidades al nivel que corresponde. En el artículo 26 expresa que la reserva debe organizarse para un cargo específico. También puede organizarse atendiendo a las características del cargo o a la actividad, por grupos de cargos, para un nivel de dirección determinado, o con un propósito genérico.. En la Resolución Ministerial 60/07. Objetivos del Ministerio de Educación para el curso 2007-2008 en su objetivo 7, se expresa que debe garantizar, con la participación de las distintas enseñanzas, el cumplimiento de la política de cuadros, la selección y preparación de directores de escuelas.

(13) y compañeros que integran la reservas de cuadros, incluida las Reservas Especial Pedagógica. Una mirada a la preparación de las Reservas Especial Pedagógica, las observaciones sistemática realizadas a diferentes reuniones en las instituciones escolares, los resultados reportados en las visitas de inspección totales y parciales, el Entrenamiento Metodológico Conjunto realizado, el muestreo de las evaluaciones profesorales, las actas del sistema de reuniones y los planes individuales, han permitido detectar algunas insuficiencias en la preparación de las Reservas Especial Pedagógica, lo que ha incidido en que éstas no estén en condiciones de asumir cargos de dirección, motivados por las siguientes razones:.  Los directivos ofrecen un tratamiento formal sobre los cuatro componentes de la preparación para cuadros y reservas, lo que incide en que dicha preparación no sea integral.  Las Reservas Especial Pedagógica no dominan con profundidad los principios generales para integrar el movimiento: voluntariedad, incondicionalidad, integridad e integralidad.  Se aprecian procederes incorrectos en la aplicación de los principios para la selección de las Reservas Especial Pedagógica.  Existen insuficiencias en la selección objetiva y la formación de la reserva a corto, mediano y largo plazo. Estas manifestaciones en el desempeño de las Reservas Especial Pedagógica están condicionadas por la falta de preparación integral en los diferentes componentes. Las causas que inciden en esta situación pudieran estar relacionadas con:  El sistema de trabajo metodológico incluye pocas acciones encaminadas a la preparación de las Reservas Especial Pedagógica..  Los Cursos de Superación no han tenido toda la efectividad deseada en esta dirección.

(14)  La selección y formación de las reservas a corto, mediano y largo plazo no se ha intencionado con la objetividad requerida para lograr la adecuada preparación en los cuatro componentes. Estas consideraciones permiten centrar las necesidades de las Reservas Especial Pedagógica en tres direcciones fundamentales:.  Existen insuficiencias en la selección objetiva de las Reservas Especial Pedagógica.  Los aspectos más afectados de la preparación son: concepción y materialización de los cuatro componentes para el trabajo con las Reservas Especial Pedagógica.  Preparación de las Reservas Especial Pedagógicas por los principales cuadros del territorio por carecer de temas organizados en un programa de preparación que responda a los cuatro componentes para el trabajo con la reserva. En investigaciones realizadas se ha constatado que la preparación de las Reserva Especial Pedagógica para asumir cargos de dirección ha sido un elemento poco explorado y los datos son muy incipientes, en Tesis de Doctorado de María de las Mercedes Calderón Mora. “La formación de la capacidad de dirección de los futuros directivos jóvenes en condición de universalización “. Año 2007 y Tesis de Maestría de Pedro Emilio Consuegra Hernández del ISP. Manuel Ascunce Doménech. Año 2003, Tesis de Maestría de Rita Betancourt Plana “La Superación Profesional en Dirección Científica de la Reservas Especial Pedagógica del ISP. Félix Varela Morales. Año 2007. De dicho análisis se pudo constatar el trabajo realizado en vías de preparar a las Reservas Especial Pedagógica, no así para la preparación integral en los cuatro componentes para el trabajo con las reservas de cuadros. El acercamiento a esta problemática reclama cambios en el actuar de los directivos. Al analizar esta temática, se puede considerar que la solución existe pero solo resuelve parcialmente la contradicción contenida en la necesidad educativa seleccionada y hay otras aristas que.

(15) se pueden descubrir y enriquecer ya que el trabajo de preparación en dirección a las Reserva Especial Pedagógica lo planifica y ejecuta cada cuadro según sus conocimientos sobre el tema, no existiendo un documento que sirva de guía para enfrentar el mismo. De ahí que el problema científico de esta tesis se plantee en función de la siguiente interrogante: Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la preparación de las Reserva Especial Pedagógica para ocupar cargo de dirección? Objeto de Investigación: El proceso de formación de la reservas de cuadros. Campo de acción: La preparación de las Reservas Especial Pedagógica para ocupar cargos de dirección. Objetivo General: Proponer un programa para la preparación en Dirección Científica de las Reservas Especial Pedagógicas que ocuparán cargos de dirección. Preguntas Científicas: 1 ¿Qué concepciones teórico-metodológico servirán de plataforma a la fundamentación de la investigación? 2 ¿Qué necesidades de preparación respecto a la dirección científica presentan las Reservas Especial Pedagógica? 3 ¿Qué requerimientos metodológicos debe contemplar el programa de manera que contribuya a la preparación de las Reservas Especial Pedagógica para asumir cargos de dirección? 4 ¿Cómo valorar el nivel de pertinencia y calidad del programa de preparación en Dirección Científica elaborado para la preparación de las Reservas Especial Pedagógica? 5. ¿Qué resultados se obtendrán a través de la aplicación del programa de preparación a las Reservas Especial Pedagógica?. Tareas Científicas:.

(16) 1. Elaboración de las concepciones teóricas que servirán de plataforma a los fundamentos de la investigación. 2. Determinación de las necesidades de preparación que presentan las Reservas Especial Pedagógica para ocupar cargos de dirección. 3. Diseño del programa para la preparación de las Reservas Especial Pedagógica en dirección científica. 4. Valoración de la pertinencia y calidad del programa de preparación las Reservas Especial Pedagógica en dirección científica a través del criterio de especialistas. 5. Valoración de los resultados obtenidos a través del pre-experimento. Se emplearon diferentes métodos de investigación, tanto del nivel teórico, empírico y estadístico para la determinación de las necesidades. Del nivel teórico se aplicaron los métodos:.  Inductivo-deductivo: Estos permitieron realizar un estudio profundo de las fuentes para poder fundamentar científicamente el problema y la propuesta de trabajo, destacando las dificultades y posteriormente proceder a su solución a partir de la información empírica recogida.  Analítico-sintético: Esto permitió analizar y procesar toda la información, valorar la situación actual problémica, así como los resultados obtenidos en la fase inicial y precisar los factores que influyen en la pobre preparación de las Reservas Especial Pedagógica y determinar las acciones hasta llegar a las soluciones de cada uno de los criterios expresados en los instrumentos aplicados..  El enfoque de sistema: proporciona la orientación general sobre los conceptos dados por diferentes textos y autores dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, las que determinan por un lado la estructura del objeto (programa) y por otro su dinámica y movimiento. Los temas se ordenan buscando la relación donde uno es la base de los otros. Del nivel empírico se emplearon:.

(17) Análisis de documentos: se aplicó con la intención de obtener información valiosa acerca del problema objeto de investigación a través de diferentes documentos rectores sobre el Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y el Gobierno a través de las actas del Consejo de Dirección, planes individuales y las evaluaciones profesorales.(ANEXO IIl) La encuesta se aplicó a un grupo de miembros de las reservas de cuadros para obtener información sobre el nivel de conocimientos y preparación que poseen las mismas sobre el trabajo con la política de cuadros en las diferentes educaciones. (ANEXO IV) La entrevista se le aplicó a cuadros de las diferentes educaciones para constatar como realizan la preparación de las Reservas Especial Pedagógica y poder arribar a las causas que influyen en la falta de preparación de las mismas para trazar el accionar. (ANEXO V) Observación: Se aplicó con el propósito de constatar las transformaciones que se fueron alcanzando y los obstáculos que se fueron presentando en la implementación del programa. (ANEXO XI) Método de Criterio de Especialistas: orientado a recoger criterios acerca de la calidad y pertinencia del programa de preparación de las Reservas Especial Pedagógica, ubicada en Caibarién. (ANEXO VI) Prueba pedagógica: con la intención de constatar el nivel de preparación de Reservas Especial Pedagógica. (ANEXOS VIIl Y lX) Del nivel matemático y/o procesamiento estadístico: Se aplicó para la realización del análisis porcentual y la estadística descriptiva que permite conocer el nivel de preparación de las reservas de cuadros. Esto permitió el análisis de los resultados en un primer momento y como base fundamental para la elaboración de la propuesta de intervención práctica, teniendo en cuenta las principales regularidades detectadas..

(18) Dentro de la investigación se determinaron como variables las siguientes: Independiente: El programa de preparación en Dirección Científica Educacional. Dependiente: La preparación de las Reservas Especial Pedagógica. El autor asume como preparación de las Reservas Especial Pedagógica al proceso mediante el cual se consolida la preparación de éstas en los cuatro componentes desde el punto de vista teórico y práctico, teniendo el trabajo político como eje transversal y permita su promoción a diferentes cargos desde la escuela hasta las estructuras superiores. (Ramírez, 2008). Población: 20 Reservas Especial Pedagógica del Consejo Popular # 1 del municipio Caibarién. Muestra: Está compuesta por 10 Reservas Especial Pedagógica, de ellas 2 corresponden a la enseñanza Preescolar, 3 corresponden a la enseñanza primaria, 1 corresponde a la enseñanza especial, 3 corresponden a la enseñanza media y 1 corresponde a la enseñanza ETP. El 90% es femenino, el 10% es masculino. La edad promedio es de 28 años. El 20 % corresponde a la raza mestiza, el 40% son militantes de la UJC, el 50% son militantes del PCC y el 50 % tienen categoría de Instructor. ( ANEXO l ) Los criterios de intencionalidad se determinaron a partir de:  Necesidades de preparación de las Reservas Especial Pedagógica del municipio Caibarién.  Nivel de preparación de las Reservas Especial Pedagógica.  Posibilidades de interacción con el investigador. La novedad científica se expresa en la concepción integradora de un programa de preparación a las Reservas Especial Pedagógica diseñado sobre la base de la preparación económica, en dirección, técnico profesional, en la defensa, teniendo como eje transversal el trabajo político ideológico, con elementos de cultura general en el marco de la.

(19) universalización, ofreciendo alternativas y posibilidades de trabajo en dirección, en las que las Reservas Especial Pedagógica podrán apoyarse para su autopreparación. Se ofrece además el diseño de diferentes talleres que conforman el programa. Desde el punto práctico se ofrece un programa de preparación a las Reservas Especial Pedagógica que le proporciona procedimientos de dirección para asumir cargos como directivos en las diferentes educaciones. La investigación se estructuró en introducción, dos capítulos: en el capítulo I se abordan criterios teóricos-metodológicos acerca de la preparación de las Reservas Especial Pedagógica en Dirección Científica Educacional. El capítulo II ofrece la determinación de necesidades de preparación, que contempla además el diagnóstico del estado real de la preparación de las Reservas Especial Pedagógica, la propuesta del programa de preparación, los resultados del criterio de especialistas, los resultados de aplicación de la propuesta. Se ofrecen conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografías y un cuerpo de anexos..

(20) Capítulo 1 “Apuntes teóricos-metodológicos acerca de la preparación de la Reserva Especial Pedagógica en Dirección Científica Educacional”. 1.1 Elementos sobre preparación profesional. Para introducirse en la esencia de la dirección educacional, es importante y necesario compartir algunas ideas que permitan la inserción en el contexto educacional. En el siglo XX ocurrieron cambios profundos, ágiles e incluso sobrecogedores por su importancia, complejidad y repercusión en todos los ámbitos de la humanidad, acrecentado y amenazando su propia existencia. El siglo XXI, para afrontar dicho desafío, se caracteriza por ser una etapa en la que el conocimiento es el factor estratégico esencial en la igualdad global del poder y la capacidad competitiva de una nación. El conocimiento ha pasado a ser un elemento de importancia táctica y estratégica para las organizaciones, o al entrar en la economía basada en recursos inagotables como la tecnología, la información y el aprendizaje. En este sentido la gestión del conocimiento es una de las responsabilidades que asumen las organizaciones en cuanto a la gestión de los recursos humanos, encaminada al desempeño profesional. El Dr. Fidel Castro Díaz Balart, en su libro “ Ciencia, Innovación y Futuro”, precisa la importancia y ventajas de este proceso en el desarrollo de los individuos en su propia actividad, al concebir la gestión del conocimiento como “ la visión de los procesos de negocios en la organización que busca potenciar la capacidad de procesamiento.

(21) de la información avanzaba y la tecnología de la comunicación a través de la traducción de esta información en accionar, utilizando la creatividad e innovación humana para afrontar la supervivencia y competencia de las organizaciones en un ambiente hiperturbulento e impredecible” (2). Esta concepción permite concordar que el conocimiento en la base esencial para lograr el desarrollo integral del capital más valioso y necesario de la época, el capital humano, que a decir, del propio autor es “... la experiencia profesional, escala de calidad del conocimiento, es alta competitividad que permita el desarrollo de la creatividad, es el alto desarrollo de su desempeño profesional” (3). Como expresa la definición, el capital humano es el recurso más preciado en las condiciones actuales, por ello se imponen, como necesidad imperiosa, aportar el mayor conocimiento científico-técnico necesario para lograr su desarrollo general integral y así potenciar su desempeño profesional. El desarrollo de la ciencia y la técnica no son sólo un sistema de conceptos, propósitos, teoría, hipótesis, sino que son, simultáneamente, formas específicas del desarrollo social, donde sus funciones cognoscitivas, no sólo tienen que ver con la producción del conocimiento, sino también con la difusión, lo que se atribuye una función formativa y educativa. El conocimiento constituye el mejor regulador del comportamiento humano, expresado en:  Las cualidades políticas e ideológicas, morales y sus características técnicos laborales.  El liderazgo del colectivo en busca de la creatividad.  Desarrollo de un ambiente cultural fuerte y bien definido que se adapte a los cambios que se producen sistemáticamente..  Capacidad de trazar las estrategias de desarrollo..

(22)  Control de la calidad que garantice una sistemática y profunda revisión de las necesidades. Éstos se formulan en forma de valores, normas y cultura. Los valores indican las primacías para determinados comportamientos específicos y qué aspira a alcanzar. Son principios que orientan la actividad consciente del individuo. Las normas se relacionan con el comportamiento que debe tener el personal en la organización, o sea, son patrones que regulan el comportamiento. La cultura sirve de mediadora en las relaciones entre el nivel del conocimiento individual y el de la organización, orienta los procesos por los cuales el nuevo conocimiento es asimilado y es transferido a la conducta. La Revolución cubana, por el carácter estratégico del desarrollo de los recursos humanos, le ha dado a la educación la responsabilidad de transformar el sistema de influencias educativas, estructurada en diferentes componentes, cuyo objetivo es lograr la cultura general integral en la generación actual y futura. Su esencia radica en desarrollar el conocimiento, factor estratégico en el desarrollo multifacético de la personalidad. En la pedagogía cubana la formación del hombre se concibe, como resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo coherente y sistemático, que permite actuar consciente y creadoramente es el desarrollo del individuo para prepararlo como sujeto activo de su propio aprendizaje. Compromiso que debe asumir la educación, que dentro de su función fundamental le corresponde ejercer una influencia decisiva en la formación del hombre a lo largo de toda su vida, no sólo para lograr su incorporación personal y social activa, sino para el disfrute y plenitud que se deriven de la misma, o sea, es preparar al hombre, para asumir exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida..

(23) La preparación y formación del hombre es un proceso complejo y continuo, que requiere en primer lugar, la precisión de los objetivos de carácter educativo que se quiere lograr y la determinación de las cualidades de la personalidad que se han de formar y desarrollar. Por ello la educación, como institución social tiene que garantizar dicho proceso de formación, desde los primeros años de la vida, es decir, asegurar el sistema de influencias educativas que permitan no sólo elevar constantemente el nivel instructivo sino la formación integral, a partir de asimilar sistemáticamente los valores morales. Lo antes planteado determina que la realización del trabajo educativo se efectúa de forma constante, sistemática, creadora y requiere por parte del educador iniciativa y creatividad. Para lograr un trabajo educativo con resultados satisfactorios es fundamental tener en cuenta:  Las necesidades individuales y grupales, en función de sus características, las edades e intereses.  El grado de satisfacción que experimentan en la realización de las actividades, es decir, que constituya una vivencia agradable..  Que las actividades proyectadas estén en correspondencia con las posibilidades individuales o grupales, para que constituyan móviles de actuación, creando iniciativas y proporcionando elevar a planos superiores la creatividad y el desempeño.  La explicación clara y precisa por parte del docente, que permite hacer de orientador que propicie seguridad.  La valoración crítica y oportuna por parte del grupo que la calidad con que se realizan las actividades. Un punto importante a tener en cuenta, lo constituyen los métodos de la labor educativa y los procedimientos de influencias que se utilizan para organizar pedagógicamente la vida escolar, los cuales se clasifican:.

(24)  Métodos persuasivos, dirigido a actuar sobre la conciencia, los sentimientos y la voluntad de los educandos con el fin de formar cualidades positivas. Se emplean variados procedimientos como son: el diálogo, el debate, la discusión, encuentros con personalidades de la educación mediante el ejemplo, entre otros.  Métodos de ejecución, potencia la influencia a partir de la actividad práctica, importante forma de manifestarse las actitudes del hombre frente a la necesidad que le rodea. Es importante la combinación de ambos grupos de métodos, que permitan que la influencia verbal se ejercite con la organización de una variada actividad práctica que deje verdaderas huellas imborrables en el individuo. Otro aspecto fundamental, en la labor educativa, como actividad social, lo constituye contar con un mecanismo que permita conocer el nivel alcanzado en el desarrollo de las cualidades de la personalidad, aspecto esencial en la actuación del educando, no sólo referido a lo que dice y habla, si no a lo que hace en la realidad, de la actitud que asume ante situaciones presentadas, sin menospreciar los instrumentos que al respecto existen y que son de gran utilidad. Por lo tanto, la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades así como la formación y el desarrollo de sentimientos, actitudes y valores no es algo que sea posible llevar a cabo en el momento mismo del proceso educativo, esto requiere por parte de los educadores esmerada la labor sistemática, que posibilite efectuar en cada momento las correcciones necesarias, por ello el proceso de formación del desarrollo de las capacidades y de las cualidades de la personalidad no concluyen cuando se logra formar el hombre en su profesión, sino que requiere su desarrollo posterior que permita profundizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades a las nuevas exigencias que imponen los cambios de la época, una educación postgraduada..

(25) La preparación profesional y la formación académica en Cuba, constituyen vertientes de la educación de postgrados, la cual es el nivel más alto del sistema de educación superior, el que se encarga de promover la formación continua de los graduados universitarios. La formación Académica de Postgrado tiene como objetivo la formación y preparación como una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para investigación científica, técnica y humanística, lo que se reconoce como un título oficial o con un grado científico, entre ellos se incluye: la especialidad postgrado, la maestría y el doctorado. En el reglamento de educación de postgrado, en su artículo 1 se plantea: “... En la Educación de Postgrado ocurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no sólo de enseñanza aprendizaje, sino también preparación a través de talleres, investigación, innovación, creación artística y otros, artículos armónicamente en una propuesta docente-educativa permanente en este nivel” (4) que tiene por “objetivo la preparación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actitudes profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural “ (5). La superación a la vez que atiende demanda de preparación en el presente, reclama y promueve la preparación continua de los graduados universitarios. En el capítulo 3 del reglamento se señalan las formas organizativas principales de preparación profesional, lo que propicia adaptar el proyecto educativo a las intencionalidades de preparación profesional, al respecto señala: “El curso de preparación posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios; comprende la organización de un conjunto de contenidos que abarcan resultados de investigaciones.

(26) relevantes o trascendentales con el propósito de complementar o analizar los conocimientos de los profesionales que los reciben. El entrenamiento posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios con énfasis en la adquisición de habilidades, destrezas y la asimilación e introducción de nuevos procedimientos y tecnologías con el propósito de complementar, actualizar, perfeccionar, consolidar conocimientos y habilidades prácticas. El curso de preparación tiene como objetivo la especialización en un área particular de desempeño, propicia la adquisición de conocimientos y habilidades académicas, científicas y/o profesionales en cualquier etapa del desarrollo del graduado universitario, de acuerdo con las necesidades de su formación profesional o cultural. Otras formas tales como la autopreparación, el taller, el debate científico, que complementa y posibilita el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, las ciencias, la tecnología y el arte (6). La estrategia de superación profesional en el país, concibe las diferentes formas establecidas a partir de la formación pregraduada y sobre esa base proyecta la forma armónica, coherente y continua y lo establece como principios rectores..  “El aumento de la participación activa y la democracia en la dirección de los procesos y las actividades, no sólo un ejercicio más libre de la opinión, si no el surgimiento de las iniciativas del colectivo (...) medianamente un proceso en condiciones de plena comunicación.  El cambio de significado de la actividad, proceso de reconsideración de los modos de actuación, puntos de vista y representación que se producen en los docentes y funcionarios, basados en la valoración crítica de la actividad, de su preparación, de su posibilidad de transformación, dirigido a concebir de manera diferente su trabajo profesional..

(27)  El desarrollo y estimulación de la creatividad, en el cual el individuo implica todas sus potencialidades.  La motivación no sólo como consecuencia del cambio, sino también un prerrequisito del mismo”. (7) Teniendo en cuenta la magnitud y significación de dichos principios es que se procede a la selección de los métodos, formas organizativas y enfoques del proceso enseñanza aprendizaje en una superación profesional. Por lo abarcador e intencionalidad del proyecto educativo, se considera que el curso de superación facilita proyectar la superación postgraduada integral y flexible; integral porque propicia la unidad entre lo instructivo y lo educativo; la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano según las condiciones socio-históricas concretas, tal como lo establece en las concepciones de la didáctica integradora y/ o desarrolladora, permite no solo potenciar la “zona de desarrollo próximo de cada individuo “(Vigotsky), sino también permite actuar en la “zona de desarrollo potencial del grupo” y flexible porque al plantearse metas comunes, conlleva al intercambio de opiniones, valoraciones críticas y autocríticas, a partir de las discusiones abiertas de la práctica, todo lo cual propicia un aprendizaje reflexivo y creativo. Por consiguiente esta concepción integradora y flexible, que garantiza el curso de superación, está en correspondencia con los rasgos singulares del proceso educativo de la Reserva Especial Pedagógica. Dentro de estos rasgos se destacan:  Son jóvenes pedagógicamente preparados con una experiencia docente reconocida.  Están ávidos de conocimientos en dirección que les permitan asumir cargos..  Carecen de experiencia y habilidades directivas..

(28)  Reclaman una preparación inmediata.  Necesitan no sólo de los conocimientos teóricos, sino del intercambio de experiencias a partir de sus vivencias, que les permitan situarse en la práctica con mayor preparación. Teniendo en cuenta estas características, el curso de superación garantiza según el diseño curricular, satisfacer todas las expectativas cognoscitivas y formativas, ya que por su propia concepción teórica y metodológica propicia lograr la unidad de lo cognitivo y lo afectivo con un enfoque vivencial, activo, participativo y reflexivo de los sujetos en el proceso de perfeccionamiento, es una premisa metodológica que garantiza la dinámica y el redimensionamiento de la superación en función de satisfacer las necesidades educativas que se van presentando, de igual forma, facilita la utilización de procedimientos pedagógicos novedosos; empleo de métodos, técnicas, medios y formas de organización que garantizan el intercambio directo con la práctica educativa, para sacar de la experiencia un conocimiento más acertado del proceso de dirección, lo que permite situar a las Reservas Especial Pedagógica, al lograr su implicación consciente en las ideas esenciales y en la toma acertada de decisiones, elemento este que se revertirá, en el desarrollo continuo de la personalidad integral de los mismos. 1.2- Importancia de la preparación de las Reservas Especial Pedagógica en Dirección Científica Educacional. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, refiriéndose a la calidad de la Educación expresó:”El éxito de nuestra Revolución, la seguridad de nuestro futuro; el éxito de nuestro socialismo dependerá en gran medida de lo que sean capaces de hacer nuestros educadores” (8)´. La gigantesca obra educacional de la Revolución, la ampliación y el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación demandan la necesidad cada vez más creciente de cuadros y reservas mejores.

(29) preparadas, capaces de ejecutar con éxito el complejo trabajo de dirección de los centros educacionales. La posibilidad de éxito en la actual Revolución Educacional, encuentra sus cimientos, fundamentalmente en la capacidad de dirección que desarrollan los que tienen la responsabilidad de conducir los procesos de cambio, los que se afianzan en los mejores valores humanos y se proyecta al futuro, con el auxilio de lo más avanzado de la Dirección Científica Educacional. Al referirse a la alta dirección, ésta representa la influencia efectiva y transformadora de los individuos involucrados en este proceso, cuyo protagonista fundamental es el director escuela que en unión del colectivo de docentes, logran resultados superiores en la actividad de educar. Por ello es importante apuntar que todo el que ejecute la actividad de educar en cualquier enseñanza, realiza las relaciones de dirección que se establecen en la sociedad, por constituido un subsistema de la misma. Por tal motivo, la característica distintiva de la educación, vista como un proceso de dirección, expresa en que todos los que participan en ella, más que ser dirigido, dirigen, en fin, son sujetos activos de dirección. Precisamente, este elemento distintivo, da la posibilidad de que todo profesional de la educación, justamente está sensibilizado con una labor de dirección, en dependencia de la actividad profesional que realiza dentro del escuela; como dirigentes, realizando la actividad profesional pedagógica en dirección y por tal motivo, lleva a vías de hechos los procesos de dirección pedagógicos, otros como los maestros que realizan la actividad profesional pedagógica, (proceso enseñanza aprendizaje), y conduce a la dirección de los procesos pedagógicos, de ahí la necesidad de un sistema integrado y.

(30) cohesionado de concepciones generales y valores éticos, acerca de la educación como un todo y de la actividad de dirección en ella, como parte esencial, que asegure el éxito de los cambios educativos en las actuales transformaciones educacionales. Los cambios educativos incluyen conceptos tales como: el diagnóstico, reformas, innovación y excelencia, entendido como:  El diagnóstico: Es el proceso que implica la búsqueda de toda la información acerca del estado de desarrollo alcanzado por el sujeto y las dificultades que deben enfrentar, los plazos de tiempo y con que se cuenta para resolver las carencias..  Reformas: Son cambios a gran escala, principalmente en el sistema educativo. Las reformas producen una transformación desde el punto de vista estructural y curricular, y existen un proceso de preparación de todos los factores para que asuman con eficiencia los cambios..  Las innovaciones: Estas van dirigidas a transformar las vías y los métodos, con vista a organizar los procesos docentes educativos sobre la base de la introducción de los adelantos de la ciencia y la tecnología. Supone el cambio positivo.  La excelencia: Es el fundamento del nuevo siglo, pues garantiza la desventaja competitiva de sistema, al garantizar la calidad de sus procesos frente a los cambios, dado por el desarrollo del desempeño de los recursos humanos y en especial de los que dirigen que tienen la alta responsabilidad de rectorar los cambios. Por la importancia de estas categoría, los cambios educativos constituyen un proceso socio-pedagógico, donde la escuela es el escenario fundamental en que se producen los cambios, por tanto, las principales acciones de dirección deben orientarse en primer lugar hacia la preparación de las estructuras de dirección, al constituir éstas las que impulsan y conduce a las transformaciones para que las incidencias educativas hacia los maestros permiten aplicar los cambios a través de la dirección de los procesos pedagógicos..

(31) Por ello, para dirigir los cambios educativos es imprescindible:  Acondicionar las condiciones para el cambio a través del desarrollo de sus recursos humanos, fundamentalmente en los directivos, que permita fomentar el liderazgo en todos los niveles de dirección.  Estimular la creatividad en los colectivos docentes en la búsqueda de vías y soluciones a las dificultades que frenan el adecuado funcionamiento de los cambios educativos..  Promover la evaluación sistemática de las capacidades, según los resultados, que permitan conocer las carencias para proyectar la solución inmediata. Estos elementos dan la medida en que en el sector educacional, la dirección de los cambios se hace más difícil porque la medición de los resultados no es rápida, al estar directamente relacionadas no sólo con el modo de pensar, sino esencialmente con el actuar. Es necesario que se trabaje para que los directivos a la vez que reforman sus modos de pensar y de actuar, cambien las relaciones con los maestros y los alumnos; los maestros y los padres, en busca de un mayor protagonismo, así como los criterios sobre los que se realiza el trabajo por la comunidad. Las estrategias de preparación para los directivos educacionales y sus reservas deben garantizar y potenciar los conocimientos pedagógicos y en la Dirección Científica Educacional, así como los componentes de la actividad profesional pedagógica en dirección que concibe:.  Los conocimientos pedagógicos (profesional), que aportan los conocimientos científicos, metodológicos, tecnológicos, habilidades, actitudes y valores propios de la profesión, que permiten la asimilación y el desarrollo social, a los objetivos y metas de la organización, a los intereses y motivación de los maestros.  Los conocimientos de dirección (ocupacional) caracterizan el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que son.

(32) necesarios para desempeñar con eficiencia la dirección de los procesos pedagógicos. Se manifiesta que para los recursos humanos del sector educacional que desempeñan tareas de dirección es una condición indispensable, no sólo tener los conocimientos pedagógicos, sino qué necesitan para lograr la excelencia de los conocimientos en Dirección Científica Educacional. La Dirección Estratégica por objetivos es la esencia de la Dirección Científica Educacional constituye, que a decir de Sánchez Carmona es: “Es el proceso orientado hacia el mantenimiento de un equilibrio dinámico entre la organización y el medio, mediante una constante búsqueda de posibilidades y recursos para adoptar la estructura y operaciones de la identidad las necesidades cambiantes del entorno. Potenciando la capacidad adaptativa de la organización, elevar sus posibilidades reales tanto de supervivencia como de obtención de resultados eficientes. Propicia que el escenario organizacional, tienda cada vez en mayor medida, a facilitar la toma de decisiones estratégicas para mantener la identidad en un plano competitivo superior y desarrollar en el colectivo la habilidad de la previsión científica”. (9) La Dirección Estratégica por objetivos no es solo un conjunto de conceptos, métodos y técnicas que puedan ser enseñados y aprehendidos a nivel de habilidad, sino que es una combinación de fundamentos filosóficos (de concepciones) y de comportamientos localizados a nivel de conocimiento y actitudes profesionales de los individuos, para ello lo más importante es la “intención estratégica” de quien la practica, en fin, es una nueva visión de como dirigir la organización al desarrollo futuro previsto con antelación según las tendencias del desarrollo, esto significa avanzar siempre al futuro a partir de ir corroborando los resultados del pasado del presente..

(33) Teniendo esto en cuenta, la Dirección Estratégica disminuye los errores cometidos en el proceso, aplicable al dirigente al no advertir a tiempo que las condiciones objetivas están o no creadas para materializar una decisión y de forma mecánica la adaptan y no asumen, trayendo como consecuencia resultados no deseados. Cuando se producen estos errores, da la medida la falta de conocimientos científicos de dirección en los dirigentes, imposibilitándoles realizar análisis crítico de las condiciones, aunque dispongan de experiencia práctica, por enfrentar exitosamente las situaciones, para la solución son necesarios ciertas capacidades de abstracción o generalización que les permita realizar análisis minucioso de las condiciones internas para determinar con qué fortalezas cuentan para aprender acciones encaminadas a eliminar sus debilidades y aprovechar al máximo las oportunidades que le ofrecen el entorno y poder contrarrestar las amenazas del mismo, para así instrumentar los cambios de forma creativa. Lo fundamental de este aspecto analizado, fue magistralmente comprendido por el Che al definir lo que para él era un cuadro cuando expresó: “... es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas por el poder central, hacerlas suyas y trasmitirlas como orientación a las masas (...) percibir sus inquietudes (...) Es además un individuo con capacidad de análisis propio lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora...” (10) Por otra parte el proceso de formación sistemática de los cuadros y las reservas es lo referente a la influencia educativa de los rasgos de la personalidad, que se pone de manifiesto en su gestión, con énfasis en el estilo de dirección que aplican en el quehacer diario. Esta es la forma típica en que llevan a cabo las funciones de dirección y cuyo papel es determinante en el proceso de las relaciones de dirección donde el que dirige entra en contacto directo con sus colaboradores, son como.

(34) sujetos bio-psico-sociales que tienen sus propias concepciones de los procesos, manifestados en puntos de vista para su ejecución, que son necesarios escuchar y valorar porque le permite al dirigente integrarlo en las decisiones al asumir los cambios. Éste se manifiesta como el arte de dirigir, es por tanto un fenómeno complejo en lo cual se integra y se corresponde de un modo peculiar, lo emocional-afectivo y lo intelectual-cultural, que tiene su efecto en el comportamiento cultural de la organización, al propiciar por parte del dirigente, integrar, a partir de encontrar la empatía y la tolerancia de las características individuales de sus colaborantes para conformar un colectivo afín y la implicación consciente de los mismo con los operativos a alcanzar. El estilo se distingue por la capacidad de integrar y entusiasmar a los miembros del colectivo, al saber transmitir y comunicar las ideas y propiciar las motivaciones y espacios necesarios que permitan adaptar los factores necesarios del mando, con los métodos de persuasión, explicación y argumentación adecuados para lograr la comprensión y el compromiso del colectivo en la realización de las tareas. La dirección participativa es un componente esencial en los cambios educativos al propiciar y condicionar la calidad en la implicación consecuente del colectivo docente, los estudiantes, la familia y la comunidad. En el sector educacional dirigir científicamente es tomar decisiones acertadas, teniendo en cuenta sus propias realidades, en cada enseñanza y centros escolares, que permitan realizar las transformaciones creadoramente, utilizando el potencial con que se cuenta. Esta concepción permite afianzar que la Dirección Científica Educacional es el centro de los procesos de cambio del hombre, por.

(35) tanto está encaminada a elevar el desempeño profesional de las Reservas Especial Pedagógica, que como sujetos, requiere y necesita desarrollarse sistemáticamente a ritmo acelerado de acuerdo al desarrollo de la ciencia y la técnica, como vía fundamental para el perfeccionamiento de la gestión de dirección y como una estrategia para optimizar el proceso educativo a todos los niveles. Por eso en Tesis y Resoluciones sobre la política de formación, selección, ubicación, promoción y preparación de los cuadros y las reservas del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba expresa: “Los cuadros de dirección son el principal elemento del sistema directivo, de sus selección, ubicación, formación y su estilo dirección, depende, de manera decisiva la eficacia, y el éxito de los procesos directivos”. (11) 1.3- La Reservas Especial Pedagógica, eslabón un fundamental en la política de cuadros en el sector educacional. El proceso de selección y formación de las reservas es una de las principales tareas para los cuadros educacionales, tiene como creativo desarrollar con sus recursos humanos, el potencial de dirección que garantice la oportuna renovación de los cuadros jóvenes con los más experimentados y eficientes para asegurar la continuidad del proceso de dirección educacional del país y garantizar su perfeccionamiento. Por consiguiente, se convierte en una función de dirección indelegable en los principales directivos de cada nivel del MINED, por lo que debe priorizar la atención sistemática y continua del desarrollo de las reservas, con mayor énfasis en el trabajo como las Reservas Especial Pedagógica. El proceso de selección de las Reservas Especial Pedagógica con jóvenes destacados profesionalmente y con reconocimientos políticos, sobre la base de cuatro principios básicos: Voluntariedad, proceso que.

(36) como base la disposición consciente para integrar el movimiento de las Reservas Especial Pedagógica. Selectividad, se tiene en cuenta los resultados del desempeño, sus cualidades políticas y actitudes para dirigir. Integridad, se manifiesta cuando es íntegro, justo, capaz de cumplir con honradez de la política educacional. Incondicionalidad, expresado en asumir con disciplina la ubicación independientemente de las condiciones del centro, solamente teniendo en cuenta la necesidad. El movimiento de las Reservas Especial Pedagógica constituye la fuente fundamental que nutre la reserva de cuadros educacionales, y lo integran los recién graduados de las diferentes especialidades o educaciones, durante su carrera se destacaron e integraron a la PreReserva Especial Pedagógica, cumplieron los principios establecidos y aprobados. Por ello son una fuente inagotable que nutre y fortalece la Política Educacional, por su nivel científico y motivacional. En su inicio estos jóvenes seleccionados como Reservas Especial Pedagógica se integraron a los colectivos laborales, por un período no menor de dos años, para que consolidaran su preparación profesional en la docencia, con un plan de desarrollo individual en dependencia de su diagnóstico, teniendo en cuenta sus necesidades y potencialidades, realizando evaluaciones sistemáticas y de acuerdo a sus posibilidades comenzarán a asumir cargos de dirección en organizaciones políticas como la UJC, estudiantiles como guía base y sindicales, con el objetivo de prepararlos fundamentalmente como directores de escuela. En ocasiones existieron dificultades por la complejidad del proceso en cuanto a la selección, atención y en su preparación adecuada, para lo cual se adoptaron medidas. Se estableció un movimiento desde el primer año de la carrera, la PreReserva Especial Pedagógica integrado por aquellos jóvenes que se.

(37) destacaron por su nivel de responsabilidad frente a las tareas asignadas, así como en el ámbito intelectual. A partir del inicio de La Universalización, este movimiento pasa a ser atendido de forma directa en las microuniversidades, donde desarrollan la práctica profesional, asesorados y guiados por los tutores, mediante las precisiones de la Sede Pedagógica, además reciben las orientaciones de la FEU y la influencia integral de procesos que se suceden en los centros educacionales, se realizan valoraciones integrales atendiendo a los objetivos para cada año y los que cumplen todos los requisitos al graduarse se le otorga la condición de Reservas Especial Pedagógica. Se evidencia una mayor y mejor selección de las Reservas Especial Pedagógica, lo que conlleva pasar a una etapa cualitativamente superior que permite una mejor atención, seguimiento y control, se organizan de la forma siguiente: el grupo del Ministerio de Educación; el grupo del Director Provincial; el grupo del Director Municipal y el grupo del Rector. Esta organización propicia que el titular del cargo atienda de manera directa y sistemática a los integrantes de su grupo, apoyándose en las enseñanzas, posibilitó elaborar el plan de desarrollo integral de éstos, su control y evaluación sistemática, propiciando la rotación por el cargo, realizar pruebas de desempeño, lo que permite dar una atención directa a sus desarrollo profesional y científico. A pesar de los discretos resultados obtenidos en el municipio, continúan existiendo limitaciones, expresada en la existencia de compañeros con más de dos años no promovidos, movimientos que no proceden de las Reservas Especial Pedagógica y en algunos casos ha existido frustración. Las principales causas de esta problemática fueron objeto de análisis en reuniones de la comisión de cuadros por el Director Municipal, proponiéndose las medidas pertinentes..

(38) Por consiguiente, esta problemática expresa las dificultades en el proceso de focalización, selección objetiva y preparación de las Reservas Especial Pedagógica, que se manifiesta en la falta de claridad en los principios que norman el movimiento, lo cual entorpece el trabajo posterior, la no existencia de un plan de desarrollo encaminado a fortalecer las superación postgraduada de las Reservas Especial Pedagógica, que los prepare para realizar la función de dirección; el no aprovechar las diversas formas de capacitación, tales como la preparación desde el puesto de trabajo, como la forma más eficiente; los planes individuales, no potencian las acciones encaminadas a elevar los conocimientos, las habilidades y el desarrollo en dirección y en otros casos no responden al diagnóstico individualizado, por lo que no propicia el desarrollo. Por todo ello se decide, que los principales cuadros no siempre le dieron la prioridad que requiere la tarea que consiste en preparar a sus reservas a corto, mediano y largo plazos, en fin, la formación de los futuros directivos. Si a esto se le agrega que no siempre las acciones de preparación se proyectan a partir de una adecuada determinación de las necesidades de aprendizaje, se promueven a cargos de dirección, en algunos casos, solo por ser Reservas Especial Pedagógica, sin tomar en consideración, su preparación previa; que cuando asumen el cargo dedican de la mayor parte del tiempo a problemas administrativos y organizativos que a las acciones de preparación y capacitación. Además reciben los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos y las inspecciones sin que les aporten las vías alternativas de solución a los problemas. Es necesario que partiendo de esta problemática y por la inmediatez que requiere la instrumentación creadora de las transformaciones educacionales, que la preparación debe ir dirigida al desarrollo en dirección, impregnando una nueva visión en los procesos de formación, preparación y superación de los cuadros y.

(39) fundamentalmente de las reservas, dirigido a ir formando individuos capaces de lograr una influencia en el ámbito de la dirección, por sus conocimientos, facilidad de prever los acontecimientos, de comunicar y motivar al colectivo para resolver los nuevos desafíos, aspecto característico de los líderes. El desarrollo del liderazgo en los colectivos de maestros y en los directivos es una necesidad de los procesos educativos de la etapa actual, para adoptar las medidas organizativas y prever el desarrollo hacia el futuro, donde el centro de las nuevas exigencias está en el quehacer de los recursos humanos, repercutiendo de manera directa en la vida de las instituciones, en los colectivos educativos, en los educandos, la familia y la comunidad. El líder educacional debe crear una alta cultura profesional que crea las condiciones en el escenario escolar con lo mejor de lo pedagogía, el arte y la ciencia y lograr en la gestión, según Sánchez Carmona en alta Gerencia Educacional:.  “La flexibilidad al cambio dictado por factores internos o externos con la estabilidad interna de la organización.  El pensamiento estratégico global con las acciones tácticas y locales.  La estabilidad de los resultados y la flexibilidad estructural.  El espíritu autodidacta de todos sus colaboradores en la dirección centralizada”. (12) La acción ordenada y armónica de estos factores posibilita organizar de forma eficiente el cumplimiento de la política educacional, al propiciar la instrumentación adecua las mismas, a las condiciones concretas del territorio y a las características del personal que dirige. Por lo tanto, no resulta complejo entender que el liderazgo es algo imposible de ser aprendido, es una condición que puede ser lograda por los que tienen la responsabilidad de dirigir las transformaciones educacionales..

(40) Por consiguiente, es necesario reafirmar la necesidad de lograr con prontitud, el desarrollo eficaz en los actuales y futuros directivos educacionales, con énfasis en las Reservas Especial Pedagógica, por el rol decisivo en la instrumentación creadora de las transformaciones educacionales, premisa indispensable, para lograr que cada uno de los directivos sea un promotor de cambio del colectivo pedagógico, al distinguirse por su competencia en la lucha por el mejoramiento de la calidad. Para obrar dicho deseo vehemente, en la preparación de las Reservas Especial Pedagógica no se puede realizar fuera y alejada del proceso sistemático de la formación y desarrollo de la personalidad de las personas como ser social. En este contexto, el aprendizaje representa el camino a través del cual el individuo se apropia de los conocimientos y las formas de la cultura que son trasmitidas en la interacción con otros individuos. El proceso de enseñanza y aprendizaje conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórica social del individuo, persigue un fin y debe concentrarse a la persona que aprende, entonces tendrá una repercusión significativa en las acciones colectivas e individuales del sujeto, jugando un rol sus intereses y motivaciones, así como las cualidades y rasgos peculiares formados a lo largo de su trayectoria individual. Por consiguiente, constituye un sujeto activo, que construye y reconstruye su aprendizaje para contribuir a la formación integral de la personalidad, por eso exige, por parte del educador, concebir un proceso de aprendizaje que garantice la unidad y equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-volitivo en el desarrollo y fortalecimiento personal de la reserva como directivo de la educación..

(41) En las reservas de cuadros debe forjarse la identificación absoluta como los intereses de los subordinados, por adquirir una elevada cultura, dada no solo por su vasta preparación profesional, sino por su dimensión política e ideológica. Debe ser muestra de modestia y sencillez en el trato, capaces de formular con precisión sus ideas y tendrá la habilidad necesaria para transmitirla, debe ser sistemático en su estilo de trabajo y dirección, debe ser juicioso y reflexivo en sus valoraciones, cuando toma una decisión oportuna debe ir a sus detalles para lograr el cumplimiento de las tareas, teniendo como aspecto esencial el ejemplo personal y la sistematicidad en el trabajo para lograr que los objetivos y tareas se cumplan con la calidad que requiere. Educarlos en la importancia de la elaboración colectiva de las tareas, el control de la marcha de las misiones, en la necesidad de prever, de pensar con profundidad, de saber decidir, son estos elementos cruciales para formar los futuros cuadros. Por eso se reclama a las reservas de cuadros que estén informados, documentados, que desarrollen la habilidad de saber ponerse en la posición de los subordinados y se entrenen en la toma de decisiones bien pensadas y a tiempo. Inteligencia, reflexión, celeridad y decisión son elementos a armonizar en la vinculación de la teoría con la ejercitación práctica. 1.4- El papel de los cuadros en la formación de las reservas. La Sociedad Socialista es la primera formación socio-económica en la historia de la humanidad que se construye conscientemente, esta regularidad demanda a los que tienen más alta responsabilidad de dirigir dichos procesos, la utilización creadora de la misma, lo que propicia una actuación consecuentemente en correspondencia a las leyes objetivas que norman el desarrollo social. Al triunfar la revolución proletaria, unido con la toma del poder político, la revolución triunfante se enfrenta a la lucha por el poder económico, a.

(42) través del proceso de nacionalización socialista de los principales medios de producción capitalistas que le permite llevar a cabo las transformaciones revolucionarias. Esta situación social, conlleva a la necesidad de separar de la mayoría de los cargos de dirección, a los antiguos directivos del estado y de otros niveles, por estar ligados y comprometidos con las relaciones burguesas y entregarles tales funciones a los miembros de la clase obrera, los cuales asumen la nueva tarea experiencia de dirección, comenzando así un proceso de aprendizaje inevitable y prolongado, el Ché señalaba un rasgo peculiar de este proceso en su etapa inicial: “Pero la herramienta que nos faltó, lo que fue embotando nuestra capacidad de percepción, poniendo en peligro la administración y la producción, fue la falta de cuadros desarrollados a nivel medio” (13). Sin dudas, en las condiciones de la Revolución Cubana esta problemática se presentó como premisas condicionantes de los nuevos factores económicos que entraron en escena, una vez implantadas las medidas que produjeron cambios cualitativos en la estructura económica, a partir de aquí, la problemática de los cuadros encara otra frase. El Ché la explica así: “Pero con el aceleramiento del proceso ocurrido a partir de la nacionalización de las empresas norteamericanas y posteriormente de las grandes empresas cubanas, se produce una verdadera hambre de administrativos. Se siente por otro lado una necesidad angustiosa de directivos de la producción debido al éxodo de muchos de ellos atraídos por mejores posiciones ofrecidas por las compañías imperialistas” (14). Este aceleramiento a que alude el Ché se produjo por la actitud amenazadora del gobierno norteamericano, el cual ya en aquel momento amenazaba invadir a Cuba, por razones de seguridad nacional la dirección de la Revolución tuvo que concentrar la mayoría de los mejores cuadros al aseguramiento y consolidación militar, en detrimento de la dirección económica y administrativa, así lo refiere el.

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Aunque para la pobreza extrema el incremento sí fue mayor en las áreas rurales que en las urbanas en el primer periodo, durante el segundo periodo (mayoritariamente el año 2021),