• No se han encontrado resultados

Vivienda en el centro histórico de Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Vivienda en el centro histórico de Bogotá"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ. IDAIRA MARÍA RAMÍREZ CASTAÑO. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ 2009.

(2) VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ. IDAIRA MARÍA RAMÍREZ CASTAÑO. Monografía de proyecto de Grado. Directores: Mauricio Pinilla Fernando de la Carrera. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ 2009 2.

(3) ÍNDICE. CONTENIDO. PÁG.. PRESENTACIÓN. 4. INTRODUCCIÓN. 5. 1. ANÁLISIS. 7. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 19. 3. CONCLUSIONES. 29. 4. BIBLIOGRAFÍA. 30. 3.

(4) PRESENTACIÓN. Durante el transcurso de la carrera se ha tratado de concientizar a los estudiantes de arquitectura acerca de la importancia del medio ambiente como determinante fundamental a la hora de formular proyectos y de cómo las decisiones del arquitecto pueden incidir positivamente o negativamente en el mismo. Por eso existe el un grupo de investigación ARS (arquitectura y sostenibilidad), del cual hacen parte los directores de tesis Mauricio Pinilla y Fernando de la Carrera; siguiendo esta línea de investigación el taller en el cual se desarrolló el proyecto de grado se denominó “La Huella Ecológica de la Arquitectura”. Esto quiere decir que se busca generar proyectos que afecten de manera positiva la estructura ecológica, relacionándola con la arquitectura existente y la que se va a proponer, buscando la recuperación del tejido urbano.. Del mismo modo, en el taller se tenía como intención trabajar dichos temas desde la problemática del centro histórico de Bogotá, en el sector que comprende la futura Avenida Comuneros (calle 6), la carrera décima hacia el oriente y sus alrededores. Esta zona está en continuo deterioro de sus estructuras arquitectónicas, sociales y ambientales; y aunque están próximas obras para mejorar la movilidad y la infraestructura vial, esto ha acelerado aún más dichos procesos, por tanto es necesario realizar a la par propuestas arquitectónicas en pro de reconstruir las relaciones sociales, medio ambientales, espaciales y de potenciar las ventajas de localización y accesibilidad que ofrece un lugar único como es el centro de la ciudad.. Sumado a todo lo anterior, la existencia de planes de renovación urbana, la diversificación del mercado inmobiliario y la revalorización del centro en términos culturales, sociales, económicos y ecológicos hacen deseable la búsqueda de soluciones integrales para generar una ciudad incluyente y una arquitectura que aproveche los recursos naturales y las características de los materiales para el ahorro de energía y el manejo adecuado del suelo natural. De acuerdo a estas variables, y según las características y necesidades propias de cada lugar escogido surgieron los distintos proyectos desarrollados en el taller. 4.

(5) INTRODUCCIÓN. Con el incremento poblacional vertiginoso en la ciudad (dado en el siglo XX), esta se vio obligada a expandirse a lo largo del territorio hasta llegar a las circunstancias actuales: poco suelo de expansión disponible, barrios deteriorados por el paso del tiempo, por la inclusión de usos de alto impacto y grandes estructuras abandonadas. Estos fenómenos se presentan en el centro histórico, como es el caso de la ciudad de Bogotá.. Durante los últimos años, la administración distrital ha detectado puntos de potencial desarrollo a futuro en el centro de la ciudad y ha realizado diferentes mecanismos para permitir la gestión de proyectos en los mismos, de acuerdo al planteamiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) y las ejecución de planes como el Plan Zonal del Centro; todo esto en coordinación con la Empresa de Renovación Urbana (ERU) y sumado a los esfuerzos por llevar el sistema de transporte masivo (Transmilenio) a lo largo de la ciudad. Entre las intervenciones más importantes para renovar el centro está la construcción del Parque Tercer Milenio y como consecuencia la futura renovación del sector de San Victorino, la construcción de la Avenida Comuneros (calle 6) empatando con la carrera 10, la renovación de la carrera 10 por parte del sistema Transmilenio y la ejecución del proyecto de Ciudad Salud, entre otros. Como se puede observar, la concentración de los esfuerzos en su mayoría se dan hacia los bordes norte y sur del Parque Tercer Milenio, pero también es deseable intervenir predios cercanos a este lugar, aprovechando todas sus ventajas a futuro y que necesiten de pequeñas actuaciones arquitectónicas para consolidar una manzana y así tejer ciudad, este fenómeno se presenta a lo largo del borde oriental de la carrera 10, frente al parque y representa un tema muy interesante a desarrollar.. En vista a lo anteriormente mencionado, el proyecto busca intervenir un vacío de manzana de acuerdo a su desarrollo histórico, respetando las edificaciones circundantes, teniendo en cuenta la morfología de la 5.

(6) manzana, las necesidades de uso del lugar y parámetros ambientales para aprovechar los recursos naturales.. 6.

(7) 1. ANÁLISIS. Dentro del centro histórico, existe una zona que está siendo modificada sustancialmente por la apertura de la Avenida Comuneros (calle 6), en límites entre Santa Bárbara y Las Cruces, rompiendo con el tejido urbano y las relaciones entre ambas. Dicha avenida, se extiende hasta la carrera 10, sobre la cual llega de manera diagonal. Esta obra, se complementará con la fase III de Transmilenio, ubicando en el remate de la avenida, sobre la carrera 10, una estación intermedia y acarreando nuevas obras adicionales como el conector vial al nivel de la calle 6.. Figura 1: Futura Avenida Comuneros. 1. Estas obras van a cambiar sustancialmente la dinámica del sector, no solo en términos de desplazamiento sino en términos de interacción y vida al interior de las manzanas aledañas. Este desarrollo, junto con las obras del Tercer Milenio, San Victorino y San Bernardo convertirán este sector en un nuevo foco de vivienda y desarrollo de la ciudad. Teniendo estas condiciones, se hizo un recorrido por el sector para localizar potenciales lotes de desarrollo del proyecto de grado, y sumado al análisis de la zona, finalmente se decidió intervenir la manzana correspondiente a las carreras 9 y 10 entre calles 7 y 8, frente al Parque Tercer Milenio.. 1. Imagen tomada y editada del IGAC.. 7.

(8) 1.1. EL LUGAR. Plano Nolly La mayor parte de las manzanas poseen una tipología de patio, que se va disminuyendo hasta encontrar ocupaciones sin ningún tipo de aislamiento. También resaltan los edificios públicos, que pese a su nombre realmente no se puede acceder a ellos, solo visualmente. Aunque existe comercio en el primer piso, ocupa poco porcentaje del mismo contrastado con el área de cada predio.. Figura 2: Plano Nolly. Llenos y vacíos Es importante recalcar que los grandes espacios libres al interior de las manzanas generalmente pertenecen a jardines de los edificios públicos y al uso de parqueadero, común en la zona. Nótese la presencia del gran vacío al interior de la manzana del costado inferior izquierdo. Esta área muestra un gran potencial para intervención de la manzana.. Figura 3: Plano de llenos y vacíos. 8.

(9) Usos En el borde oriental de la carrera 10, se destaca el uso comercial siguiendo con el impacto San Victorino. Hacia el borde oriental de la carrera 9 se observa el uso institucional con la presencia del Batallón Guardia Presidencial, la Vicepresidencia de la República y algunos museos. Por otra parte, el borde occidental de la calle 9 entre calles 7 y 8 se da un uso mixto con presencia de vivienda multifamiliar, uso que podría pensarse para el vacío de la misma manzana.. Figura 4: Plano de Usos. Alturas La altura promedio del sector es de 7m, con algunas excepciones, en cuyo caso la máxima altura según la reglamentación de la UPZ 94 La Candelaria es 10 m, la excepción es para edificios sobre la carrera 10 construidos a mediados del siglo XX que se permite una altura superior. Estas alturas se deben en gran medida a que las manzanas son ocupadas en su mayoría por construcciones republicanas. Figura 5: Plano de Alturas. 9.

(10) Estructura Ecológica. 2. Figura 6: Estructura ecológica. La estructura ecológica del lugar está determinada por los cerros orientales, el Parque Tercer Milenio y el corredor verde de la calle 7 junto con el rio San Agustín. Pese a esto, la calidad del aire es bastante mala debido a la contaminación proveniente de la carrera 10.. Percepción del lugar 3. Figura 7. Respecto a todo el centro histórico, la franja entre las cras.910 entre calles 7 y 9 es un lugar abandonado.. 2. Imagen tomada y editada de Google Earth. 3. Imagen tomada y editada de Google Earth. 10.

(11) Los proyectos. Figura 8: La zona actualmente, con la Avenida Comuneros en construcción.. Con el Parque Tercer Milenio, la construcción de la Avenida Comuneros y Transmilenio por la carrera 10, el cambio va a ser radical en cuestiones de movilidad, espacio público, relaciones, etc. Nótese en la imagen inferior en contraste con la superior.. Imagen 9: Futura 4. Figura 9: intervención de Transmilenio Figuras 10-11: 3D estación intermedia. 4. Imágenes tomadas de Presentación de Veeduría Distrital. 11.

(12) CONCLUSIONES. - La franja entre carreras 9 y 10 posee una serie de lotes vacíos a los cuales se les puede incorporar un proyecto arquitectónico.. -Dado que los vacíos de potencial ocupación corresponden a parqueaderos, no hay necesidad de reubicación de familias y por tanto una ventaja dada su ubicación central. Además esto procura una ciudad para la gente, el peatón no para el carro.. - La zona se presta para la creación de edificaciones de uso mixto.. - El proyecto que se realice en la zona debe ser de pequeña escala para no interferir en cuanto a usos y alturas predominantes.. - La estructura ecológica circundante al sector, hace de este un lugar privilegiado en cuanto a visuales y condiciones de habitabilidad.. - Si se llegan a ejecutar los proyectos del sector de San Victorino, San Bernardo y Transmilenio fase III, este lugar va a resultar favorecido positivamente: transporte rápido y eficiente hacia toda la ciudad, mejor calidad del aire y del espacio público, cercanía a todo tipo de equipamientos.. Teniendo en cuenta lo anterior se puede concluir que el sector ubicado entre carreras 9 -10 y calles 7-8 es el adecuado para realizar el proyecto de grado; ahora bien, el análisis de la manzana es fundamental para hallar el área y tipo de intervención a realizar.. 12.

(13) 1.2. LA MANZANA. La manzana se ubica entre carreras 9 y 10 entre calles 7 y 8. Entre sus límites están hacia el costado oriental la Vicepresidencia de la República y al occidente con el Parque tercer Milenio. La primera aproximación a esta se da por medio de sus fachadas, ya que ellas dan indicios del uso, época, arquitectura, estado de las edificaciones y condiciones de las áreas libres de acceso público.. Figura 12: Norte hacia arriba. A continuación se muestran las fachadas de la manzana, nótese que las mismas fueron reconstruidas en Autocad, para valorar las edificaciones más allá de las consecuencias del paso del tiempo y tener una idea exacta de las proporciones y alturas, que más adelante servirán para hacer la propuesta arquitectónica.. Figuras 13, 14,15: Fachada Norte en Autocad, perspectivas de la calle 8.. 13.

(14) Fachada Norte (calle 8). Esta calle se destaca por su uso comercial de prendas de uniformes militares, prostíbulo y un antiguo colegio. La mayoría de las construcciones son de conservación. Fachada occidental (carrera 10). Esta carrera, tiene un uso eminentemente comercial, con construcciones de distintas épocas y estilos, que no son relevantes para ser de conservación con excepción de dos predios. Entre los comercios más importantes están las compraventas y pasajes comerciales.. Figura 16: Fachada Occidental. Figura 17: Fachada sobre carrera 10. Fachada sur (calle 7). Esta calle se caracteriza por su uso comercial, tener construcciones de conservación de distintas épocas y la presencia en toda la esquina de la carrera 9 del antiguo Teatro Ayacucho, construido por Cuellar, Serrano, Gómez en 1947. Este teatro ahora es un centro de artes gráficas ocupado en su interior por cubículos, pero conservando su estructura original.. Figura 18: Fachada Sur. Figuras 19, 20, 21, 22: Fachada teatro, interior del teatro, perspectiva de la calle 7. 14.

(15) Fachada oriental (carrera 9). En esta carrera se dan usos mixtos, desde el antiguo teatro hasta vivienda multifamiliar con comercio en primer nivel. El uso comercial está dedicado casi en su totalidad a las artes gráficas. Aunque lo más importante es la presencia de dos grandes lotes de parqueadero, que corresponden al área libre del análisis previo; también hay que resaltar que la mayoría de las viviendas de esta zona corresponden a desarrollos de la época de 1940’s y 50’s que son de conservación.. Figura 23: Fachada oriental. Figura 24: Perspectiva carrera 9 con gran lote de parqueo. Figura 25: Perspectiva carrera 9 con otro lote de parqueo. Figura 26: Perspectiva calle 7 carrera 9 Teatro Ayacucho. 15.

(16) Después de observar los posibles espacios en los cuales se podría hacer una intervención inte arquitectónica, se pasó a verificar en planta cuales predios eran susceptibles a modificaciones, dado que en su mayoría la manzana es de conservación, para esto se utilizó el plano de bienes de interés cultural, obtenido en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Así se pudo constatar la edificabilidad de los predios vacíos y definir el área de intervención.. Figura 27: Plano de Bienes de Interés Cultural. Tras estos procedimientos, se continuó haciendo un análisis histórico del cambio ambio morfológico de la manzana y hacer la reconstrucción en base a esto, ya que la información en planta de Autocad no correspondía con la realidad; ello sirvió para entender la manzana, su desarrollo, la tipología existente y obtener algunas determinantes para el planteamiento posterior del proyecto.. Figura 28: Manzana. en 1948 Figura 29: Manzana. año 20045. 5. Imágenes tomadas de IGAC. 16.

(17) En la imagen 28, se puede observar la clara estructura de patios, aún sin cubrir y con un gran porcentaje de suelo natural, lleno de vegetación y la mayoría de la manzana correspondía a una arquitectura de la misma época exceptuando tres estructuras nuevas: el Teatro Ayacucho y dos edificios de vivienda multifamiliar. En contraste, la imagen 29 muestra el deterioro de la estructura de la manzana, no solo en cuanto a la tipología de patio que ahora es vagamente reconocible debido al cerramiento de los mismos, sino la poca presencia de suelo natural, que ha sido reemplazado por áreas libres en concreto usadas como parqueaderos o simplemente zonas duras al interior de las edificaciones. También se puede observar cómo han sido demolidas antiguas estructuras y reemplazadas por otras sin valor patrimonial alguno.. Figuras 30, 31,32: Manzana 1948, manzana actual, nuevas estructuras en la manzana. La imagen 30 muestra la estructura morfológica en 1948, en comparación con la imagen 32 que muestra las nuevas estructuras insertadas en la manzana y posteriormente, (en la imagen 31) cómo se encuentra en la actualidad, denotando los espacios vacíos como parqueos en los cuales se desarrollará el proyecto. Nótese cómo sobre la carrera 9 han desaparecido gran parte de los predios originales, y cómo esta zona necesita de una intervención arquitectónica que defina claramente los bordes vacíos y reconfigure la estructura morfológica.. Una vez reflexionado sobre estos temas y en base a las conclusiones obtenidas del análisis de la manzana y sobreponiéndolo con la normativa 17.

(18) vigente para este sector dadas en cartillas de la UPZ 94 La Candelaria y el Plan Zonal del Centro, se procede a abordar el tema del proyecto arquitectónico.. CONCLUSIONES. - Se requiere una intervención sobre la carrera 9, que es la más afectada con los cambios de la estructura morfológica a lo largo del tiempo.. - Dado que existe el espacio para realizar un proyecto dentro del interior de la manzana, se tomarán los parqueos sobre la carrera 9.. - Es necesario que el proyecto se incline a reconstruir la estructura morfológica de la manzana y establecer relaciones mediante el sistema de patios con los predios vecinos.. - Es importante consolidar el borde de manzana mediante la generación de fachada siguiendo las proporciones de las construcciones vecinas y conservando el perfil de la manzana.. - Se debe incluir el uso de vivienda como prioridad del proyecto, ya que en el costado de la carrera 9 se concentra la oferta de vivienda de la manzana.. - El proyecto debe tornarse en torno así mismo en el interior, procurando usar la tipología de patios.. - Se debe procurar restablecer la mayor cantidad de suelo natural posible, para devolver a la manzana sus condiciones de habitabilidad originales y mejorar la calidad ambiental al interior de la misma.. 18.

(19) 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO. Tras todo el proceso anterior, se definió como área de intervención los vacíos de los parqueos y utilizar un área correspondiente a inquilinato tras el edificio negreado del centro derecha, para hacer un englobe de los predios; también, se decidió conservar la casa vecina al edificio mencionado, no solo por su valor patrimonial, sino porque se encontraron los planos de la misma y así se incorpora al proyecto.. Figura 33: Área de intervención. En la imagen 34, se observa cómo responde el proyecto a las condiciones de alrededor: respetando los aislamientos existentes, no generando culatas.. A la vez, se busca consolidar el borde hacia la carrera 9 y por medio de patios articular el proyecto y adaptarse a la morfología de la manzana, reconstruyendo las relaciones en cubierta.. Figura 34: Cubiertas de anteproyecto. 19.

(20) Respecto a la respuesta hacia la carrera 9 el proyecto se genera dos tipos: comercio y accesos que separen la calle del proyecto, y una vida interior en torno a los patios, aprovechando las visuales que se generan al interior y las visuales cercanas del exterior como los son el Parque Tercer Milenio y los cerros de Guadalupe y Monserrate.. Figura 35: Esquema de visuales. Las figuras 36 y 37, resumen la relación existente entre el parque, los cerros y el proyecto, conservando el perfil de la manzana y brindando más área verde y suelo natural al sector sector.. Con esto, se puede tener una mejor calidad ambiental y recuperar el verdor que alguna alguna vez tuvo la manzana.. Figuras 36, 37: Desde 3 Milenio al oriente, desde el proyecto hacia el oriente (los cerros). 20.

(21) Figura n 38: Axonometría del proyecto. Como se evidencia en la imagen 38, teniendo en cuentas las relaciones mencionadas anteriormente, los patios no solo abren un marco hacia las visuales sino que permiten que cada una de las viviendas y según su ubicación respecto al sol y a los vientos dominantes tengan excelentes condiciones de habitabilidad y confort: luz natural, asoleación en periodos de la mañana o tarde o en ambas, ventilación natural y con ellos ahorro en el consumo de energía. Otro aporte importante se da por medio de la ocupación del vacío de manzana, ya que contribuye al aumento de la densidad en el sector. Figura 39: Maqueta de proceso. 21.

(22) Continuando con el tema, el proyecto busca intervenir en la manzana para consolidarla en planta y alzado mediante fachadas definidas y el uso de patios como articuladores del proyecto y de la morfología de la manzana. Es importante decir que cada patio, cada área verde, debe estar caracterizada para procurar las diferentes relaciones dentro del proyecto, tanto humanas, como animales, como vegetales. Para esto se destinaron gran parte de las áreas libres al uso comunal, ya que la vida en comunidad es importante en tipos de vivienda como las que se dan en el centro histórico, además la idea es promover este tipo de vida como solución para el mantenimiento de las áreas y el auto sostenimiento de la comunidad. De acuerdo a esto, la idea de patio se resume en las imágenes a continuación:. Figura 40: Patio de Pastelería Francesa Calle 9 carrera 1. Figuras 41, 42, 43: Patios Pastelería Francesa, de Casa de la Cajita de Agua, de vivienda en la Candelaria (Proyecto de Enrique Ramírez). Un patio productivo, lleno de aromas, sombras, colores, natural, que atraiga animales y diversidad de especies, que limpie el aire, que genere espacios para descansar, para estar, para observar, para realizar distintas actividades. En pro de esto es necesario pensar en qué especies se quiere tener de acuerdo a sus características y su capacidad de establecer relaciones con el ecosistema, cómo se quiere que sea cada espacio, de esto depende la relación con la arquitectura, generando visuales, texturas, espacios de distinta índole, complementando la 22.

(23) arquitectura planteada y enriqueciendo el proyecto. En la imagen 39 se muestra cómo se distribuyeron los patios según sus actividades. Los patios de la zona occidental están destinados a cultivos comunales (C), la zona J está destinada a jardines ornamentales, la zona E está destinada al esparcimiento con juegos para niños, la zona D está pensada para el descanso: tomar el sol o leer un libro, etc. La zona P, es una zona dura de patios con alguna presencia de vegetación en materas y la zona V es la única zona privada verde. Figura 44: Zonificación de patios por actividades. Para cada zona, fueron seleccionadas ciertas especies vegetales de acuerdo a sus características, para tomar esta decisión se consultó el libro Vegetación del Territorio CAR 6. Las especies seleccionadas para el proyecto fueron: sangregado, falso pimiento, sauco, holly espinoso, amarrabollos, siete cueros nativo, chirlobirlo, laurel de cera hojimenudo, magnolio, arrayán extranjero, pajarito, ojo de pajarito, té de Bogotá, pitósporo, angelito, guayabillo pequeño, entre otros.. Imágenes 45, 46, 47: Siete cueros nativo, magnolio, sauco. 7. 6. MAHECHA, Gilberto. Vegetación del territorio CAR : 450 especies de sus llanuras y montañas Bogotá, D.C. : Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, c2004. 7. Imágenes tomadas de: http://dianawiesner-ayp.com/Diana%20Wiesner.html. 23.

(24) Figura 48: Planta Primer Nivel. En el primer nivel, se encuentran los accesos peatonales y vehiculares del proyecto, procurando darle más importancia al peatón a través de las texturas de piso y ubicando allí los servicios comunales como la administración, salón comunal, taller, área de cultivos y la presencia de los diversos patios. La articulación del proyecto se da por medio de las circulaciones cubiertas, la presencia de los dos patios principales y la configuración del espacio dada por la disposición de las viviendas y su distribución que se relaciona directamente con los espacios visuales generados. También fue muy importante tratar de armonizar el proyecto con lo existente, relacionarlo correctamente las construcciones existentes por medio de aislamientos y generación de espacios comunes entre ellos. 24.

(25) Figura 49: Planta segundo nivel. En el segundo nivel, las relaciones se dan por medio de las circulaciones cubiertas, y la comunicación visual entre las viviendas y los patios. En este sentido cambian las relaciones respecto a las viviendas del primer nivel, siendo reemplazadas por otro tipo de espacios también comunales pero de carácter privado. Igualmente, la forma de comunicación cambia debido a la diversidad de vivienda, ya que en algunas se accede en el primer nivel, pero en otras se accede a partir del segundo nivel, creando un sistema mixto de integración de los espacios y una cambio en la percepción de los espacios exteriores, como los patios, de una vivienda a otra. 25.

(26) Figura 50: Planta tercer nivel. A este nivel, se ven las cubiertas de las viviendas ubicadas sobre la carrera 9, esto se hizo en procura de conservar el perfil vial y empatar con las fachadas de los edificios vecinos de conservación. Al mismo tiempo, se reducen el número de viviendas y se gana en mayores visuales para las mismas, teniendo la oportunidad de utilizar algunas de estas cubiertas como techos verdes propicios para hacer cultivos de pequeñas hortalizas. Respecto a este tema, se puede implementar el proyecto de agricultura urbana que lidera el Jardín Botánico José Celestino Mutis en el cual se enseña a las personas acerca de cómo, qué y donde cultivar, desde bolsas negras y viejos embases de gaseosa hasta la misma tierra en espacios como los destinados en el proyecto para cultivo. 26.

(27) El semisótano consta de 14 parqueos, en proporción de 1 parqueo por cada 3 viviendas. Tiene ventilación e iluminación natural en su costado occidental, hacia el patio de descanso.. Figura 51: Planta de semisótano. Figura 52: Planta cuarto nivel. 27.

(28) Corte A-A’. Corte B-B’. Corte C-C’ Figura 53: Cortes del proyecto. Figura 54: Referencia de cortes en el plano. 28.

(29) 3. CONCLUSIONES. Al realizar este proyecto de grado, se tuvo la oportunidad de trabajar temas en los que nunca se había hecho, como la meticulosa búsqueda de especies vegetales y su importancia para la arquitectura en la creación de espacios exteriores; también se reflexionó acerca de la tipología de patio como articulador del proyecto, idea sobre la cual nunca se había trabaja y se logró comprender la importancia que esta tiene para la arquitectura, entendiéndola como una de las herramientas estructurantes de proyectos y que permiten enriquecer la arquitectura de acuerdo al manejo que se le de.. Es importante destacar la oportunidad para trabajar en el centro histórico y más aún encontrar lotes vacíos en una zona consolidada como esta, la complejidad de trabajar en un lugar como este nunca se había presentado y ahora, después de realizar el proyecto, se han aprendido cosas invaluables, como la manera de analizar un lugar a mayor profundidad, lograr entender la estructura morfológica de una manzana y cómo su intervención tiene incidencia a distintas escalas y puede contribuir al deterioro o mejoramiento del lugar. Se debe admitir, que al proyecto le faltó desarrollo en su etapa final en cuanto al tema de la vivienda se refiere, pero se avanzó bastante en el conocimiento de la misma así no se haya aplicado la tipología adecuada para el lugar.. La intervención arquitectónica en pequeña escala puede ayudara tejer la ciudad, a hacerla compacta y contribuir con la tendencia de desarrollo urbano a futuro, complementando proyectos de gran envergadura y mejorando las condiciones de habitabilidad de la ciudad. Es importante concentrarse en proyectos que ayuden a reforzar el modelo de ciudad compacta, aprovechando espacios vacíos, devolviéndole la vida a la ciudad en vez de expandir los problemas a lo largo del territorio; en cuanto a esto, el tema de regresar al centro de ciudad es fundamental, ya que allí se encuentra el patrimonio, los equipamientos, la accesibilidad y la historia de la ciudad, que se puede reescribir con el tiempo de una manera positiva para la sociedad. 29.

(30) 4. BIBLIOGRAFÍA. MAHECHA, Gilberto. Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2004.. WIESNER, DIANA. http://dianawiesner-ayp.com/Diana%20Wiesner.html. VEEDURÍA DISTRITAL http://www.veeduriadistrital.gov.co/. 30.

(31)

Referencias

Documento similar

DESDE DONDE AFRONTAR LOS CONFLICTOS: Las necesidades, los intereses y las posturas. Desde las posturas es muy difícil resolver un

El Harvard Family Research Project (1983-2017) elabora y evalúa programas de participación de las familias y la comunidad en el éxito académico de todo el alumnado desde la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Por un lado en la prioridad que asigna a la formación socio-histórica en su proyecto educativo –aspecto poco común en México–, así como en la particularidad que adopta

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,