• No se han encontrado resultados

Análisis de los efectos de turnos y jornadas de trabajo sobre la productividad en una Empresa cuya actividad es el diseño y construcción de estructuras metal-mecánicas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de los efectos de turnos y jornadas de trabajo sobre la productividad en una Empresa cuya actividad es el diseño y construcción de estructuras metal-mecánicas"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO

“Análisis de los efectos de turnos y jornadas de trabajo sobre la productividad en una empresa cuya actividad es el diseño y construcción de estructuras

metal-mecánicas”

Tema de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Grado de Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo

Autor:

Juan Tomás Cáceres Medina

Director(a)

Dra. Lilian Patricia Pinos Mora, Msc

Enero – 2015

(2)

ii

DECLARACION DE AUTORIA

(3)
(4)

iv

DEDICATORIA

(5)

v

RESUMEN

El estudio presentado está basado en el fenómeno que ha surgido en nuestro país, a partir de

la creación de turnos o jornadas de trabajo establecidas por las empresas con el fin de

incrementar la productividad de las mismas; la aparición de estas formas de trabajo ha tenido

como principal consecuencia el incremento de los riesgos psicosociales que afectan a los

trabajadores por cumplir con sus labores, debiendo cambiar el orden habitual de realizar sus

actividades como trabajar las noches y descansar durante el día, trabajar los fines de semana o

pasar separados de sus familias por periodos de tiempo prolongados. Todos estos aspectos

han contribuido al incremento del desarraigo familiar, aparición de síntomas psicosociales

como el estrés laboral, el cansancio o síndrome de quemado entre otros; que en definitiva han

aportado con el deterioro de la salud tanto física como mental de los trabajadores.

Este deterioro de la salud se ha reflejado en forma de pérdidas para las empresas, ya que

como consecuencias de los mismos se han acumulado una gran cantidad de horas e incluso

días de permisos médico para el personal, los mismos que se encuentran amparados por la ley

que les otorga descanso obligatorio y pagado por la empresa hasta que su condición sea la

adecuada para retomar sus actividades laborales.

Como ya se ha mencionado todo esto significa pérdidas para las empresas no solo por el

hecho de estar pagando a un trabajador que se encuentra en casa mientras dura su periodo de

recuperación, sino también, se ven afectadas económicamente por los costos que surgen al

tener que contratar personal de reemplazo temporal, por retrasos en la producción, por los

costos de contratación, capacitación, dotación, liquidaciones además de todos los costos

indirectos que esto genera.

Todos los aspectos mencionados podrían reducirse si se realizara una verdadera planificación

(6)

vi adecuada lo cual se refleja el momento en que se presenta la ausencia de un trabajador por

diversos motivos, es precisamente en este momento que por la necesidad de cubrir ese puesto

normalmente se delega las actividades del trabajador ausente a un compañero que está

culminando su jornada laboral debiendo extenderla mientras se encuentra otra solución, esta

es una práctica normal en casi todas la empresas de nuestro país, razón por la cual se justifica

el planteamiento de nuestra investigación.

Dentro de la misma se ha planteado comprobar si en realidad existe este riesgo psicosocial en

los trabajadores de la empresa en estudio como primer punto, de confirmar que esta hipótesis

es cierta, se va a medir en que grupo de trabajo el riesgo es más elevado además de calcular

los costos que estos riesgos generaron en forma de permisos médicos como se planteó desde

el inicio.

Para el desarrollo de la investigación nos basaremos en la normativa legal ecuatoriana sobre

las jornadas de trabajo establecidas para el país, evaluaremos el nivel de riesgo utilizando la

Batería de Instrumento para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial desarrollada por

el Ministerio de Protección Social de Colombia conjuntamente con la Pontificia Universidad

Javeriana del mismo país, la misma que está avalada por los organismos internacionales

correspondientes y que es de libre ejecución.

Se utilizó el tipo de estudio transversal cuantitativo para describir la situación actual de la

empresa, además se realizó la evaluación de treinta trabajadores entre obreros y supervisores,

la cantidad fue calculada para una muestra con una confiabilidad del 95%, teniendo dos

grupos de 15 trabajadores de Planta y 15 Trabajadores de Campo; también como dato

adicional se reunieron en una tabla los días u horas de permisos que ha presentado cada uno

de los trabajadores desde inicios del año 2014 y se adjuntaron salarios para los cálculos

(7)

vii Luego de aplicar las encuestas, se tabularon los datos que nos arrojaron los siguientes

resultados:

- Existe afectación psicosocial tanto para el grupo de trabajadores de Planta como para

el de Campo.

- El nivel de riesgo es más elevado en los trabajadores de Campo que en los

trabajadores de Planta

- La cantidad de horas o días de permisos médicos también son mayores en los

trabajadores de Campo en relación a los de Planta.

- Las costos de no producción es menor el los trabajadores de Campo que en los de

Planta, esto obedece únicamente al echo que los salarios del personal de Planta son

(8)

viii

INDICE GENERAL

Contenido

DECLARACION DE AUTORIA_______________________________________________ii

Informe de aprobación del director del trabajo de grado _____________________ iii DEDICATORIA ___________________________________________________________ iv RESUMEN ________________________________________________________________ v INDICE GENERAL ______________________________________________________ viii INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS ___________________________________________ x 1. INTRODUCCION _____________________________________________________ 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________ 1 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA. _____________________________________ 2 1.3 CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA. ______________________________ 2 1.4 OBJETIVOS. ________________________________________________________ 4 1.4.1 OBJETIVO GENERAL ________________________________________________ 4 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ___________________________________________ 4 1.5 JUSTIFICACION _____________________________________________________ 4 1.6 ALCANCE ___________________________________________________________ 6 1.7 ANTECEDENTES ____________________________________________________ 6 1.7.1 EVOLUCION DE LA INDUSTRIA METALMECANICA. ____________________ 6 2. MARCO TEORICO ___________________________________________________ 7 2.1 SALUD LABORAL ____________________________________________________ 9 2.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ______________________________________ 10 2.3 JORNADAS DE TRABAJO ____________________________________________ 11 2.4 PRODUCTIVIDAD __________________________________________________ 12 2.5 RELACIONES ENTRE TRABAJO Y SALUD. ____________________________ 12 2.6 FACTORES DE NATURALEZA PSICOSOCIAL. _________________________ 13 2.6.1 EFECTOS DEL TRABAJO EN TURNOS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS

(9)

ix 3. CAPITULO II _______________________________________________________ 25 3.1 METODOLOGIA. ____________________________________________________ 25 3.1.1 DISEÑO DEL ESTUDIO. _____________________________________________ 25 3.1.2 POBLACION Y MUESTRA. ___________________________________________ 26 3.1.3 RECOLECCION DE DATOS. __________________________________________ 28

(10)

x

INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS

Contenido

Tabla 1: Leyes sobre prevención y protección de los riesgos laborales de los trabajadores. 21

Tabla 2: Seguridad Social en el Ecuador. ______________________________________ 22 Gráfico 1: Siniestralidad Laboral en el Ecuador. ________________________________ 23 Gráfico 2: Distribución de la Siniestralidad a nivel Nacional _______________________ 24 Tabla 3: Dimensiones Específicas Batería de Instrumentos. ________________________ 33 Tabla 4: Calificación de las opciones de respuesta de los ítems de la forma A. _________ 34 Tabla 5: Calificación de las opciones de respuesta de los ítems de la forma B. _________ 35 Tabla 6: Obtención de los puntajes bruto. ______________________________________ 35 Tabla 7: Obtención de los puntajes brutos. ______________________________________ 36 Tabla 8: Obtención de los puntajes brutos. ______________________________________ 36 Tabla 9: Obtención de los puntajes brutos ______________________________________ 37 Tabla 10: Factores de transformación para las dimensiones de las formas A y B. ______ 38 Tabla 11: Factores de transformación para los dominios de las formas A y B. _________ 38 Tabla 12: Factores de transformación para el total del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral formas A y B. _________________________________________ 39 Tabla 13: Baremos para las dimensiones de la forma A. ___________________________ 40 Tabla 14: Baremos para las dimensiones de la forma B. ___________________________ 42 Tabla 15: Baremos para los dominios de la forma A. _____________________________ 42 Tabla 16: Baremos para los dominios de la forma B. _____________________________ 42 Tabla 17: Baremos para el puntaje total del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (formas A y B). _________________________________________________ 43 Tabla 18: Calificación de las opciones de respuesta de los ítems del cuestionario de

factores de riesgo psicosocial extralaboral. _____________________________________ 44 Tabla 19: Ítems que integran cada dimensión del cuestionario de factores de riesgo

psicosocial extralaboral. ____________________________________________________ 45

(11)

xi Tabla 22: Baremos para las dimensiones y la puntuación total del cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral, para trabajadores de cargos auxiliares y operarios ___ 47 Tabla 23: Baremos para el puntaje total general de factores de riesgo psicosocial (formas A y B) 48

Gráfico 3: Sistematización de Variables. _______________________________________ 49

(12)
(13)

1. INTRODUCCION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del desarrollo industrial de los países se han venido creando nuevas formas

de organización del trabajo, desarrollando turnos y jornadas para que el incremento de

la productividad de las empresas sean mayores, vistos por la necesidad de demanda

del mercado, para incrementar la ganancias de las empresas o simplemente por la

necesidad de sobrevivir dentro de un mercado que día a día se ve más saturado por el

aumento indiscriminado de competencia en todas las ramas no solo industriales sino

también de servicios.

En este constante cambio en la forma de organizar el trabajo, no se ha tomado en

cuenta a los trabajadores como individuos de una sociedad, sino que se lo has

catalogado como la fuerza motora de las empresas, pasando por alto sus necesidades

individuales de descanso y relaciones familiares ocasionando un desarraigo que ha

venido ocasionado el aparecimiento de enfermedades causadas por las extensas horas

de trabajo o los periodos también largo alejados de sus familias y amigos.

Estas enfermedades que se han visto incrementadas en los últimos años a nivel

mundial, han tenido un efecto contrario en la productividad de las empresas, causando

una gran cantidad de horas e incluso días de permisos en los trabajadores que

amparados en las leyes de protección laboral, han recibido sus sueldos íntegros

mientras se encontraban en su periodo de recuperación, este gasto de las empresas

sumado a los gastos por concepto de reemplazos, retrasos en producción,

capacitaciones del personal de reemplazo y otros gastos han reducido la utilidad de

(14)

2

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

La deficiencia al momento de organizar los turnos y jornadas de trabajo en las

empresas, ha provocado que los trabajadores desarrollen afecciones relacionadas

con los factores psicosociales derivadas del sobre esfuerzo físico y mental que

exige el cumplimiento de estas jornadas y sus respectivas tareas; generando

muchas horas de ausentismo laboral de estos trabajadores las misma que sumadas

por cada uno de ellos y multiplicadas por los costos que esto implica, ha tenido un

efecto negativo dentro de la productividad de las empresas.

1.3 CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA.

Muchos autores a través de los años han coincidido en que la rama metalmecánica

es uno de los ejes principales en la economía de los países, así como también han

hecho referencia al inicio de esta actividad con el desarrollo industrial coincidiendo

nuevamente en el mismo punto de partida para ambos casos. Pero, cabe indicar que

muchos años de anterioridad a esta revolución industrial los pueblos ya trabajaban con

metales, utilizándolos como herramientas, armas y utensilios en su vida cotidiana; la

forma de obtención de estas piezas e instrumentos metálicos era muy primitiva, es

decir que no la realizaban con ninguna técnica, sino más bien basada en sus

necesidades de sobrevivencia. Es así como en la actualidad esta rama constituye un

gran aporte al desarrollo de los países con industrias como la de transportes aéreos,

marítimos y terrestres, además de ser un pilar fundamental en el sector de la

construcción de toda índole.

Por el gran desarrollo de este sector industrial generada por la necesidad de

consumo de sus productos, la misma se ha vio obligada a incrementar su

productividad para abastecer las requerimientos del mercado, llegando a convertirse

(15)

3 reconocido a nivel mundial menciona que “la productividad es el resultado obtenido

de la relación de bienes, insumos y tiempos de ejecución”, lo que significa que una

empresa es más productiva cuando obtiene mayores cantidades de bienes o servicios

producidos con la menor cantidad de insumos y en el menor tiempo posible.

En este proceso de aumento de productividad se ha creado la necesidad

incrementar la fuerza laboral de la empresas dedicadas a esta actividad para poder

cumplir con sus metas de producción, al mismo tiempo este factor ha influido en la

omisión del cuidado de la salud y bienestar físico y mental de los obreros quienes por

sus necesidades económicas vienen laborando en condiciones impuestas por los

patronos cuyo único objetivo es maximizar ganancias.

La práctica de esta forma de trabajo dio lugar a la formación de los llamados

turnos o jornadas de trabajo que, para los turnos no es sino extender la producción de

una empresa la mayor cantidad de horas diarias como sea posible, llegando en algunos

casos incluso a trabajar las veinte y cuatro horas del día repartidas en dos o tres grupos

de trabajo de los cuales al menos uno de ellos estará laborando en condiciones no

habituales debiendo adaptar su actividades a las del trabajo como por ejemplo cambiar

las horas normales de descanso para poder laborar en ellas.

Para el caso de las jornadas de trabajo, el fenómeno se presenta de una manera

diferente, en esta se labora un cierto número de días de forma continua y se descansa

un número inferior que debe ir en proporción a las jornadas normales de trabajo; en la

práctica normal se olvida de esta proporción ya que obligados por las necesidades de

la empresas, los obreros trabajan más de los días establecido por la ley llegando en

casos extremos a duplicar y triplicar las jornadas lo que repercute en el estado de

(16)

4

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar los efectos de turnos y jornadas de trabajo sobre la productividad en

una empresa cuya actividad es el diseño y construcción de estructuras

metal-mecánicas

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar los estudios previos sobre los efectos de turnos y jornadas de trabajo

en la productividad de las empresas.

 Determinar las características propias de la empresa sobre la organización del

trabajo.

 Determinar riesgos de los efectos de turnos y jornadas de trabajo.

 Establecer las relaciones entre los turnos y jornadas de trabajo con la

productividad y los riesgos Psicosociales.

1.5 JUSTIFICACION

Nuestro estudio se realizará en empresa ecuatoriana especializada en el diseño,

desarrollo fabricación, montaje y puesta en marcha de plantas industriales, equipos e

instalaciones. Para la ejecución de su trabajo cuenta con las más modernas tecnologías

relacionadas con la ingeniería mecánica, electrónica, control de procesos e

informática, que sumadas a un equipo humano altamente calificado y una moderna

planta industrial, le han convertido en un centro de excelencia en la práctica de estas

(17)

5 El primero; el de construcción en planta, es decir es el personal que fabrica las

partes y piezas que luego serán trasladadas hasta el sitio de ensamble o montaje; el

horario normal de trabajo de este grupo es de lunes a viernes de 07h00 hasta las 18h00

y el día sábado de 08h00 hasta las 13h00, pudiéndose extender más horas e incluso

hasta el día domingo si la cantidad de trabajo y la urgencia del mismo así lo requiera.

El segundo grupo es decir el de montaje en sitio, tiene un horario de trabajo por

jornadas, toda vez que las exigencias de nuestros clientes así lo requieren. Las

jornadas de trabajo normal están constituidas por veintiún días de trabajo de corrido

con un horario de 07h00 a 19h00 y siete días de descanso, existiendo también la

posibilidad de alargar la cantidad de días de trabajo e incluso en alguna ocasión

especial de duplicar la jornada de trabajo sin el respectivo descanso.

Así como la empresa en estudio, en el ecuador existen cientos de empresas que

manejan estos dos tipos de horarios o jornadas de trabajo, además de existir empresas

que también manejan los llamados turnos de trabajo pudiendo ser dos o tres turnos al

día según las necesidades de producción que como empresa tengan que cubrir.

Por esta razón se va a analizar si los diferentes turnos y jornadas de trabajo que

se manejan dentro de la empresa objeto de nuestro estudio afectan directamente en la

productividad de la misma, con el fin de realizar una propuesta para gestionar de una

mejor manera la planificación de los trabajos y que esta propuesta sirva como base

para las diferentes empresas que de igual manera manejan turnos o jornadas de trabajo

(18)

6

1.6 ALCANCE

Nuestro estudio se lo va a realizar en una empresa de construcciones metal

mecánicas ubicada en la ciudad de Quito, la cual cuenta con una población de 79

trabajadores, quienes van a ser objeto de nuestro estudio, se utilizará los datos de

ausentismo de los trabajadores en el periodo comprendido entre enero y julio de 2014.

1.7 ANTECEDENTES

1.7.1 EVOLUCION DE LA INDUSTRIA METALMECANICA.

Según Katz (1982) indica:

La industria metalmecánica está pasando por una etapa de franca transformación en el escenario internacional, esta abarca a todos aquellos sectores productivos que se dedican a la transformación de metales además el sector también agrupa a los establecimientos de armado y ensamble final de maquinaria eléctrica y no eléctrica, de vehículos y materiales de transporte y equipos varios de índole científica. (p.1)

Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

PROECUADOR en su publicación de 2013, menciona:

(19)

7

automotriz, etc. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), este sector tiene el 65% de generación de empleo. El sector de metalmecánica representa el 14% del PIB y ha tenido un crecimiento promedio anual de 7% desde el 2000 hasta el 2011. Un indicador importante de este sector es el de Encadenamiento Productivo, el cual da como resultado que el consumo intermedio de acero es del 65%, superior al de la industria manufacturera con el 59%.

2. MARCO TEORICO

Nuestro estudio se realizará en empresa ecuatoriana especializada en el diseño,

desarrollo fabricación, montaje y puesta en marcha de plantas industriales, equipos

e instalaciones. Para la ejecución de su trabajo cuenta con las más modernas

tecnologías relacionadas con la ingeniería mecánica, electrónica, control de

procesos e informática, que sumadas a un equipo humano altamente calificado y

una moderna planta industrial, le han convertido en un centro de excelencia en la

práctica de estas ingenierías.

En cuanto a los equipos e instalaciones, la compañía posee una planta industrial

integrada por dos naves sobre un área total de 17.000 m2. La primera nave, con un

área cubierta de 800m2 y una altura de 9m, la cual está dedicada a la fabricación y

montaje de equipos de acero inoxidable.

La segunda nave con un área cubierta de 1.200m2 y una altura libre de 12m, está

dedicada a la fabricación y montaje de equipos de gran peso y volumen. Dentro de

sus procesos productivos se utilizan equipos de mecanizado como tornos, taladros,

fresadoras, etc., equipos de soldadura tipo tig, mig, innershield, equipo de

soldadura automática, de arco sumergido, equipo de soldadura orbital,

(20)

8 como cizalla, plasmas, oxicorte, sierras, etc., equipos de conformados como

roladoras, prensas, dobladoras, etc., equipos de acabados como pulidoras,

amoladoras, esmeriles, etc., equipos de limpieza, recubrimiento y pintura como

compresores, equipo de sandblasting, equipos de pintura airless, equipo de

recubrimiento con poliuretano tipo spray, etc., entre otros equipos.

Nuestra empresa además cuenta con sistema jerárquico vertical en donde la Junta

General de Accionistas es la máxima autoridad de la empresa, seguida por el

Presidente, Gerente General, luego los Gerentes de Aéreas, Subgerentes, Jefes de

Áreas y el personal operativo que serán el objeto de nuestro estudio.

En cuanto a la organización del trabajo y debido a las necesidades operacionales

de la empresa, la misma se encuentra dividida en dos grupos de trabajo:

El primero; el de construcción en planta, es decir es el personal que fabrica las

partes y piezas que luego serán trasladadas hasta el sitio de ensamble o montaje; el

horario normal de trabajo de este grupo es de lunes a viernes de 07h00 hasta las

18h00 y el día sábado de 08h00 hasta las 13h00, pudiéndose extender más horas e

incluso hasta el día domingo si la cantidad de trabajo y la urgencia del mismo así

lo requiera. El segundo grupo es decir el de montaje en sitio, tiene un horario de

trabajo diario similar al grupo anterior, es decir 07h00 hasta las 18h00; pero con la

diferencia que este grupo que se traslada a realizar el ensamble final trabajan de

corrido los días que dure el montaje y puesta en marcha del equipo contratado; por

ejemplo si para la entrega de un contrato es necesario trasladarse a realizar la

instalación por un periodo de 3 meses, el personal trabajara de lunes a domingo

(21)

9 Así como la empresa en estudio, en el ecuador existen cientos de empresas que

manejan esta forma de trabajo, además de existir empresas que también manejan

los llamados turnos de trabajo pudiendo ser dos o tres turnos al día según las

necesidades de producción que como empresa tengan que cubrir. Por esta razón se

va a analizar si los diferentes turnos y jornadas de trabajo que se manejan dentro

de la empresa objeto de nuestro estudio afectan directamente en la productividad

de la misma, con el fin de realizar una propuesta para gestionar de una mejor

manera la planificación de los trabajos y que esta propuesta sirva como base para

las diferentes empresas que de igual manera manejan turnos o jornadas de trabajo

similares a la nuestra.

A continuación se describe todo el fundamento teórico que servirá como base

fundamental de nuestro estudio, en el cual nos basaremos para afirmar o negar las

proposiciones planteadas.

2.1SALUD LABORAL

Con la introducción de los modelos de producción, el desarrollo de las

empresas, el incremento de las jornadas de trabajo, la creación de turnos de

trabajo, también fueron desarrollándose los llamados “medio ambientes de

trabajo” y la salud laboral u ocupacional los cuales estudiaban la forma de las

organizaciones laborales y la afección que producían la ejecución de las tareas

o actividades laborales sobre la salud de los trabajadores. Boada, J. y

Fiacpal-Cusí, P. (2012), afirman:

(22)

10

pretende fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todos los daños a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su trabajo contra los riesgo para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. (p.16)

2.2ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

La organización del trabajo está basado en estructurar las actividades de las

empresas, es decir cuáles son las tareas que se van a realizar, la forma de ejecutar

dichas actividades, el sitio o lugar donde se van a desarrollar, los tiempos de

ejecución además de definir al personal quién se encargará de realizar las tareas

planificadas, todo en base a una planificación previa. SENA (2013). Publicó:

La organización es una función fundamental de la administración del trabajo, su objetivo es ayudar a las personas a trabajar juntas y con eficiencia. La organización del trabajo contempla tres elementos a saber: el trabajo que son las funciones que se deben cumplir de acuerdo con los planes establecidos, el personal es el segundo elemento que se debe tener en cuenta, en la orga-nización del trabajo lo constituye el personal encargado de realizar las diferentes funciones; y, el lugar del trabajo como tercer elemento de organización del trabajo está el lugar en donde este trabajo debe cumplirse, incluye los medios físicos, y el ambiente en general, el local, los materiales, los implementos, muebles, etc. (p.01)

Además de conocer que es la organización del trabajo, es importante saber

cómo organizar las tareas ya que una mala planificación de las mismas traería

resultados como incumplimientos de objetivos, productos mal elaborados,

incremento de desperdicios que se traducen como pérdidas para las empresas. En

(23)

11 COMO ORGANIZAR EL TRABAJO

Para lograr una buena organización del trabajo/ es importante atender los siguientes pasos:

- Conocer los objetivos del trabajo y de la empresa.

- Dividir el trabajo en tareas.

- Asignar personal especializado.

- Delegar la autoridad necesaria para los responsables.

Quedan en esta forma claramente definidas las relaciones de trabajo y las responsabilidades que competen a cada una de las personas. (p.01)

2.3JORNADAS DE TRABAJO

Como se ha venido mencionado la necesidad de producción de las empresas

para cumplir con sus metas de suministrar sus productos para cubrir las

demandas del mercado y como una requisito de sobrevivencia por la alta

competitividad del mercado, han desarrollado los llamados turnos o jornadas

de trabajo que es una forma de organizar sus actividades de tal manera que

pueda explotar sus recursos con la finalidad de conseguir un mayor beneficio o

utilidad. Santibánez, I. Sánchez, J. (2007), mencionan: “El trabajo siempre

tiende a modificar los modelos de sueño y vigilia de cada persona, aunque este

trabajo se ubique en el tiempo en que naturalmente estamos despiertos, o sea,

en el día-luz o fotoperiodo” (p,26). En nuestro país se ha establecido según el

Código de Trabajo Ecuatoriano una jornada de trabajo de 8 horas diarias y 5

días a la semana, existiendo jornadas de trabajo especiales las cuales son

establecidas por las necesidades de producción de las empresa o también por la

(24)

12 desplazarse desde los centros urbanos hacia donde los sitios donde éstas

realizan sus operaciones.

2.4PRODUCTIVIDAD

Un tema de gran importancia y que se ha venido mencionado dentro de los

puntos tratados es la productividad de las empresas, ya que debido a esta

necesidad de producción muchas veces y en muchas industrias se han pasado

por alto el cuidado de la salud de los trabajadores quienes se han visto

afectados de forma física ocasionado por accidentes o de forma psicosocial

que es la forma de evidenciar el cansancio mental o estrés laboral. Jiménez J,

Castro A. Brenes C. (2007), publicaron:

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. (p.01)

2.5RELACIONES ENTRE TRABAJO Y SALUD.

Fernández García, R. (2010), menciona:

(25)

13

mantener una vida digna. Por ello el trabajo y la salud son actividades íntimamente relacionadas, ya que el trabajo es toda actividad mediante la cual el hombre desarrolla sus capacidades físicas e intelectuales, con el objetivo de cubrir dichas necesidades y conseguir una mayor calidad de vida, pero a la vez constituye una fuente de riesgo para la salud que tiene su origen en las condiciones en que el trabajo se realiza. (p.23)

2.6FACTORES DE NATURALEZA PSICOSOCIAL.

Menéndez, F., Fernández, F.,… (2008) acotan:

Se entiende por factores de naturaleza psicosocial aquellos elementos comprendidos dentro de las condiciones de trabajo directamente relacionadas con la organización, el contenido de trabajo y la relación de la tarea, y que tiene capacidad para afectar tanto al bienestar como a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.

Los factores de riesgo psicosocial existen, no están en la mente del trabajador, forman parte de las condiciones de trabajo y deben estar en la evaluación inicial/integral de riesgos.

Los factores de naturaleza psicosocial generan:

- Disfunciones sobre el ámbito laboral:

 Sobre la calidad del producto.

 Sobre la cantidad del producto.

 Incremento de absentismo y número de bajas.

 Movilidad interna.

 Abandono de la empresa.

 Aumento de la siniestralidad laboral.

 Resistencia al cambio.

(26)

14

- Disfunciones en la vida social y familiar. (p.494)

2.6.1 EFECTOS DEL TRABAJO EN TURNOS Y CALIDAD DE VIDA DE

LOS TRABAJADORES.

Después haber analizado cada uno de los elementos y factores que intervienen

en la producción, la organización del trabajo, las relaciones del trabajo y la

salud de los trabajadores y los factores de naturaleza psicosocial, vamos a

hacer referencia a los efectos de los turnos o jornadas de trabajo sobre la salud

de los trabajadores, Ramos, J. (2003), escribió:

Uno de los temas más controvertidos del trabajo se refiere a sus efectos sobre las condiciones de vida y bienestar de los trabajadores. El trabajo por turnos y sus distintas modalidades tiene diversos impactos sobre la fuerza laboral, la familia, la comunidad y las empresas, y aunque no siempre es posible identificar sin ambigüedad sus efectos en distintos ámbitos, al menos sí parecen estar claros los principales problemas envueltos y ciertos resultados interesantes de destacar.

En términos del desempeño laboral, la discusión se orienta hacia el impacto de la introducción de turnos en los niveles de productividad, el ausentismo y los accidentes de trabajo. En lo relativo a los aspectos fisiológicos y de salud, la preocupación se centra en la alteración del sueño y el tipo de enfermedades que provoca el trabajar de noche. Sin embargo en muchos de estos aspectos, no hay evidencia que presente resultados concluyentes. (p.88)

La OIT (2012), publicó:

(27)

15

vida, y el modo en que se interrelacionan ambos aspectos, especialmente en las pequeñas comunidades aisladas, es probable que las consecuencias sean graves. Las repercusiones que tiene la jornada laboral fuera de horario de trabajo no deben considerarse meros efectos secundarios de la actividad laboral. Es por ello que hay que tener presentes tales repercusiones al diseñar los turnos. Al menos uno de los estudios refleja que esto no se hecho así. En los centros de trabajo se identificaron problemas familiares derivados del sistema de rotación de turnos, especialmente en lo que atañe a la organización de las obligaciones familiares y personales. Únicamente en el 12% de los casos, los sistemas de rotación de turnos permitían a los trabajadores atender con frecuencia dichos compromisos. (p.35)

2.6.2 INVESTIGACIN DESCRIPTIVA.

Van Dalen D. Meyer J. (2006) Publicaron:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Etapas:

1. Examinan las características del problema escogido. 2. Lo definen y formulan sus hipótesis.

3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.

4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.

(28)

16

6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.

8. Realizan observaciones objetivas y exactas.

9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

Recolección de datos:

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población — a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.

Población total:

Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.

Muestra de la población:

(29)

17 Expresión de datos:

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.

Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

Tipos de investigación descriptiva: Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas.

Estudios tipo encuesta.

(30)

18

seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

2.7MARCO LEGAL

En el Ecuador existen legislación y normativa específica que controla la cantidad

de horas de trabajo máximas por jornada las cuales se detallan a continuación:

Según el Código de Trabajo Ecuatoriano se establecen que “la jornada máxima de

trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas

semanales, salvo disposición de la ley en contrario”. Además menciona que “las

jornadas de trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco en la semana, o sea de

cuarenta horas hebdomadarias”. También norma los días u horas de descanso que

rige para todos los trabajadores acotando que los mismos comprenderá un mínimo

de cuarenta y ocho horas consecutivas. Además especifica que por convenio

escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado por

este código siempre que se proceda con la autorización del Inspector de Trabajo y

que no exceda de doce horas a la semana.

También revisaremos la normativa colombina de Seguridad y Salud en el Trabajo,

ya que el instrumento que vamos a utilizar para evaluación de los riesgos

psicosociales fue desarrollado por el gobierno de éste país. En el Código

Sustantivo del Trabajo de Colombia menciona que “la jornada ordinaria de trabajo

(31)

19

Las horas suplementarias no podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) a la semana.”

2.8MARCO HISTORICO

Las primeras leyes o normas que regulaban los accidentes laborales se originaron

muchos años atrás, es así que incluso existían códigos sobre este tema, muchos

años antes de Cristo como lo menciona Creus Solé, A. (2011), en su libro titulado

“Fundamentos de las Técnicas de seguridad y Prevención de Riesgos Laborales”,

del cual vamos a presentar un cuadro donde se resumen las más importantes

normas y códigos que han servido como base para las actuales legislaciones y que

rigen a través de convenios nacionales e internacionales.

A partir de la revolución industrial, empiezan a desarrollarse en España las

primeras leyes sobre prevención y protección de los riesgos laborales de los

trabajadores, entre las que se encuentran:

AÑO LEGISLACION

1900

Ley de Accidentes de Trabajo o Ley Dato - Responsabilidad objetiva del empresario para con el trabajador en los casos de accidente de trabajo, obligando al patrono a indemnizar a los trabajadores que se accidentasen como consecuencia de un accidente laboral.

1922

Ley Matos - Añade la imprudencia profesional en la responsabilidad empresarial y crea el Fondo de Garantía de la Caja Nacional del Seguro de Accidentes de Trabajo

1931 Se incorporan los trabajadores agrícolas a la cobertura del accidente de trabajo. 1932 Texto refundido sobre Accidentes de Trabajo. Obligatorio el seguro de accidentes 1933 Reglamento de Accidentes. Establece la obligatoriedad del seguro de accidentes 1942

Reaseguro obligatorio de todos los riesgos de accidentes del trabajo por incapacidad permanente y muerte en la industria, la agricultura y el mar.

1956

Se unifica la regulación del Seguro de Accidentes de Trabajo y se mejoran las prestaciones por invalidez, muerte y supervivencia

1961-62

(32)

20

1963 Ley de Bases de la Seguridad Social. Establece un sistema de protección social único. 1966

Texto Articulado de la Ley de Bases de la Seguridad Social que configura a las Mutuas Patronales como Entidades privadas Colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social.

1972

Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción Protectora del Régimen General de la Seguridad Social. Estableció que las primas, a cargo exclusivo del empresario, tienen a todos los efectos la consideración de cuotas de la Seguridad Social

1974

Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social que suprime la posibilidad de extornos.

Sólo en el caso de insuficiencia financiera opera la solidaridad mancomunada de los empresarios asociados y la obligación de la Mutua de fijar las correspondientes derramas.

1976 Nuevo Reglamento de Colaboración de las Mutuas Patronales.

1990

Ley de Presupuestos Generales del Estado que cambia la denominación de Mutuas Patronales por la de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

1994

R.D. 1/1994 de 20 de junio (artículos 115 y 116) por la que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

1995

Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales que adecúa la normativa española a la comunitaria sobre seguridad y salud en el trabajo.

1997

R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y modificación posterior Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real decreto 39/1997, de 17 de enero.

2003

Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales (modifica la Ley 31/1995, a fin de completar los esfuerzos hacia la integración de la prevención en todos los niveles de la empresa).

2004

R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura

2005

R.D. 688/2005 de 10 de junio que regula el régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social como Servicio de Prevención Ajeno

2006

R.D. 1299/2006 de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro

2007

Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Resolución 2 abril 2007 de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se determinan las actividades preventivas a realizar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social durante el año 2007

(33)

21

Ley 20/2007 de 11 de julio (BOE 166 de 12 de julio), que establece una regulación específica para el trabajo autónomo fundamentalmente en aspectos relacionados con las relaciones laborales

Tabla 1: Leyes sobre prevención y protección de los riesgos laborales de los trabajadores. Fuente Creus Solé, A. (2011)

2.9EVOLUCION HISTORICA Y SITUACION ACTUAL DEL ECUADOR.

El desarrollo de nuestro estudio crea la necesidad de conocer cómo ha

evolucionado el sistema de Seguridad Social Ecuatoriano, desde sus inicios y

cuáles fueron las influencias internacionales que proporcionaron las bases para el

establecimiento o conformación de lo que hoy es el IESS, el cual representa el

órgano protector de la salud de los trabajadores ecuatorianos.

Chocho Sánchez, V. en su estudio denominado “Seguridad Social en el Ecuador”,

publicó toda la historia y evolución de lo que hoy es el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, esta información se resume en el siguiente cuadro:

HISTORIA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

AÑO 1.905, 1.915, 1.918 y 1.923

1.928

1.935 1.937

1.942 A 1.963

1.963 1.964

1.966 Seguro del Clero Secular

Caja de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Cooperativa, institución de crédito con personería jurídica, organizada de conformidad con la Ley que se denomina Caja de Pensiones.

Instituto Nacional de Previsión, órgano superior del Seguro Social que comenzó a desarrollar sus actividades el 1º de mayo de 1936.

Aprobó los Estatutos de la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros, elaborado por el Instituto Nacional de Previsión

Ley del Seguro Social Obligatorio. Los Estatutos de la Caja del Seguro se promulgaron en enero de 1944, con lo cual se afianza el sistema del Seguro Social en el país

FusióN la Caja de Pensiones con la Caja del Seguro para formar la Caja Nacional del Seguro Social

Establecieron el Seguro de Riesgos del Trabajo, el Seguro Artesanal, el Seguro de Profesionales, el Seguro de Trabajadores Domésticos

LEGISLACION ESTABLECIDA

(34)

22

Tabla 2: Seguridad Social en el Ecuador. Fuente Chocho Sánchez, V. (2007).

El Diario El Mercurio de Cuenca en su edición del 28 de Abril de 2013 publicó:

Ecuador conmemoró el Día Mundial de Riesgos del Trabajo (RT) -el pasado 25 de abril- con cifras alarmantes de siniestralidad laboral por la falta de políticas de prevención y protección por parte de los empleadores, cuyo costo económico para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), alcanza 200 millones de dólares desde el 2007

Además resalta:

“El director de la institución, Juan Vélez Andrade, dijo que del subregistro con que cuenta el IESS en el Ecuador ocurren 80 mil accidentes de trabajo al año y 60 mil enfermedades profesionales como hipoacusia, pérdida de capacidad visual, del olfato, afectación a la estructura del músculo esquelética y factores de riesgo sicosociales.” 1.966 1.968 1.968 1.970 1.970 1.981 1.986 1.987 1.998 200.1

Código de Seguridad Social Seguro Social Campesino

Suprimió el Instituto Nacional de Previsión

Integró el Consejo Superior en forma tripartita y paritaria, con representación del Ejecutivo

Permanencia del IESS como única institución autónoma, responsable de la aplicación del Seguro General Obligatorio

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, que contiene 308 artículos, 23 disposiciones transitorias, una disposición especial única, una disposición general Seguro del Clero Secular

Transformó la Caja Nacional del Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Ley de extensión del Seguro Social Campesino

Seguro Obligatorio del Trabajador Agrícola, el Seguro Voluntario y el Fondo de Seguridad Social Marginal

(35)

23 Según el informe de actividades del Seguro General de Riesgos del Trabajo del

año 2010 mencionan que en este año a nivel nacional se reportaron 10.392

siniestros laborales de los cuales 10.224, (98%) corresponde a avisos de accidente

laborales y 168, (2%) fueron avisos de enfermedades profesionales. Datos que se

pueden visualizar en el siguiente gráfico.

Gráfico 1: Siniestralidad Laboral en el Ecuador. Fuente Informe Anual de Actividades 2010 del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Además contamos con las siguientes estadísticas históricas tanto para accidentes

de trabajo, como para enfermedades laborales, para realizar una comparativa y

conocer si ha existido un aumento o disminución de los casos con lo que se

evaluará también la eficacia de los Sistemas de Gestión y Prevención de Riesgos

(36)

24

Gráfico 2: Distribución de la Siniestralidad a nivel Nacional. Fuente Informe Anual de Actividades 2010 del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

Como se puede notar en los gráficos, la cantidad de accidentes de trabajo desde el

año 2007 hasta el año 2010 prácticamente se han triplicado, no obstante estas

cifras pueden obedecer a dos fenómenos que los pueden alterar notablemente; el

primero es que, realmente exista un incremento de los accidentes de trabajo debido

al gran crecimiento de las industrias en estos años, con lo cual se ha incrementado

también la fuerza laboral incidiendo en el aumento de accidentes, lo cual

demostraría que hasta el año 2010 todavía no se tiene una buena gestión de

prevención de riesgos laborales en las empresas ecuatorianas. El segundo

fenómeno que puede variar las cifras de los gráficos y que sucede normalmente en

nuestro territorio, está marcado por el simple hecho de que las empresas cuando

existen accidentes que se los puede catalogar como leves, es decir que no tiene

mayor consecuencia para la empresa ni la salud de los trabajadores, los dejan

pasar por alto y no los reportan al IESS, esto pudo haber cambiado con los

Sistemas de Gestión, dando como resultado que actualmente las empresas reporte

todos sus accidentes por leves que pudieran parecer reflejándose en los gráficos

estadísticos, pero esto no quiere decir que la cantidad de accidentes o

(37)

25 sino más bien que tenemos información más real de lo que sucede con la

población trabajadora del ecuador.

3. CAPITULO II

3.1METODOLOGIA.

3.1.1 DISEÑO DEL ESTUDIO.

Para el desarrollo de la investigación se va a utilizar un estudio Descriptivo

de Corte Transversal tipo Cuantitativo; ya que nos permitirá describir la

parte social de la empresa y el fenómeno que vamos a analizar, este tipo de

estudios se lo usa comúnmente para describir una enfermedad

caracterizando los posibles efectos que tiene un mal manejo de los turnos y

jornadas de trabajo sobre los niveles de productividad de la empresa,

contrastando esta información con los niveles de producción alcanzados en

los horarios normales de trabajo, para de esta manera afirmar o desechar la

hipótesis planteada. Será de corte transversal debido a que nuestro análisis

se lo hará en un punto y tiempo determinado, es decir que no va a tener

continuidad y además será cuantitativo ya que se utilizara un tipo de

encuesta con valoración numérica para sus respuestas las cuales luego

serán procesadas mediante programas estadísticos para correlacionar las

variables y determinas los posibles efectos.

Para iniciar la investigación se establecerá la situación actual de la empresa

mediante un análisis FODA, con lo cual nos permitirá obtener un

diagnóstico y en función al mismo, tomas las decisiones necesarias

(38)

26 También será necesario trabajar con una Matriz de Riesgos Inicial, para

conocer y evaluar los riesgos existentes, para lo cual se tomará como base

la Matriz de Riesgos de la empresa en estudio, con lo cual se pretende

establecer las prioridades para el control y eliminación de los riesgos

existente.

3.1.2 POBLACION Y MUESTRA.

La empresa objeto de nuestra investigación, se encuentra ubicada en la

ciudad de Quito, cuenta con una población total de 79 trabajadores entre el

personal técnico y administrativo, siendo los primeros los primeros

quienes van a participar de nuestra investigación y quienes desarrollan los

procesos productivos de la empresa que comprenden: Diseño, Corte,

Armado, Pintura y Ensamble Final.

La carga horaria normal establecida en el país es de 8 horas/día y 5

días/semana; pero debido a las necesidades de producción y cumplimiento

de objetivos de la empresa en cuestión, se han establecido los horarios de

07h00 a 18h00 de lunes a viernes, y, de 08h00 a 13h00 los día sábados,

pudiéndose extender más horas en los días mencionados e incluso extender

la jornada de trabajo hasta el día domingo cuando la necesidad de

producción así lo considere.

El personal de la empresa cuenta con al menos 1 año de antigüedad dentro

de la empresa, pero también contamos con personal ocasional que son

contratados por obra cuando la cantidad de personal propio no abastece las

necesidades del proyecto.

La investigación se lo va a realizar solo con el personal propio de la

(39)

27 exactitud ya que el personal ocasional podría originar un sesgo importante

al no conocer con exactitud cuáles son sus condiciones laborales cuando no

están prestando sus servicios para nuestra empresa.

Del personal técnico existente se va a considerar una muestra de 30

personas para la investigación, número que fue calculado con las siguientes

fórmulas:

y

En donde:

no = Cantidad teórica de elementos de muestra

n = Cantidad real de elementos de la muestra a partir de la población asumida

N = Número total de elementos que conforman la población

Z = Valor estandarizado en función del grado de confiabilidad (para el 95%;

z = 1.96 valor más utilizado)

 = Error asumido en el cálculo (para N >10; =0.05)

q = Probabilidad de población que no presenta las características

(30 ≤ N ≤ 79; q = 0.02)

P = Probabilidad de población que presenta las características (1-q )

Aplicando la fórmula descrita y teniendo una población de 79 trabajadores expuestos,

el resultado obtenido son:

no = 30.11 trabajadores

n = 21.8 trabajadores; haciendo la aproximación respectiva tenemos una

(40)

28

3.1.3 RECOLECCION DE DATOS.

Según la Resolución CD333 Art.9 Numeral 2 Gestión Técnica Literal 2.2.,

dice: “Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a

todos los puestos de trabajo con métodos de medición (cuali-cuantitativo

según corresponda), utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito

nacional o internacional a la falta de los primeros;”

Los que nos indica que se debe realizar toda la gestión técnica que incluye la

identificación, medición, evaluación y control de riesgos en los cuales se

encuentran inmersos los Riesgos Psicosociales.

Bajo estos argumentos, se va a emplear la “Batería de Instrumentos para la

Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial”, la cual conformada por tres

cuestionarios; los dos primeros evalúan los factores de riesgo psicosocial

intralaboral en sus Formas A y B, y el tercer cuestionario es para evaluar los

riesgos en forma extralaboral ya que los mismos pueden constituir una variable

modificadora de efecto dentro del estudio.

Estos instrumentos fueron desarrollados por la Dirección General de Riesgos

Profesionales del Ministerio de la Protección Social, conjuntamente con la

Pontificia Universidad Javeriana (2010), el cuál es parte de la Batería de

Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial.

El alcance de esta batería de instrumentos es el de evaluar los factores de

riesgo psicosociales, entendidos como las condiciones psicosociales cuya

identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los

(41)

29 La aplicación de los instrumentos que conforman la batería permite recolectar

los datos socio-demográficos y ocupacionales de los trabajadores, y establecer

la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral.

Así mismo, cuando aplique, permite determinar el grado de riesgo en una

escala de cinco niveles: sin riesgo o riesgo despreciable, riesgo bajo, riesgo

medio, riesgo alto y riesgo muy alto.

La versión denominada forma A está orientada a personas que ocupan cargos

de jefatura, y profesionales o técnicos, mientras que el cuestionario Forma B

se aplica a personas que ocupan cargos dentro de los grupos de auxiliares y

operarios.

El proceso de diseño y la aplicación piloto del cuestionario evidenció que la

estructura gramatical y los términos empleados en los ítems que se incluyen en

la forma B, son fácilmente comprendidos por trabajadores con niveles básicos

de escolaridad (primaria incompleta o completa o incluso analfabetas), como

puede ser el caso de personas que ocupan cargos de auxiliar o de operario.

ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

El cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral es un instrumento

diseñado para evaluar condiciones propias del trabajo, de su organización y del

entorno en el que se desarrolla, las cuales bajo ciertas características, pueden

llegar a tener efectos negativos en la salud del trabajador o en el trabajo. Este

cuestionario está compuesto por cuatro grandes agrupaciones de factores

psicosociales intralaborales o dominios: demandas del trabajo, control sobre el

trabajo, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo y recompensas. A su vez,

estos dominios están integrados por una serie de dimensiones que representan

(42)

30 dimensiones psicosociales intralaborales en su forma A y 16 dimensiones en

su forma B.

3.1.4 PROCESAMIENTO DE DATOS.

El procesamiento de datos consiste en la recolección de datos, los mismos que

van a servirnos como base de la investigación o comúnmente llamados datos

de entrada, estos va a ser ordenados y clasificados para proceder a evaluarlos y

procesarlos.

Al término de estas actividades, se podrá obtener información primordial la

cual vamos a analizarla con la finalidad que la administración pueda conocer la

situación real de la empresa y pueda tomar las decisiones más adecuadas para

realizar los correctivos necesarios a fin de corregir las situaciones que puedan

estar generando malestar en los trabajadores y de esta manera beneficiarse

directamente con un posible incremento en la productividad.

La UCLA (2005), publicó:

ETAPAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS.

ENTRADAS.

Los datos obtenidos deben ser llevados a una base central para su posterior procesamiento, los mismos que deben estar ordenados y clasificados para que su proceso sea más fácil y rápido

PROCESO.

(43)

31 SALIDA

En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la administración de los resultados de salida, que se puede definir como los procesos necesarios para que la información útil llegue al usuario.

A continuación vamos a describir todo el proceso de recolección de datos

realizado, el mismo que nos servirá para la consecución de los objetivos

trazados para nuestra investigación:

- Para realizar la encuesta planificada, se realizó una pequeña

inducción con los trabajadores a ser intervenidos, en la que se les

informó cual era el propósito de la investigación y que la misma

tendría el carácter de confidencial.

- Se contó con el apoyo del departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional de la empresa para la aplicación del cuestionario.

- El cuestionario propuesto contiene información como: fecha, sexo,

edad, estado civil, escolaridad, cargo, lugar de residencia, número

de cargas familiares, años de servicio.

Los cuestionarios fueron entregados a cada uno de los participantes quienes

debían responder todas las preguntas brindándoles una guía en el momento que

lo llegaran necesitar.

Para el procesamiento de la información obtenida, se va a utilizar la

calificación de respuestas desarrolladas por el autor del Cuestionario de

Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A y B, además del

(44)

32 de los ítems, la obtención de los puntajes brutos de las dimensiones diseñadas

en el Cuestionario, el puntaje bruto de cada dominio, el puntaje bruto total

general.

Con el fin de lograr mejores comparaciones de los puntajes obtenidos en las

dimensiones, en los dominios y por el total, se requiere realizar una

transformación lineal de los puntajes brutos a una escala de puntajes que van

desde cero (0) a cien (100). Para esta actividad el Ministerio de Protección

Social (Colombia) desarrollo la siguiente fórmula.

Puntaje Transformado = Puntaje Bruto x 100_____

Factor de Transformación

A continuación se detallan las Tablas de Calificación del Cuestionario de

(45)

33 Dimensiones Especificas Evaluadas A Través De Cada Instrumento Que Conforma La

Batería

Tabla 3: Dimensiones Específicas Batería de Instrumentos. Fuente Cuestionario de Factores de Riesgo del Ministerio de Protección Social Colombia (2010)

Calificación de las opciones de respuesta de los ítems de la forma A.

ITEMS FORMA A OPCIONES DE RESPUESTA

SIEMPRE CASI

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

4, 5, 6, 9, 12, 14, 32, 34, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74,

(46)

34 75, 76, 77, 78, 79, 81,

82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105.

1, 2, 3, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 35, 36, 37, 38, 52,

80, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120,

121, 122, 123.

4 3 2 1 0

Tabla 4: Calificación de las opciones de respuesta de los ítems de la forma A. Fuente Cuestionario de Factores de Riesgo del Ministerio de Protección Social Colombia (2010)

Calificación de las opciones de respuesta de los ítems de la forma B.

ITEMS FORMA B OPCIONES DE RESPUESTA

SIEMPRE CASI

SIEMPRE ALGUNAS VECES CASI NUNCA NUNCA

4, 5, 6, 9, 12, 14, 22, 24, 29, 30,

31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39,

40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48,

49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57,

58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67,

68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76,

77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85,

86, 87, 88, 97.

0 1 2 3 4

1, 2, 3, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 17,

18, 19, 20, 21, 23, 25,

(47)

35 26, 27, 28,

66, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96.

Tabla 5: Calificación de las opciones de respuesta de los ítems de la forma B. Fuente Cuestionario de Factores de Riesgo del Ministerio de Protección Social Colombia (2010)

Obtención de los puntajes brutos:

Dominios Dimensiones Ítems forma A Ítems forma B

Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo

Características del liderazgo

63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70,

71, 72, 73, 74, 75

49, 50, 51, 52, 53, 54,

55, 56, 57, 58, 59, 60, 61

Relaciones sociales en el trabajo

76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83,

84, 85, 86, 87, 88, 89

62, 63, 64, 65, 66, 67,

68, 69, 70, 71, 72, 73 Retroalimentación

del desempeño

90, 91, 92, 93, 94 74, 75, 76, 77, 78

Relación con los colaboradores

115, 116, 117, 118, 119, 120,

121, 122, 123

No aplica

Tabla 6: Obtención de los puntajes bruto. Fuente Cuestionario de Factores de Riesgo del Ministerio de Protección Social Colombia (2010)

Dominios Dimensiones Ítems forma A Ítems forma B

Control sobre el trabajo

Claridad de rol 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59

41, 42, 43, 44, 45

Capacitación 60, 61, 62 46, 47, 48

Participación y manejo del cambio

Referencias

Documento similar