• No se han encontrado resultados

Efectos del cambio climático sobre el embarazo: revisión sistemática de revisiones sistemáticas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efectos del cambio climático sobre el embarazo: revisión sistemática de revisiones sistemáticas"

Copied!
37
0
0

Texto completo

(1)

Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat

Trabajo de Final de Grado

Curso académico 2017-2018

Efectos del cambio climático sobre

el embarazo: revisión sistemática de

revisiones sistemáticas.

Autoras

Noelia Àvila Palazón y Mar Flores Pascual

Tutora

Edurne Zabaleta del Olmo

(2)

ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT

GRAU D´INFERMERIA

PRESENTACIÓ TREBALL FINAL DE GRAU

Nom i Cognoms autores:

Noelia Àvila Palazón

Mar Flores Pascual

Títol treball:

Efectos del cambio climático sobre el embarazo: revisión sistemática de revisiones sistemáticas.

Nom i cognoms tutora: Edurne Zabaleta del Olmo

Autoritzo a que aquest sigui presentat el proper mes de maig de 2018

(3)

ÍNDICE

Pág.

1. Resumen del trabajo ... 1

2. Introducción ... 3

3. Objetivo ... 6

4. Metodología ... 7

4.1 Criterios de elegibilidad ... 7

4.2 Fuentes de información ... 7

4.3 Estrategia de búsqueda ... 7

4.4 Proceso de selección ... 8

4.5 Proceso de recogida de datos ... 8

4.6 Riesgo de sesgos en los estudios individuales ... 8

5. Resultados ... 9

5.1 Calidad Metodológica de las revisiones……….……11

6. Discusión ... 15

7. Aplicabilidad y líneas futuras de investigación ... 18

8. Conclusiones ... 23

9. Agradecimientos ... 24

10. Bibliografía ... 25

11. Anexos ... 29

(4)

1

1. RESUMEN DEL TRABAJO

Título: Efectos del cambio climático sobre el embarazo: revisión sistemática de

revisiones sistemáticas.

Objetivo: Identificar los posibles efectos del cambio climático sobre el

embarazo.

Metodología: Revisión sistemática de revisiones sistemáticas indizadas en

MEDLINE (vía Pubmed). La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de septiembre y octubre de 2017. No se limitó la búsqueda ni por idioma ni por año de publicación. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la herramienta AMSTAR 2 de manera independiente. El proceso de selección de los artículos se llevó a cabo por las dos autoras de la revisión. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión entre ellas; si no se llegaba a un acuerdo, la tutora del trabajo ayudaba a tomar una decisión.

Resultados: Se incluyeron tres revisiones. Estas analizaban el efecto de las

temperaturas extremas en el embarazo. Las temperaturas excesivamente elevadas se asocian con un riesgo elevado de partos prematuros, bajo peso al nacer, eclampsia, preeclampsia y aumento de las tasas de muerte fetal intrauterina. Por el contrario, las temperaturas excesivamente bajas se asocian a un mayor riesgo de bajo peso al nacer. La calidad metodológica de las revisiones incluidas fue entre media y baja.

Conclusiones: Las revisiones incluidas únicamente estudian las temperaturas

extremas. Tanto las temperaturas extremadamente elevadas como las extremadamente bajas, han mostrado estar relacionadas con efectos adversos en el embarazo. No obstante estos resultados deben interpretarse con precaución debido a la falta de calidad metodológica de las revisiones.

(5)

2

Title: Effects of climate change on pregnancy: systematic review of systematic

reviews.

Objective: Identify the possible effects of climate change on pregnancy.

Methodology: Systematic review of systematic reviews indexed in MEDLINE

(via Pubmed). The bibliographic search was carried out between the months of September and October 2017. The search was not limited neither by language nor by year of publication. The methodological quality of the studies was assessed using the AMSTAR 2 tool independently. The selection process of the articles was carried out by the two authors of the review. Disagreements were resolved by discussion between them; If an agreement was not reached, the job coach helped make a decision.

Results: Three revisions were included. These analyzed the effect of extreme

temperatures in pregnancy. Excessively elevated temperatures are associated with an increased risk of premature births, low birth weight, eclampsia, preeclampsia, and increased rates of intrauterine fetal death. On the contrary, excessively low temperatures are associated with an increased risk of low birth weight. The methodological quality of the included reviews was between medium and low.

Conclusions: Included reviews only study extreme temperatures. Both

extremely high and extremely low temperatures have been shown to be related to adverse effects in pregnancy. However, these results should be interpreted with caution due to the lack of methodological quality of the reviews.

(6)

3

2. INTRODUCCIÓN

Actualmente el cambio climático representa una de las mayores amenazas para la salud humana, que el planeta ha podido experimentar (1). Esto es debido a que no afecta únicamente a un ámbito en concreto, sino que repercute a nivel medioambiental, económico, biológico y social. El concepto de cambio climático se remonta a principios del siglo XIX, cuando el científico sueco Svante Arrhenius sugirió que la actividad humana podría calentar el planeta sustancialmente, añadiendo dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera

(2). Según la IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas), el cambio climático es una alteración de la composición de la atmosfera y es suplementario a la variación natural del clima observado en períodos de tiempo comparables (3).

La temperatura de la Tierra, está determinada por el equilibrio entre la entrada de energía del sol y la pérdida de ésta cuando vuelve al espacio. De la energía solar que entra en la Tierra, podemos distinguir entre la radiación de onda corta (radiación ultravioleta y radiación visible) y la de onda larga. En el caso de la primera, un tercio se refleja de nuevo en el espacio mientras que el resto es absorbido por la Tierra y los océanos. Por otra parte, la segunda es indispensable para que la Tierra se pueda mantener a una cierta temperatura, ya que sin ella, sería aproximadamente 35ºC más fría. Dentro de esta onda de larga duración, intervienen los llamados gases de efecto invernadero. Estos gases atmosféricos están constituidos por vapor de agua, CO2, ozono, metanos

y óxido nitroso. Las causas de este cambio, se pueden atribuir directa o indirectamente a la actividad humana, tras el proceso de industrialización, la combustión de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola (4). Estas actividades incrementan el volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de CO2,

metanos y óxido nitroso, dando lugar al llamado calentamiento global, y comprometiendo la salud pública.

Las primeras mediciones de CO2 en la atmósfera realizadas en 1958,

(7)

4

causado en un siglo es comparable a las variaciones naturales que han necesitado miles de años para producirse (4).Nadie está a salvo del impacto del cambio climático. A pesar de ello, hay poblaciones más vulnerables, dependiendo de una variedad de factores de susceptibilidad. La palabra "vulnerabilidad" habla del equilibrio entre factores de susceptibilidad y factores que aumentan la resiliencia de las poblaciones a factores estrés antes ambientales (5). En estos grupos se encuentran los niños menores de cinco años, los ancianos mayores de 65, las personas con determinadas enfermedades y tratamientos, y las mujeres embarazadas. Según un estudio, publicado en la revista Environmental Research “Las mujeres gestantes pueden ser especialmente vulnerables a sufrir estrés por calor, por una parte debido al esfuerzo físico y mental extra al que están sometidas durante el embarazo, y a que su capacidad para mantener el equilibrio térmico entre su cuerpo y el ambiente se ve más limitada” (6). Hay diversos estudios, sobre la posible asociación entre el parto prematuro y el bajo peso al nacer con el cambio climático (7,8). A pesar de ello, las investigaciones respecto a esta relación aún son escasas.

(8)

5

como contribuir en la mejora del cambio climático, y disminuir su impacto en las poblaciones más vulnerables (10).

(9)

6

3. OBJECTIVO

(10)

7

4. METODOLOGIA

Se llevó a cabo una revisión sistemática de revisiones sistemáticas de acuerdo con las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and

Meta-Analyses (PRISMA) (11).

4.1 Criterios de elegibilidad

Se seleccionaron todas aquellas revisiones sistemáticas de estudios observacionales en las que se estudiaba el efecto del cambio climático en el embarazo. Se excluyeron aquellas revisiones que no cumplieran los criterios de sistemáticas: pregunta de interés no estructurada ni específica, búsqueda de artículos y fuentes no detallada ni sistemática, selección de artículos de interés no detallada ni reproducible, evaluación de la calidad de la información ausente, síntesis en resumen cualitativo, inferencias generalmente basadas en la opinión de los autores o en las evidencias encontradas producto de una búsqueda no exhaustiva (12).

4.2 Fuentes de información

La búsqueda se realizó entre los meses de septiembre y octubre de 2017, en la base de datos bibliográfica MEDLINE (vía PubMed). Asimismo, la búsqueda se completó mediante la revisión de las listas de referencias de los artículos seleccionados.

4.3 Estrategia de búsqueda

(11)

8

98% y la especificidad es del 90.8%. La estrategia de búsqueda utilizada se describe en la Tabla 1. No se limitó la búsqueda ni por idioma ni por año de publicación.

Tabla 1. Estrategia de búsqueda utilizada en MEDLINE.

(“Pregnancy” [Mesh] OR pregnanc* OR gestation) AND (“Climate Change” [Mesh] OR climate change*) AND systematic [sb]

4.4 Proceso de selección

Se revisó el título y el resumen. Seguidamente, se recuperó el texto completo de las referencias y se seleccionaron aquellas publicaciones que cumplían los criterios de elegibilidad. El proceso de selección de los artículos se llevó a cabo por las dos autoras de la revisión de manera independiente. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión entre ellas; si no se llegaba a un acuerdo, la tutora del trabajo ayudaba a tomar una decisión.

4.5 Proceso de recogida de datos

Los datos de las revisiones incluidas, fueron recogidos en un formulario ad hoc de manera independiente por las dos autoras. Se registró la siguiente información sobre las revisiones sistemáticas incluidas: objetivos, periodo de búsqueda, diseño del estudio, población, resultados, conclusiones y calidad de la evidencia.

4.6 Riesgo de sesgos en los estudios individuales

(12)

9

REFERENCIAS OBTENIDAS DE BASES DE DATOS (n= 5)

REFERENCIAS INCLUIDAS (n= 4)

REFERENCIAS EXCLUIDAS (n= 1)

ARTICULOS INCLUIDOS

(n= 3)

ARTICULOS EXCLUIDOS (n=1)

-No habla del cambio climático. -La revisión sistemática se llevó a cabo por un único autor.

ARTICULOS INCLUIDOS EN LA REVISIÓN SISTEMÁTICA

(n= 3)

IDENTIFICACIÓN

ELEGIBILIDAD

INCLUSIÓN

5. RESULTADOS

La búsqueda recuperó cinco referencias. Finalmente se incluyeron tres revisiones sistemáticas (15–17). En la Figura 1 se describe el proceso de selección de las revisiones.

(13)

10

La Tabla 2 describe las características principales de las tres revisiones sistemáticas incluidas.

En la revisión de Carolan-Olah y Frankowska (15), se encontraron pruebas que respaldan una asociación entre la temperatura alta ambiental y los partos prematuros. Esto es debido a que factores como la temperatura corporal materna elevada y el estrés térmico están relacionados con el trabajo de parto prematuro. Para evaluar la calidad de los estudios, siguieron las pautas del

Critical Appraisal Skills Programme(CASP). Esta es la revisión de mayor rigor

metodológico, con una calidad media. Se trata de la evidencia con mayor peso en nuestro trabajo, ya que incluye múltiples artículos con una calidad metodológica elevada.

Poursafa et al. en su revisión (16), encontraron una correlación significativa entre la variable de exposición a temperaturas extremas y los resultados previstos incluyendo la eclampsia, la preeclampsia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la hipertensión y la duración del embarazo. Curiosamente, se observó que la disminución en el peso al nacer es más posible en los meses fríos, mientras que el aumento de la temperatura fue seguido por el aumento de la tasa de partos prematuros. Según la mayoría de los estudios incluidos en esta revisión, la eclampsia y la preeclampsia fueron más frecuentes en las estaciones frías y húmedas. El rigor metodológico de la revisión es media-baja.

(14)

11

5.1 Calidad Metodológica de las Revisiones.

El artículo de Carolan-Olah y Frankowska (15), se trata del artículo con mayor calidad metodológica ya que se realiza una descripción de los artículos incluidos y proporciona una explicación para la heterogeneidad de los resultados. Asimismo, incluye todos los componentes PICO (paciente, intervención, comparación, resultado), la pregunta de investigación, la estrategia de búsqueda y el riesgo de sesgo. Además, se incluye la explicación de la selección de los diseños del estudio para la inclusión. No obstante, la búsqueda y extracción de los datos, no se realizó por duplicado.

En la revisión de Poursafa et al. (16), el rigor metodológico de la revisión es media-baja, ya que a diferencia del anterior, no se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva, ni se establecieron antes métodos de revisión. A pesar de ello, contiene todos los componentes del PICO, se incluyen los diseños del estudio, se realizó una extracción de datos por duplicado, aparece una explicación de la selección de los diseños del estudio para la inclusión, y finalmente se incluyeron las fuentes de financiación y los posibles conflictos de intereses.

(15)

12 Tabla 2. Características de los artículos incluidos.

REFERENCIA ESTUDIO POBLACIÓN RESULTADOS CONCLUSIONES CALIDAD DE LA

EVIDENCIA

Carolan-Olah y Frankowska

2014

Objetivos:

Examinar la

evidencia de una asociación entre las altas temperaturas y

el nacimiento

prematuro.

Periodo de

búsqueda:

Desde el origen de la base de datos

hasta mayo de

2012. Finalmente,

fueron incluidos

siete estudios. Diseño:

Utilizaron métodos cuantitativos, incluyendo métodos

de cohorte

retrospectivos, y

diseño de caso

cruzado.

Mujeres que

dieron a luz

entre 1992 y

2012.

Nº de estudios:

A través de la búsqueda

bibliográfica se han

localizado 159 referencias. De estos, se incluyen siete estudios que cumplen los

criterios que se han

establecido previamente. Resultados:

Las altas temperaturas

ambientales, y más

especialmente el estrés por calor, pueden contribuir a aumentar las tasas de nacimientos prematuros.

Las altas temperaturas ambientales, y más especialmente el estrés por calor, pueden contribuir al aumento

de las tasas de nacimientos

prematuros. Lo que no está tan claro en esta etapa es la profundidad de la asociación entre el estrés por calor y el parto prematuro.

(16)

13

REFERENCIA ESTUDIO POBLACIÓN RESULTADOS CONCLUSIONES CALIDAD DE LA

EVIDENCIA

Poursafa 2015

Objetivos:

Considerar los

efectos del cambio

climático en los

resultados del

embarazo,

incluyendo el bajo peso al nacer y el parto prematuro.

Periodo de

búsqueda:

Desde el origen de la base de datos hasta junio de 2014. Finalmente, fueron

incluidos 15

estudios.

Diseño: Estudios

transversales, de

casos y control, y longitudinales.

Mujeres

embarazas y

bebés pretérmino.

Nº de estudios:

A través de la búsqueda

bibliográfica se han

localizado 4843

referencias. De estos, se incluyen 15 estudios que cumplen los criterios que

se han establecido

previamente. Resultados:

Según los estudios

realizados, la disminución del peso al nacer es más posible en los meses fríos y en invierno. El aumento de la temperatura fue seguido por un aumento en

la tasa de partos

prematuros. El parto

pretérmino fue mayor en la exposición de los meses de enero y febrero en

comparación con los

meses de marzo y octubre.

Aproximadamente todos los estudios

han reportado una relación

significativa entre la variable de exposición y los resultados previstos

incluyendo la eclampsia, la

preeclampsia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la hipertensión y la duración del embarazo. Según los estudios realizados, la disminución en el peso al nacer es más posible en los meses fríos. El aumento de la temperatura fue seguido por el aumento de la tasa de partos prematuros. Según la mayoría de los

estudios, la eclampsia y la

preeclampsia fueron más frecuentes en las estaciones frías y húmedas.

(17)

14

REFERENCIA ESTUDIO POBLACIÓN RESULTADOS CONCLUSIONES CALIDAD DE LA

EVIDENCIA

Kuehn y McCormick

2017

Objetivos:

Identificar cómo el

calor extremo,

específicamente

afecta la salud

materna, fetal y

neonatal.

Periodo de

búsqueda:

Desde el origen de la base de datos

hasta enero del

2017. Finalmente,

fueron incluidos 28 estudios.

Diseño: Estudio observacional.

Mujeres

embarazas y

bebés.

Nº de estudios:

A través de la búsqueda

bibliográfica se han

localizado 6452

referencias. De estos, se incluyen 28 estudios que cumplen los criterios que

se han establecido

previamente.

Resultados:

Se demuestra que la

exposición al calor extremo

afecta los resultados

fetales, que van desde las

tasas de muerte fetal

intrauterina hasta el peso

al nacer y la edad

gestacional.

La tolerancia al calor y la aclimatación pueden afectar la salud de las mujeres embarazadas y los fetos. La exposición al calor promete afectar la salud de la población, como el

desarrollo de fetos y mujeres

embarazadas. Es probable que

veamos un aumento en el parto prematuro, una disminución en el peso al nacer y un aumento en las tasas de muerte fetal intrauterina. Después del nacimiento, los recién nacidos pueden ser susceptibles a la

morbilidad y la mortalidad

relacionadas con el calor, aunque se requiere investigación adicional.

(18)

15

6. DISCUSIÓN

Las tres revisiones sistemáticas incluidas, muestran que las temperaturas extremas producidas por el cambio climático, están asociadas a diferentes riesgos durante el embarazo. No obstante, se ha observado que existen estudios sin suficiente rigor metodológico y es por ello que se necesita profundizar en este campo de investigación.

Las tres revisiones coinciden que las temperaturas extremas afectan negativamente al embarazo y al bebé. El calor se correlacionó significativamente con un mayor riesgo de parto prematuro, así como una disminución del peso al nacer. En la revisión de Kuehn y McCormick (17), además muestra un aumento en la tasa de muerte fetal intrauterina a pesar de que aún se requiere investigación adicional. Se trata de la evidencia con mayor peso en nuestro trabajo, ya que incluye múltiples estudios de elevado rigor metodológico. Los estudios en esta revisión se evaluaron siguiendo las pautas de CASP. Los estudios incluidos en esta revisión, obtenían puntuaciones de 7 a 12, con un total de 12 puntos posibles. Por el contrario, Poursafa et al. (16), observaron una relación del bajo peso al nacer con los meses más fríos. Asimismo, este artículo hace referencia a términos de eclampsia y preeclamsia en temporadas húmedas, a pesar de que los propios autores de la revisión coinciden en que las conclusiones extraídas respecto a este tema fueron poco concluyentes. Esta última revisión junto con Carolan-Olah y Frankowska (15),

concluye que otro factor que podría dar lugar al parto prematuro es el estrés térmico debido al calor extremo.

(19)

16

así el parto. Dos de estas revisiones (18,19), respaldan este vínculo entre el estrés térmico y el aumento de las contracciones uterinas.

Los resultados de estos estudios sugieren que la deshidratación, está estrechamente relacionada con problemas durante el desarrollo fetal. Una posible explicación para esto, podría ser que una parte de estos fluidos se pierdan a través de la orina, y el clima cálido ocasiona pérdidas de agua por sudoración. Este estado, provoca una disminución de agua causando una disminución en la producción de líquido amniótico. De esta manera el aporte de agua y nutrientes para el bebé, se verá afectado (20). A pesar de que todos los artículos hacen referencia a temperaturas altas, falta por determinar una definición de alta temperatura ambiental, ya que dependiendo de la zona del mundo en la que nos encontremos esta puede variar.

Otro factor, que requiere una investigación adicional, es la exposición a la contaminación del aire ambiental y su influencia en el parto prematuro. Sin embargo Basu et al. (8) y Lee et al. (21), investigaron el impacto de la contaminación del aire ambiental en las tasas de nacimientos prematuros en los Estados Unidos y el Reino Unido. Ambos trabajos coinciden en que el riesgo de parto prematuro no aumento con la exposición a la contaminación del aire ambiental.

Es necesaria una respuesta progresiva y eficaz a la amenaza apremiante del cambio climático. La realización en un primer momento del Protocolo de Kyoto (22) en 1997 y por consiguiente el Acuerdo de París (23) para su futura entrada en vigor en 2020, tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero, para mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2ºC. No obstante, según un informe de evaluación realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los objetivos presentados por los países que forman parte de este tratado son insuficientes (24).

(20)

17

(21)

18

Educación Involucración en el proceso político Llamada a la acción

7. APLICABILIDAD Y LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

Desde sus inicios, la enfermería ha abordado las necesidades de salud y cuidado de las personas más vulnerables. El cambio climático afectará a todos los habitantes de la tierra, pero en especial a los grupos particularmente vulnerables. En éstos están aquellas personas con bajos ingresos, algunas etnias, grupos de inmigrantes, pueblos indígenas, niños y mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes o crónicas. Varios artículos sobre este tema abordan estas poblaciones vulnerables y la importancia de la enfermería para proteger su salud (25).

Las enfermeras son una de las claves para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, que se centran en la sostenibilidad ambiental y el bienestar humano. Para ello se llevará a cabo un proceso, que se iniciará en el ámbito de la educación, ampliando la capacidad de la profesión para influir en las políticas a nivel individual, comunitario, nacional y global (26) (ver Figura 2).

Figura 2. Proceso de implicación hacia prácticas sostenibles.

(22)

19

salud. En 2011 la Asociación Estadounidense de Facultades de Enfermería, publicó una guía para la educación en enfermería. Con esto, la universidad logró un aumento de las sostenibilidad y una mayor apreciación de la importancia de educar a las enfermeras como futuras delegadas en un sistema de cuidado de la salud ambiental sostenible (28).

Abordar las interrelaciones políticas, culturales, sociales, económicas y ambientales, sobre la salud humana y el planeta, es esencial para la educación de las enfermeras con respecto al cambio climático. En Inglaterra se implantó la Ley de Cambio Climático de 2008, la cual obliga legalmente a las organizaciones del National Health Service a tomar medidas para reducir las emisiones de CO2 en un 80% para 2050 (27). Con estas actuaciones se

contribuirá a crear conciencia de la importancia de actuar frente al cambio climático, pero el cambio de comportamiento para un estilo de vida sostenible dependerá de los movimientos políticos de masas: la sociedad civil, las redes sociales y los grupos comunitarios que lideran la transición hacia la conservación de la energía y la prosperidad verde. Desde un enfoque ecocéntrico, la enfermería se basa en un paradigma holístico que aborda la conexión entre la tierra y el medio ambiente natural, para apoyar y mantener el bienestar y la salud de las persona (29). La enfermería es una disciplina con un enfoque holístico además de ser el profesional sanitario más numeroso de los sistemas sanitarios, es por ello que debe asumir un papel de liderazgo para abordar la salud planetaria (25). Por lo tanto es importante que las enfermeras amplíen sus puntos de vista, e incluyan en sus cuidados temas relacionados con el medio ambiente.

(23)

20

planeta. El modelo se basa en tres pilares o estrategias: mitigación, resiliencia y adaptación. Cada estrategia climática se representa como un cordón de color que demuestra la relación entre cada una de ellas. Las estrategias climáticas por lo tanto, influyen en las intervenciones entre todos los niveles del modelo. Las flechas fuera de los círculos, representan las influencias políticas, sociales, culturales, económicas y ambientales sobre la salud humana y la salud del planeta. Desde enfermería, se deben potenciar conductas en la población a nivel individual, mediante habilidades clínicas, mostradas en la Tabla 3.

Tabla 3. Habilidades clínicas esenciales y perspectivas para la práctica de enfermería sostenible (27).

Comprender los factores básicos

El cuidado de la salud sostenible puede ayudar a las enfermeras a realizar mejor su trabajo, permitiendo que los pacientes, el personal y las comunidades locales, lleven una vida más sana y feliz.

Moverse y comunicarse mejor

Promover actividades que disminuyan las emisiones de CO2: caminar, ir en bicicleta, utilizar el transporte público, etc. Fomentar una atención médica más cercana, utilizando las nuevas tecnologías.

Comer y beber mejor

Proporcionar y concienciar, de la necesidad de mantener una buena alimentación. Esta ha de estar basada en el consumo de más frutas y verduras, menos carnes rojas, alimentos procesados y menos envases.

Compre, obtenga, comisione, use mejor

El personal de enfermería puede garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente, preguntándose: ¿Podemos usar menos? ¿Puede ser reutilizado? ¿Se puede reciclar? La segregación adecuada de los deshechos (la separación de los desechos domésticos y clínicos), ahorrara dinero y reducirá la cantidad de carbono.

Desarrollar mejores modelos y planes de

cuidado

(24)

21

Del mismo modo, la sociedad científica North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) incluyó en su última publicación, diagnósticos de enfermería relacionados con el cambio climático (Tabla 4). Desde un primer momento, Florence Nightingale, ya consideró el medio ambiente como un concepto importante en el bienestar del paciente. Los expertos actuales de enfermería, todavía consideran el concepto del medio ambiente esencial para el desarrollo del conocimiento de enfermería (29).

Tabla 4. Diagnósticos enfermeros.

Diagnóstico Enfermero Definición

Riesgo de contaminación

Vulnerable a la exposición a contaminantes

ambientales que pueden comprometer la

salud.

Riesgo de temperatura corporal

desequilibrada

Vulnerable a la falta de mantener la

temperatura corporal dentro de los

parámetros normales, pudiendo comprometer

a la salud.

Asimismo, en 2011 se creó la Agenda Global para Hospitales Verdes y

Saludables, que apoya las iniciativas que se están realizando en el mundo para

(25)

22 Tabla 5. Red Global de Hospitales Verdes en España.

Provincia Hospital

Cataluña Instituto Catalán de Oncología

Comunidad de Madrid Hospital Clínico San Carlos

Comunidad de Madrid Hospital Guadarrama

Comunidad de Madrid Hospital Universitario de Torrejón

Valencia Hospital de Manises

Vizcaya Hospital Universitario Cruces

(26)

23

8. CONCLUSIONES

Ésta revisión sistemática muestra que el cambio climático, en especial las altas temperaturas, están asociadas al riesgo de padecer un parto prematuro. Pese a ello, estos resultados deben interpretarse con precaución, ya que se necesita más investigación sobre los efectos del cambio climático en las mujeres embarazadas.

Se ha determinado una asociación entre la exposición a altas temperaturas con el riesgo de parto prematuro, así como una disminución del peso al nacer. Estas serían consecuencias de factores como la deshidratación y el estrés térmico de la madre. Por el contrario, se han encontrado artículos que no descartan la relación del bajo peso al nacer con los meses fríos.

Las enfermeras ayudan a planificar y construir sistemas de salud resilientes, pero para ello ha de ir más allá del cuidado de la salud. Las enfermeras deben de abordar funciones más amplias, trabajando con otros sectores y personas para apoyar el desarrollo de comunidades resilientes, empoderando a la población.

(27)

24

9. AGRADECIMIENTOS

(28)

25

10. BIBLIOGRAFÍA:

1. Hajat S, O’Connor M, Kosatsky T. Health effects of hot weather: from awareness of risk factors to effective health protection. Lancet. 2010; 375(9717):856-63.

2. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). Climate change: impacts, vulnerabilities and adaptation in developing countries [Internet]. Bonn: UNFCCC; 2007 [citado el 18 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.preventionweb.net/files/2759_pub07impacts.pdf

3. McMichael AJ, Woodruff RE, Hales S. Climate change and human health: present and future risks. Lancet. 2006; 367(9513):859-69.

4. Costello A, Abbas M, Allen A, Ball S, Bell S, Bellamy R, et al. Managing the health effects of climate change:Lancet and University College London Institute for Global Health Commission. Lancet. 2009; 373(9676):1693-733.

5. Balbus JM, Malina C. Identifying Vulnerable Subpopulations for Climate Change Health Effects in the United States. J Occup Environ Med.2009; 51(1):33-7.

6. Vicedo-Cabrera AM, Iñíguez C, Barona C, Ballester F. Exposure to elevated temperatures and risk of preterm birth in Valencia, Spain. Environ Res. 2014; 134:210-7.

7. Goldenberg RL, Culhane JF, Iams JD, Romero R. Epidemiology and causes of preterm birth. Lancet. 2008; 371(9606):75-84.

8. Basu R, Malig B, Ostro B. High Ambient Temperature and the Risk of Preterm Delivery. Am J Epidemiol. 2010; 172(10):1108-17.

(29)

26

10. Hrynkow SH. Climate change and health research: time for teamwork. Environ Health Perspect. 2008; 116(11):A470.

11. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gotzsche PC, Ioannidis JPA, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ. 2009; 339:b2700.

12. Enfermería basada en la evidencia [Internet]. Burgos: Azucena Santillán García; 2018 [citado 23 de enero de 2018]. Revisiones sistemáticas vs revisiones bibliográficas. Disponible en: https://ebevidencia.com/archivos/3650

13. Montori VM, Wilczynski NL, Morgan D, Haynes RB, Hedges Team. Optimal search strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. BMJ. 2005; 330(7482):68.

14. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, et al. AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ. 2017; 358:j4008.

15. Carolan-Olah M, Frankowska D. High environmental temperature and preterm birth: A review of the evidence. Midwifery. 2014; 30(1):50-9.

16. Poursafa P, Keikha M, Kelishadi R. Systematic review on adverse birth outcomes of climate change. J Res Med Sci. 2015; 20(4):397-402.

17. Kuehn L, McCormick S. Heat Exposure and Maternal Health in the Face of Climate Change. Int J Environ Res Public Health. 2017; 14(8):853.

(30)

27

19. Dreiling CE, Carman FS, Brown DE. Maternal Endocrine and Fetal Metabolic Responses to Heat Stress. J Dairy Sci.1991; 74(1):312-27.

20. Figueroa-Damián R, Beltrán-Montoya J, Espino Sosa S, Reyes E, Segura-Cervantes E. Consumo de agua en el embarazo y la lactancia. Acta Pediatr Mex. 2013; 3434:102-8.

21. Lee SJ, Hajat S, Steer PJ, Filippi V. A time-series analysis of any short-term effects of meteorological and air pollution factors on preterm births in London, UK. Environ Res. 2008; 106(2):185-94.

22. Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático [Internet]. Nueva York: Naciones Unidas; 1998 [citado el 19 de mayo de 2018]. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

23. Comisión Europea [Internet]. Bruselas: Comisión Europea; 2018 [citado el 19 de mayo de 2018]. Acuerdo de París. Disponible en: https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es

24. United Nations Climate Change [Internet]. Bonn: United Nations; 2018 [citado el 19 de mayo de 2018].Conference of the Parties. Disponible en: https://unfccc.int/process/bodies/supreme-bodies/conference-of-the-parties-cop

25. Kurth AE. Planetary Health and the Role of Nursing: A Call to Action. J Nurs Scholarsh. 2017; 49(6):598-605.

26. Leffers J, Levy RM, Nicholas PK, Sweeney CF. Mandate for the Nursing Profession to Address Climate Change Through Nursing Education. J Nurs Scholarsh. 2017; 49(6):679-87.

(31)

28

28. Butterfield P, Schenk E, Eide P, Hahn L, Postma J, Fitzgerald C, et al. Implementing AACN’s recommendations for environmental sustainability in colleges of nursing: From concept to impact. J Prof Nurs. 2014; 30(3):196-202.

29. Kleffel D. An Ecofeminist Analysis of Nursing Knowledge. Nurs Forum. 1991; 26(4):5-18.

30. Reynales Londoño J. Hospitales Verdes. En: Malagón-Londoño G,

Pontón Laverde G, Reynales Londoño J, autores. Gerencia hospitalaria para una administración efectiva. 4ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. p. 194-205.

31. Karliner K, Guenther R. Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables: un marco integral de salud ambiental para los hospitales y los sistemas de salud de todo el mundo [Internet]. Bruselas: Salud sin daño; 2011 [citado el 18 de mayo de 2018]. Disponible en:

https://www.hospitalesporlasaludambiental.net/wp- content/uploads/2011/10/Agenda-Global-para-Hospitales-Verdes-y-Saludables.pdf

32. Choiniere D. The greening of a major medical center. Interviewed by Barbara Sattler. Am J Nurs. 2011; 111(4):60-2.

(32)

29

11. ANEXOS

(33)
(34)
(35)
(36)
(37)

34 Anexo 3. Objetivos de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables. Fuente: Agenda global para hospitales verdes. Un marco integral de salud ambiental para los hospitales y los sistemas de salud de todo el mundo [Internet]. Argentina: Salud Sin Daño; 2011 [citado el 22 de

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Por tanto, el proyecto aunó la enseñanza de las revisiones sistemáticas con el uso de recursos en abierto en entornos de educación superior (Feldstein et al., 2012;

También hemos discutido con cierto detalle las características de la principal dicotomía que existe en las revisiones bibliográficas, a saber, las tradicionales y las

Los adolescentes tienen una dieta de menor calidad, positivamente asociada con el nivel so- cioeconómico; la aculturación y el tiempo de residencia se asociaron con aspectos

Los principales resultados que cualquier meta-análisis debe incluir son: las características descriptivas de los estudios indivi- duales y sus tamaños del efecto, la

Realizamos una síntesis de la evidencia actual, donde se intentó resumir toda la evidencia existente en las revisiones sistemáticas Cochrane y no Cochrane, buscando la efectividad

Por tanto, a fin de cumplir la premisa de instrucción eficaz en escritura establecida por el modelo RtI (Jiménez, 2019), se hace necesario contar con revisiones sistemáticas

- Outcome (resultado): alteraciones de la microbiota (estudios observacionales), y su posible mejora tras su tratamiento (ensayos clínicos), así como su relación con la