• No se han encontrado resultados

circuitos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "circuitos"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS

2.1. Concepto de resistencia

2.2. Análisis de circuitos por el método de nudos

2.3. Análisis de circuitos por el método de mallas

2.4. Concepto de circuito equivalente

(2)

dos tipos de resistencias físicas

Modelo ideal

Elemento resistencia

i

+ _

v R R

v i

Ley de Ohm

i

v R

1 pendiente 

Unidad: ohmio Símbolo: 

A 1

(3)

R

G  1 Conductancia

Unidad: Siemens Símbolo: S iGv

Efecto Joule

•Una resistencia absorbe energía del circuito transformándola en calor.

•Se denomina potencia disipada a la que se transforma en calor.

R i

R v v

i

PR    2  2 

•Las resistencias físicas tienen un valor máximo de potencia que

(4)

•Al diseñar un circuito se ha de comprobar que no se supere la potencia máxima que pueden disipar las resistencias.

•La potencia media disipada en una resistencia es

2 ef

0 0

2 2

0

m 1 ( ) d 1 ( ) d 1 1 ( ) d 1 V

R t

t v T

R t

R t v T

t t

p T

P

T T

T

      

  

 

  

  

Resistencia de 11 

Pmax = ¼ W

(5)

2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS

2.1. Concepto de resistencia

2.2. Análisis de circuitos por el método de nudos

2.3. Análisis de circuitos por el método de mallas

2.4. Concepto de circuito equivalente

(6)

• Si el circuito es complejo es conveniente aplicar un método sistemático para obtener un sistema de ecuaciones linealmente independiente.

El método de nudos consiste en aplicar KCL en los nudos. Suponemos que no hay fuentes independientes de tensión.

1. Se elige uno de los nudos como nudo de referencia (0 V). Las incógnitas son las tensiones en los demás nudos.

2. Se aplica KCL a todos los nudos (menos al de referencia).

3. Se expresan las corrientes desconocidas en función de las tensiones en los nudos mediante la ley de Ohm.

4. Se resuelve el sistema de ecuaciones resultante.

(7)

Ejemplo R

1 = R2=R3= R4= 1 

ig1= 2 A ig2=1 A

R1 R

2

R3 R4

ig2 ig1

0 V

v1

v2 v3

iR4 iR1

iR3 iR2

    

 

 

 

3 g2

2

4 1

g2

2 1

g1

R R

R R

R R

i i

i

i i

i

i i

i

1 2 1

1

R v v

iR  

2 3 1

2

R v v

iR  

3 0

3 3

R v

iR   4 2 0

R v iR  

(8)

                                               2 3 3 2 1 2 2 g 2 4 1 1 1 1 g 3 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 g i v R R v R i v R R v R i v R v R v R R                               2 3 1 -1 1 -2 g 2 1 -1 1 -1 3 1 -2 1 -1 1 -2 1 2 1 1 1 2 g g i v v i v v i v v v

Ponemos los valores numéricos de las

resistencias porque es

largo de resolver en forma simbólica, pero perdemos información de diseño.

                  2 3 1 2 g 2 1 1 3 2 1 2 2 2 g g i v v i v v i v v v

(9)

2 1

3

2 1

2

1 1

2 1 2

1 2

1 2

1

1

g g

g g

g

i i

v

i i

v

i v

  

  

  

  

  

A 0,5 2

1 2

1

2 1

3 3

R3  Rv  ig  ig

i

Si queremos que iR3 = 0 A,

¿qué condición han de cumplir ig1 y ig2 ? ¿cuánto valdrá v3 en este caso?

(10)

Modificación del método de nudos

•Si hay fuentes de tensión el método se ha de modificar. •Cada fuente de tensión introduce una nueva incógnita: su corriente.

•También se elimina una incógnita ya que la fuente determina la diferencia de tensión entre los nudos a los que está conectada.

ix

vg

v1

v2

g 1

2 g

2

1 v v v v v

v     

(11)

Ejemplo

    

 

 

 

3 g2

2

4 1

g2

2 1

x

R R

R R

R R

i i

i

i i

i

i i

i

1 2 1

g 1

R v v

iR  

2 3 1

g

2 R

v v

iR  

3 3

3 v R 0

iR   4 2 0

R v iR   R1 = R2=R3= R4= 1 

vg1 = 2 V ig2 = 1 A

R1 R2

R4 R3

ig2

vg1

iR4 iR1

iR3 iR2 ix

v1

v2 v3

0 V

1 g 1 v

v

(12)
(13)

A 5 , 0 2 1 2 1 1 2 g 1 g 1 -2 3 2 2 1 g 3 2 3 3

3     i   v  i

R R R v R R R v

iR g

Si queremos que iR3=0, ¿cuánto ha de valer R2 ?

        2 A 1 V 2 0 2 g 1 g 2 2 g 2 1 g i v R i R v

Si no queremos que ix dependa de ig2, ¿qué relación han de cumplir las resistencias? ¿cuánto valdrá ix en este caso?

3 2 4 1 4 1 4 3 2 3 0 R R R R R R R R R

R

 

1 g

x 1 1 v

R R

R R

i 

(14)

2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS

2.1. Concepto de resistencia

2.2. Análisis de circuitos por el método de nudos

2.3. Análisis de circuitos por el método de mallas

2.4. Concepto de circuito equivalente

(15)

• El método de mallas se basa en aplicar KVL a cada una de las mallas del circuito.

• Suponemos, de momento, que no hay fuentes independientes

de corriente en el circuito.

1. Se asigna a cada una de las mallas sin elementos internos una

“corriente de malla”. Éstas serán las incógnitas. 2. Se aplica KVL a cada malla.

3. Se calcula la tensión entre los terminales de cada resistencia en función de las corrientes de malla aplicando la ley de Ohm.

4. Se resuelve el sistema de ecuaciones.

(16)

Ejemplo

i1

i2

i3 vR1+

_

vR2+

_

vR4+

_

vR3+

_               0 0 0 3 R g2 4 R 2 g 2 R 1 R R4 1 R 1 g v v v v v v v v v ) ( ) ( 3 1 4 4 R 3 3 3 R 2 2 2 R 2 1 1 1 R i i R v i R v i R v i i R v           R1

R4 R3

R2

vg1

vg2

v2

R1 = R2=R3= R4= 1 

vg1 = 2 V vg2 = 1 V

(17)

                         2 3 4 3 1 4 2 2 2 1 1 1 1 g 3 4 2 1 1 4 1 g g v i R R i R v i R R i R v i R i R i R R                   2 3 1 2 2 1 1 g 3 2 1 2 2 2 g g v i i v i i v i i i 2 g 1 -g1 1 -3 2 g 1 -g1 1 -2 1 g 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 v v i v v i v i                

1,5 V

2 1 2 1 2 1 3 1 4 4 R

2  vRii  vg  vg

(18)

Modificación del método de mallas

•Si hay fuentes de corriente el método se ha de modificar. •Cada fuente de corriente introduce una nueva incógnita: la tensión entre sus terminales.

•También se elimina una incógnita: al poner la corriente de la

fuente en función de las corrientes de malla, una de éstas se puede eliminar.

g

i i

i i

i

ig1221vx es la nueva incógnita y desaparece i2

ig v

x +

_ i1

(19)

Ejemplo

R1 = R2=R3= R4= 1 

vg1 = 2 V ig2 = 1 A

i1

i2

i3 vR1+

_

vR2+

_

vR4+

_

vR3+

_

R1 R2

R4 R3

ig2 vg1 vx + _              0 0 0 3 R x 4 R x 2 R 1 R R4 1 R 1 g v v v v v v v v v

) ( ) ( 3 1 4 4 R 3 3 3 R 3 2 g 2 2 R 3 2 g 1 1 1 R i i R v i R v i i R v i i i R v             3 2 g 2 3 2

g2 i i i i i

i     

v2 = ?

(20)

                          0 3 4 3 1 4 x 2 g 2 1 3 2 1 1 1 x 2 g 1 1 g 3 4 1 1 4 1 i R R i R v i R R i R R i R v i R v i R R i R R                   0 2 2 2 2 2 3 1 x 2 3 1 x g2 1 g 3 1 i i v i i i v i v i i g 2 g g1 1 -3 g1 1 -1 2 g x 2 1 2 1 1 1 i v i v i i v           

1,5 V

2 1 2 1 2 g1 3 1 4 4 R

2  vRii  v  ig

(21)

2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS

2.1. Concepto de resistencia

2.2. Análisis de circuitos por el método de nudos

2.3. Análisis de circuitos por el método de mallas

2.4. Concepto de circuito equivalente

(22)

•Se dice que dos circuitos son equivalentes entre unos terminales dados, si no se pueden distinguir mediante medidas de tensión y corriente en esos terminales.

•¿Existen valores de vA y RA que hagan el circuito de la derecha equivalente al de la izquierda entre los terminales A y B ?

•Para comprobarlo podemos poner una fuente de tensión variable entre los terminales A y B y calcular la corriente que entrega.

v1

R1

R2

A

B

vA

RA

A

B

v i

(23)

v R

R v

R

i 

  

 

 

 

2 1

1 1

1 1

1

v R

v R

i     

A A

A

1 1

i

v

1 1

R v

1 2 1

2 v

R R

R

i

v vA

A A

R v

1 2 1

2

A v

R R

R

v

 

2 1

2 1

A

R R

R R

R

 

 Con estos valores ambos

(24)

2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS

2.1. Concepto de resistencia

2.2. Análisis de circuitos por el método de nudos

2.3. Análisis de circuitos por el método de mallas

2.4. Concepto de circuito equivalente

(25)

Resistencias en serie

•Dos resistencias están en serie si tienen un nudo común al cuál no hay conectado ningún otro elemento.

Circuito equivalente

R2 R1

v i

v Rs

i

v R

R

i

 

2 1

1

s

R v i

2 1

s R R

R  

Para n resistencias

 n i

s R

(26)

El divisor de tensión

v R

R R v

v R

R R v

 

 

2 1

2 R2

2 1

1 R1

vR1 y vR2 son fracciones de v R2

R1

v i

vR2

+

_

vR1

(27)

Resistencias en paralelo

•Dos resistencias están en paralelo si están conectadas entre los mismos nudos (puede haber otro elementos conectados al nudo)

R2 R1

v

i

iR1 iR2 v

i

Rp

v R

R i

i

i 

  

 

 

 

1 1

2 R

R1 1 1

v R

i  

p

1

2 1

2 1

2 1

p 1 1 1 RR RR R R

R R

R//

  

(28)

•En caso de tener n resistencias en paralelo

R2 R1

v

i

iR1 iR2

n

1 i i p

1 1

R R

El divisor de corriente

i R R

R R

v i

i R R

R R

v i

 

 

 

 

2 1

1 2

R2

2 1

2 1

(29)

Reducción de circuitos resistivos

•Es posible hallar un circuito equivalente formado por una sola resistencia de un circuito formado por cualquier número de

resistencias.

Circuito de n resistencias

vx

ix

vx

ix

Req

x x eq

x eq

x R1 v R vi

i     R

eq es una función de las resistencias

Referencias

Documento similar

Se dice que la Administración no está obligada a seguir sus pre- cedentes y puede, por tanto, conculcar legítimamente los principios de igualdad, seguridad jurídica y buena fe,

María Montessori, señala que la Educación tiene por objetivo desarrollar las energías, con lo que quiere expresar que en el niño está la fuerza, y que por tanto lo que se hace a

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

o se considera que, en este caso, el método no se puede aplicar, y, por ello, se las excluye del reino del pensamiento mítico. Consiguientemente, se tendría que estar de

Para terminar esta comunicación, nos gustaría destacar la gran acogida que han tenido las experiencias llevadas a cabo, y en lo que respecta al profesor, como hemos indicado al

intermedio utilizado en el proceso de fabricación de la sustancia activa o cambio del fabricante (incluyendo, en su caso, los centros de pruebas de control de calidad) de la

El paso siguiente es escoger de esta columna el menor valor, y en una tabla paralela se le asigna la mayor cantidad posible de unidades, podemos observar como el menor costo es «2»

la cual, introducida en la función kemel de densidad espectral estimada posibilitará que el estimador resultante de S, sea una matriz semidefinida positiva. Esta