Revista de Prensa Del 08/02/2021 al 09/02/2021

47  Download (0)

Full text

(1)
(2)

PROFESION

1 09/02/2021 Sanifax, 81 COMUNIDAD DE MADRID: EL CONSEJERO DE SANIDAD, ENRIQUE RUIZ ESCUDERO, PIDE MÁS

VACUNAS Y SEÑALA QUE PARA LA VACUNACI... Escrita

2 09/02/2021 20 Minutos Madrid, 3 Madrid espera afianzar esta semana la bajada de casos para doblegar la tercera ola Escrita 3 09/02/2021 El País La pandemia sume a la atención primaria en una saturación permanente Digital 4 09/02/2021 La Vanguardia El perfil del sanitario estresado: una mujer entre 30 y 50 anos que ve el futuro con pesimismo Digital 5 08/02/2021 ABC Coronavirus España directo: Sanidad notifica 28.565 nuevos contagios y 584 fallecidos en las últimas 24

horas Digital

6 08/02/2021 La Razón Los profesionales sanitarios contagiados por covid a 28 de enero llega a los 118.063 Digital 7 08/02/2021 Infosalus.com MSF avisa de que una nueva cepa de coronavirus se está propagando "rápidamente" por varios países del

sur de África Digital

8 08/02/2021 Diario Médico Las matronas de Madrid exigen celeridad a la hora de materializar el mecanismo de la bolsa de trabajo Digital

SANIDAD

9 09/02/2021 El País, 23 Sanidad notifica 909 muertos, récord en fin de semana desde abril Escrita 10 09/02/2021 ISanidad El cáncer de mama ya es el tumor más frecuente en el mundo, por encima del cáncer de pulmón Digital 11 08/02/2021 ABC Madrid amplía las restricciones a 3 nuevas zonas básicas de salud y 3 municipios pese a invertir la

tendencia Digital

12 08/02/2021 Redacción Médica Covid vacuna Janssen: el 26 de febrero, día D para su aprobación en EEUU Digital 13 08/02/2021 Redacción Médica La OMS destaca la importancia de estar preparados para adaptar las vacunas a las mutaciones del

coronavirus Digital

14 08/02/2021 Diario Sanitario La presidenta del CSIC confía en la vacuna española Digital

15 08/02/2021 Diario Enfermero Más de 1.000 profesionales sanitarios, un 33% enfermeros, recurren al Tele Apoyo Psicológico de las

(3)
(4)

SANIFAX

COMUNIDAD DE MADRID: EL CONSEJERO DE SANIDAD,

ENRIQUE RUIZ ESCUDERO, PIDE MÁS VACUNAS Y

SEÑALA QUE PARA LA VACUNACIÓN MASIVA SE

ESTABLECERÍAN ESPACIOS Y PUNTOS PERMANENTES

(ep).- El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid,

Enrique Ruiz Escudero, ha pedido "más vacunas" y que para vacunar de forma masiva se activarían "todos los recursos posibles" y se establecerían "espacios y puntos estables permanentes" en grandes superficies o edificios. En una entrevista concedida este lunes a 'Onda Madrid', y recogida por Europa Press, el consejero ha explicado que se está valorando la situación de la vacunación a dos niveles, uno en el que se marca la capacidad de la red sanitaria y otro en el que se plantea la posibilidad de activar "espacios y puntos estables permanentes" para administrar dosis de forma masiva una vez se haya ya inmunizado a los grupos más vulnerables.

Además, ha ensalzado la suficiencia de la red de vacunación de la región por tener la capacidad de administrar todas las dosis que lleguen, aunque ha matizado que hasta mediados de este mes no se comenzará a inyectar nuevas primeras dosis ya que las que se han recibido en estos días irán destinadas a aplicarse a aquellos que ya hubiesen recibido la primera. "Vamos a continuar completando la segunda dosis de las que tenemos y nuevos vacunados solo podremos hacerlo con las de Moderna puesto que hicimos esa previsión de tener asegurada la segunda dosis de todos a los que habíamos puesto la primera" ha explicado Escudero. En esta línea, el consejero ha remarcado la complejidad a nivel logístico y de administración que tiene el proceso de vacunación ya que hay que garantizar las segundas dosis y tener en cuenta que cada tipo de vacuna requiere un tiempo diferente entre la primera y la segunda administración de al antídoto.

Respecto a la vacuna de Astra Zeneca, Escudero ha destacado que la posición de la Comunidad de Madrid iba en contra de que se administrase tan solo entre los ciudadanos de dieciocho a 55 años pues "en otros países de la Unión Europea se están usando para todas las edades". Además, ha criticado la previsión del Gobierno central sobre que se alcanzaría el 70% de población vacunada en verano puesto que para ello "debería aumentar le ritmo de recepción" ya que, sólo en la Comunidad de Madrid se necesitarían recibir más de 9,2 millones de dosis, y a día de hoy se reciben unas 350.000. "Lo veo no imposible porque no sé el ritmo de producción, pero hay que recibir un 80% más de dosis y no es solo en Madrid, es en otras comunidades autónomas y países de Europa. No sé si la producción puede llegar a esas cifras, no sé si el Gobierno de España maneja otras variables, pero a día de lo veo casi imposible", ha apuntado el consejero, quien además ha añadido que liberalizar las patentes de la vacuna "sería una buena idea" si eso permite aumentar la producción.

SITUACIÓN DEL COVID-19 EN MADRID

Respecto a la situación general del Covid-19 en la región, Escudero ha destacado una "ligera mejora" con respecto a la semana anterior ya que se aprecia una tendencia a la baja tanto de la incidencia como de la infectividad en las pruebas y las hospitalizaciones, mientras que los ingresados en UCI se entra en una fase de "meseta". El consejero ha apuntado que este ritmo es el que ya se ha apreciado en las otras olas de la pandemia y ha mostrado su esperanza respecto a que la tendencia a la baja "se refuerce y sea más pronunciada". Por otro lado, ha explicado que el "objetivo" del Gobierno de la Comunidad de Madrid es que el Hospital Enfermera Isabel Zendal sea "monográfico" para tratar el coronavirus ya que es "tal y como está concebido". "La derivación al Zendal va a permitir recuperar la actividad 'no Covid' en otros hospitales de forma más rápida", ha recalcado. Finalmente, ha mostrado también su preocupación por todas las zonas básicas de salud, pero ha destacado la situación de Collado Villalba y Aranjuez, donde se han registrado incidencias acumuladas "muy altas" y donde la cepa británica es "muy elevada".

(5)

Dos mujeres caminan agarradas, ayer, por una calle comercial del centro de Madrid. jorgeparís

Madrid espera afianzar esta

semana la bajada de casos

para doblegar la tercera ola

Los datos de ingresos por Covid mejoran, pero preocupa mucho el avance de la cepa británica en Aranjuez y Collado Villalba M. TRAGACETE

mtragacete@20minutos.es / @20m

La pandem ia dio u n leve res­ piro a la C om unidad de M a­ drid la sem ana pasada cu an ­ do los n u ev o s co n tag io s de Covid-19 diagnosticados des­ cendieron u n 16%, el prim er receso en u n mes. El Gobier­ no reg io n al se ag a rra a esta m ejora de la te n d en cia para confiar en q u e en los próxi­ m os días se vuelva a repetir y que sea, incluso, más acusada. La co n so lid ació n del d es­ censo de casos no sería bala- dí: podría situar a la región en la senda de la superación de la tercera ola y es m ás que pro­ bable que acabara por trad u ­

cirse en u n descenso de la pre­ sió n asisten cial en h o sp ita ­ les y servicios de Atención Pri­ m aria, que co n tin ú an estan ­ do a niveles preocupantes.

En la Consejería de Sanidad creen que hay m im bres para esperar esta mejoría. «Se h an cum plido los tiem pos que ya vivimos en las otras olas. Pri­ mero disminuye el núm ero de contagios. E ntre siete y diez días después bajan las hospi­ talizacio n es y tre s sem an as después del pico de contagios co m ien zan a descen d er [los ingresos en] las UCI», señaló ayer Enrique R uiz Escudero en O nda Madrid.

E sta ev o lu ció n ta n d esea­ da, sin em bargo, podría ver­ se com prom etida por la pre­ sencia de la cepa británica en no pocas zonas de la región. El consejero de Sanidad recono­ ció seguir con detalle la inci­ dencia en toda la com unidad, pero se m o stró p a rtic u la r­ m e n te p reo cu p ad o p o r Co­ llado Villalba y Aranjuez. En am b as lo calid ad es la nueva variante podría llegar a consi­ derarse «predom inante», se­ ñaló, algo que explicaría la ele­ v ad a tra n sm isió n del v iru s que presentan.

Esta circunstancia hace que sig an sien d o n e c esa rias las m ed id as de pro tecció n y las restricciones por zonas bási­ cas de salud, u n a estrateg ia que según la Comunidad ayu­ dó a doblegar la segunda ola y a la q u e se e stá n en co m en

-«Esperamos que esa tendencia a la baja se refuerce y sea más pronunciada esta semana»

«No estamos de acuerdo en la aplicación de la vacuna de AstraZeneca a personas de entre 18 y 55 años»

ENRIQUE RUIZ ESCUDERO

Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

d an d o p ara h ac erse co n el control de la tercera.

C uando esto suceda, la Co­ m unidad ya tiene varios obje­ tiv o s a corto y m edio plazo. Más allá de poder relajar algu­ nas de las restricciones sobre la m o v ilid ad y la activ id ad -com o el toque de queda a las 22.00 horas y el cierre adelan­ tad o de la ho stelería y el co­ m ercio a las 21.00 ho ras-, en el plano de organización sani­ taria una de las iniciativas que hay sobre la m esa es tratar de increm entar los traslados de pacientes con Covid-19 al hos­ pital Enfermera Isabel Zendal. «Hay que trasladar todos los pacientes que se pueda para perm itir que otros hospitales recuperen su funcionam ien­ to normal», defendió el conse­ jero de S anidad al respecto. Ruiz Escudero insistió en que el h o sp ita l m on o g ráfico de Valdebebas es el lugar adecua­ do para tratar las infecciones por coronavirus y m encionó expresam ente a la unidad de cuidados intermedios, que es­ tá dotada con unas 100 camas y tiene como principal com e­ tido evitar el paso por la UCI. A ir d o b leg an d o la curva ta m b ié n ay u d ará la ca m p a­ ñ a de vacunación, que en la C om unidad prosigue deteni­ da en lo que respecta a prim e­ ras dosis de Pfizer y M oderna. El consejero de Sanidad no es­ p era que an tes de m ediados de m es se puedan volver a ad­ m inistrar prim eras inyeccio­ n es de esta s farm acéu tica s porque la reserva estratégica existente se está dedicando a com pletar los ciclos abiertos.

La llegada de las p rim eras dosis de A straZeneca a Espa­ ñ a h ará q u e esta sem a n a se sum e un a tercera vacuna a la cam p añ a, algo q u e su p o n e «cierta complicación» en la lo­ gística, seg ú n Ruiz E scu d e­ ro. Sobre el criterio que se ha establecido para la adm inis­ tración de esta vacuna, el con­ sejero m adrileño m ostró sus reservas, discrepando una vez m ás con el planteam iento del Ministerio de Sanidad. «Noso­ tros no estamos de acuerdo en la aplicación de la vacuna de A straZeneca a personas de 18

EN CIFRAS

16

%

menos de casos se detec­ taron la semana pasada en Madrid. Es la cifra que se espera alcanzar, e incluso mejorar, esta semana

601

positivos nuevos se su­ maron ayer a las estadísti­ ca de Madrid. Se tiene constancia de 562.083 desde que hay registros

4.055

personas están hospitali­ zadas por Covid-19. Supo­ ne un ligero descenso con respecto a semanas pre­ cedentes

64

fallecidos más se notifica­ ron ayer. La virulencia de la tercera ola no cesa. Más de 700 personas luchan en una UCI por vivir a 55 añ o s p u esto que ya en otro s p aíses de la UE se está utilizando para todas las eda­ des», aseveró al respecto.

La llegada de nuevas dosis se sigue co n sid e ran d o in su fi­ ciente en la Puerta del Sol, que insiste en que se envíen m ás dosis o será «imposible» llegar al 70% de población vacuna­ da en verano. En to d o caso, M adrid no pierde la esperan­ za de que los viales comiencen a llegar de form a m asiva. De hecho, ya se prepara para ello y Sanidad piensa en lugares para habilitar grandes centros fijos de vacunación. No se des­ carta usar grandes instalacio­ nes, como pabellones depor­ tivos, u n p lanteam iento que se está siguiendo en otros paí­ ses como Estados Unidos, que inm uniza hasta en estadios de béisbol. •

(6)

La pandemia sume a la atención primaria en una saturación

permanente

Jessica Mouzo • original

La enfermera Laura Estirado (izquierda) y la Tecnico en Cuidados Auxiliares de Enfermeria (TCAI) Tamara Castillo (centro) atienden a un paciente en la consulta covid del centro de salud Creu Alta de Sabadell.

Los sanitarios de la atención primaria están al límite de sus fuerzas. “Agotados”, “desanimados” y “extenuados”, repiten una y otra vez. En la primera ola, fueron el muro de contención contra la epidemia; en la segunda, vigías de la covid a pie de calle y centinelas de las residencias. Y en el tercer envite del virus, han asumido también la campaña de vacunación y la atención a los enfermos desplazados por la pandemia. En el último año, la presión asistencial que arrastraban desde antes de la crisis sanitaria se ha recrudecido y los centros de salud se han instalado en un estado de saturación permanente. “Cada vez más tareas y con los mismos recursos”, resume José Polo, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales (Semergen). Y eso pasa factura: a los profesionales, que notan un empeoramiento de su salud mental, y a los pacientes, que se pierden por el camino o llegan tarde y en peor estado a la consulta.

En la sala de espera del centro de atención primaria Creu Alta de Sabadell, Josefa Cerezo, de 76 años, y su hija Marga matan el tiempo mirando a ninguna parte. “Me ha costado venir. Para comunicarme con el centro de salud es difícil porque los teléfonos están saturados. Tenía una ciática para morirme y acabé yendo a urgencias. Hoy vengo a controlar la tensión”, explica Josefa. Apenas hay pacientes en los pasillos. Para evitar contagios y optimizar los recursos, las consultas telefónicas han desplazado a las presenciales. No hay tanto bullicio en las salas de espera, pero de puertas a dentro de la consulta, el ritmo es frenético. “El acceso ha

cambiado, pero seguimos atendiendo demanda aguda que no es grave, como una infección de orina, a los pacientes crónicos y el seguimiento al final de vida a través de la atención

domiciliaria”, explica Ángeles Zamora, enfermera del centro. En la planta baja está, además, la zona covid. “En la primera ola venían casos más graves. Ahora hay más contagios familiares, pero más leves. La gente sigue teniendo miedo al virus y viene asustada y con ansiedad”, apunta la enfermera Laura Estirado, enfundada en un mono de protección individual y doble mascarilla.

La atención primaria es la puerta de acceso al sistema sanitario, pero la pandemia ha creado

(7)

un cuello de botella difícil de salvar. Las cargas de trabajo se han multiplicado: además de hacerse cargo de la detección y control de los casos con covid-19 y sus contactos, los médicos y enfermeras de familia visitan a sus pacientes habituales, recuperan a aquellos que la pandemia dejó atrás, hacen consultas domiciliarias y cuidados paliativos, coordinan la atención en las residencias de su área de referencia y asumen las campañas de vacunación, de la gripe y de la covid. Todo, advierten, con casi los mismos recursos que antes de la pandemia. “Tal y como estamos es casi imposible asumirlo todo. Enfermería hace al año 130 millones de consultas y la vacunación de la covid-19 a la población general implicaría 50 millones de consultas más. Es decir, significaría aumentar un 50% la actividad. Necesitas recursos”, apunta Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

Los sanitarios no dan abasto y la pandemia no hace sino agudizar las carencias de un sector diezmado por los recortes desde hace 10 años. “Antes de la pandemia calculamos que hacían falta 15.500 enfermeras más en atención primaria. Ahora, la carencia solo en enfermería es bestial. Es imprescindible aumentar los recursos humanos”, sostiene María José García, portavoz de Satse. Según un informe de la Organización Médica Colegial (OMC), la partida para la sanidad pública se redujo en 8.636 millones de euros (un 12,24% menos) entre 2009 y 2014. Pero en la atención primaria el tijeretazo fue más duro, del 16,17% (1.742 millones menos). “Tenemos las agendas desbordadas y personas ya de baja por problemas psíquicos. La precariedad va aumentando. Como esto siga así, la atención primaria no va aguantar”, lamenta María Justicia, responsable de atención primaria en el sindicato madrileño de médicos Amyts.

El auge de la tercera ola ha vuelto a poner en jaque a los centros de salud. Tienen más experiencia, recursos diagnósticos (pueden hacer test, que en la primera ola no podían) y equipos de protección, pero faltan manos. “Estamos absolutamente desbordados y superados”, resume Rosa Magallón, presidenta de la Red Española de Atención Primaria de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas).

Y eso se nota, sobre todo, en el acceso al sistema de los pacientes no covid. Algunos llegan en peor estado de salud y los enfermos crónicos, más descompensados. Otros, perdidos en el miedo o el entramado burocrático, ni siquiera han llegado. “Las demoras diagnósticas que tenemos son bestiales. Hay pruebas hospitalarias que se están retrasando y nos encontramos tumores muy avanzados o alteraciones importantes en la calidad de vida a causa de alguna patología”, avisa Tranche. Las intervenciones han caído un 36% en el primer semestre de 2020 con respecto al mismo período de 2019 y las demoras se han disparado—la espera media para una prótesis de rodilla es de 183 días, por ejemplo—. “Vemos muchas quejas de pacientes por retrasos en pruebas y operaciones. Una catarata no es una patología urgente, pero el paciente no ve”, apunta Polo.

Tranche señala que la dificultad de acceso, ligada a la precariedad sanitaria, que provoca mucha movilidad de personal, dificulta la continuidad asistencial, pieza clave de la atención primaria. Magallón coincide: “Tienes que doblar turnos, ves pacientes que no conoces por el discontinuum [la discontinuidad] asistencial y se producen retrasos. Porque no hemos tenido tiempo de ver bien a los pacientes. Otros retrasos también se producen porque los enfermos no quieren venir a los centros sanitarios”.

El hartazgo de los pacientes ha convertido los aplausos de las ocho en reproches. “La población está cabreada. Nos riñen porque no se sienten atendidos”, asume Tranche. “Están huraños, enfadados y rebotados”, tercia Polo. Sin embargo, Zamora opina que esa actitud “no es descontento, sino miedo”: “Están asustados, temen perder la accesibilidad”.

Sanitarios quemados

Trabajar bajo una atmósfera de presión asistencial continua tampoco es inocua para los profesionales. “Llegamos a la consulta antes y salimos a la hora que se puede. Nadie nos lo pide ni nadie nos lo retribuye, pero lo hacemos. Y eso te va quemando. Hay mucha

sobrecarga. Los profesionales están desesperanzados y llegan al trabajo sufriendo”, apunta Cándido Pequeño, jefe de servicio del centro de Salud de Cee, en A Coruña.

(8)

Dos estudios de investigadores del Hospital del Mar de Barcelona revelan que casi la mitad de los profesionales sanitarios presenta un riesgo alto de trastorno mental a causa de la pandemia. “Hay un porcentaje cada vez más alto de sanitarios que están tomando ansiolíticos y antidepresivos y gente de baja por estrés postraumático”, sostiene María Justicia. Y avisa: “No somos una goma elástica. Los sanitarios somos humanos y si siguen estirando, algún día nos vamos a romper”.

Las olas que vendrán: salud mental y pacientes olvidados

Los profesionales de atención primaria auguran meses difíciles. Aunque baje la curva epidémica, vendrán otras olas, sobre todo, por el impacto de todas aquellas dolencias

aplazadas —por el sistema o el temor de los propios pacientes— a causa de la pandemia. “La ola de mala salud mental, de patología crónica descompensada y patología subaguda va a aflorar. Aunque la actividad asistencial se ha mantenido, sí hemos perdido actividades preventivas, como los cribados de cáncer”, asume Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

Además, los sanitarios esperan un nuevo perfil de paciente, hasta ahora desconocido: las personas con covid persistente, que presentan síntomas muy inespecíficos, desde cansancio y fatiga hasta dolores osteomusculares, y cuyo único vínculo común es haber pasado la covid. “Queda por ver todo lo que nos va a suponer, pero estamos empezando a verlo y hay bajas que ya se están prolongando. Son casos de difícil gestión porque no hay mucho que hacer con ellos, no hay tratamiento”, apunta Carlos Eirea, vicepresidente de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria. Por ahora, la atención a estos casos se comparte con los hospitales. “Son pacientes nuevos para todos, pero nos preocupa porque se pueden convertir en pacientes crónicos y no hay ningún tratamiento”, coincide María Justicia, del sindicato médico Amyts.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia - Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?

(9)

El perfil del sanitario estresado: una mujer entre 30 y 50 años que

ve el futuro con pesimismo

original

Técnicos sanitarios con EPI en la zona roja de los pacientes covid del Hospital Severo Ochoa de Leganés A punto de cumplirse un año del inicio de las medidas sanitarias para contener la pandemia, la salud mental de muchos profesionales del sector salud empieza a entrar en el terreno de la desesperanza. Si con la primera ola, en marzo y abril del año pasado, se impuso el miedo causado por el desconocimiento del virus y con la segunda, en octubre, la rabia y frustración por las consecuencias de la mala gestión de las medidas de prevención durante el verano, en

esta tercera ola cunde el pesimismo ante una normalización de la situación que se antoja incierta y lejana pese a la llegada de las vacunas.

Es la principal conclusión que se puede extraer de las más de 4.000 intervenciones a

profesionales médicos y enfermeros de toda España que ha realizado la red de 42 psicólogos de la plataforma de Tele Apoyo Psicológico (TAP), un servicio gratuito impulsado por la Fundación La Caixa y desarrollado por la Fundación Galatea, una entidad que vela por el bienestar de los profesionales de la salud. Tres de cada cuatro (76%) de los 1.066 sanitarios que han solicitado ayuda psicológica desde el pasado mes de marzo presentan síntomas de sufrimiento emocional: ansiedad, estrés, irritabilidad, insomnio y, cada vez con más frecuencia, depresión.

“La demanda expresada por los usuarios del servicio ha ido cambiando a medida que

evolucionaba la pandemia”, explica Antoni Calvo, director de la Fundación Galatea. Al principio explotó la emoción del “triple miedo”: por la falta de recursos para afrontar la epidemia (cuando no había equipos de protección para todos); por dejar a los compañeros en la estacada al contagiarse; y el pánico a pasar el virus a familiares y amigos. En otoño surgió la impotencia y el cansancio físico ante una segunda ola inesperada. La actual fase de fatiga pandémica entre los profesionales sanitarios está marcada por el desánimo. “Algunos no ven la luz al final del túnel”, resume Calvo.

El 86% de los profesionales de la salud que solicitan ayuda psicológica son mujeres El programa de Tele Apoyo Psicológico (TAP) para profesionales sanitarios se prolongará hasta junio de 2021 La gran mayoría de las consultas (86%), son de mujeres, algo que no es tan anormal si se tiene en consideración que la asistencia sanitaria es un sector profesional feminizado (un porcentaje similar de los estudiantes de Medicina, Psicología, Enfermería y Trabajo Social son mujeres). “Ya antes de la pandemia habíamos observado que ellas tienen menos dificultades para pedir ayuda”, advierten los responsables del programa.

La distribución por edades de los solicitantes es dispar: el 30% tienen entre 41 y 50 años; el 24%, entre 31 y 40; y el 19%, entre 51 y 60 años. La mayoría son médicos (38%), enfermeros (33%) o auxiliares de enfermería (10%), aunque también se trata a cuidadores de residencias y asistentes sociales.

No obstante, los profesionales que han acudido a este servicio de asistencia psicológica son

(10)

muchos menos de los esperados. Ocurre lo mismo con otros programas similares en hospitales y áreas básicas de salud. “A los profesionales de la salud a menudo les cuesta atender a su estado anímico y equilibrio emocional. Han sido formados para ayudar a los demás y no se cuestionan su propia vulnerabilidad. Su prioridad es estar en primera línea contra la Covid-19. Otros tienen miedo al estigma y se automedican. Pero cuidarse es esencial para poder cuidar a otros. De hecho, es un imperativo ético y deontológico”, reflexiona Calvo.

Desde el mes de marzo, 691 usuarios han sido dados de alta, casi el 70% de los

profesionales atendidos por el TAP. Otros 36 han sido derivados a programas asistenciales por trastornos severos y adicciones; 12 a telesoporte de psiquiatría; 176 al Servicio de Soporte Emocional; y 23 a otros grupos terapéuticos.

Una red de 42 psicólogos atiende a los usuarios del servicio de Tele Apoyo Psicológico de la Fundación 'la Caixa' y Fundación Galatea)

Ante las óptimas valoraciones del servicio obtenidas por parte de los usuarios, y para seguir dando respuesta a las necesidades de los sanitarios, las dos fundaciones promotoras de la iniciativa han acordado prolongar esta plataforma gratuita por lo menos hasta el mes de junio de 2021. “Su salud mental y emocional es la salud de todos”, resume Isidro Fainé, presidente de la Fundació La Caixa.

(11)

PublicidadES NOTICIA Coronavirus España Toque queda Madrid Joe Biden Restricciones Coronavirus Valencia Sergio Ramos Salvador Illa Horóscopo hoy Test serológico

NACIONAL SEVILLA MADRID

Síguenos en Inicio sesión

Buscar

Coronavirus España directo: Sanidad notifica 28.565

nuevos contagios y 584 fallecidos en las últimas 24 horas

Publicidad

DIRECTO: COVID-19

Alud de insumisos electorales en Cataluña por el Covid: «Me da pánico contagiarme» Sánchez no muestra el «informe» de la Johns Hopkins porque «no está archivado»

Actualizado:05/02/2021 18:10h GUARDAR

Ayer fue el primer día en que todas las comunidades autónomas rebajaron la incidencia acumulada respecto a la jornada anterior. Y esta, a nivel nacional, confirma su tendencia a la baja: se sitúa en 783 casos por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días, 32 puntos menos que el miércoles.

Actualmente hay 29.276 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 4.823 en una UCI, aunque en las últimas 24 horas se han producido, de nuevo, más altas (3.442) que ingresos (2.628). Sin embargo, la ocupación de camas en los hospitales por coronavirus sigue siendo muy alarmante. El 22,78% de las camas en planta están ocupadas por pacientes con Covid-19, pero en las UCI la presión alcanza el 44,36% y hasta en seis comunidades sobrepasa el 50%.

LAS CLAVES

Cuatro mil variantes genéticas ponen en jaque a las vacunas contra el Covid

La ausencia de gripe oculta un exceso de mortalidad aún mayor durante la tercera ola

Dato actualizado del coronavirus

18.09

Actualizar

Opinión España Economía Internacional Sociedad Deportes Cultura Historia Ciencia Gente Bienestar Estilo Play Más

Publicidad Publicidad

(12)

Sanidad notifica 28.565 nuevos contagios y 584 fallecidos en las últimas 24 horas. La incidencia acumulada baja hasta los 750 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días

Portugal registra por primera vez más de 900 pacientes con Covid-19 en cuidados intensivos

Los hospitales de Portugal acumulan más de 900 pacientes de COVID-19 ingresados en unidades de cuidados intensivos, un umbral que no había alcanzado en ningún otro momento de la pandemia y que evidencia la creciente presión en los centros médicos lusos, obligados a depender incluso de ayuda exterior.

La Dirección General de Salud ha informado este viernes de 6.916 nuevos casos de coronavirus, con lo que ya son 755.774 los positivos registrados desde el inicio de la pandemia. Más de 585.000 de estos pacientes han sido dados de alta, 11.342 de ellos en las últimas 24 horas.

Al menos 13.740 personas han perdido la vida en Portugal víctimas de la COVID-19, 258 más que el jueves, mientras que 6.412 pacientes se encuentran ingresados en hospitales, 904 de ellos en UCI.

17.59

Madrid notifica 3.053 positivos y 66 muertos más por Covid-19 en las últimas horas

La Comunidad de Madrid notificó este viernes 3.053 positivos de coronavirus detectados desde el último balance, 318 menos que los reportados ayer. Además, sumó otros 66 fallecidos a su estadística de víctimas mortales a causa de la enfermedad, cinco más.

El último informe del Ejecutivo madrileño incorpora 4.150 casos nuevos en total y su cifra se eleva a 556.076 desde el comienzo de la pandemia.

17.50

La Comunidad de Madrid confirma el primer caso de variante brasileña de Covid-19 en la región

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado este viernes el primer caso de variante brasileña de Covid-19 en la región, que se trata de un varón de 44 años que entró en España el pasado 29 de enero a través del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

El hombre contaba con una PCR negativa en origen, pero a su llegada al aeropuerto madrileño se le realizó un test de antígenos, con resultado positivo. Posteriormente, fue trasladado al Hospital General

Universitario Gregorio Marañón donde se le hizo una PCR con resultado positivo.

17.38

El obispo de Tenerife y la consejera de Sanidad de La Palma se saltaron el plan de vacunación, según Gobierno canario

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha dado por finalizado este viernes un informe en el que concluye que algunos cargos públicos como la consejera de Sanidad del Cabildo de La Palma, Susana Machín, o el obispo de Tenerife, Bernardo Ánvarez, se saltaron el protocolo de vacunación.

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, que ha comparecido junto al director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, en la Comisión de Sanidad para explicar el plan de vacunación contra la covid-19.

Blas Trujillo ha indicado que este informe realizado por el SCS determina que, en base al protocolo publicado para la vacunación contra la covid-19, el hecho de que personas como Bernardo Álvarez o Susana Machín hayan recibido la vacuna no se ajusta a los criterios de vacunación establecidos.

15.55

(13)

Andalucía no prevee movilidad entre comunidades hasta mayo

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha afirmado este viernes, sobre la recuperación de la movilidad entre comunidades autónomas por las restricciones ocasionadas por el coronavirus, que "los datos que barajamos es que a primeros de mayo se puede abrir esa movilidad entre comunidades autónomas y un poco antes a nivel interno en Andalucía". "Esos son los datos estimativos", ha apostillado Marín durante el turno de preguntas de una

comparecencia informativa tras presidir de forma telemática de la Comisión de Planificación de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz, cuando se la ha inquirido sobre el anuncio de la ministra de Industria, Reyes Maroto, de recuperación de la movilidad alrededor de la Semana Santa, que transcurre entre final de marzo y primera semana de abril.

15.21

Un total de 79 grupos escolares se encuentran en aislamiento en Canarias

Un total de 79 grupos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato se encuentran en cuarentena por Covid-19 en Canarias, de tal forma que se mantiene la tasa en un 0,4 por ciento.

Así, de los 17.000 grupos existentes en centros educativos públicos, concertados y privados de

archipiélago, 79 están en aislamiento a 5 de febrero por registrarse algún positivo en coronavirus entre su profesorado y/o alumnado, según informó el Gobierno canario en nota de prensa.

14.52

República Checa se abre también a la vacuna rusa contra el coronavirus

El Gobierno de República Checa ha mostrado interés en la vacuna rusa Sputnik V, que por ahora solo ha recibido dentro de la UE la aprobación en Hungría, en pleno debate sobre futuras alianzas para ampliar el mercado de fármacos dentro del bloque comunitario.

El primer ministro checo, Andrej Babis, se ha citado este viernes en Budapest con su homólogo húngaro, Viktor Orban, con quien previsiblemente tratará el tema. "Por supuesto, todos preferiríamos que la Agencia Europea del Medicamento aprueba la vacuna rusa", ha dicho Babis antes del viaje, según la agencia CTK.

14.40

El Hospital Gregorio Marañón prueba un nuevo tratamiento para casos graves de Covid-19

El Hospital Gregorio Marañón de Madrid es el primer centro en el mundo que ha probado la aplicación de inmunoglobulina intravenosa enriquecida para evitar que enfermos con síntomas graves por Covid-19 tengan que ser finalmente ingresados en la UCI. Los dos primeros pacientes que lo han recibido no tuvieron que pasar por la unidad de cuidados críticos y ya han recibido el alta.

Esta nueva terapia está indicada en pacientes que ingresan con una neumonía por Covid-19 y que presentan dificultad para respirar y cuyos síntomas anticipan que el paciente va a empeorar y agravar su situación clínica.

14.27

Castilla y León registra 1.417 nuevos casos, para un total de 200.298, con 35 fallecidos y 229 altas

Castilla y León suma 1.417 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 200.298, al tiempo que registra 35 nuevas víctimas mortales (32 en hospitales y tres en

residencias), así como un total de 23.545 altas médicas, de ellas 229 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 32 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo

14.15

(14)

que eleva hasta 4.891 la cifra total de defunciones en estos centros.

Cataluña, partidaria de vacunar con AstraZeneca a personas de hasta 65 años

La Generalitat de Cataluña se ha mostrado partidaria de que la vacuna de AstraZeneca se pueda administrar a personas de 18 a 65 años, una decisión que se toma este viernes en la Comisión de Salud Pública, en la que están representadas todas las comunidades autónomas.

En rueda de prensa para presentar la estrategia catalana de vacunación, la subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, Carmen Cabezas, ha asegurado que se trata de una "buena vacuna", que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha aprobado para mayores de 18 años.

13.58

País Vasco reporta 921 positivos y tiene 736 hospitalizados por Covid-19

País Vasco reportó este viernes 921 positivos por coronavirus registrados en las últimas horas, esto es casi 100 menos que ayer. No obstante, el número de hospitalizados sube ligeramente hasta los 736, con 162 en UCI y 574, en planta.

13.44

Más de 1.100 personas piden cita para hacerse test de antígenos en farmacias o clínicas dentales

Más de 1.100 personas han pedido cita para acudir a una farmacia o a una clínica dental a realizarse un test de antígenos en los próximos días, según ha señalado este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

Las oficinas de farmacia y las clínicas dentales comenzaron a realizar test de antígenos a los ciudadanos asintomáticos convocados por Salud Pública a través de SMS residentes en zonas con alta incidencia este jueves.

13.29

Los nuevos casos en Castilla-La Mancha caen un 40% en la última semana y se alivia la situación en las principales ciudades

Castilla-La Mancha reportó un total de 8.493 nuevos contagios por coronavirus en la última semana epidemiológica completa --del 25 al 31 de enero--, lo que supone una caída del 40,84% con respecto a los 14.350 contabilizados en la semana precedente.

Este desplome de la estadística es equivalente al de todas las provincias, siendo Ciudad Real la que más mejora experimentó al pasar de 3.562 a 1.909 nuevos casos; seguida de Albacete, que pasó de 2.117 a 1.052; y de Toledo, que tras sumar 5.246 la semana anterior, se quedó en 3.348.

12.57

La Región de Murcia registra 430 contagios y 29 fallecidos por Covid-19 en las últimas 24 horas

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 430 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido 29 personas por Covid-19. Se trata de 16 hombres y 13 mujeres de 91, 98, 88, 85, 67, 88, 68, 64, 55, 93, 87, 70, 94, 89, 86, 76, 95, 76, 88, 98, 88, 88, 88, 97, 54, 87, 87, 88 y 90 años, 12 de ellos de Cartagena, 8 de Murcia, 3 de Yecla y el resto de Molina de Segura, Mula, La Unión, Cehegín, Santomera y Jumilla.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 1.205, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este jueves a las 23.59 horas. El número total

12.41

(15)

de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 97.946.

Andalucía suma 105 muertes y 5.150 casos, reduce 125 hospitalizados y sitúa su tasa debajo de 850

Andalucía suma este viernes 5 de febrero 105 muertes por coronavirus Covid-19, 35 más que la víspera y segundo mayor cifra diaria de toda la pandemia sólo superada por las 106 del pasado martes, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 5.150 nuevos casos en las últimas 24 horas, 1.583 menos que el jueves y 2.609 menos que hace una semana.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este viernes a 849,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 33,2 puntos menos que la que se registraba el jueves (882,9) y 41,5 puntos inferior a la del viernes pasado (891,2).

12.18

Los casos semanales disminuyen en la Comunidad de Madrid por primera vez en cuatro semanas

Los casos semanales de coronavirus han disminuido por primera vez después de cuatro semanas de crecimiento, según ha señalado este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

En concreto, la semana entre el 25 y el 31 de enero se ha registrado una reducción del número de casos del 16 por ciento con respecto a la semana anterior, un dato "muy positivo", tal y como ha destacado Zapatero en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación asistencial y epidemiológica por

el coronavirus, acompañado por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

12.05

Los enfermeros denunciarán a las farmacias que no cumplan los requisitos para hacer test y piden a Atención Primaria que no derive pacientes

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, Satse, realizará un seguimiento “pormenorizado y riguroso” de las oficinas privadas de farmacia que han empezado a realizar test para la detección de la Covid-19 en la Comunidad de Madrid para comprobar que se cumplen todos los requisitos establecidos por el Ministerio de Sanidad y, de lo contrario, emprenderá las “acciones legales pertinentes”. Además, pide a los profesionales de Atención Primaria que no les deriven pacientes.

Así lo anunció este viernes a través de un comunicado en el que volvió a mostrar su “absoluto rechazo” a la realización de este tipo de pruebas en las oficinas privadas de farmacia y recordó que, según la Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control de la Covid-19 de Sanidad, los estudios de cribado podrán considerarse en determinadas situaciones de alta tasa de transmisión en un área geográfica determinada o en la población diana del cribado y sólo se emplearán las pruebas rápidas de detección si los recursos de PCR estuvieran limitados.

11.55

Más restricciones en Madrid

Un total de 72 zonas básicas de salud y 28 localidades contarán con restricciones de movilidad a partir del lunes, lo que afecta a 1,9 millones de ciudadanos de la Comunidad de Madrid, un 29 por ciento de la población que acumula algo más del 32 por ciento de los casos.

Así lo ha avanzado la directora genera de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus, junto al viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

11.40

(16)

Covax espera que a finales de febrero se empiecen a enviar 90 millones de vacunas a África

El Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, conocido como COVAX, un mecanismo propuesto por la alianza GAVI y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de su iniciativa de aceleración de vacunas y tratamientos contra el nuevo coronavirus, ha informado de que espera que a finales de febrero se empiecen a enviar alrededor de 90 millones de vacunas a África, lo que supondrá la mayor campaña de vacunación de la historia del continente.

"África ha visto a otras regiones iniciar campañas de vacunación contra COVID-19 durante demasiado tiempo. Esta implementación planificada es un primer paso fundamental para garantizar que el continente tenga un acceso equitativo a las vacunas. Sabemos que nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo", ha dicho el director Regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

11.28

Cataluña registra 2.984 casos y 96 muertes más en las últimas 24 horas

Cataluña ha registrado hasta este viernes 517.250 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia --479.974 con una prueba PCR o test de antígenos--, 2.984 más que en el recuento del miércoles, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 19.598, 96 más que los registrados el jueves: 12.237 en hospital o centro sociosanitario, 4.517 en residencia, 1.093 en domicilio y 1.751 que no son clasificables por falta de información.

10.52

Mozambique impone un toque de queda nocturno en la capital por el aumento de casos de coronavirus

El presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, ha anunciado la imposición de un toque de queda y nuevas restricciones a partir de este viernes a causa del coronavirus en la región de Maputo, en la que se encuentra la capital, a causa del repunte de los contagios en esta zona del país africano.

Nyusi ha indicado que el toque de queda, que estará en vigor durante 30 días, se extenderá entre las 21.00 y las 4.00 horas (hora local) en el Gran Maputo, que abarca Maputo, Matola, Boane y Marracuene, según ha informado el portal de noticias Carta de Mozambique.

10.05

Rusia confirma más de 16.500 casos y 500 fallecidos por coronavirus durante el último día

Las autoridades de Rusia han confirmado este viernes más de 16.500 casos y 500 fallecidos

por coronavirus durante el último día, en el marco de un descenso de los contagios durante los últimos días en el país, según los datos recabados por el centro operativo para la lucha contra la COVID-19. El organismo ha indicado que durante las últimas 24 horas se han confirmado 16.688 casos y 527 fallecidos, lo que sitúa los totales en 3.934.606 y 75.732, respectivamente, desde el inicio de la pandemia, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik.

09.50

Sanidad decidirá hoy si se administra la vacuna de AstraZeneca a mayores

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas todas las Comunidades Autónomas, acordó este jueves que las primeras dosis de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford que lleguen a España irán destinadas a profesionales sanitarios y sociosanitarios que no son de primera línea y aplazó a este viernes la decisión sobre la aplicación de la misma para personas mayores de 65 años.

09.30

(17)

Alemania supera el umbral de los 60.000 muertos tras sumar más de 850 durante el último día

Alemania ha superado este viernes el umbral de los 60.000 muertos por coronavirus tras sumar más de 850 fallecidos a causa de la COVID-19 durante las últimas 24 horas, según los datos facilitados por el Instituto Robert Koch (RKI), el ente gubernamental encargado del control de enfermedades infecciosas. El organismo ha señalado a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han confirmado 12.908 casos y 855 fallecidos, lo que sitúa los totales en 2.264.909 y 60.597, respectivamente, desde el inicio de la pandemia.

08.44

China registra 48 nuevos casos de coronavirus en la última jornada

Las autoridades sanitarias de China han detectado este jueves 48 nuevos casos de coronavirus, de los que 20 han presentado síntomas, siendo seis de ellos de transmisión local y 14 procedentes del extranjero. De los nuevos pacientes de contagio local, cinco se han notificado en la provincia de Heilongjiang y uno en Shanghai, donde también se han contabilizado nueve casos importados.

08.31

Birmania comienza la vacunación contra el Covid-19 de la población general en medio del golpe de Estado

Este viernes Birmania comenzará la fase de vacunación general de la población, en medio del golpe de Estado perpetrado por el Ejército el pasado lunes, con prioridad para los mayores de 65 años y la promesa de los militares de inocular a 38,4 millones de personas para finales de año.

Así lo ha comunicado el recién nombrado ministro de Salud y Deportes, Thet Khaing Win, tras la renuncia de su predecesor, Myint Htwe, después de la toma de poder militar, según recoge 'The Irrawaddy'.

08.15

La ausencia de gripe oculta un exceso de mortalidad aún mayor durante la tercera ola

El virus de la gripe causa cada año miles de muertes en España. Este año, sin embargo, está desaparecida. No hay apenas casos de gripe. No obstante, su presencia en las estadísticas de mortalidad prevista

sigue presente, maquillando el exceso de mortalidad real causado por la pandemia de coronavirus en la

tercera ola. La diferencia entre las muertes registradas durante la tercera ola y las previstas un año normal sería más amplia si se tuviera en cuenta la sustracción del impacto gripal, como ocurre esta temporada, en la estimación del número total de fallecidos esperados en invierno.

La gripe impacta mucho en la mortalidad cada año, con una amplia variabilidad. El virus estacional causó 3.900 muertes la temporada 2019-2020, según las estimaciones del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La temporada anterior, 6.300 fallecidos. Informa Luis Cano.

08.00

Argentina registra 48.700 fallecidos por Covid-19, 162 en la última jornada

El Ministerio de Salud de Argentina ha registrado 48.700 fallecidos por coronavirus desde el inicio de la pandemia, 162 de ellos en las últimas 24 horas, en las que también ha sumado 8.891 nuevos casos. Según el balance diario de la cartera de Salud, ya son 1.961.635 los positivos acumulados en el país, si bien 1.754.705 de ellos son pacientes recuperados, mientras 158.230 son casos activos en la actualidad. Por otro lado, Argentina tiene 3.750 pacientes afectados por el Covid-19 ingresados en unidades de

07.34

(18)

cuidado intensivos, lo que supone una ocupación del 54,7 por ciento en el ámbito nacional y del 61,2 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

La provincia de Buenos Aires es la más afectadas con hasta 818.554 positivos acumulados desde que estalló la pandemia, seguida por Ciudad de Buenos Aires, con 214.671, y por Santa Fe, con 208.122.

Brasil traslada a más de 500 pacientes Covid-19 fuera del estado de Amazonas ante el colapso sanitario

El Ministerio de Salud de Brasil ha informado que ya ha trasladado fuera del estado de Amazonas a 506 pacientes con coronavirus debido al colapso del sistema hospitalario. Los pacientes han sido trasladados por la Fuerza Aérea Brasileña a otros estados con menor carga sanitaria que Amazonas, donde además de la falta de camas, se carece de oxígeno.

En concreto, este jueves 34 enfermos han partido para Belém, capital del estado de Pará, y Río de Janeiro, y el objetivo del Gobierno es acelerar la evacuación hasta llegar a los 1.500 pacientes, lo que permitiría tener espacio en los centros hospitalarios. Para ello, están negociando con una empresa aérea privada que podría trasladar hasta 80 pacientes en cada trayecto.

07.19

La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos la autorización para el uso de emergencia de su candidata a vacuna contra el coronavirus, que solo requiere de una única inyección.

La vacuna de Johnson & Johnson se convertiría así en la tercera inoculación en recibir esta aprobación de las autoridades estadounidenses, que ya han aprobado la de Pfizer y la de Moderna.

La compañía ha informado de la solicitud a través de un comunicado, en el que destacan que esta se basa en «los datos de eficacia y seguridad del ensayo clínico de fase 3».

Estos resultados, añaden, «demuestran que la vacuna de dosis única ha cumplido con todos los criterios de valoración primarios y secundarios». Además, Johnson & Johnson ha especificado que tendrían disponible millones de dosis para su envío «inmediatamente» después de la autorización.

07.00

Perú firma un acuerdo con Pfizer para la compra de 20 millones de vacunas

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, comunicó ayer que el Gobierno ha llegado a un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para la adquisición de 20 millones de vacunas contra el Covid-19.

Del total de dosis acordadas, 250.000 llegarán en marzo, ha detallado el líder, tal y como recoge 'El Comercio', mientras que en abril llegarán otras 300.000.

También Sagasti confirmó la llegada de las primeras dosis de la vacuna china Sinopharm, ha explicado que está asegurado «el embarque de un millón de dosis de vacunas de Sinopharm el 13 de febrero, aunque confiamos que se adelante la entrega de este lote».

Por su parte, la ministra de Salud peruana, Pilar Mazzetti, corroboró que se han detectado los primeros casos de la variante brasileña del coronavirus en suelo peruano.

06.50

La cuarentena en hoteles de Reino Unido para viajeros llegados de zonas de riesgo comenzará el 15 de febrero

El Gobierno de Reino Unido ha anunciado que el 15 de febrero entra en vigor la orden de cuarentena obligatoria en hoteles por diez días para los viajeros llegados de más de 30 países considerados zonas de

06.45

(19)

riesgo por la incidencia del coronavirus.

El Ministerio de Salud ha confirmado el inicio de la medida que afectará a personas que lleguen a territorio británico desde países de América del Sur, el sur de África, Emiratos Árabes Unidos y Portugal, que se encuentran ya en una 'lista roja' por la pandemia, informa Sky News.

Esta orden está dirigida principalmente a ciudadanos británicos que regresen al país ya que la entrada de no residentes desde estos países ya está prohibida.

Para llevar a cabo la medida, se pedirá a propietarios de hoteles que proporcionen habitaciones a más de 1.000 personas nuevas cada día, quienes tendrán que permanecer aisladas diez días, sin compañía y vigilados para que no salgan al exterior.

Birmania comienza la vacunación contra el Covid en medio del golpe de Estado

Este viernes Birmania comenzará la fase de vacunación general de la población, en medio del golpe de Estado perpetrado por el Ejército el pasado lunes, con prioridad para los mayores de 65 años y la promesa de los militares de inocular a 38,4 millones de personas para finales de año.

Así lo ha comunicado el recién nombrado ministro de Salud y Deportes, Thet Khaing Win, tras la renuncia de su predecesor, Myint Htwe, después de la toma de poder militar, según recoge 'The Irrawaddy'. Birmania ya ha vacunado a alrededor de unos 110.000 trabajadores sanitarios, mientras que los depuestos miembros del parlamento fueron inmunizados el pasado 29 de enero.

06.40

México reporta 13.575 nuevos contagios por Covid-19 y roza los 1,9 millones

México reportó 13.575 nuevos contagios por Covid-19 en las últimas 24 horas, para un total de 1.899.820 contagios confirmados, indicó ayer la Secretaría de Salud. Además, se informó de 1.682 nuevas muertes para un total de 162.922 defunciones.

Con estas cifras, México ocupa el decimotercer lugar mundial en número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

Desde el comienzo de la pandemia en México han sido estudiados 4,8 millones pacientes, con una positividad del 42 %, informó el director de Epidemiología, José Luis Alomía, en conferencia de prensa.

06.30

Francia descarta de nuevo un confinamiento pero alerta sobre «aligerar las medidas»

El primer ministro de Francia, Jean Castex, descartó ayer la imposición de un nuevo confinamiento para frenar la expansión de los contagios de Covid-19, pero alertó sobre «aligerar las medidas» restrictivas vigentes en este sentido.

«Un nuevo confinamiento sólo puede imaginarse como último recurso», dijo Castex, que ha subrayado que, de momento, la situación de la pandemia en Francia no lo exige.

No obstante, avisó de que, si las autoridades se ven «obligadas» a imponer esta medida, «no dudarían en asumir responsabilidades». «El objetivo no es retrasar este plazo, sino hacer todo lo posible para evitarlo», insistió.

06.20

Confirmada la variante del Amazonas del coronavirus en Perú

El Gobierno de Perú confirmó ayer la presencia en su territorio de la variante del Amazonas del

06.15

(20)

LO MÁS LEÍDO EN ABC

VER LOS COMENTARIOS

TEMAS

España (País) Covid-19 Coronavirus

coronavirus, detectada en tres de las veinticinco regiones del país, entre ellas en la capital Lima. Durante una comparecencia en el pleno del Congreso, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, corroboró las sospechas anticipadas hace dos semanas por el director regional de salud del amazónico departamento de Loreto, Carlos Calampa, quien demandó al Ejecutivo ejercer un mayor control en la frontera fluvial con Brasil.

Precisamente Loreto, el departamento más grande de la Amazonía peruana, es una de las tres regiones donde se han confirmado la presencia de esta mutación del virus SARS-CoV-2 originada en la vecina Manaos (Brasil).

Argentina suma 8.891 nuevos casos de Covid-19 y 162 muertes más

Argentina registró ayer 8.891 nuevos casos de coronavirus, con lo que el número de positivos ascendió a 1.961.635, mientras que los fallecimientos ascienden a 48.700, tras ser confirmadas 162 muertes más en las últimas 24 horas.

De esta forma, se consolida la tendencia a la baja del número de positivos en las últimas semanas, en medio de una segunda ola de contagios en Argentina que llegó a su pico el pasado 7 de enero, con 13.835 casos en esa jornada.

Por otra parte, según informaron fuentes oficiales, hay 1.754.705 pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que 3.570 personas con diagnóstico confirmado de Covid-19 permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos.

06.10

Brasil registra más de 1.200 muertes por Covid por tercer día seguido

Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia del Covid-19 en el mundo, registró en las últimas 24 horas 1.232 nuevas muertes por la enfermedad, con lo que encadenó tres días seguidos con más de 1.200 óbitos diarios, según los datos divulgados ayer por el Gobierno.

De acuerdo con el último boletín del Ministerio de Salud, con 1.232 muertes y 56.873 nuevos contagios en las últimas 24 horas, Brasil roza los 229.000 fallecimientos y los 9,4 millones de casos desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo con el boletín, el gigante latinoamericano acumula 9.396.293 contagios desde que registró el primer caso de la enfermedad el 26 de febrero de 2020 y 228.895 muertes desde que contabilizó la primera víctima el 12 de marzo del año pasado.

06.00

Comentarios

Publicidad

Sociedad ABC

Suspendida con un 7,5 por responder a un examen en castellano: puso «pluviómetro» y no «pluviómetre»

ABC PREMIUM

1

Científicos británicos advierten: «Tendremos que vivir con este virus igual que vivimos con el de la gripe»

ABC PREMIUM

2

(21)

Cinco de las diez regiones con más coronavirus de la UE son españolas

ABC PREMIUM

3

El Papa Francisco: «La pandemia vuelve particularmente actual la carta de san Juan Pablo II sobre el sufrimiento humano»

4

Una pareja de lesbianas amputa el pene y matan a su hijo porque querían que fuera una niña

5

¿Cuáles son los colegios más sobresalientes de España?

Estos son los centros educativos que mejor preparan a sus alumnos para un futuro competitivo

Publicidad

(22)

VER DESCUENTOS ABC

Andalucía supera el centenar de muertos por Covid con más de cinco mil contagios

VER OFERTA

Entradas La Fiesta del Chivo Madrid

Teatro Infanta Isabel

Cupón descuento Just Eat

Código descuento Just Eat

Publicidad

Publicidad

Vocento Sobre nosotros Contacto Política de privacidad Política de cookies Condiciones de uso Aviso legal Condiciones de contratación Horóscopo Horóscopo chino Ultimas noticias Programación TV Sorteo Lotería del Niño 2021 Comprobar Lotería del Niño 2021 Calendario laboral 2021 Escuchar noticias del día Lotería de Navidad 2020 Comprobar número Lotería Navidad 2020 Blogs La Colmena Descuentos Declaración Renta 2019-2020 Bienestar Abecedario del Bienestar

Copyright © DIARIO ABC, S.L.

ENLACES VOCENTO

ABC ABC Sevilla Hoy El Correo La Rioja

El Norte de Castilla Diario Vasco El Comercio Ideal Sur

Las Provincias El Diario Montañés La Voz Digital La Verdad Leonoticias.com Burgosconecta Unoauto.com Infoempleo WomenNow Finanzas

Autocasión Oferplan Pisos.com Mujerhoy XL Semanal

Código Único

-35% 25€ 16.25€

(23)

Los profesionales sanitarios contagiados por covid a 28 de enero

llega a los 118.063

Emiliano Cascos • original

Los contagios de covid-19 entre los profesionales sanitarios ascendían, hasta el 28 de enero, a 118.063, según el Sindicato de Técnicos de Enfermería. Entre este colectivo se registraron dos defunciones el pasado fin de semana, uno de ellos en Asturias. De hecho, se ha celebrado una concentración a las 14:30 horas de hoy en el Hospital de Jove en memoria de Pablo Riesgo, de 26 años, que se había reincorporado a su puesto en las urgencias tras haber sido dado de alta de su contagio por covid el pasado mes de noviembre. Tras su alta, y a pesar de seguir con algunas secuelas, se reincorporó en enero. Se trata, además, de la víctima mortal más joven que se contabiliza en la comunidad autónoma asturiana desde el inicio de la pandemia.

El Sindicato de Técnicos de Enfermería han mostrado en numerosas ocasiones la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de estos profesionales sanitarios, los que más cerca están del paciente y los que realizan los cuidados más indispensables.

(24)

MSF avisa de que una nueva cepa de coronavirus se está

propagando "rápidamente" por varios países del sur de África

original

MSF avisa de que una nueva cepa se está propagando "rápidamente" por varios países del sur de África - MSF

MADRID, 5 Feb. (EUROPA PRESS)

-Médicos Sin Fronteras (MSF) ha avisado de que una nueva cepa altamente infecciosa de COVID-19 se está propagando rápidamente por varios países del sur de África, por lo que ha hecho un llamamiento para que las vacunas se distribuyan de manera equitativa, priorizando y protegiendo al personal sanitario de primera línea y a las personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad en sus formas más graves.

"Estamos indignados por la desigual distribución que se está haciendo de las vacunas para la COVID-19 en todo el mundo. Mientras muchos países ricos comenzaron a vacunar a sus trabajadores sanitarios y a otros grupos hace casi dos meses, países como Eswatini, Malaui y Mozambique, que también están luchando para responder a esta pandemia, no han recibido ni una sola dosis de la vacuna para proteger a las personas más expuestas a contraer el virus, incluido el personal sanitario de primera línea", ha dicho la directora de operaciones de MSF, Christine Jamet.

En Eswatini, un país de 1.1 millones de habitantes, a finales de enero se estaban reportando más de 200 nuevos casos cada día y el promedio de muertes diario es aproximadamente cuatro veces más alto que el registrado durante la primera ola. Además, el personal sanitario reporta que ahora los pacientes están enfermando más gravemente que en la primera ola y solo en enero se produjeron casi el doble de muertes (360) que en todo 2020 (205). Con las instalaciones sanitarias al borde del colapso, los equipos de MSF han instalado centros de tratamiento en hospitales de campaña junto al centro de salud de Nhlangano y han enviado médicos y enfermeras adicionales para atender a los pacientes con COVID-19 que se encuentran en estado crítico.

En Mozambique, el número de casos diarios es casi siete veces mayor que en el pico de la primera ola. "El personal sanitario se está contagiando y enfermando y los que todavía están trabajando están agotados", ha señalado la coordinadora general de MSF, Natalia Tamayo Antabak, cuyos equipos están ayudando a implementar medidas de prevención y control de infecciones en los centros de tratamiento para COVID-19 gestionados por el Gobierno en la capital, Maputo. El objetivo es tratar de minimizar las infecciones entre el personal sanitario que trabaja en ellos.

En Malaui, los nuevos casos aumentaron exponencialmente durante enero, duplicándose cada

(25)

cuatro o cinco días. Solo en enero de 2021 se han registrado casi 3 veces más casos positivos que en todo 2020. El número total de muertes también se ha multiplicado por cuatro en un solo mes; de 189 que había registradas a día 31 de diciembre a 702 el pasado día 31 de enero.

El Hospital Central Queen Elizabeth, la principal instalación médica para pacientes con COVID-19 en Blantyre, está cerca de alcanzar su capacidad máxima para atender a pacientes que necesitan soporte vital con oxígeno. MSF ha enviado personal adicional y sus equipos están listos para abrir una sala adicional de 40 camas para pacientes con COVID-19. "La prioridad en este momento es proteger a los trabajadores sanitarios de primera línea. Si Malaui tuviera 40.000 dosis de la vacuna, al menos podríamos comenzar a vacunar al personal de salud en los principales puntos críticos del país. Pero sin esto, la situación será pronto insostenible". Hasta ahora, más de 1.300 trabajadores sanitarios de primera línea en Malaui han dado positivo por COVID-19 y nueve han muerto", ha argumentado la coordinadora general de MSF en Malaui, Marion Pechayre.

Además, desde MSF se ha avisado de que mientras Mozambique, Eswatini y Malaui se quedan sin vacunas, las naciones más ricas están acumulando vacunas del coronavirus con la intención de vacunar más allá de los grupos prioritarios.

"Sería indefendible que algunos países comenzaran a vacunar a sus ciudadanos con menor riesgo mientras muchos países de África todavía están esperando para poder vacunar a sus trabajadores sanitarios de primera línea. Esto va totalmente en contra del marco de asignación equitativa de la Organización Mundial de la Salud. No solo prolongará la pandemia, sino que pondrá en riesgo aún más vidas", ha enfatizado Jamet.

Por ello, la organización ha instado a los gobiernos que han obtenido más dosis de las que necesitan para vacunar a sus grupos de alto riesgo a que compartan urgentemente sus dosis, para que otros países puedan comenzar a vacunar.

"Desde MSF pedimos a los fabricantes de vacunas a que prioricen a aquellos países que tienen una necesidad urgente de proteger a su personal sanitario. En MSF tenemos los medios para brindar apoyo logístico a los países de alta prioridad a los que se les negó el acceso a la vacuna Pfizer/BioNTech a través del mecanismo COVAX, aduciendo a las limitaciones de estos países en su capacidad de gestión de la cadena de frío", ha zanjado la directora de operaciones de MSF, Isabelle Defourny.

Para leer más

(26)

Profesión - Laboral

Las matronas de Madrid exigen celeridad a la hora de materializar

el mecanismo de la bolsa de trabajo

A finales de enero se acordó la creación de una bolsa única para matronas. La AEM pide que se acceda de forma regular y que no solo se tenga en cuenta la experiencia laboral de Madrid.

Alicia Serrano Lun, 08/02/2021 - 14:46

En la Mesa Sectorial de Sanidad del 27 de enero se llegó a un acuerdo sobre la constitución de una bolsa única para la selección de personal temporal estatutario en la categoría de matronas en los centros sanitarios del Servicios Madrileño de Salud (Sermas), que eran los únicos en toda España que no contaban con una bolsa de trabajo para esta especialidad enfermera.

A pesar de que se trata de una buena noticia que pone fin una antigua reivindicación por parte de la Asociación Española de Matronas (AEM) y de la Comisión Bolsa Única de Matronas de la Comunidad de Madrid -que llevan años pidiendo al Sermas la creación de una bolsa de trabajo específica para la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica que sea única, abierta y transparente-, todavía quedan algunos flecos por resolver que impiden que la contratación de las matronas en esta autonomía “garantice una asistencia de calidad a las gestantes, y menos aún durante la crisis provocada por la covid-19”, explica M.ª Ángeles Rodríguez Rozalén, encargada las relaciones institucionales de la AEM.

Los centros sanitarios del Servicios Madrileño de Salud (Sermas) han sido los últimos en toda España en contar con una bolsa de trabajo para matronas.

(27)

Uno de ellos es conocer qué se va a tener en cuenta para valorar la experiencia de estas enfermeras epecialistas. “Si solo se valora la experiencia laboral de Madrid habrá matronas con muchos años de experiencia en otras comunidades y países que pasen a los últimos puestos de esta lista profesional, algo muy injusto e incomprensible”, indica Rodríguez Rozalén.

Lo cierto es que la baremación de méritos de los candidatos que presenten su solicitud por primera vez se realizará, según el punto 5.2 del acuerdo suscrito en Mesa Sectorial de finales de enero, “en el segundo trimestre del año, teniendo como fecha de corte el día 31 de marzo de cada año”.

Rodríguez Rozalen calcula que hay alrededor de 250 matronas afectadas en Madrid porque no ha habido bolsa y que muchas de ellas han trabajado en otras regiones. “Sería injusto que ello no les puntuara”, dice.

Bolsines y grupo de Whatsapp

Hasta la fecha, en el actual modelo de contratación de matronas en la Comunidad de Madrid son habituales ciertas irregularidades que se quieren zanjar con la constitución de la bolsa única: “El uso de los denominados bolsines poco transparentes por parte de los hospitales, las comunicaciones vía Whatsapp que circulan en los grupos de matronas, el boca a boca e incluso convenios con plataformas como Infojobs son algunas de ellas. Se trata de procedimientos injustos, arbitrarios y poco

profesionales”.

Mejorar la ratio

En opinión de Rodríguez Rozalén, esta precariedad laboral que arrastran las matronas en Madrid afecta a la calidad asistencial de las pacientes.

“Faltan matronas en las plantas de maternidad de los hospitales cuya labor es realizada por

enfermeras no especialistas; la falta de apoyo necesario a la lactancia materna en muchos ámbitos; la realización de screening de cáncer de cérvix por profesionales no especializados en enfermería Obstétrica y Ginecológica. Por otra parte, en los centros de salud se quedan muchos puestos de matronas sin cubrir en periodos de vacaciones o bajas, con cambios constantes de citas y sobretodo falta de continuidad en cuidados”, explica.

También señala que el número de matronas que trabajan en la Comunidad de Madrid en la actualidad es de 510 en hospitales y 211 en Atención Primaria. “Estos recursos son insuficientes y 3 veces inferiores a la media de los países de la UE. Lo ideal es que haya una matrona por paciente”, concluye.

HM Hospitales desarrolla un Plan Estratégico de Enfermería para captar, fidelizar y retener talento

Enfermería del Trabajo: “Atención de más de 15 minutos a menos de 1,5 metros requiere protección respiratoria FFP2”

“Vamos a crear un departamento exclusivo de Enfermería de RRHH en el Hospital Isabel Zendal”

Perjeta incrementa la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo en 16,3 meses

Ofrecido por Roche

Tetridar mejora la calidad de vida del paciente con osteoporosis

Ofrecido por Grünenthal

El paciente con altas necesidades de insulina en la era COVID

Ofrecido por Novo Nordisk

(28)
(29)

Figure

Updating...

References

Related subjects :