MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El museo de la gente como nos+otrxs PROGRAMACIÓN
JULIO-AGOSTO
2022
EXPOSICIONES TEMPORALES Siempre algo nuevo por descubrir PILIPINAS NGAYON
Filipinas ahora Sala de Filipinas.
Hasta el 18 de septiembre.
Entrada conjunta con la de la exposición permanente.
Quinta parada del ciclo Démosle la vuelta al mundo.
Programa oficial del V Centenario de la primera vuelta al mundo.
Pilipinas Ngayon, fiel a la filosofía del ciclo Démosle la vuelta al mundo, pretende dar voz a la sociedad filipina para contraponer su autodefinición actual a la visión colonial y pretérita que ofrecen nuestras colecciones,
“herencia” de la Exposición General de las Islas Filipinas, Carolinas y Marianas de 1887 en el Retiro. Para crear este contrapunto contamos con la colaboración de dos reconocidos fotógrafos filipinos, Xyza Cruz Bacani y Geloy Concepcion.
Sus trabajos se integran en el propio espacio dedicado a la cultura filipina en la exposición permanente, como ya hemos hecho en la sala de las culturas africanas con el proyecto Afrotopía: obras impresas en diferentes formatos y dos audiovisuales en los que tanto Bacani como Concepción nos comentan con más detalle qué aspectos de la diversidad social de su país tratan de captar a través de sus objetivos. La combinación de sus trabajos, uno más narrativo y documental y el otro más estilizado y retratístico, nos ofrece una visión complementaria, sugerente, actual y atractiva de las Filipinas del siglo XXI.
EL ESPEJO HUMEANTE
Sala de historia del museo.
Hasta el 16 de octubre.
Entrada conjunta con la de la exposición permanente.
El espejo humeante es una wunderkammer ideada por el artista Miguel Ángel Blanco, un espacio de reflexión en torno a los secretos encerrados en los libros-caja de su Biblioteca del Bosque. El objeto de estas singulares obras es desvelarnos la historia de una fascinación: la experimentada por la humanidad, desde el Mediterráneo antiguo a las culturas mesoamericanas, por una roca silícea de origen volcánico conocida como obsidiana.
Este gabinete reúne también, por primera vez, preciosos bienes realizados en obsidiana y conservados en las colecciones del Museo de América, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el museo de la ETS de Ingenieros de Minas y Energía, además del Museo Nacional de Antropología. Destacan los maravillosos y raros espejos. Todos estos objetos nos hablan a través de las voces telúricas capturadas por Carlos de Hita en las fauces del Cumbre Vieja palmero, una de las últimas manifestaciones de esta energía magmática que nunca se detiene.
Esta cámara iniciática ocupa el mismo lugar, en el Museo Nacional de Antropología, que otrora los de sabios como González Velasco y Ramón y Cajal. También evoca al Real Gabinete de Historia Natural, del que este año
Espejo de humo V. Fotografía de Pablo Linés.
Sin título. Autor: Geloy Concepcion ©
SI QUIERES SABER MÁS:
- Estrellas del MNA: La obsidiana en el
EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES JULIO - AGOSTO 2022
El museo es de todxs: vívelo
¡Somos AFRO!
AFRODESCENDIENTES EN ESPAÑA
Exterior del museo.
Hasta el 16 de octubre.
Séptima parada del ciclo Démosle la vuelta al mundo.
Programa oficial del V Centenario de la primera vuelta al mundo.
Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024 de Naciones Unidas.
¡Somos AFRO! es un proyecto fotográfico de José Luis Simón, y cuenta con 27 retratos de personas de procedencia africana, afrodescendientes y miembros de grupos comprometidos con la defensa de los derechos del colectivo afro en nuestro país. El objetivo es contribuir a la visibilización de las personas afrodescendientes en España y destacar su aportación en sus diferentes ámbitos profesionales.
La exposición se inscribe dentro del ciclo del MNA Démosle la vuelta al mundo, dedicado a rememorar la primera circunnavegación del planeta.
En su viaje de regreso, la expedición tuvo que rodear el continente africano, lo que nos parece una oportunidad para reivindicar su decisiva contribución a un nuevo panorama marcado por el respeto y la diversidad como motor de cambio y progreso.
Biden y Clara, con su hija Carmen.
Fotografía de Jose Luis Simón.
SI QUIERES SABER MÁS:
- Taller familiar Explorando… África.
- Expomiércoles, con José Luis Simón
SI QUIERES SABER MÁS:
- Expomiércoles, con Francisco Reyes.
TODO EMPEZÓ EN EL OCHENTA Y CUATRO Orígenes del graffiti en España
Salas de exposiciones temporales.
Hasta el 1 de noviembre.
Entrada gratuita.
Inauguramos un nuevo programa de exposiciones temporales en torno a las culturas urbanas con Todo empezó en el ochenta y cuatro.
Orígenes del graffiti en España, una exposición sobre los primeros años del graffiti y la cultura hip hop en nuestro país. La muestra nos cuenta cómo y cuándo llegó el graffiti a nuestras ciudades y su evolución entre 1984 y 1992. Los pioneros y pioneras de diferentes partes de España se han puesto de acuerdo para contar lo que pasó y cómo vivieron estos años –pocos, pero muy significativos- de revolución cultural.
La exposición cuenta con fotos históricas de los primeros breakers y grafiteros y con objetos de coleccionista cedidos por personajes muy relevantes de esta cultura: firmas originales, bocetos, indumentaria, carteles, correspondencia, vinilos y material gráfico y audiovisual diverso.
Acércate al MNA y adéntrate en esta época singular.
Stimie. Imagen de Alberto Vega.
ANTROPOLOGÍA (IN)VISIBLE: DEL ALMACÉN A LA VITRINA
Descubre los tesoros ocultos del museo
CÓMO NOS CASAMOS
diversidad cultural en torno al matrimonio Vitrina en el área de acogida.
Hasta el 4 de septiembre.
Entrada conjunta con la de la exposición permanente.
Continuamos la serie dedicada a la “Encuesta del Ateneo” con el matrimonio y su fase precedente, el noviazgo, un momento clave del ciclo vital, lleno de matices. Aunque hoy tendemos a creer en el predominio de las decisiones de los contrayentes, la familia -y fundamentalmente los padres- siempre ha tenido una fuerte intervención, dirigida a mantener o incrementar intereses económicos o sociales. Buena muestra de su importancia es que su establecimiento y su disolución siempre han estado regulados por la costumbre y por la ley. La realidad presente, en nuestro ámbito cultural, está determinada por la variedad, en la que se constatan nuevas soluciones junto a costumbres antiguas.
Visita nuestra vitrina de Antropología (In)visible y conoce diferentes aproximaciones culturales al matrimonio a través de las piezas seleccionadas.
Groupe de paysans de Lagartera. J. Laurent y Cía.
MEDIACIÓN CULTURAL El museo, más cercano
LA EXPOSICIÓN PERMANENTE, AL DETALLE
LA VUELTA AL MUNDO
Salas de exposición permanente.
Sábados de julio y agosto, a las 11:00h
Sábados 9, 23 y 30 de julio y todos los sábados de agosto, a las 18:30h
Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa*
El equipo de mediación cultural del MNA presenta un viaje por la exposición permanente a través de piezas representativas de diferentes partes del mundo. De este modo podréis aproximaros a la inmensa diversidad cultural que existe en nuestro planeta. Esta visita, que comenzó en marzo para grupos, se ofrece de forma individual solo durante estos meses, así que… ¡no pierdas la oportunidad de apuntarte!
*Reserva previa en reservas.mna@cultura.gob.es. Solo dos personas por reserva.
Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo. Mantón de Manila. Fotografía del MNA.
LAS EXPOSICIONES TEMPORALES, AL DETALLE
TODO EMPEZÓ EN EL OCHENTA Y CUATRO. Orígenes del graffiti en España.
Salas de exposiciones temporales.
Jueves 14, 21 y 28 de julio y todos los jueves de agosto a las 11:30h y a las 18:30h.
Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa*
Si tenéis curiosidad por profundizar en los orígenes del hip hop y en la exposición temporal Todo empezó en el ochenta y cuatro, el servicio de mediación cultural os cuenta en qué consistió este movimiento cultural en la España de los 80. Apúntate a la visita guiada y acompáñanos en este viaje a un pasado muy presente.
*Reserva previa en reservas.mna@cultura.gob.es. Solo dos personas por reserva.
Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo.
Graffiti “Sensation”. Sevilla. Foto: Shrimpy
VISITAS GUIADAS
TALLERES Y ACTIVIDADES PARA FAMILIAS Juntxs es más divertido
TALLER
Explorando… África
Un taller de Caligrama.
Sábado 9 de julio.
A las 11.30 para niños y niñas de 6 a 12 años.
Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa*.
¡En el MNA seguimos dando vueltas al mundo!
Tras la buena acogida de la visita-taller Explorando… América y con la exposición fotográfica ¡Somos AFRO! como telón de fondo, proponemos descubrir algunas de las piezas africanas más interesantes de la colección, viajando a lugares como el desierto del Sáhara, escuchando el sonido de los instrumentos africanos, disfrutando con sus juegos y juguetes o sorprendiéndonos con algunas de sus creencias o celebraciones más llamativas.
Al final del recorrido, reflexionaremos sobre cómo estos elementos que conforman la identidad africana se han dado a conocer en todo el mundo gracias a las migraciones.
Uno de los objetos más llamativos son las máscaras ceremoniales. En el taller, descubriremos la variedad de estas máscaras: las fang, las bijago, la gelede de Nigeria o las de la cultura yaka de la República Democrática del Congo… y crearemos la nuestra utilizando diferentes materiales.
¡Apúntate al taller y explora África con el MNA!
*Reserva previa mediante el envío del siguiente formulario:
https://forms.gle/huR3JYjpnVSGmXBa9 a partir de las 9:30h del 27 de junio.
Solo una familia por reserva. Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo a través del correo electrónico para tener validez.
Correo de información: reservas.mna@cultura.gob.es
Máscara nimba. Imagen del MNA.
PARA DISFRUTAR EN EL MUSEO
En esta nueva aventura viajaremos al desierto helado sin movernos de casa. Pero no vamos de vacaciones, tenemos una misión: el Museo Nacional de Antropología quiere organizar una gran exposición sobre los pueblos del Ártico, y tenemos que ayudarle a conseguir que las comunidades inuit presten una de las piezas más valiosas de su cultura: la figura de la diosa Sedna.
Para ello tenemos que ganarnos la confianza de los habitantes, y demostrar que podemos convertirnos en un auténtico inuit viviendo en un entorno extremo y en equilibrio con la naturaleza. Deberemos aprender sus costumbres y resolver diversas pruebas y acertijos que acreditarán que podemos ser auténticos habitantes del Ártico. ¿Lo conseguiremos?
Afinad vuestro ingenio para lograr superar este reto en familia, y vivid con nosotros esta aventura que sin duda os dejará helados.
* Podréis acceder al juego de escape a través de este enlace:
https://view.genial.ly/61c1a768e544f50df0da311f
Todos los juegos de pistas y actividades interactivas están disponibles en nuestra web. Este mes os proponemos una novedad, para hacer desde casa o en el museo:
ESCÁPATE CON EL MNA
La diosa del desierto helado
Disponible en la web del museo*.
Para familias con niñxs de 9 a 12 años.
JUEGO DE PISTAS
El MNA en la maleta
Disponible para descargar en la web del museo.
Para familias con niñxs de 6 a 10 años.
En esta sección, presentamos las novedades de nuestras actividades para familias en formato digital. Porque no solo de la presencialidad vive el ser humano, con #FAMILIAS2.0 os ofrecemos la posibilidad de que participéis en nuestras actividades desde cualquier lugar del mundo y cómodamente desde casa. Esperamos que os gusten mucho nuestras propuestas y que prestéis mucha atención “al otro lado” de la pantalla. ¿Os apuntáis, queridas familias?
Podéis acceder a todas las actividades de #Familias2.0 a través de nuestra web. En esta ocasión os presentamos ¡un nuevo juego virtual de escape!
#FAMILIAS 2.0
JUEGOS DE PISTAS
Y ACTIVIDADES
INTERACTIVAS
ACTIVIDADES INFANTILES Pequeños seres humanos “en construcción”
CAMPAMENTO DE VERANO
¡SOStenemos el planeta!
Del 4 al 8 de julio, del 11 al 15 de julio, del 18 al 22 de julio y del 25 al 29 de julio.
Para niños y niñas de 5 a 11 años.
Un proyecto del Real Jardín Botánico con la colaboración del MNA.
Imprescindible reserva previa*
Se acerca el verano y, como cada año, el MNA colabora con el campamento infantil organizado por Real Jardín Botánico.
¿Qué significa sostenibilidad? ¿Cómo podemos vivir de forma sostenible? Nuestro planeta funciona como un sistema en el que todo está interconectado. Este año te proponemos un viaje alrededor del mundo, en el que tendrás que sobrevivir en diferentes ecosistemas utilizando estrategias respetuosas con el medio ambiente. Descubre las adaptaciones y los trucos que utilizan el mundo natural y las distintas comunidades que lo habitan en cada región, y conviértete en rescatador/a del planeta Tierra.
Viaja con nosotros a las regiones polares, cruza la selva, atraviesa las dunas del desierto y adéntrate en el manglar. ¿Te atreves?
*Información en nuestra web, en el teléfono 914200438 (horario de 09.00 a 14.00h) y en la dirección de correo electrónico: culturacientífica@rjb.csic.es
Mochila bereber (tazufra). Imagen del MNA.
ACTIVIDADES PARA TODXS ¿Quieres más?
INSTALACIÓN INTERACTIVA
DESTINO MOLUCAS La ruta de las especias
Hasta el 28 de agosto.
Espacio central.
Entrada conjunta con la de la exposición permanente.
Proyecto del Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Antropología.
Sexta parada del ciclo Démosle la vuelta al mundo.
Programa oficial del V Centenario de la primera vuelta al mundo.
Clavo (Caryophyllus aromaticus). Curtis Botanical Magazine
El 7 de noviembre de 1521 la expedición que dio la primera vuelta al mundo (ya al mando de Elcano tras la muerte de Magallanes en Filipinas) llegó, por fin, a las anheladas islas Molucas. Estas islas, también conocidas en Occidente como las islas de las Especias o la Especiería, constituían el punto neurálgico de la producción y el comercio de estos valiosos condimentos, así como el principal objetivo de la expedición.
Destino Molucas. La ruta de las especias forma parte del ciclo de exposiciones Démosle la vuelta al mundo, organizado por el MNA para repetir sin salir de sus salas aquel viaje fundamental para la historia de la humanidad en la celebración de su quinto centenario.
Esta instalación constituye la sexta parada del ciclo, después de haber recorrido Río de Janeiro, el estrecho de Magallanes, el océano Pacífico, las islas Marianas y las islas Filipinas.
Paramos en las Molucas para conocer la importancia que han tenido las especias a lo largo de la historia y que ha motivado el establecimiento de rutas comerciales por parte de numerosos pueblos e imperios desde la Antigüedad. Asimismo, descubriremos las principales características y usos de estas especias a través de ocho ejemplares originarios de Oriente. Por último, nos adentraremos en las islas Molucas, su geografía, su historia, su cultura, su economía, para comprender la transformación a nivel global que provocó la primera circunnavegación.
Acércate a conocer las islas de las Especias y participa en las actividades de nuestra instalación.
De martes a viernes:
- Mañanas: de 12.00 a 13.30h - Tardes: de 17.30 a 19.00h Sábados:
- Mañanas: de 12.30 a 13.30h - Tardes: de 17.30 a 18.30h
*Reserva previa en reservas.mna@cultura.gob.es. Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo.
- Sábados 9 y 16 de julio; 20 y 27 de agosto, de 13.00 a 14.00h:
Taller de pintura con especias
¿Sabías que algunas especias se pueden utilizar como pigmentos y que, pintando con especias, se activan los estímulos sensoriales más allá de la vista? No hace falta saber dibujar o pintar para asistir a este taller. Solo tienes que traer las ganas de pasar un rato muy divertido con tu familia, amigos y nuestro equipo de mediación. ¡Para todas las edades!
- Sábados 2 y 30 de julio, de 13.00 a 14.00h:
Juegos de mesa
Si te gustan los juegos de mesa, ven a nuestra ludoteca especiada, con juegos disponibles para grandes y pequeños.
¡Apunta las fechas y haz un hueco en tu agenda de los sábados!
ACTIVIDADES Y HORARIOS SIN RESERVA PREVIA:
ACTIVIDADES Y HORARIOS CON RESERVA PREVIA*:
LOS CONCIERTOS DE VERANO
TARDES DE MÚSICA CABOVERDIANA
Jueves 7, 14 y 21 de julio a las 20.30h.
Exterior del museo.
Espectáculos gratuitos. Aforo limitado.
Imprescindible reserva previa*
Un verano más, os ofrecemos una nueva propuesta musical para los jueves de julio, este año también relacionada con nuestro ciclo dedicado al V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. En las ya clásicas tardes de conciertos al aire libre del MNA, las escaleras de entrada al museo sirven de patio de butacas para ver, esta vez, a tres fantásticas formaciones de música caboverdiana, en coincidencia con los 500 años del paso por ese archipiélago en su viaje de regreso de la expedición comandada ahora por Elcano.
Cualquier excusa es buena para dejarse embrujar por los sonidos de esa maravillosa identidad musical. ¿A quién no le gusta la música mestiza de Cabo Verde? ¿Te apuntas?
*Reserva previa mediante el envío de los siguientes formularios:
Batuko Tabanka: https://forms.gle/C1TpuT3g1imDQ3u57 Jailson: https://forms.gle/cf26pGxRYRDQECpdA
Tradiçao: https://forms.gle/ZLm4vK3uiT4XYTyp8 a partir de las 9:30h del 11 de julio.
Solo dos personas por reserva. Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo a través del correo electrónico.
Jueves 7 de julio a las 20.30h.
¡Batu Tabanka vuelve al museo! Siete años después de su primera actuación, esta agrupación formada por mujeres de origen caboverdiano asentadas en Burela (Lugo) nos vuelve a enamorar con su maravillosa música coral. El grupo nació en la asociación cultural Tabanka, fundada hace más de dos décadas con el objetivo de difundir la cultura caboverdiana. Su ritmo se basa en un pasado ligado a la música tradicional que hacían los esclavos en Cabo Verde: antes batiendo en el pecho, y ahora batiendo en una saca de cuero colocada entre las piernas, que recibe el nombre de batuko. Esta propuesta refleja el mensaje positivo de respeto y diálogo que resume la expresión caboverdiana ¡sabi, sabi!
Jueves 21 de julio a las 20.30h.
Tradiçao es también una agrupación musical compuesta íntegramente por artistas de Cabo Verde residentes en Madrid. Sus componentes amenizarán la tarde con música tradicional del archipiélago, influida por la tradición portuguesa. Una verdadera fiesta en la que será imposible no dejarse llevar por los ritmos contagiosos de Cabo Verde. No te pierdas el último concierto de nuestro ciclo
Jueves 14 de julio a las 20.30h.
En cambio, este músico de Sao Nicolau que reside en Madrid desde el 2020 nos visita por primera vez, pero seguramente no será la última, pues se trata de un intérprete polifacético y con una gran capacidad de transmisión.
Aunque su carrera comenzó a los dieciséis años en su isla natal, su identidad musical se forjó durante su estancia en la capital, Praia, donde se impregnó de los estilos de los músicos más valorados de Cabo Verde. Sus viajes le han permitido forjar un estilo propio que fusiona sonidos brasileños, latinos y africanos con la rumba y el flamenco.
¿Se te ocurre un plan mejor para una tarde veraniega?
BATUKO TABANKA
TRADIÇAO
TXUNINH
ACTIVIDADES PARA ADULTOS El museo es tuyo... ¡Disfrútalo!
Suso33 interviniendo en la exposición. Fotografía del MNA.
Nicole Ndongala. Fotografía de José Luis Simón.
EXPOMIÉRCOLES
Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa.
Regresan las visitas a nuestras exposiciones temporales guiadas por sus protagonistas. En los Expomiércoles de julio y agosto, los dos creadores de nuestros proyectos temporales actuales nos presentan sus trabajos en primera persona.
Todo empezó en el ochenta y cuatro.
¡Somos AFRO!
Visita guiada a la exposición con Francisco Reyes, comisario de la exposición.
Miércoles 13 de julio y 3 de agosto a las 18.00h.
Salas de exposiciones temporales.
Visita guiada a la exposición con José Luis Simón, autor del proyecto.
Miércoles 6 de julio y 17 de agosto a las 18.00h.
Exterior del museo.
*Reserva previa en reservas.mna@cultura.gob.es. Solo dos personas por reserva. Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo a través del correo electrónico.
Silveria, nuestra protagonista, nos presenta a Santiago Ramón y Cajal desde su personal visión: el gran investigador convertido en marido, padre, amante y pensador. El lado más humano del premio Nobel desde la mirada de su compañera, una mujer de gran personalidad que nos descubrirá las vertientes científicas y artísticas del doctor a través de su propio conocimiento, de su forma de entender el mundo que le rodea, su trabajo, sus aficiones y su propio papel dentro del matrimonio.Un recorrido por su vida y por sus espacios vitales, partiendo del lugar en que tuvo su laboratorio científico durante casi treinta años y donde recibió el premio Nobel: ¡el Museo Nacional de Antropología!
Montaje sobre la placa del laboratorio del Doctor Cajal.
Por motivos de programación, las fechas y horarios definitivos pueden sufrir ligeras alteraciones.
¡Estad atentos a la página web!
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Dirección: C/ Alfonso XII, 68. 28014, Madrid Teléfono: 91 530 64 18
*Reserva previa mediante el envío del siguiente formulario:
https://forms.gle/oat6kY55tE9qKAjLA a partir de las 9:30h del 26 de julio para la visita del 4 de agosto; a partir de las 9.30h del 8 de agosto para la visita del 18 de agosto y a partir de las 9.30h del 29 de agosto para la visita del 1 de septiembre.
Solo dos personas por reserva. Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo a través del correo electrónico para tener validez.
VISITAS TEATRALIZADAS
Silveria nos descubre a Ramón y Cajal.
Jueves 4 y 18 de agosto y 1 de septiembre a las 19.30h.
Un proyecto de Caligrama diseñado por Nelly Oigno e interpretado por Montaña Bullón.
Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa*