• No se han encontrado resultados

Desplazamiento forzado en las mujeres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desplazamiento forzado en las mujeres"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LA MUJERES. DIANA MARCELA FLOREZ BOLAÑOS JORGE ABRAHAM CORTES CADENA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CALI – 2014.. Página 1.

(2) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA QUE TRAE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN 8 MUJERES DE LA COMUNA 21 DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI PARA ADQUIRIR CUALIDADES RESILIENTES.. DIANA MARCELA FLOREZ BOLAÑOS 17072084 JORGE ABRAHAM CORTES CADENA 17011082. Trabajo de grado para optar por el título de psicología. Director: CAMILO PINILLA PSICOLOGO DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CALI – 2014.. Página 2.

(3) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Página 3.

(4) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. CONTENIDO Pág.. ABSTRAC. 7. RESUMEN. 9. 1.. INTRODUCCIÓN. 11. 2.. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. 13. 2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN. 13. 2.2 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. 33. 2.3 FORMULACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 35. 3.. JUSTIFICACIÓN. 36. 4.. MARCO TEORICO. 40. 5.. MARCO LEGAL. 60. 5.. METODOLOGIA. 64. 5.1 INVESTIGACIÓN MIXTA 5.1.1. Investigación cuantitativa. 64 65. Página 4.

(5) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. 5.1.2. Investigación cualitativa. 66. 5.2 INVESTIGACION ETNOGRAFICA. 69. 5.3 MUESTRA. 71. 5.4 PROCEDIMIENTOS. 71. 5.5 INSTRUMENTO. 73. 6.. 76. OBJETIVOS. 6.1 OBJETIVO GENERAL. 76. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 76. 7.. 77. RESULTADOS. 7.1 CARACTERIZACIÓN MUJERES DESPLAZADAS. 77. 7.2. 80. Observaciones de los hogares. 8.2 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS. 83. 8.. CONCLUSIONES. 108. 9.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 110. ANEXO.. 117. Página 5.

(6) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. LISTA DE TABLAS.. Pág. Tabla 1. Factores de la resiliencia. ...............................................................................22 Tabla 2. Factores evaluación resiliencia. ....................................................... 23 Tabla 3. Categorización de variables .............................................................. 73 Tabla 4. Caracterización de mujeres consultadas .......................................... 77 Tabla 5. Observaciones hogares mujeres consultadas .................................. 80. Página 6.

(7) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. ABSTRAC. This research addresses this theme of displacement considering that these events bring traumas to its sufferers and from the social psychological study these phenomena is necessary to design strategies for patient care or community affected. Specifically addresses the issue of how women who have experienced this violence, fail to adapt to a new reality and if the resilient qualities, understood as the attitudes that enable people to get to traumatic events preserving the motivation involved in this process and positive view of fututo. As a general objective was sought to analyze the impact that brings the forced displacement in 8 women in the district 21 of the city of Santiago de Cali to acquire resilient qualities. At the methodological level, the work corresponds to an ethnographic study with a qualitative design and exploratory approach was consulted by semiestructura interview and field diary to 8 displaced women from different parts of western and southern Colombia. Within the research results was investigated by the displacement process, it was found that in all cases was a traumatic event, not only when the act of direct violence also by the facts that were derived from offset to occur, but the current settlement, victims of displacement demonstrated fully ignore the aggressors actors as the same causes shown as innocent in the midst of a foreign conflict. In the second part, we found that adaptation strategies were to seek support from state institutions, family, and community, finding strength in this process, likewise, women adapt to labor market showed performing different jobs to to generate income for the household. Finally, we found that if they have developed resilient. Página 7.

(8) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. qualities, some more than others, have come to accept what happened, and have managed to face the future with optimism despite the uncertainty this creates, likewise accept their current situation without this means nostalgia for past life style. We conclude that the surveyed women experienced a traumatic event with serious implications that led to assume a different played in his life in the rural life as adaptation strategies have sought the state, family and community support role, however, has been the integration into working life which has enabled them to improve their living conditions, in all cases resilient qualities, positive attitudes towards the future and overcoming the displacement was found.. Keywords: Displacement, displaced women, resilience, adaptation strategies, ethnographic study.. Página 8.

(9) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. RESUMEN. Esta investigación aborda el tema del desplazamiento considerando que estos eventos traen traumas para quienes lo padecen y desde la Psicológica social es necesario estudiar estos fenómenos para diseñar estrategias de atención al paciente o comunidad afectada. Específicamente aborda el tema de cómo mujeres que han padecido este acto de violencia, logran adaptarse a una nueva realidad y si en dicho proceso intervienen las cualidades resilientes, entendidas como las actitudes que permiten a la persona sobre ponerse a eventos traumáticos conservando la motivación y una visión positiva del fututo. Como objetivo general se buscó analizar la incidencia que trae el desplazamiento forzado en 8 mujeres de la comuna 21 de la ciudad de Santiago de Cali para adquirir cualidades resilientes. A nivel metodológico, el trabajo corresponde a un estudio de tipo etnográfico, con un diseño cualitativo y enfoque exploratorio, se consultó por medio de entrevista semiestructura y diario de campo a 8 mujeres desplazadas de diferentes zonas del occidente y sur de Colombia. Dentro de los resultados de la investigación se indagó por el proceso de desplazamiento, se encontró que en todos los casos fue un evento traumático, no solo por cuando ocurre el acto de violencia directo, sino también por los hechos que se derivaron desde el desplazamiento hasta el asentamiento actual, las victimas de desplazamiento demostraron desconocer plenamente a los actores agresores como las mismas causas, se muestra, como inocentes en medio de un conflicto ajeno. En la segunda parte, se encontró que las estrategias de adaptación consistieron en buscar apoyo en instituciones del Estado, la familia, y la 9.

(10) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. comunidad, encontrando resistencia en dicho proceso, así mismo, las mujeres demostraron adaptarse al mercado laboral desempeñando diferentes trabajos a fin de poder generar ingresos para el hogar. Finalmente, se encontró que si han desarrollado cualidades resilientes, algunas más que otras, han logrado aceptar lo sucedido, y han logrado proyectarse hacia el futuro con optimismo a pesar de la incertidumbre que esto genera, de igual manera aceptan su situación actual, sin que esto signifique cierta nostalgia por el estilo de vida pasado. Se concluye que las mujeres consultadas padecieron un evento traumático con serias implicaciones que conllevaron a que asuman un rol diferente al desempeñado en su vida en la vida rural, como estrategias de adaptación han buscado el apoyo Estatal, familiar y de la comunidad, sin embargo ha sido la integración a la vida laboral lo que les ha permitido mejorar su condición de vida, en todos los casos se encontró cualidades resilientes, actitudes positivas hacia el futuro y la superación del desplazamiento. Palabras claves: Desplazamiento, mujeres desplazadas, resiliencia, estrategias de adaptación, estudio etnográfico.. 10.

(11) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. 1. INTRODUCCIÓN. El desplazamiento forzado es un evento violento que genera secuela en quien lo padece, alterando no solo su estilo de vida, sino condicionando su salud mental en el corto y largo plazo. (Bello 2000). En Colombia el desplazamiento ha estado ligado a todos los periodos históricos, por diversos motivos han ocurrido desplazamientos en diferentes zonas del país, a causa de diferentes actores del conflicto. Las mujeres son un grupo poblacional que más a padecido este acto violento, no solo por ser desplazada, sino por ser quien debe afrontar un liderazgo para la adaptación de la familia o al menos de quienes sobreviven. (ACNUR (2009) Como desplazadas las mujeres deben enfrentar un gran problema, y es que además de afrontar su duelo personal, deben asumir un rol de cabezas de familia, siendo las responsables en muchos casos de conseguir el ingreso que sostenga el hogar, al mismo tiempo que son el soporte moral de la familia. (Guevara, 2002). En este trabajo se analiza la incidencia que trae el desplazamiento forzado en 8 mujeres de la comuna 21 de la ciudad de Santiago de Cali para adquirir cualidades resilientes. Se parte del principio que el desplazamiento es un acto violento, que genera consecuencias en el proceso de adaptación del individuo a su condiciones y a su nuevo estilo de vida, por lo tanto se tiene la posibilidad de establecer una serie de estrategias y acciones que conlleven a la adaptación, al mismo tiempo el proceso genera cualidades resilientes relacionadas con la aceptación del evento, la superación del. 11.

(12) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. mismo y el tener actitudes positivas ante el futuro aunque este parezca incierto. (Becoña E. (2006) En la primera parte de los resultados de este trabajo de grado se describe los procesos de desplazamiento y asentamiento de las mujeres 8 de la comuna 21 en la ciudad de Santiago de Cali a partir de la narración de cada una de ellas, para este fin se uso una entrevista semi estructurada en la cual se indago caso por caso. En la segunda parte se indago por las estrategias de afrontamiento de las 8 mujeres frente a su situación de desplazamiento, estableciendo a través de sus narraciones como ha sido el proceso para integrarse a la vida laboral, familiar y en comunidad. Finalmente, a través de las narraciones se destacan las estrategias de afrontamiento de las mujeres que conllevaron a desarrollar cualidades resilientes, aunque estas varían en cada uno de los casos. Este trabajo corresponde a un estudio de tipo etnográfico con un diseño cualitativo y enfoque exploratorio, que usó como técnica de recopilación de datos la entrevista semiestructurada para consultar a cada una de las ocho (8) mujeres que conformaron la población objetivo.. 12.

(13) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. 2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN. Para el desarrollo del esta investigación se consultaron estudios previos que aborden el tema del desplazamiento principalmente, siendo un tema investigado tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, a partir de diferentes enfoque se ha buscado entender las causas del mismo, y las consecuencias que genera este fenómeno de violencia entre sus victimas. Los estudios consultados tuvieron la finalidad de establecer la manera como se ha abordado la comprensión del desplazamiento, particularmente, como las victimas se han sobrepuesto a este evento y han logrado adaptarse aún nuevo estilo de vida.. En el documento de la Pastoral Social: Sistema de Información sobre Población Desplazada por la Violencia en Colombia (RUT, 2003), se abordo el tema del desplazamiento desde un enfoque de tipo cualitativo, donde se recogió información por medio de varias entrevistas semiestructuradas, que permitieron evidenciar las circunstancia viven en la actualidad las mujeres desplazadas cabeza de hogar del departamento de Bolívar y Tolima, y lo que tienen que hacer para acceder a las ayudas humanitarias de emergencia y como hacen para subsistir en un territorio desconocido. En esta investigación se concluyó que las mujeres desplazadas se enfrentan a muchos problemas para obtener trabajos dignos justamente remunerados y estables. Los datos. 13.

(14) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. estadísticos confirman según las cifras de la pastoral social: Sistema de Información sobre Población Desplazada por la Violencia en Colombia (RUT, 2003), la vida laboral antes y después del desplazamiento, 170.343 personas se encuentran en edad laboral productiva, las cuales 50.4% son hombres y 49.6% son mujeres. De las cuales 21.9% de las mujeres trabajan en la agricultura, 16.06% trabajaban en el hogar y 92.8 % son cabeza de hogar. Por otro lado, es significativo resaltar que el 85.4% de estas mujeres antes del desplazamiento trabajaban como empleadas domésticas, en una ocupación remunerada. En cuanto a la ocupación actual, llaman la atención las cifras de empleo exclusivamente como trabajos domésticos, lo cual se mantiene un alto porcentaje de 91.6% bajo situaciones de precariedad, este es el único oficio en el que las mujeres tienen una mayor participación, 36.9% se dedica al comercio y sólo el 23.6% a ventas ambulantes, 27% se dedicaron a las tareas domésticas o al trabajo familiar sin remuneración, 9% trabaja por cuenta propia y 43% no precisó su posición ocupacional. Esto significa que los beneficios para la población víctima de desplazamiento no cuenta con una plataforma social (el tejido social, los lazos de confianza, el conocimiento de la economía local, las redes de distribución, etc.) y mucho menos económica.. Según los datos de RUT, (2003) permitió comprender que las mujeres en condición de desplazamiento se han reincorporado a la vida laboral, aunque dicho proceso representa una condiciones de precariedad, asociadas a la informalidad y trabajo no calificado.. 14.

(15) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Guevara (2002) realiza una investigación de 10.113 mujeres desplazadas por el conflicto armado: Situaciones de género en Cali y Popayán; que tiene como objetivo “definir el papel que cumple la mujer como agente principal para los cambios y transformaciones del proceso de adaptación y /o retorno” (Guevara, 2002, p.13). Esta investigación se inscribe dentro del enfoque antropológico de acción participativa, en donde se buscan causas y efectos de la guerra, los intereses propios que golpean lo social, cultural y económico del país. La metodología a utilizar en la investigación de Guevara (2002), fueron técnica etnográfica y sondeos a los miembros de entidades y organizaciones que se encuentran vinculadas al desplazamiento. Se recogió información mediante historias de vida, datos estadísticos de distintas entidades y además de los censos realizados a desplazados, por medio de las entrevistas y encuestas, permitieron observar la referencia que tienen las mujeres desplazadas frente al conflicto armado, permitiendo dar constancia de las causas y características demográficas referentes a la problemática que las mujeres en situación de desplazamiento viven al ser despojadas de sus tierras de origen. De igual manera se realizó consultas a entidades públicas y privadas, donde se recolecto información que permitió complementar el trabajo de campo que se realizó en las ciudades de Cali y Popayán.. La reconstrucción de las historias de vida; uno de los recursos metodológicos, permitió descubrir historias desde la perspectiva que tienen las víctimas de la guerra, recuperando las experiencias vividas de cuando ocurrió el desplazamiento, contribuyendo para que se cimentaran las bases de lo que sería la reconstrucción de sus 15.

(16) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. vidas en la actualidad. La edificación de las variables se construyó en lo escolar, la salud, el respeto a los derechos humanos, los ingresos económicos, de su contexto laboral y ambiental que se vivenciaron y se referenciaron en la presente investigación.. Guevara (2002) menciona que el trabajo doméstico, la crianza de los hijos, se tuvieron en cuenta en la metodología, a medida que se observó posibles procesos organizativos que implicaban que la mujer ejecutaran sus roles que vivían a diario, identificando su problemática. Se apoyó el intercambio de sus experiencias con otras mujeres para tener diferentes perspectivas y generar conciencia a través de diálogos y talleres; los cuales contribuyeron a los propósitos que se perseguían en la investigación. En términos de género, se dio cuenta el impacto y las causas que viven las mujeres frente al desplazamiento.. En la investigación de RUT (2003) y Guevara (2002) se abordó el tema del desplazamiento, especialmente se caracterizo a las víctimas, partiendo de condiciones sociodemográficas. y llegando establecer la adaptación laboral. posterior al. desplazamiento. Aunque las investigaciones se diferenciaron en cuanto al enfoque (cuantitativo, y cualitativo) en las dos se logró apreciar elementos teóricos y metodológicos que permiten no sólo ver al individuo como un ente aislado, sino como un sujeto histórico que se construye en la sociedad, que interactúa en diferentes contextos (familiar, social, político, económico y cultural).. 16.

(17) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. El tema de la resilencia ha sido abordado en diferentes investigaciones, algunas de las cuales se han orientado primero a una definición conceptual del tema, por considerarlo nuevo, con diferentes alcances, características y beneficios. De igual manera se encuentran investigaciones donde se ha buscado identificar los factores que inciden en la capacidad resiliente de determinada población. Uno de los primeros teóricos que usó en sentido figurado el término procedente de la física de los materiales fue Bowlby. Insistiendo en el papel del apego en la génesis de la resiliencia la definió así: “resorte moral, cualidad de una persona que no se desanima, que no se deja abatir” (Manxiaus, Mi-chel, Vanistendael, Leconte, Cyrulnik, 2005). En éste apartado se hace una revisión de investigaciones en diferentes contextos que han abordado el tema de la resilencia. A fin de destacar las definiciones usadas y los instrumentos que se han utilizado para su medición o caracterización. Entre los trabajos consultados figura el de los autores Eugenio Saavedra Guajardo, Marco Villalta Paucar (2008) titulado: Medición de las características Resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. El objetivo central de este estudio es describir y comparar los puntajes generales y por factores de la variable Resiliencia, en sujetos de diferentes tramos de edad y de ambos sexos, a través de la prueba SV-RES, en una muestra chilena, durante el segundo semestre de 2007. Los principales hallazgos encontrados indican que no existe diferencia estadísticamente. 17.

(18) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. significativa entre los niveles de resiliencia de mujeres y hombre; sin embargo, se describe un perfil resiliente distinto entre ambos géneros. Del mismo modo, los niveles de resiliencia no están asociados directamente a los tramos de edad, ya que se obtienen resultados similares en las diferentes etapas de vida. En el artículo científico de Becoña E. (2006) titulado: Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto se comienza por definir lo que es la resilencia, entendida como la capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo exitoso a pesar de circunstancias muy adversas (muerte de los padres, guerras, graves traumas, etc.). De acuerdo a Becoña E. (2006) el concepto de resilencia ha cobrado un gran interés en los últimos años y poco a poco se va convirtiendo en un término muy popular, por lo tanto es necesario una revisión del concepto en cuanto a competencia, vulnerabilidad, locus de control y estilo atribucional, dureza, recuperación, factores de riesgo y protección, psicología positiva, así mismo, pone de manifiesto que los tipos de investigación que se han hecho sobre resiliencia varían en cuanto se centran en “la variable o en la persona”, como rasgo de personalidad o patrón conductual, como proceso o como resultado. El término de resiliencia no está plenamente clarificado el autor Becoña en este sentido presenta diferentes definiciones: La competencia o un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad (Luthar y Cushing, 1999).. 18.

(19) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Se considera que la resiliencia es «un rasgo psicológico, que es visto como un componente del self que capacita para el éxito en condiciones de adversidad, y que puede ser desgastado o, paradójicamente, reforzado por la adversidad» Bartelt (1996) (pp. 98-99). Richardson, Neieger, Jensen y Kumpfer (1990) definen la resiliencia como «el proceso de afrontamiento con eventos vitales desgarradores, estresantes o desafiantes de un modo que proporciona al individuo protección adicional y habilidades de afrontamiento que las que tenía previa a la ruptura que resultó desde el evento» (p. 34). Becoña E. (2006), concluye que a resiliencia es un término útil pero que precisa tanto una mayor clarificación conceptual como la realización de estudios para comprobar la utilidad del constructo a nivel explicativo, para la prevención y para el tratamiento de los distintos trastornos psicopatológicos Se consultó la investigación de las autoras Broche Pérez Y. & Diago Romanchugova (2011) titulada: Características resilientes en jóvenes deportistas y sus pares de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. En éste estudio se realizó una “Comparación de las características de la resiliencia en jóvenes que practican deportes sistemáticamente y sus pares sin esta preparación. Tuvo como objetivo general la determinación de las principales características resilientes en jóvenes universitarios de primer año, provenientes de las Escuelas de Superación de Atletas (espa). 19.

(20) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. comparándose con sus iguales, provenientes del sistema preuniversitario del Ministerio de Educación de la República de Cuba (Mined). La investigación de Broche P. Y. & Diago R. (2011) se realizó sobre la base de un estudio exploratorio-descriptivo, estos se realizan cuando el objetivo a examinar ha sido poco estudiado o no ha sido abordado antes, como ocurre en este caso, dando respuesta a la necesidad de familiarización con fenómenos relativamente desconocidos y permitiendo la obtención de información sobre un contexto particular de la vida real Uno de los aspectos más sobresalientes de esta investigación son los instrumentos usados, para este caso se aplicó el análisis psicológico de la historia vital, una entrevista semiestructurada, la escala Dembo - Rubinstein, el inventario de autoestima, el inventario para evaluar factores resilientes, el cuestionario de estilos de afrontamiento de Lazarus y Folkman, y el cuestionario de aislamiento y soledad de M. Casullo. Como principal resultado, se obtuvo que los alumnos que practican sistemáticamente deporte presentan mejores niveles de autoestima, autonomía, seguridad al actuar y mejor uso de estilos adecuados de afrontamiento. En los jóvenes que no practican deportes de manera seguida, se apreció un mejor uso de los recursos que ofrece el apoyo familiar y menor tendencia a experimentar sentimientos de aislamiento y soledad. Broche P. Y. & Diago R. (2011) Se demostró la existencia de diferencias significativas entre las manifestaciones de la resiliencia en los grupos estudiados, a favor de los. 20.

(21) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. estudiantes con preparación deportiva previa. Como características distintivas de los alumnos que practican deporte sistemáticamente, se constató la presencia de un mejor control emocional en situaciones difíciles o de riesgo, en las cuales demuestran optimismo y resistencia al fracaso. También se apreció un enfrentamiento activo, dinámico a los problemas de la vida cotidiana y una mayor seguridad, autonomía y capacidad de auto observación. Por último, se destaca la presencia de gran confianza en la vida futura, capacidad de resistir y librarse de estigmas negativos, demostrando flexibilidad y tolerancia ante situaciones estresantes. Broche P. Y. & Diago R. (2011) Dentro de las investigaciones de campo se encontró la de los autores Saavedra Guajardo E & Villalta Paucar M. (2008), titulada Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. El objetivo central de este estudio es describir y comparar los puntajes generales y por factores de la variable Resiliencia, en sujetos de diferentes tramos de edad y de ambos sexos, a través de la prueba SV-RES, en una muestra chilena, durante el segundo semestre de 2007. Los principales hallazgos encontrados indican que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de resiliencia de mujeres y hombre; sin embargo, se describe un perfil resiliente distinto entre ambos géneros. Del mismo modo, los niveles de resiliencia no están asociados directamente a los tramos de edad, ya que. 21.

(22) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. se obtienen resultados similares en las diferentes etapas de vida. Saavedra Guajardo E & Villalta Paucar M. (2008) Para esta investigación se usó un instrumento que permite evaluar 12 factores de la resiliencia, que se pueden agrupar en 4 ámbitos de profundidad: desde la conducta evidente (Respuesta resiliente) hasta el sistema de creencias que la interpreta y la hace recurrente (Condiciones de base). Asimismo, los 12 factores refieren describen distintas modalidades de interacción del sujeto: consigo mismo, con los otros, con sus posibilidades. En la tabla 1 se presentan estos factores. Tabla 1. Factores de la resiliencia.. Fuente. Saavedra Guajardo E & Villalta Paucar M. (2008) A continuación se hace una reseña de estos factores, descritos en la investigación de Saavedra Guajardo E & Villalta Paucar M. (2008).. 22.

(23) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Tabla 2. Factores evaluación resiliencia.. FACTOR. DESCRIPCIÓN. F1. F1: Identidad. (Yo soy- condiciones de base). Refiere a juicios generales tomados de los valores culturales que definen al sujeto de un modo relativamente estable. Estos juicios generales refieren a formas particulares de interpretar los hechos y las acciones que constituyen al sujeto de un modo estable a lo largo de su historia.. F2. F2: Autonomía. (Yo soy- visión de sí mismo). Son juicios que se refieren al vínculo que el sujeto establece consigo mismo para definir su aporte particular a su entorno sociocultural.. F3. F3: Satisfacción. (Yo soy- visión del problema). Refiere a juicios que develan la forma particular en como el sujeto interpreta una situación problemática.. F4. F4: Pragmatismo. (Yo soy- respuesta resiliente). Refiere a juicios que develan la forma de interpretar las acciones que realiza.. F5. F5: Vínculos. (Yo tengo-condiciones de bases). Juicios que ponen de relieve el valor de la socialización primaria y redes sociales con raíces en la historia personal.. F6. F6: Redes. (Yo tengo-Visión de sí mismo). Juicios que refieren al vínculo afectivo que establece la persona con su entorno social cercano.. F7. F7: Modelos. (Yo tengo-Visión del problema). Juicios que refieren a la convicción del papel de las redes sociales cercanas para apoyar la superación de situaciones problemáticas nuevas.. F8. F8: Metas. (Yo tengo-respuesta). Juicios que refieren al valor contextual de metas y redes sociales por sobre la situación problemática.. F9. F9: Afectividad. (Yo puedo-condiciones de base). Juicio que refiere a las posibilidades sobre sí mismo y el vínculo con el entorno.. F10. F10: Autoeficacia. (Yo puedo-visión de sí mismo). Juicio sobre las posibilidades de éxito que la persona reconoce en sí mismo ante una situación problemática.. F11. F11: Aprendizaje. (Yo puedo-visión del problema). Juicios que refieren a valorar una situación problemática como una posibilidad de aprendizaje. 23.

(24) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. F12. F12: Generatividad. (Yo puedo-respuesta). Juicios que refieren a la posibilidad de pedir ayuda a otros para solucionar situaciones problemáticas. Fuente. Saavedra Guajardo E & Villalta Paucar M. (2008). Estos factores permiten caracterizar las capacidades resilientes de la persona investigada, la Escala SV-RES de los autores E. Saavedra y M. Villalta. (2008) es una de las más utilizadas en investigación de resiliencia, costa de 60 items divididos en 12 factores específicos y definidos anteriormente. Otra de las investigaciones consultadas es la de los autores Quiceno J. M & Vinaccia Alpi (2011) titulada: Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos., el propósito de esta investigación fue identificar las diferencias y relaciones de la resiliencia en función de las características sociodemográficas y clínicas, y analizar el peso de estas sobre la resiliencia en 121 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia renal crónica de la ciudad de Medellín, Colombia. Quiceno J. M & Vinaccia Alpi (2011) utilizaron para su estudio la escala de resiliencia RS y la escala de resiliencia breve CD-RISC2. Escala de Resiliencia RS: desarrollado inicialmente por Wagnild y Young (1993) en Estados Unidos. La versión en idioma español fue desarrollada por Heilemann, Lee y Kury (2003). Consta de 25 ítems, con un sistema de respuesta tipo. 24.

(25) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Likert que va de 1 a 7 puntos y comprende dos dimensiones: competencia personal (17 ítems) y aceptación de sí mismo y de la vida (8 ítems) y una escala total de los 25 ítems. A mayor puntuación mayores niveles de resiliencia. Escala de Resiliencia Breve CD-RISC2: desarrollada originalmente por Vaishnavi, Connor y Davidson (2007), derivada de la escala de resiliencia CD-RISC de Connor y Davidson (2003) de la cual se cuenta con una versión en idioma español (Menezes de Lucena, Fernández, Hernández, Menezes de Lucena, V., Fernández, B., Hernández, L., Ramos, F. & Contador, I. (2006). La escala consta de 2 ítems y una sola dimensión con un sistema de respuesta tipo Likert que va de 0 (“nada de acuerdo”) a 4 (“totalmente de acuerdo”). A mayor puntuación mayores niveles de resiliencia. En este estudio participaron adultos mayores con diagnóstico de enfermedad crónica, hombres y mujeres, casados, amas de casa y jubilados/ pensionados, que no alcanzaron a terminar el bachillerato, de un estrato socioeconómico colombiano mediobajo, adscritos a una entidad prestadora de servicios de salud, con un tiempo de diagnóstico de la enfermedad de 6 años, quienes seguían tratamiento farmacológico específico para la enfermedad y muy pocos recibían medicación psiquiátrica. Quiceno J. M & Vinaccia Alpi (2011) Con relación a la resiliencia se observan niveles altos, tanto en la escala de resiliencia total (RS) como en sus diferentes dimensiones competencia personal y 25.

(26) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. aceptación de sí mismo y de la vida, como también en la escala de resiliencia breve (CD-RISC2). Estos resultados llevan a pensar, por un lado, que los pacientes del estudio tienen habilidades y capacidades personales de auto-confianza, independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio y, por otro, tienen capacidad de perseverancia, adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable para lograr la autoaceptación tanto de sí mismo como de la vida a pesar de la adversidad (Connor & Davidson, 2003; Wagnild & Young, 1993) (citado por Quiceno J. M & Vinaccia Alpi (2011)) “A nivel de resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. de. la. resiliencia. en. función. a. la. características. sociodemográficas. El análisis de regresión lineal múltiple mostró que el tiempo de diagnóstico tuvo un peso negativo sobre la resiliencia. En conclusión, las características clínicas tienen mayor relevancia sobre la resiliencia que las sociodemográficas cuando se es adulto mayor y con diagnóstico de enfermedad crónica”. Quiceno J. M & Vinaccia Alpi (2011) Dentro de las investigaciones consultadas se buscaron estudios sobre la resiliencia y el desplazamiento, se encontraron algunos estudios donde se aborda las estrategias de adaptación de población desplazada por causa de violencia. Entre las investigaciones se encontró el estudio titulado: Desarrollo de resiliencia en adolescentes en situación de desplazamiento forzado, en una comunidad. 26.

(27) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. educativa del autor Villamizar (2004). En este documento se relata como el desplazamiento el causante de un trauma que genera diferentes inconvenientes en la vida cotidiana de la persona. El autor destaca que los estudios de la población en situación de desplazamiento en Colombia concluyen que el desplazamiento forzado se ha descrito como un evento traumático para el desarrollo de un ser humano. El proceso de adaptación a las nuevas condiciones de vida se puede ver limitado debido por las repercusiones negativas que el evento puede tener a nivel individual, familiar y colectivo (Bello 2000). El problema del desplazamiento es traumático para cada individuo que lo padece, ya sea que tenga que desterrarse individualmente o con su familia. En Colombia el tema del desplazamiento es un tema complejo y crítico, en parte por las causales del mismo que se relacionan con el conflicto armado donde intervienen grupos guerrilleros, paramilitares y las fuerzas del Estado. Según CODHES en el periodo comprendido entre 1985 y 2004, en Colombia se habían desplazado 4.629.190 personas integrando en promedio 928.535 familias y con un 52% de esta población representada entre mujeres, niños y adolescentes. En estudio citado, Villamizar (2004) se explora las estrategias de adaptación y superación del trauma de la población desplazada, enfocándose en población joven. En el estudio se consideró emplear una metodología de investigación de corte cualitativa, para alcanzar las metas propuestas, se consideró entender el fenómeno de la resiliencia desde elementos subjetivos se adolescentes que hubiesen tenido el antecedente de haber 27.

(28) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. sido desplazados por la violencia. La herramienta principalmente empleada dentro del proceso de exploración y seguimiento de cada joven fue el de entrevistas abiertas las cuales tenían a su vez algunos puntos guía que permitieron abarcar todos los temas a sondear en cada uno de los participantes. (Villamizar. 2004) El autor Villamirzar (2004) se remite al concepto de comunidades resilientes se ha considerado importante la génesis de la identificación y pertenencia colectiva. Se sostiene que esto facilita el empoderamiento y el sentido de valía individual y colectiva que le permite a los grupos protegerse de los eventos traumáticos especialmente cuando se. genera. un. proceso. de. identificación. contra. un. enemigo. específico. (Tougsignant,2003). Otra de las investigaciones consultadas se titula “Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá” de la autora Constanza González Viveros (2004). Este estudio exploró tanto las transformaciones en la estructura y dinámica de las familias desplazadas por la violencia, como las habilidades que desarrollan sus integrantes para enfrentar diferentes situaciones adversas que se les presentan durante este proceso. Partiendo de los relatos de las personas entrevistadas se buscó identificar acciones e interacciones en las cuales se pusiera de presente el hecho de que no son actores pasivos sino agentes que buscan reconstruir sus proyectos de vida. Esto con el fin de motivar a que las acciones de atención a esta población partan tanto de sus necesidades particulares como de sus fortalezas para enfrentar la adversidad. (Gonzalez V. 2004) 28.

(29) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. En este documento se explora diferentes estrategias de adaptación de la población desplazada, describe prácticas mediante las cuales el desplazado busca adaptarse al espacio físico que ocupa, además de ubicarse en relación a un trabajo y/u ocupación. De igual manera se consultó la investigación de la autora Lopez Jaramillo O. L. (s.f) llamada la resiliencia de las familias en el desplazamiento forzado. En la primera parte de éste estudio se hace una revisión de estudios que han dado cuenta de los impactos sufridos por la población desplazada hasta el punto de constituir, entre otros, un enfoque identificable sobre este fenómeno en el ámbito de la investigación a cargo de analistas y científicos sociales. Lopez J. (s.f.) Lo anterior ha permitido ahondar acerca de los efectos psicosociales el desplazamiento forzado y propiciado una amplia mirada a la población como víctima. Posteriormente, la investigación de Lopez, hace una referenciación de la victimología, una disciplina que se desarrolló en los últimos veinte años, plantea un nivel primario, uno secundario y uno terciario en las víctimas. “Esta triple condición podría aplicarse a las familias en situación de desplazamiento, en tanto los daños sufridos por ellas no se limitan a la lesión o a la puesta en peligro de sus bienes jurídicos, sino que van más allá de estos primeros efectos, lo que les genera padecimientos frente a los cuales la respuesta social no siempre es solidaria; en este sentido serían víctimas primarias. Adicionalmente, las relaciones de las familias desplazadas con el sistema jurídico del Estado son casi de 29.

(30) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. abandono o indiferencia; es una segunda experiencia que –según el victimólogo Gerardo Landrove– incrementa la condición de víctima; aquí se afectan las dimensiones psicológicas o patrimoniales de las víctimas y esto ubica a las familias desplazadas en el nivel secundario. Sostiene Freidor Dünkel que cuando hay etiquetamiento o estigma –como consecuencia de las victimizaciones primaria y secundaria–, se da lugar a la victimización terciaria, 6 la cual es también aplicable al caso analizado. En este orden de ideas, las familias desplazadas de manera forzada serían triplemente víctimas.” Lopez Jaramillo O. L. (s.f) llamada En esta investigación se parte que los modelos de adaptación de los desplazados en parte se debe a la familia, definida esta como “el sistema donde vibran más las emociones, los sistemas de creencias, las tradiciones, las fortalezas y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, la fuente de estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso”. Mejía G. (1990) en la investigación se analiza las estrategias de adaptación al nuevo panorama de vida, enfatizando en el proceso de reconstrucción de la vida o estilo de vida del desplazado.. Considerando que la investigación tiene relación con el desplazamiento de mujeres y el desarrollo de cualidades resilientes, se consultó la investigación de la autora Maria Piedad Puerta de Klinket, titulada: una experiencia de activación de resiliencia en mujeres jefas de hogar. Esta investigación se desarrolló en la zona del. 30.

(31) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Uraba Antioqueño, una zona de Colombia donde existió una fuerte presencia de grupos armados lo que desencadeno diferentes masacres y por ende desplazamientos. Posterior a la “época de la violencia”, se hizo evidente cambios en los hogares, siendo más notorio la presencia de hogares con niños huérfanos, viudas, en condiciones vulnerables …llenos de miedo, resentimiento y odio. “La situación es de tal magnitud, que es muy difícil encontrar una familia que no haya tenido que afrontar la muerte violenta de por lo menos uno de sus miembros. Los relatos de vida de estas personas suelen estar marcados por el dolor, la rabia y la impotencia, que crecen reforzados por nuevas presiones en la misma dirección, provenientes tanto desde adentro como desde afuera de los grupos familiares”. (Puerta de Klinke s.f. p.25). El trabajo de campo se realizó con madres adolescentes y solas, que no están preparadas para asumir apropiadamente la tarea de la crianza de un hijo, su cuidado y manutención. Se trabajó durante cinco jornadas de dos horas cada quince días, con personas de diferente procedencia: Un grupo conformado por madres de familia de las escuelas de la zona rural, y el otro con madres de las escuelas de la zona urbana. El total de la población cubierta fue de 44 personas. Solo en tres casos la madre participó con el padre de sus hijos, pero esa participación de los hombres no duró si no dos de las cinco sesiones. (Puerta de Klinke s.f.). El trabajo realizado permitió ofrecer a los participantes estrategias pedagógicas tales como talleres reflexivos y emisiones radiales, que les permitan el establecimiento 31.

(32) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. de relaciones sanas que sirvan de modelo para las nuevas generaciones, y la proyección de dichas estrategias a la comunidad, como contribución al mejoramiento de la calidad de la vida familiar y social dentro de la región. Entre los hallazgos más sobresalientes del estudio permitió evidenciar que la baja escolaridad y las condiciones de extrema pobreza dificultan seriamente la posibilidad de activar la resiliencia, lo que hace necesario realizar un trabajo de duración superior a las 10 horas, con acompañamiento posterior a los participantes, tanto en su vida cotidiana y en sus relaciones familiares, como en su proyección comunitaria. Finalmente se consultó la investigación titulada: la resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. De los autores Elsy Domínguez De la Ossa y Rubiela Godín Díaz (2007, P.45.). “El objetivo de este estudio fue determinar los factores protectores que les sirvieron a las familias para enfrentar la situación adversa del desplazamiento desde su lugar de origen hacia la ciudad de Sincelejo”. El estudio está fundamentado desde la perspectiva de la Resiliencia, para indicar que las personas, más que ser vulnerables, son resistentes y presentan habilidades para salir adelante. Tales características fueron encontradas en las familias estudiadas en profundidad, a las cuales se pudo acceder por el apoyo de las redes comunitarias e institucionales. Esta investigación fue de corte cualitativo y fueron los relatos de vida el instrumento que permitió comprender e interpretar el significado de este fenómeno humano de una manera distinta, con una connotación positiva y optimista, lo cual. 32.

(33) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. posibilitó que estas familias pudieran adquirir conciencia de sus propias habilidades y descubrieran una nueva forma de abordar su situación, opuesta a las teorías que patologizan y victimizan a los sujetos expuestos a experiencias dolorosas. Esta nueva mirada propone las bases para que las políticas sociales de intervención se diseñen a partir de los factores protectores con la participación activa de las comunidades como sujetos protagonistas de sus propios cambios. Domínguez y Godín Díaz (2007).. 2.2 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA La violencia contra la mujer en el conflicto armado está enfocado en hechos como abusos sexuales y discriminación, este tipo de atrocidades ha llevado al gobierno colombiano a crear políticas y rutas de atención para atender esta problemática; Santiago de Cali es la tercera ciudad en recepción de población en situación desplazamiento, éstas cifras oscilan en 83.317 personas asentadas en el territorio y de ese porcentaje 4.399 son mujeres; ésta información está basada en el Sistema de Información Desplazada – SIPOD (Departamento de la Prosperidad Social – Unidad de Victimas, 2010). Las dificultades de la inserción social de la mujer desplazada y sus formas de ocupar el rol laboral en el contexto urbano, es extraño para su inclusión, debido que la forma de obtener ingresos son muy limitadas; las ocupaciones más fáciles de adquirir son en los empleos domésticos, comercio de alimentos y ventas ambulantes, la cual la 33.

(34) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. mayoría de ellas tienen ingresos debajo de un salario mínimo y algunas recibe un salario mínimo vigente (mujeres en situación de desplazamiento forzado por el conflicto armado en el valle del cauca (2009) p.7). Para lo anterior se indagara sobre tres mujeres de la comuna 21 permitiendo comprender sus miradas acerca de este tema; visibilizar a la vez, la problemática psicosocial en la cual está inmerso el individuo después de un hecho victimizante y generar estrategias que ayuden alternativas para una inclusión social. Las mujeres que han sido víctimas desplazamiento se ven abocadas a desarrollar estrategias de adaptación para integrarse a sus nuevos contextos, lo que conlleva a desarrollar actitudes resilientes. La resiliencia es la capacidad para sobreponerse a eventos traumáticos conservando un actitud positiva y emociones positivas que facilitan el proceso de adaptación, sin embargo la teoría de la resiliencia ha sido estudiada en contextos donde el individuo ha sido víctima de accidentes, lesiones, o eventos violentos, sin embargo escasamente se ha explorado entre personas de desplazamiento, considerando que éste último no es un evento que sucede en un instante y finaliza, sino que está ligado a varias actividades desde que ocurre el episodio violento, hasta que la víctima se considera adaptada a un nuevo contexto social, cultural y personal. Considerando lo anterior, surgen interrogantes para definir si en las mujeres víctimas de desplazamiento se desarrollan cualidades resilientes, puesto que el mismo. 34.

(35) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. desplazamiento implica diferentes actos de violencia física y mental; violaciones, heridas, muerte de familiar, abusos, etc. De existir capacidades resilientes entre la población desplazada es posible que el proceso de adaptación sea más fácil y que el individuo ofrezca menos resistencia al cambio. 2.3 FORMULACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál es la incidencia que trae el desplazamiento forzado en 8 mujeres de la Comuna 21 de la ciudad de Santiago de Cali para adquirir cualidades resilientes?. 35.

(36) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. 3. JUSTIFICACIÓN. Colombia es un nación que ha vivido diferentes manifestaciones del conflicto, entre ellas el desplazamiento ha sido uno de los de mayor impacto, afectando a gran cantidad de población y dejando secuelas a lo largo de los años, incidiendo con ello la configuración de la sociedad que debe adaptarse para atender al desplazado, esto supone un costo económico y una transformación social. El desplazamiento forzado por la violencia en Colombia ha llevado a miles de colombianos a abandonar sus tierras. Tal como lo expresa Pérez, Luis Eduardo (2001, p.5): “En. términos. de. población. afectada. y. territorios. involucrados. el. desplazamiento forzado de poblaciones presenta una tendencia creciente a partir de 1995 y aparece hoy como una de las más crueles estrategias de guerra de los actores armados, violadora a todas luces de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Mientras en 1995 migraron forzadamente 89.000 personas, en 1997 migraron 257.000 (un incremento del 188% en sólo dos años) y en 1998, 308.000. El año 1999 presentó una reducción del 6% al 36.

(37) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. terminar con 288.000 nuevas personas desplazadas. Esta reducción es leve si se tiene en cuenta que el crecimiento entre el comienzo y el final del periodo alcanzó el 223%. En total, en sólo cinco años tuvieron que migrar 1’123.000 personas”.. El desplazamiento es un hecho real que sucede en Colombia donde se ven afectadas familias; entre la población más afectada figuran las mujeres, en muchos casos tienen que enfrentar cambio como el cambio de territorio (del campo a las ciudades), la ruptura de la relación con su pareja, al llegar a convertirse en jefes del hogar, en algunos casos sufren la pérdida de uno de sus miembros, que mueren o secuestran en medio de los enfrentamientos, lo que llevan a muchas de estas mujeres a quedarse solas y afligidas por la barbarie de la guerra. Entender el impacto del desplazamiento en mujeres cabeza de hogar desplazadas, que se encuentran asentadas en el territorio, frente a su rol laboral, aparece como una necesidad importante para ampliar el campo de acción de la Psicología. A la vez que contribuye a aportar a la inclusión social. Britto (2010), hace una aproximación al panorama de la mujer, de manera sutil que puede observarse en la pregunta, una forma de exclusión de la cual es víctima la mujer: El problema de las mujeres que enfrentan el desplazamiento es dramático, pero es necesario también formularse una pregunta por su situación anterior al hecho. 37.

(38) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. mismo del desplazamiento: ¿por qué son en general mujeres campesinas, indígenas y afro-descendientes las que padecen todas estas formas de violencia? (Britto, 2010, P.70). La mujer dentro de la población desplazada sufre un drama mayor, en cuanto debe asumir en caso de fallecimiento de la pareja el rol de cabeza de familia, lo que implica ingresar al mundo laboral, en un contexto económico y social diferente al acostumbrado. Diana Britto, D. (2010), plantea que las mujeres perciben la guerra y los efectos de la misma de manera diferente a los hombres, así como sienten de manera distinta el terror, el desarraigo y el rompimiento de su tejido social. Su trauma sicológico puede ser mucho mayor, dado que a la viudez, la pobreza, la destrucción, el deterioro físico, el miedo, el chantaje y en ocasiones, el abuso sexual, se agregan la responsabilidad de sobrevivir y garantizar la supervivencia de sus hijos en un entorno que les es desconocido y extraño. El desplazamiento y los traumas derivados de él son difíciles de asimilar y superar, existe un proceso de duelo y adaptación que conlleva a que la mujer pueda adaptarse a su nuevo contexto y rol dentro de la sociedad. La resiliencia aparece como una capacidad que facilita dicho proceso de adaptación, generando actitudes positivas en la persona, manteniéndola motivada y facilitando el proceso de interacción con otras personas. Comprender si la resiliencia está presente en 8 mujeres consultadas en esta investigación permitirá evidenciar si esta aporta significativamente al desarrollo estrategias de adaptación. 38.

(39) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Los hallazgos de este trabajo permitirán comprender el proceso de adaptación de quienes han padecido el problema del desplazamiento, especialmente en el caso de las mujeres, especialmente el indagar sobre la resiliencia y comprender el cómo incide en dicha adaptación aportara para diseñar nuevas metodologías de trabajo con la comunidad y población desplazada, las cuales conduzcan a la motivación e integración productiva de la persona, más allá de la simple superación del evento traumático. A nivel teórico esta investigación explora el concepto de la resiliencia en un contexto particular, con una población que ha padecido un evento traumático como el desplazamiento, el cual agrupa diferentes formas de violencia a través de un tiempo prologando. A través de un trabajo de campo de tipo etnográfico se consultará a mujeres que han padecido el desplazamiento y a partir de sus narraciones se identificará si tienen cualidades resilientes y como estas han aportado a sus estrategias de adaptación.. 39.

(40) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. 4. MARCO TEORICO. El desarrollo de este trabajo de investigación gira en torno al tema del desplazamiento, particularmente en el caso de las mujeres que se ven desplazadas por el conflicto armado que se evidencia en el país. En tal sentido se hace en este capítulo una reseña sobre el desplazamiento, la afectación en las mujeres y el desarrollo de actitudes resilientes en este grupo poblacional. Colombia es un país con una historia marcada por la violencia, la cual ha tenido diferentes causas, desde tiempos de la independencia el país se ha visto afectado por una lucha entre sectores que han afectado a la población civil, generando al mismo tiempo el atraso en regiones, que también ha desencadenado otras problemáticas de tipo social. El desplazamiento es una grave violación de los derechos humanos que ocasiona, a su vez, la violación de otros derechos humanos relacionados. Es una infracción al derecho internacional humanitario (DIH) aplicable a los conflictos armados internos, un crimen de guerra y de lesa humanidad, y un delito en algunas legislaciones nacionales (ILSA,2014) Quizá el problema más significativo del país en la actualidad es el conflicto armado, el cual se remite a mediados del siglo XX, este tiene unos orígenes políticos, pero con el paso del tiempo ha incluido otras temáticas como el narcotráfico, el 40.

(41) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. comercio ilegal o la minería. Sin embargo, las manifestaciones son evidentes, siendo una de ellas el desplazamiento forzado que se producto por el accionar de grupos al margen de la ley, o por el conflicto de estos con las fuerzas legitimas del Estado. Aunque el tema del desplazamiento no es un tema exclusivo de Colombia, en este país ha cobrado una importancia mayor dado la duración del conflicto, los actores involucrados y la ineficiencia de las políticas públicas para dar respuesta a las necesidades de la población desplazada. El autor Barrero,(2011) en su libro Estética de lo atroz - De los pájaro azules a las águilas negras (pp. 1-139), busca comprender desde una perspectiva psicosocial la desfiguración de la realidad y como se va configurando una estética de lo atroz en los diferentes movimientos sociales, viendo de esta manera el poder que tienen para movilizar diferentes masas para su propio beneficio y generando un anestesiamiento psicosocial. Es evidente que el control psicosocial ha llevado a miles de personas a cambiar su estética, generando pensamientos o eliminando a personas que no estén de acuerdo con sus ideales para así lograr sus propósitos. Estos hechos de barbarie no los ven como crímenes, sino como formas de presión para poder alcanzar sus objetivos propios, llevando a miles de personas a una estética de lo atroz (bombas, desapariciones, secuestros entre otros) ocasionado por ellos, siendo esto un goce, mas no una tragedia por los hechos de barbarie cometidos en las cuales se encuentran inmersas las mujeres, como lo platea Bello (2002) lo cual cita cuatro grandes fenómenos o temas principales. 41.

(42) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. que intervienen en este conflicto basado en experiencias de mujeres desplazadas y en estudios realizados por parte de fuentes gubernamentales. 1.. El tema físico, psicológico y sexual en donde muchas de las mujeres son víctimas de esta estrategia utilizada por los actores armados que buscan con ello aterrorizar, vengarse, lesionar a su opositor entre otros.. 2.. El desplazamiento forzado, la crisis humanitaria y las mujeres cabezas de familia: en nuestro país según estadísticas de cada 10 familias 4 tienen como cabeza de hogar a una mujer, lo cual genera un cambio en su estructura familiar que de una u otra forma influye en su normal desarrollo.. 3.. El reclutamiento forzado y voluntariado de mujeres y niñas ya que este género puede desempeñar diferentes roles dentro de las filas por lo tanto la preocupación por parte de entidades gubernamentales es más latente ya que en sus investigaciones arrojan que la mayoría de estas mujeres tiene miedo a exponer a sus hijas ante situaciones.. 4.. La imposición de pautas de comportamiento sobre mujeres y niñas: aquí la relatora expresa que existen mecanismos de control por parte de los actores del conflicto en donde moldean el comportamiento tanto de las familias como de la comunidad por medio de códigos de conducta los cuales si no son acatados pueden recibir castigo por ello.. 42.

(43) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Ante las posturas mencionadas por Bello (2011), se evidencia como las mujeres son vulnerables ante los crímenes de guerra en el marco del conflicto, aunque en algunas investigaciones se ha planteado como el fenómeno del desplazamiento conlleva a la violencia contra la mujer; donde se hacen necesarios estudios más profundos desde la psicología sobre este hecho. En el documento planteado por Barrero (2011), se menciona un posible alejamiento de la psicología en el conflicto interno armado que se vive en Colombia, desligando hechos sociales que son importantes en la construcción del individuo en la sociedad; generando en algunos psicólogos una apatía por estos procesos, algunos por desconocimiento u otros por resistencia. El desplazamiento forzado es una problemática que afecta a miles de personas en el mundo, según Naciones Unidas (2009), la cifra de personas desplazadas dentro de su propio país se ha mantenido constante en 26 millones en los últimos dos años; en donde Colombia ocupa el segundo lugar como se menciona a continuación: “El número de refugiados y desplazados internos en todo el mundo alcanzo la cifra record de 37,4 millones en el 2007, según un informe presentado por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. Colombia continua ocupando un lugar destacado con tres millones, cifra solo superada por Sudan (5,350.000) y seguido por Irak, República Democrática del Congo, Uganda y Somalia. También, en cuanto a los refugiados, un fenómeno menos conocido que. 43.

(44) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. los desplazados internos, Colombia ocupa el tercer lugar, después de afganos e iraquíes, con552.000 personas en esta situación (Naciones Unidas, 2008)” (Riaño y Villa, 2008, p. 37) Considerando lo anterior, el problema en Colombia no es solo por la cantidad de población desplazada, sino también por el tiempo en que ha durado el fenómeno, es decir son más de 50 años en que se evidencia el fenómeno, llegando al punto de ser algo común a lo que están acostumbrados los ciudadanos y gobiernos locales. Según la ACNUR (2009) en el mundo las principales causas de desplazamiento son los conflictos armados internos y los desastres naturales; los conflictos armados se manifiestan de acuerdo a las particularidades de los países afectados, los intereses económicos y políticos presentes allí y los actores armados implicados, es una constante además de los actores ilegales la participación de las fuerzas armadas en los hechos de violencia que ocasionan los desplazamientos como la desaparición forzada, las masacres, la violencia sexual, entre otros (Bustamante & Ocampo. 2010) Para el caso de este trabajo de investigación se consideran las mujeres desplazadas a causa del conflicto armado, es decir desplazados forzados. En Colombia “es víctima del desplazamiento forzado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión. 44.

(45) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. de las violaciones a las que se refiere el artículo 3° de la presente ley” (Ley 1448 de 2011). Colombia es un país democrático que reconoce los derechos fundamentales de su población, lo cual está planteado en su constitución política y las demás normas de carácter legal que se desprenden de la misma, tales como leyes, decretos y resoluciones, orientadas a defender los derechos humanos y civiles del ciudadano. Sin embargo, la realidad que atraviesa el país demuestran una insuficiencia del Estado para dar cumplimiento a dichos derechos, fenómenos como el conflicto armado han generado condiciones de violencia donde se vulneran derecho fundamentales como la libertad y la vida. Además generan condiciones como el desplazamiento donde la población se ve abocada a cambiar de domicilio de forma abrupta con la finalidad de preservar la vida. El desplazamiento forzado involucra una alteración en las condiciones de vida de la población afectada, donde se comprometen derechos fundamentales como la vida, la libertad, dignidad, salud, vivienda y educación. En Colombia el tema ha sido una constante a lo largo de su historia, siempre ha estado presente el desplazamiento forzado porque es una consecuencia del conflicto armado. En los últimos años se evidencia que el fenómeno tiene un amplio alcance; una alarmante cifra de 5,7 millones de desplazados en Colombia es el número que sobresale en el continente y que en el mundo solo es superado por Siria. De acuerdo con las investigaciones del Centro de Seguimiento del Desplazamiento Interno, que forma parte del CNR, hubo 156.918 nuevos casos de desplazamiento el año 2013 en Colombia. Esto muestra una aparente 45.

(46) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. reducción de los nuevos desplazados, pues en años anteriores esta cifra alcanzaba los 200.000. (Periódico El Tiempo. 2014) De acuerdo a Codhes, el año 2013 fueron desplazadas 219.000 personas, y 142.000 según la Unidad de Víctimas. Ambos organismos coinciden en que tuvo lugar una disminución del fenómeno frente a 2012. Para Codhes el desplazamiento se redujo en casi 40.000 personas, o 14 por ciento, y para la Unidad, en más de 60.000, cerca de 30 por ciento. (Revista Semana 2014). Cómo se evidencia el problema sigue vigente en la actualidad sin que se vislumbre una solución. Más allá de las cifras, cada desplazado ve comprometida su calidad de vida, siendo responsabilidad del Estado garantizarle un acceso a la vivienda, salud, educación, y darle garantías para que retorne a sus zonas de origen. El desplazamiento forzado en Colombia ha tenido unas raíces históricas, aunque ha variado en cuanto a la intensidad, zonas afectadas, y cantidad de población desplazada, siempre ha estado presente cambiando el panorama demográfico del país. Como se evidencia en la figura 1, el desplazamiento ha evolucionado, tiendo periodos donde se han logrado reducciones, sin embargo a tendencia es creciente, solo desde el año 2008 a 2012 se comienza a evidenciar una reducción.. 46.

(47) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Figura 1. Evolución del fenómeno de desplazamiento en Colombia. 19852012.. Fuente. ACNUR. 2013 El desplazamiento cambia el panorama demográfico del país, porque se evidencia un flujo creciente de población hacia centros urbanos, y en zonas fronterizas la migración lleva a otras naciones. De acuerdo con cifras históricas de ACNUR (2011) es el principal destino de la población migrante forzada colombiana y equivale a. 47.

(48) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. cerca del 30% de las solicitudes de refugio por parte de colombianos y colombianas en el mundo, en 2012 recibió 11.813 solicitudes de refugio. A nivel interno en términos de llegada de población desplazada que requiere atención humanitaria y protección, los departamentos a donde arribó el mayor número de personas desplazadas en el año 2012 fueron: Antioquia (61.252 personas), Cauca (35.409 personas), Nariño (26.610 personas), Valle del Cauca (21.858 personas) y Putumayo (12.285 personas) Según los datos presentados anteriormente, el desplazamiento tiene un alto impacto si se mide a nivel cuantitativo, aunque existen serios problemas para identificar a la población en esta condición. Como lo indica el CODHES (2013): “esta población no tiene intensiones ni incentivos para declarar su situación. En tal sentido, la invisibilización de este fenómeno para los sistemas de información estatales, en la construcción de diagnósticos pertinentes y caracterización poblacional en la búsqueda de estrategias adecuadas de prevención constituye un desafío adicional”. La población desplazada enfrenta serios desafíos sin importar el lugar a donde migra, por un lado deben solucionar problemas inmediatos tales como alimentación y vivienda, así mismo en el mediano plazo deben enfrentar problemas para acceder al servicio de salud y educación, finalmente deben enfrentarse al problema de radicarse en nuevo lugar o retornar a sus sitios de origen. El Estado debe formular y ejecutar unas 48.

(49) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. políticas públicas frente al desplazamiento, debe tener planes y estrategias para solucionar cada una de estas necesidades, desde el momento que se produce el evento de desplazamiento, hasta que la persona retorne a sus territorios, en todo momento debe garantizar los derechos fundamentales de la población. Según la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado: “La mayor parte de las PSD [personas en situación de desplazamiento] son pobladores rurales que se ven sometidos a la pérdida de sus redes sociales y culturales, su capital económico y sus derechos políticos [...] Cerca del 50% tenían ingresos superiores a la línea de pobreza antes del desplazamiento y solo el 23% registraba índices de indigencia; pero después del desplazamiento se ven sometidos a la supervivencia en las periferias de las grandes ciudades, a economías de informalidad y supervivencia mínimas que ha incrementado la pobreza hasta 95% y la indigencia al 82%. Además la mayoría carece de un empleo formal y solo el 10% de los ocupados tiene ingresos equivalentes al salario mínimo legal y solo el 5% cuenta con una vivienda digna en los términos demandados por la corte Constitucional.” (Codhes, 2010, p. 11) Si bien el desplazamiento afecta a la población en general, las diferencias de clase, género, etnia, generación y discapacidad marcan contrastes en cuanto a la afectación del fenómeno, en este sentido las mujeres representan más el 50% de la. 49.

(50) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. población en condición de desplazamiento forzado, quienes se han visto enfrentadas a situaciones en las cuales hay una mayor vulneración de derechos por causa de las inequidades existentes socialmente por razones de género. (Bustamante & Ocampo. 2010) “Según la Encuesta Nacional de Verificación de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado aplicada en 2007, el 52.3% del total de la población desplazada corresponde a mujeres y niñas, el 54% a menores de 18 años y el 40% de los hogares desplazados tiene jefatura femenina.” (Codhes, 2010,p. 2) Las mujeres son un grupo poblacional que se ve afectado por el conflicto, como víctima directa, tanto de la violencia física, sicológica, como por fenómenos de desplazamiento que derivan una serie de eventos que vulneran abiertamente los derechos fundamentales. En materia de violación a los derechos humanos las mujeres dentro del conflicto armado han sido víctimas de la violencia sexual por parte de los diferentes actores en disputa, esta es una de las principales problemáticas que diferencian la situación de las mujeres, las cuales son consideradas botín de guerra por los diferentes bandos; así mismo, los roles socialmente asumidos en las familias y la división sexual del trabajo, ocasionan en este cambio abrupto condiciones no favorables para la restitución efectiva de sus derechos. (Bustamante & Ocampo. 2010). 50.

(51) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. El conflicto ha conllevado a que la mujer enfrente una serie de desafíos, considerando que los hombres generalmente son las principales víctimas de homicidio, es la mujer quien debe asumir el papel de cabeza de familia, es decir transformar su rol dentro de la estructura familiar. Obviamente el desplazamiento, genera traumas que dificultan la adaptación a nuevos contextos, afectando así la realización como personas de las mujeres, en el plano emocional, laboral, etc. “De acuerdo con el más reciente informe de la Alianza Iniciativa de Mujeres por la Paz, el 70.6% de las víctimas denunciantes/sobrevivientes son mujeres y solo el 29.1% son hombres”. En contraste, el porcentaje del rol asumido por las mujeres de jefatura femenina sin condiciones materiales de subsistencia mínima, los obstáculos agravados en el acceso al sistema educativo, en la inserción al sistema económico, en el acceso a oportunidades laborales y productivas y en el acceso a la propiedad de la tierra y en la protección del patrimonio, hacen pertinente considerar el componente de clase para la comprensión del desplazamiento forzado desde el enfoque diferencial. Las mujeres que han sido desplazadas, en la mayoría de casos deben asumir un rol de liderazgo dentro del hogar, lo que les obliga a vincularse al mercado laboral desarrollando actividades que mínimamente les genere un ingreso. Así mismo, deben convertirse en la autoridad del hogar, guiando la crianza de los hijos y estableciendo mecanismos que permitan que los estos logren integrarse a su nuevo contexto social y progresar dentro del mismo.. 51.

(52) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Considerando esto último surgen las estrategias de adaptación y con ellas las actitudes resilientes. De acuerdo a Becoña E. (2006) el término de resiliencia no está plenamente clarificado, en este sentido presenta diferentes definiciones: En el trabajo se realizara un recorrido dando a conocer algunos actos de guerra relevantes ocurridos en nuestro país y como la psicología política……donde se ha ido distorsionando la realidad que se vive, de igual manera como se crean procesos de afrontamiento en el entorno que se desenvuelven estas mujeres y como el estado colombiano ha ido creando una serie de normatividades para proporcionar “bienestar” a estas mujeres desplazadas cabeza de hogar. Estas mujeres en situación de desplazamiento vienen cargada de dolor y mucha desesperanza y el simple hecho de empezar de cero hace más difícil la inclusión de éste individuo en la sociedad; la confluencia de diversos tipos de violación de sus derechos, como procesos sistemáticos y estructurales hacen que esas nuevas realidades sean confusas y con incertidumbre hacia el futuro, una postura que no debería ser sólo del desplazados sino de toda la sociedad Colombia, ya que este país por más de 50 año se encuentra inmersa en el flagelo de la Guerra. El impacto social no sólo ha involucrado a la mujer de manera individual sino también frente al entorno social y familiar, por ende los lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia (1998) ha referido que:. 52.

Figure

Tabla 1. Factores de la resiliencia.
Tabla 2. Factores evaluación resiliencia.
Figura 1. Evolución del fenómeno de desplazamiento en Colombia.  1985-  2012.
Tabla 3. Categorización de variables
+3

Referencias

Documento similar

DS N° 012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modificación del art.110º del Reglamento de la Ley

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Este capítulo epistemológico se inicia con la definición de feminismo como movimiento social y generador de teoría crítica, para tratar, después, las discusiones contemporáneas

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación