• No se han encontrado resultados

PRIMEROS AUXILIOS: prevención, detección y extinción de incendios forestales.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PRIMEROS AUXILIOS: prevención, detección y extinción de incendios forestales."

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

1

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. .

PRIMEROS AUXILIOS:

prevención, detección y extinción de

incendios forestales.

(2)

2

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

INDICE:

0. Introducción………..…...3

1. Nociones de medicina preventiva………...…….…....4

2. Nociones de salvamento y evacuación de heridos……….….….5

3. Técnicas de primera asistencia al herido……….…….10

4. Técnicas de reanimación……….…....11

5. Tratamiento de lesiones y enfermedades más comunes en actividades relacionadas con la prevención, detección y extinción de incendios forestales...13

5.1. Hemorragias y shock……….………...13

5.2. Traumatismo………..…15

5.2.1. Traumatismo ocular………..…..…..16

5.2.2. Contusiones o heridas cerradas………..16

5.3. Heridas……….17 5.4. Amputaciones……….17 5.5. Objetos enclavados………..…….17 5.6. Quemaduras………....18 5.7. Intoxicaciones……….19 6. Botiquines: componentes………..…20

7. Señales de auxilio y socorro……….21

8. Realizar inmovilizaciones………..……23

9. Realizar lavados y desinfecciones………..24

(3)

3

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

0. INTRODUCCIÓN.

Los primeros auxilios son procedimientos terapéuticos a aplicar a las víctimas de accidentes o con una enfermedad repentina, mientras llega la ayuda especializada. Están destinados a conservar la vida del paciente, no agravar o mejorar el estado sanitario del mismo.

A continuación se exponen unas nociones básicas a tener en cuenta en las actividades de prevención, detección y extinción de incendios forestales.

(4)

4

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

1. NOCIONES DE MEDICINA PREVENTIVA.

El objetivo de la medicina preventiva es evitar la aparición de la enfermedad (reduciendo la exposición a factores de riesgo, modificando conductas o a través de la inmunización) y la identificación de individuos asintomáticos en una etapa temprana de la enfermedad, en la cual se asegure una respuesta significativamente mejor que el tratamiento aplicado cuando la persona esté sintomática.

Dentro de las medidas de medicina preventiva se tendrá en cuenta las siguientes actuaciones:

-Previsión: Para eliminar el riesgo de accidente o enfermedad. -Prevención: Para evitar el accidente o enfermedad.

-Protección: Para eliminar o minorizar las consecuencias de los accidentes o enfermedad.

(5)

5

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

2. NOCIONES DE SALVAMENTO Y EVACUACIÓN DE HERIDOS

Los objetivos del salvamento y evacuación de heridos son:

- rescatar a las víctimas para reparar los daños que sufran o para evitar que reciban nuevos daños;

- auxiliar de modo inmediato a las víctimas, preparándolas para su traslado a un centro sanitario donde reciban tratamiento si fuera necesario;

- y transportar a las víctimas que lo requieran a los centros donde puedan ser reparados sus daños con medios humanos y materiales adecuados.

Los principios generales de actuación son:

- Evaluación de la situación (valorar riesgos y necesidades para definir el Plan de Acción).

- Hacer seguro el lugar del accidente (colocar señalizaciones, evitar el aparcamiento de vehículos, alejar a la víctima de posibles riesgos añadidos). - Realizar una evaluación inicial de la víctima haciendo un rápido balance de su

estado.

- Dependiendo del resultado de la evaluación inicial se pondrán en marcha las maniobras de soporte vital básico.

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas heridas.

Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios.

En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible.

Transporte sin camilla

Todos estos métodos que se describen a continuación se utilizarán sólo en el caso de que no haya sospecha de lesión a nivel de columna vertebral (a no ser que corra peligro la vida del paciente).

Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una camilla.

1. Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista.

Para el traslado inicial se volverá a la víctima de espaldas, atando sus muñecas con un pañuelo o una tela. El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo.

(6)

6

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. Figura 7-93: Método del arrastre.

Fuente: http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_8_transporte.htm

Otra opción es hacer la evacuación del herido sobre la espalda del socorrista o a hombros.

Figura 7-94 a 7-97: Método del bombero.

(7)

7

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. 2. Traslado cuando hay varios socorristas.

Cuando el número de socorristas es de dos o más, pueden hacer un asiento de dos manos, sobre el cual podrán llevar al herido. Cada socorrista sostiene al accidentado con un brazo por debajo de los muslos, agarrándose las muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de apoyo para la espalda.

Figura 7-98: Asiento de dos manos.

Fuente: http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_8_transporte.htm

Figura 7-99: Asiento de tres manos.

(8)

8

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. Puede usarse una silla como camilla.

Figura 7-100: Transporte con silla.

Fuente: http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_8_transporte.htm

Cuando es necesario librar una abertura o compartimento pequeño se puede utilizar un cabo para izar al accidentado.

Figura 7-101: Izado con un cabo.

(9)

9

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

Transporte con Camilla

El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla.

Para el transporte de un herido en una camilla hay que tener en cuenta las

siguientes normas:

1. Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado.

2. Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el bloque cabeza-cuello-tronco-piernas:

Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta colocarla sobre ella lo más suavemente posible; se puede utilizar el «método del puente» (ver figura 7-106).

Figura 7-106: Método del puente.

Fuente: http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_8_transporte.htm

3. Abrigar al herido.

4. Sujetar al herido para evitar que se caiga. 5. Levantar la camilla con cuidado.

Figura 7-108 y 7-109: Transporte en camilla

(10)

10

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

3. TÉCNICAS DE PRIMERA ASISTENCIA AL HERIDO

En caso de un accidente hay que poner en marcha el sistema PAS:

PROTEGER: Prevenir el agravamiento del accidente. Apartar al accidentado de la

fuente de peligro.

AVISAR: Avisar a los medios de emergencia correspondientes. Dar los datos de forma

precisa referentes a lugar del accidente, tipo de accidente, numero de víctimas y demás datos de interés.

SOCORRER: Hacer una primera evaluación de los signos vitales (respiración, pulso,

(11)

11

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

4. TÉCNICAS DE REANIMACIÓN

Ante un accidente y una vez aplicado el protocolo PAS, hay que valorar, el estado de consciencia del accidentado. Para ello se le hablará a la víctima, mientras se le sacudirá por los hombros o se le pellizcará con suavidad, para determinar si está consciente o inconsciente.

Si la víctima responde a estímulos, dejarlo en la posición en la que la encontramos y se le preguntará qué es lo que le ha sucedido, mientras se realiza una primera exploración en busca de hemorragias, y en una exploración secundaria se buscarán otro tipo de posibles lesiones.

Si la víctima no responde a estímulos indica que está inconsciente. Rápidamente habrá que comprobar si respira. Para ello, acercar nuestra mejilla a la boca de la víctima y comprobar si está expirando aire y si mueve el pecho.

En caso de que si que respire, le colocaremos en la Posición Lateral de Seguridad – PLS para favorecer la respiración sin que haya presión sobre el tórax.

Para colocarle en la Posición Lateral de Seguridad hay que seguir los siguientes pasos: arrodillarse al lado de la víctima, estirar hacia atrás el brazo más próximo a nosotros; flexionar por la rodilla de la pierna más lejana a nosotros, manteniendo el pie apoyado en el suelo; coger al accidentado por la muñeca del brazo que no se ha movido, y con la mano en la rodilla flexionada, tirar hacia nosotros con suavidad; apoyar en el suelo el brazo y la pierna flexionados. Reajustar la posición de la cabeza. Si hemos comprobado que no respira normalmente y habrá que iniciar la reanimación pulmonar.

Lo primero que debemos hacer es tender a la víctima de espaldas y colocar la cabeza hacia atrás para evitar que la lengua se vaya hacia atrás y tapone las vías respiratorias. Habrá que comprobar que las vías respiratorias están despejadas de materias extrañas secreciones, vómitos, sangre, etc. Aflojaremos sus ropas alrededor del cuello, pecho y cintura. Una vez doblada hacia atrás la cabeza lo más posible, sujetaremos la nuca con una mano y orientaremos los orificios nasales hacia arriba. Con la mano libre, empujaremos la mandíbula inferior hacia arriba hasta tocar con la mandíbula superior.

La respiración artificial se puede realizar mediante la técnica boca-nariz, que consiste, manteniendo la cabeza de la víctima bien echada hacia atrás, en coger aire y soplar por la nariz de la víctima.

Al soplar, el tórax se eleva, y desciende cuando se deja de insuflar.

Para comprobar si el corazón sigue latiendo, tomaremos el pulso, bien en la muñeca (pulso radial) bien en el cuello (pulso carotídeo):

- Pulso radial: Se presiona ligeramente con la punta de dos o tres dedos sobre la muñeca en la base del pulgar.

- Pulso carotideo: Se presiona ligeramente con la punta de los dedos en la parte lateral del cuello sin apretar demasiado.

Con un reloj, cuente las pulsaciones durante 30 segundos y multiplique el resultado por 2. El número normal de pulsaciones para un adulto está entre 60 y 80 por minuto.

(12)

12

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. Si comprobamos que el accidentado no tiene pulso, hay que iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de masaje cardíaco.

Para ello el accidentado debe de estar en la misma posición que para la respiración artificial.

Apoyaremos el talón de la mano (el talón) sobre el esternón a unos cuatro o cinco centímetros por encima de la boca del estómago. Situándonos al lado derecho del paciente, colocamos la palma de la otra mano sobre la de la primera.

Se ejerce una presión fuerte, brusca y vertical sobre el pecho, a un ritmo aproximado de una compresión por segundo (60 compresiones por minuto).

Después de cada presión, esta debe suprimirse para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.

Lo ideal es combinar las compresiones con las respiraciones, a un ritmo de 30 compresiones esternales / 2 insuflaciones.

Así se continuará hasta la recuperación en la que se le colocará a la víctima en la Posición Lateral de Seguridad o hasta el fallecimiento del accidentado.

(13)

13

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

5. TRATAMIENTO DE LESIONES Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.

5.1. Hemorragias y shock

Una hemorragia es cualquier salida de sangre de los vasos sanguíneos, como consecuencia de la rotura de los mismos.

Existen dos tipos de clasificaciones:

DEPENDIENDO DEL TIPO DE VASO QUE SE HA ROTO:

• Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre es de color "rojo vivo", ya que es muy rica en 02, y sale a borbotones o a golpes (por efecto del latido cardiaco).

• Hemorragias Venosas: Aquí la sangre es de color 'rojo oscuro", ya que transporta CO2, y la sangre sale de forma continua y sin presión.

• Hemorragias Capilares: En este tipo la sangre también es de color "rojo vivo" y sale de forma abundante pero sin presión.

DEPENDIENDO DEL DESTINO FINAL DE LA SANGRE:

• Hemorragias Exteriorizadas: Cuando la hemorragia es interna pero sale al exterior a través de uno de los orificios naturales del organismo:

 Oído (otorragias)

 Con el fin de facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal, colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído sangrante dirigido hacia el suelo y controlar de signos vitales y evacuar de manera urgente hacia un centro sanitario con servicio de Neurología.  Nariz (epistaxis)

 Con la cabeza inclinada ligeramente hacia delante para evitar la posible inspiración de coágulos, efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5 minutos aproximadamente.

 Si pasados los 5 minutos no cesa la hemorragia, se introducirá una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante. Si no se detiene, evacuar a un Centro sanitario con urgencia.

 Boca (hemoptisis: origen pulmonar; hematemesis: origen estomacal).  Evacuar a un Centro sanitario con urgencia.

• Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a una cavidad del organismo, por lo que no se ve, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta signos y síntomas de shock.

Shock: Conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo.

Signos y síntomas:

- Alteración de la consciencia (no pérdida). - Estado ansioso, nervioso.

- Pulso rápido y débil.

- Respiración rápida y superficial. - Palidez de mucosas.

- Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho. - Hipotensión arterial.

¿Qué hacer con el herido en caso de detectar estos síntomas?  No moverlo.

(14)

14

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.  Controlar sus signos vitales.

 Facilitar su circulación sanguínea aflojando todo aquello que le comprima (ropa, cinturones,…).

 Tranquilizarle.

 Evitar que pierda calor corporal.

 Colocarlo estirado con la cabeza más baja que los pies (posición de Trendelenburg).

 Evacuarlo urgentemente a un centro sanitario.

• Hemorragias Externas: Cuando van acompañadas de una herida en la piel, con lo que la sangre se ve directamente. Actuaremos rápidamente para impedir o reducir al máximo posible el sangrado.

¿Qué hacer con el herido en caso de tener una hemorragia externa? A. COMPRESIÓN DIRECTA DE LA HERIDA.

• Tumbarlo para evitar desmayos. • Presionarle en el punto de sangrado.

• Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos, con un apósito (gasas, pañuelo, etc.) lo más limpio posible.

• Si con el primer apósito no fuera suficiente, añadir más encima, pero nunca quitar el anterior.

• Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado.

• Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se quitará el apósito.

• En caso de éxito se procederá a vendar la herida, por encima de los apósitos, y se trasladará al Hospital.

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

B. COMPRESIÓN ARTERIAL A DISTANCIA

Si no se consigue detener la hemorragia con la compresión directa del punto sangrante, habrá que realizar compresión arterial a distancia realizando presión con nuestros dedos sobre la arteria o vena lesionada contra el hueso en uno de estos puntos:

• CUELLO: carótida

• HOMBRO: subclavia (por detrás de la carótida) • BRAZO: humeral (en la cara interna del brazo) • MUSLO: femoral (en la ingle)

• PIERNA: poplítea C. TORNIQUETE.

El torniquete corta por completo la circulación sanguínea en la extremidad, lo que conlleva a la falta de oxigenación de los tejidos. Se aplicará en los siguientes casos:

� Si fracasan las medidas básicas de actuación: Compresión directa, elevación, inmovilización del miembro sangrante.

� Ante la amputación de un miembro: Con frecuencia un miembro amputado no sangra, aunque puede comenzar a hacerlo en cualquier momento, por lo que se colocará el torniquete dejándolo listo para apretarlo en el momento necesario.

� Agotamiento de la compresión manual directa sobre la arteria afectada.

� Cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y el socorrista esté solo.

� Ante el peligro de pérdida de la vida. � Siempre debe ser la última opción.

(15)

15

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

¿Cómo hacer el torniquete?

• El torniquete debe de colocarse en la parte del miembro lesionado que queda entre la herida y el corazón.

• Para el torniquete deben de emplearse materiales suaves (corbata, pañuelo, venda, goma, etc.) y con una anchura mínima de 10 cm.

• Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya a situar el torniquete.

• Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la extremidad afectada y hacer medio nudo.

• Colocar un objeto fino y alargado (palo, lápiz,…) en la parte superior del medio nudo y completar el nudo sobre el mismo.

• Girar el objeto para apretar el torniquete hasta que cese el sangrado. • No cubrir un torniquete con vendajes que impidan su visualización rápida. • Anotar la hora en la que se colocó el torniquete.

• Aflojar el torniquete cada 20 minutos.

• No mantener el torniquete durante más de 2 horas.

• Cubrir al paciente con una manta o similar, para evitar la pérdida de calor corporal ocasionada por la pérdida de sangre.

• Trasladar urgentemente al herido a un hospital.

Consideraciones Especiales de Utilización del Torniquete.

Sólo se debe emplear para heridas arteriales importantes.

Si una arteria está seccionada y aplastada por el traumatismo, inicialmente no sangrará, pero más tarde puede aparecer una hemorragia tardía y fulminante que conduzca al herido a la muerte en muy poco tiempo (segundos). Por este motivo, un miembro totalmente seccionado requiere la aplicación de un torniquete aunque no sangre, colocado en el lugar apropiado, pero sin apretarlo. Se vigilará constantemente la herida, especialmente durante el traslado, para apretarlo si se presenta la hemorragia.

Cuando la herida arterial esté localizada en el cuello, en la axila o en la ingle, el torniquete está contraindicado. Por tanto se efectuará la compresión manual hasta la llegada al centro asistencial.

Una vez puesto y apretado un torniquete, NUNCA SE DEBE QUITAR POR EL SOCORRISTA, pues al soltarlo sin las debidas precauciones médicas, el estado de shock se agrava, pudiendo llegar incluso a producirse la muerte súbita del enfermo. NUNCA RETIRAR UN TORNIQUETE FUERA DE CENTRO HOSPITALARIO.

5.2. Traumatismo

Traumatismo es una lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y generales que son su consecuencia (contusión, herida, fractura, luxación, etc.).

¿Qué hacer?

• Controlar las hemorragias externas.

• Ante la duda sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera. • Antes de movilizar o transportar al accidentado, almohadillar e inmovilizar la lesión.

• Comparar con el miembro opuesto para valorar la deformidad de un miembro como consecuencia de una fractura o luxación.

¿Qué no se debe hacer?

(16)

16

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. • No enderezar el miembro fracturado.

• No permitir que el lesionado camine si sospecha de una fractura de miembros inferiores.

• Quitar los anillos de los dedos si las manos han sufrido un traumatismo. • No quitar los zapatos o desvestir al lesionado (rasgar siempre la ropa). • No transportar al herido sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente. En función del traumatismo la forma de actuar será distinta:

5.2.1. Traumatismo ocular

Los ojos son las partes del cuerpo que con más frecuencia sufren los efectos de los accidentes de trabajo.

¿Qué hacer?

Dependiendo del tipo de traumatismo ocular se actuará de distinta manera:

Contusiones:

• Cubrir sin comprimir. • NO aplicar pomadas.

• Traslado a Centro Hospitalario.

Heridas Superficiales:

• Lavado con suero fisiológico. • NO aplicar pomadas.

• Traslado a Centro Hospitalario.

Cuerpos Extraños:

• Lavado con suero fisiológico.

• Extracción, si el cuerpo extraño está en el fondo de saco o párpado. • NO aplicar pomadas.

• Traslado a Centro Hospitalario.

Causticaciones:

• Lavado con agua durante 15-20 minutos. • Cubrir sin comprimir.

• NO aplicar pomadas.

• Traslado a Centro Hospitalario

5.2.2. Contusiones o heridas cerradas

Es la lesión producida por un choque violento contra otro objeto o cuerpo, sin que se produzca una herida, aunque puede ocultar lesiones internas importantes. ¿Qué hacer?

• Comprimir el área lesionada, bien de forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje almohadillado compresivo para las contusiones.

• Aplicar hielo de forma regular a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de 5 minutos, para provocar la contracción de los vasos sanguíneos y disminuir por tanto la inflamación.

• Elevar la parte afectada por encima de la altura del corazón. • Inmovilizar la extremidad o bien reposo de la zona.

• Si la contusión se produjera en la región abdominal, colocar al lesionado tumbado, con las rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar el dolor.

• Ante la aparición de un hematoma, no pincharlo o intentar vaciarlo. Sólo aplicar hielo.

(17)

17

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

5.3. Heridas

Es la acción por la que debido a un agente externo o interno se altera la integridad de la piel (pérdida de continuidad de la piel).

Las heridas se caracterizan por la aparición de: Dolor, Separación de bordes y Hemorragia.

La gravedad de la herida, dependerá de: Profundidad, Extensión, Localización y Hemorragia.

¿Qué hacer?

• Si la herida presenta hemorragia, intentaremos detener la hemorragia mediante las técnicas de compresión y elevación.

• Si la hemorragia no es importante, se seguirán las siguientes normas: • Lavarse las manos con jabón.

• Limpieza de la herida: con agua y jabón para heridas leves y solo con agua para heridas graves.

• No aplicar directamente sobre una herida alcohol, algodón o tintura de yodo. • Sí se pueden usar antisépticos como el Agua Oxigenada y Povidona Yodada. • Secar la herida sin frotar.

• Cubrir la herida con gasas estériles.

• Colocar algodón sobre las gasas y vendar firmemente. Si el apósito usado en la compresión se empapa de sangre, colocar otro encima sin retirar el primero. • Mantener el miembro elevado y dejarlo fijado para evitar que se movilice durante el traslado.

• Realizar el traslado a un centro sanitario lo antes posible.

5.4. Amputaciones

Es un accidente mediante el cual se desprende una parte de nuestro cuerpo.

¿Qué hacer?

• Controlar la hemorragia de la zona de amputación.

• Tapar la zona herida con un apósito lo más limpio posible. • Realizar el traslado a un centro sanitario lo antes posible.

La parte amputada se envolverá en un apósito limpio humedecido con suero fisiológico y se introducirá en una bolsa de plástico y ésta dentro de otra con abundante hielo y agua en su interior (no colocar la zona amputada directamente en contacto con el hielo ni con ningún líquido, ni envolverlo en algodón).

5.5. Objetos enclavados

¿Qué hacer?

• No se deberá tratar de retirar el objeto, ni de recortarlo.

• Comprimir sobre la herida directamente y tratar de estabilizar el objeto en el lugar donde ha quedado enclavado.

• Aplicar presión directa sobre los bordes de la herida para contener la hemorragia. • Cortar un agujero a través de varias capas de gasas y colocarlas de forma que se rodee el objeto enclavado.

• Con un trozo de tela o toallas, formar un círculo alrededor del objeto. • Asegurarlo todo con un vendaje.

• En un miembro superior, no olvide retirar los anillos y pulseras de la mano afectada del lesionado.

• En ocasiones, el objeto enclavado es metálico y es necesario cortarlo para poder desincrustar y sacar al herido. En estos casos, se debe enfriar con agua el metal mientras se corta para evitar que se produzca una quemadura en la zona de contacto

(18)

18

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. del metal con el cuerpo. Finalizado el corte, se procederá como en los casos normales anteriores, procurando que no se mueva el objeto incrustado.

• Realizar el traslado a un centro sanitario lo antes posible.

5.6. Quemaduras

Son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de absorber sin daño.

Las quemaduras pueden ser provocadas por:

Calor (fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos calientes, etc.) Productos Químicos (ácidos, bases u otras sustancias corrosivas) Electricidad (electrocuciones)

Radiaciones Ionizantes Rayos (fulguraciones)

Los factores que van a condicionar la gravedad de una quemadura, van a ser:

PROFUNDIDAD

• Primer grado: poco profundas, afectando solo a la capa superficial de la piel o epidermis. La piel es muy sensible al tacto, "molesta" pero no "duele". Presentan enrojecimiento y escozor, sin ampollas. La curación es espontánea en tres o cuatro días.

• Segundo grado: más profundas, afectan a la epidermis y a la capa inferior o dermis, dando lugar a la aparición de ampollas. La curación sucede, con métodos adecuados, entre 5 y 7 días.

• Tercer grado: muy profundas, afectando a todas las capas de la piel. Producen una alteración de todas las estructuras cutáneas y de las terminaciones nerviosas, dando lugar a una piel quemada y acartonada que se denomina necrosis o escara. No son dolorosas.

Extensión

Es el factor clave que determina la gravedad por su estrecha relación con la pérdida de líquidos y el shock. El pronóstico de un quemado es directamente proporcional a la superficie de la quemadura.

¿Qué hacer?

• Neutralizar el agente agresor.

• Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, agua, etc. • Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P.

• Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa adherida a la quemadura.

• Limpieza con agua fría.

• Tapar con gasas, y practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos. • Tapar al herido con una sábana limpia.

• Tranquilizar al lesionado.

• Trasladar al paciente a un Centro o Unidad de Quemados.

¿Qué no debemos hacer?

• No aplicar pomadas. • No romper las ampollas.

• No aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería. • No dar líquidos, ni comida.

(19)

19

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

5.7. Intoxicaciones

Las Intoxicaciones son aquellas situaciones de emergencia que se producen como consecuencia de la entrada de tóxicos en el organismo.

Existen cuatro vías de entrada fundamentales de penetración de los tóxicos en el organismo:

A. Por ingestión (por la comida y o la bebida). Las manifestaciones clínicas van a ser:

• Alteraciones digestivas (náuseas, vómitos, dolores abdominales de tipo cólico, diarrea, etc.).

• Alteraciones de la consciencia (disminución o pérdida).

• Alteraciones respiratorias y cardíacas (aumento o disminución de la frecuencia respiratoria, disnea o dificultad respiratoria, etc.).

¿Qué hacer?

Identificar el tóxico, la cantidad ingerida y el tiempo transcurrido y llamar al Instituto Nacional de Toxicología (91 562 04 20) y seguir sus instrucciones.

En el caso de conocer el tóxico y de que se disponga del antídoto, lo usaremos previa confirmación facultativa (telefónica, etc.)

Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son necesarias, iniciar las

maniobras de reanimación.

Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima. ¿Qué no se debe hacer?

NO DEBEMOS PROVOCAR EL VÓMITO SI: • Si el accidentado ingirió ácidos o bases fuertes. • Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados. • Si la víctima está inconsciente o semiconsciente. • Si el trabajador intoxicado presenta convulsiones. • Si padece problemas cardíacos.

B. Inhalación a través de las vías respiratorias.

Las manifestaciones clínicas van a ser:

• Dificultad respiratoria, tos, cianosis (coloración azulada de la piel) y pérdida de consciencia.

¿Qué hacer?

• Sacar a la víctima al aire libre. • Mantener despejada la vía aérea.

• Trasladar al trabajador a un Centro Asistencial próximo. • RCP si es necesario.

C. Absorción a través de la piel.

¿Qué hacer?

• Lavar la zona de piel contaminada abundantemente con agua durante veinte minutos. • Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes de mojar.

• Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico. • Beber abundante agua.

• Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock. • Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible.

D. Inyección o inoculación:

¿Qué hacer?

La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos, por lo que debemos evacuar urgentemente al accidentado a un hospital.

(20)

20

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

6. BOTIQUINES: COMPONENTES

Consideraciones generales a los botiquines

- Han de contener material de primeros auxilios y nada más. - El contenido ha de estar ordenado.

- Se ha de reponer el material usado y verificar la fecha de caducidad. - El contenido ha de estar acorde con el nivel de formación del socorrista.

Contenido de los botiquines

A modo de recomendación, el contenido mínimo básico de un botiquín de empresa sería:

- Tijeras y pinzas

- Apósitos estériles adhesivos.

- Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas individuales. - Esparadrapo y vendas.

- Guantes desechables. - Manta termoaislante - Bolsas de hielo sintético. - Desinfectantes y antisépticos. - Agua o solución salina al 0,9%.

- Bolsas de plástico para material de primeros auxilios usado o contaminado Este contenido mínimo ha de ampliarse siempre que existan riesgos particulares. Se ha de calibrar la necesidad de disponer de una o varias camillas, de ciertas prendas de protección como delantales, batas, mascarillas... Este material no debería estar en el botiquín de primeros auxilios, sino en otro lugar y siempre al cuidado del que sepa usarlo.

(21)

21

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. 7. SEÑALES DE AUXILIO Y SOCORRO

Las Señales Internacionales de Socorro son:

 Cuadrado rojo con un círculo blanco (entre 80 cm y 1 m. de lado).

 Señales acústicas:

o Seis pitadas con pausas de 10 segundos entre cada pitada. Cada grupo de seis pitadas irá seguido de un silencio de un minuto de duración. La contestación a esta llamada deberá ser la siguiente: tres pitadas con pausas de 20 segundos entre pitada y pitada, seguidas del silencio de un minuto.

 Señales ópticas: De la misma manera que las acústicas usando linternas, bengalas rojas, etc.

 De pie y en lugar visible los dos brazos levantados en forma de "Y". (Si sólo levantamos uno, decimos que no la necesitamos, forma de "N".

(22)

22

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. Fuente:

(23)

23

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

8. REALIZAR INMOVILIZACIONES

Las inmovilizaciones tienen dos funciones:

- evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante muscular). - corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o

temporal.

Las inmovilizaciones internas son las que realizan los médicos especializados en el quirófano.

Las inmovilizaciones externas son las que se practican en los primeros auxilios. Para ellos se puede utilizar distintos materiales como mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc.

TIPOS DE INMOVILIZACIONES en función de la zona a inmovilizar: - COLUMNA:

o evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones,

o colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción,

o colocarle un collarín cervical o moverle en bloque,

o poner hielo sobre la zona contusionada. - HOMBRO, CODO Y BRAZO:

o colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,

o inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo), o poner hielo sobre la zona contusionada.

- ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO:

o poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo, o poner hielo sobre la zona contusionada.

- CADERA Y MIEMBROS INFERIORES

o inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral, o a ser posible, transportar el miembro elevado,

(24)

24

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

9.

REALIZAR LAVADOS Y DESINFECCIONES

Con el fin de evitar la infección, se seguirán las siguientes pautas de actuación:

1. Evitar que el socorrista contamine la herida:  Lavarse las manos con agua y jabón.  Usar guantes estériles.

 Uso de material estéril o lo más limpio posible. Es recomendable el material desechable.

2. Desinfección de la herida  Dejarla rezumar un poco.

 Dejarla visible (recortar pelo, cabellos...).

 Limpiar la herida con agua y jabón y siempre desde adentro hacia afuera de la herida.

(25)

25

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales.

10. REALIZAR VENDAJES ELEMENTALES

Los vendajes tienen 2 funciones: - mantener un apósito sobre una herida. - inmovilizar una zona.

Aunque el vendaje debe de estar bien sujeto, no debe de estar tan apretado que impida la circulación sanguínea.

1. Vendaje de una extremidad.

Fuente:

http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_6a_inmo_vendajes.htm#vendar

o Comenzar por la parte más lejana del miembro, dirigiéndose a la raíz del mismo (desde la muñeca hacia el hombro, o desde el tobillo hacia el muslo).

o Finalizar el vendaje en una zona alejada de la lesión y sujetar el extremo del vendaje con esparadrapo.

o Dejar los dedos de la extremidad libres y vigilar en éstos la aparición de hinchazón, cambios de color o frialdad. Si ocurre alguno de estos casos, aflojar el vendaje

(26)

26

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. 2. Vendaje de dedos

Figura 7-56: Cómo colocar la venda tubular en un dedo.

Fuente:

http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_6a_inmo_vendajes.htm#vendar

3. Colocar un cabestrillo

Utilizar una venda triangular.

(27)

27

Con la FINANCIACIÓN de la Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales. Figura 7-58: Cómo hacer un cabestrillo

con una venda triangular.

8. Fuente:

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)