• No se han encontrado resultados

Algunas consideraciones sobre la letra de las canciones populares menorquinas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Algunas consideraciones sobre la letra de las canciones populares menorquinas"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LETRA DE LAS CANCIONES

POPULARES MENORQUINAS

JOANF.LÓPEZCASASNOVAS

Letra y música son dos elementos constituyentes e inseparables de la canción popular.Esta es un produc- to de la relación social que ejerce funciones pragmáticas, cuyo signifi- cado sólo puede entenderse dentro de su propia dinámica social.

La sociedad tradicional se regía por una visión circular del tiempo. Por eso, muchos estudios etnológi- cos se hacen según el punto de vis- ta del ciclo vital (el de la vida de una persona) y del ciclo anual. Al prime- ro de ellos corresponderían las can- cons de bressol (canciones de cuna), las infantiles i de juego,de ini- ciación a la vida adulta, de relación social y de festejar (hacer la corte), etc. En el segundo, se incluyen los rituales relacionados con las fiestas de invierno -de la Navidad al Carna- val-, de Cuaresma y Semana Santa, de primavera -desde abril a San Juan-, etc. Hay, pues, canciones que sólo se cantaban en determina- das épocas del año: las de captar panades (recoger empanadas), las de diners de nous (aguinaldos), los goigs (gozos) en honor de un santo, las albadas y las serenatas; cancio- nes de siega, de labranza,de reco- ger aceitunas, de matanzas,etc.

Una vez los cantos habían perdido su función original,se habrían con- servado,y así han podido llegar has- ta nosotros,como hechos folclóri- cos, de interés cultural o por nostal- gia del pasado. En otro sentido, podemos afirmar que también se ha dado una cierta reconstrucción de elementos de la cultura tradicional

(vestidos,instrumentos,canciones y tonadillas, bailes y danzas, etc.), tarea que ha correspondido a dife- rentes agrupaciones o sociedades folclóricas,que merecen sin duda nuestro agradecimiento.

En cuanto a la aplicacióndel adje- tivo «popular», este no debe excluir a los autores cultos.Así lo harazo- nado Joan Mas i Vives,catedrático del departamento de filologíacatala- na de la Universidad de las Islas Baleares, al establecer que, de hecho,producen literatura popular desde autores que podemos consi- derar sabios hasta improvisadores analfabetos,y que son consumido- res de dicha literaturatanto las gen- tes iletradas como los eruditos que con frecuenciacompilaranabundan- tes muestras de ellaen sus miscelá- neas. En Menorca este es el caso de los ilustrados Joan Ramis y Antoni Febrer Cardona. Lasrelaciones de este último con la poesía popular han sido estudiadas por MariaPare- des i Baulida (Paredes: 2000). Por otra parte,Josefina Salord conside- ra acertadamente que se debe cues- tionar el tópico según el cual lalite- ratura popular catalana seríauna especie de reductoincólumefrente a una producción culta escasa,por lo menos en el casomenorquín del siglo XIX.1

1 «...pertal com la incorporacióa Espany a /'any 1802 peltractatd'Amiens esproduí des d'unescoordenadesdenormalitat cultural,fona- mentadesen t'exis t éncied'una societat monolin- güe ien la creativitat i ladifusiódes de les capes cultesfinsales populars sense solució de conti-

GLOSATS,GLOSES V CANt;ONETES

Los glosats son composicionesmás o menos extensas, en estrofas de seis versos de arte menor de rima generalmente consonante,quesue- len tratar argumentos diversos: un temain extenso(la muerte, la crea- ción del mundo, el juicio final , el pecado original, les miserias de la vida...);también pueden tratarsobre acontec im ie ntos de inte rés local (S'anyde... elaño de la sequía,del hambre,dela epidemiade gripe,de la nevada,de un naufragio, un acci- dente luctuoso, un asesinato ... );

sobre cuestionesde carácter auto- biográfico;cuestiones moralizantes o de interés«educativo»... En algu- nos casos,recordarán los «deba- tes»de laliteraturamedieval.

Los glosadorsmás famosos llega- ban a ser profesionalesdela impro- visación en versoy confrecuencia eran contratados o invitados para amenizar con su arte fiestas,vela-

nuitet.Així, /'activitat,fins aleshores de la prime- ra generació del grup iu ustre tmenorquí-amb les fites de la trilogia teatral de Joan Ramis i del programa couectiu,acordat amb /'Europa de les I/ums,de la Societat Maonesa (1778-1785)es correspon,pel que sabem,amb unaprofunda vitalitat de la literaturaentre popular itradicional:

enel cas del teatre,amb peces que,comI'anóni- ma Historia delainvenció de Nostra Senyora del Toro,fonen lavoluntat devocional,la teatra/itat desmitificadora deis entremesos i elsingredients pastarais més adscriviblesala sensibilitat«cui- ta»derépoce;en el cas de lapoesia,amb glosa- dors que,partintde mestre Josep Vivócomapri- mer referent, explicitenuna-trsoc io», que man- tinguéla creativitat ieixampliJ.la nóminade glosa- dors-teconequts»al I/arg del segle XIXibona part del XX»(FebreriCardona:2005,pág.6-8).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 51

(2)

NARRIA

Los glosats son Composiciones en estrofasdeseis versos de arte menorderimage- neralmente en consonante que se improvisany suelen tratar argumentos diversos (En la forografía,deizquierda a derecha: Joan Vinent, Miquel AmeUler i Gabriel car- dona (Blel s'arader)a finalesdela década de 1970; Archivo d'lmatge ide Menorca)

cia delCancionero.Las recogidas en Menorca,o en Eivissa o al pie de Montserrat,o en cualquier otro lugar o comarca,¿podemos afirmarque son producciones rigurosa i auténticamen- te autóctonas?

Si bienconsideramos,observando cómo funciona la transmisión tradicio- nal, la pregunta se responde por sí misma. No cabe dudade que existen lasimportaciones;algunas corrandes de Cataluña,ciertas coplas castella- .,nas o andaluzas,etc. se trasplantar í- an a las IslasBaleares,mientras que otras desde las islas a la península habríanseguido un camino inverso, aunque este viaje no fuera tan habi- tual. Se puede estar absolutamente convencido de que,con las debidas excepciones, todas las canciones estánen todas partes (López:1982).

da s, matanz a s u ot ros fe st ej o s populares.

¿Cuál era la actitud de la gente ante lapalabrarimadayeldiscurso oral ingeniosamente trabajado?Una cierta expe ctativa ritual,que tenía prevista,segúncada ocasión,eltipo de códigoque el glosadorutilizaríay de quemodoloharía.Estarelación entre la canción y su circun stancia era tan significativapor su contenido (depicad o oderivalidad,sentencio- sas,dedolor sisetrataba de evoca r, romances de divers ión, etc .) como decisiva en tanto que actolitúrgico o ritual(lafiesta dela matanzadelcer- do o porquejades debíantener su sesiónde glosatasícomo también cancion esy bailes defan dan go... ).

En las Islas Balea res,dice Joan Amades,la canción breveimprovisa- da en su origen y dictada según el casoo la circunstancia enquese can- ta domina notablemente sobre la can- ción larga, que se encuent ra con menor frecuencia en el continente.

Frente a estascomposiciones exten- sas tenemos las corrandes,nombre genéricoque se da a un conjuntomuy abundante de canc iones bre ves -generalmentede cuatroversoshep- tasílabos-queconocemos con dife- rentesnombres y conligerasvariantes

en todo elterritoriode culturacatalana.

Follies,gloses,cobles sonlas denomi- naciones con que se conocen popular- mente en Cataluña,enlasIslas y enel País Valenciano,respectivamente.De todas maneras,la palabra glosa,en Menorcatambiénrecibeun significado algo genérico.Aquí,a las canciones brevesde cuatroversos se lasllama cencons botxetes. Bajo laidea deloca o boja(pronunciado botxa,confone- ma palatalafricadosordo),podemos descubrir-como hapuesto derelieve Francescde B. Moll- la consideración popularde que la canción breve es algo extravagante,«como una salida de tono o sinsentido" .Las dos notas más característicasde estas cancion- cillas,segúnelpuntodevista de Ama- des,dejandodelado subrevedad,son su agudeza y suintensidad.Dispone- mosde muchísimasde ellas.Son tan numerosas como,encambio,escasas son sus melodías.Participandelsenti- do primariodela canción quenoestá preestablecidasinoqueseimprovisa, se dicta y se elabo ra enel mismo momento enque surgesu necesidady de acuerdoconestase refiere a un caso concreto... por eso,porquese refiereaun caso concreto,tantoMolI como Amadescoincidenendecirque estas cancionesconstituyen la esen-

LOS CANr;ONERS MENORQUINES

En1911,elAteneo de Maó convocó unconcurso para premiar la mejor obra que se presentara sobre folclo- re menorquín. Se trata ba de un esfuerzo para dar a conocer el fol- klore insular con la conciencia de que este representaba un elemento de prime rordenparaevalua ren sus diferentesaspectosla historia íntima (intrahistoria), las costumbres, etc.

delpueb lo menorquín. Tanto es así -proc la maba la convocato ria del Ateneo- quelaliteratura y la música populares const ituyen la base de estud ios filológicos, históri cos y sociológicos , a la vez que en ellas descub rimos sentim ientos no ~or ingenuos menosexquisitos.

La llamada del Ateneo halló res- puesta.Del trabajopresentado bajo el lem a «El pobl e parl a, riu icanta, escoltern-lo»,quemerecióun accésit eraautorAndreuFerrerGinart,maes- trode escuela de EsMigjom Gran,y elganador fue elquese presentaba bajo el lema «Es pobleautor" , que apareció publicado el 1918 en dos volúm enes: «Folklore menorquí.De la pagesia" ,cuyoautoreraelmédico tambiénde Es MigjornGran Francesc Camps i Mercadal, conoc ido como

«Francesc d'Albranca-. 52

(3)

Homenaje a Margalida Pons (Guida d'Alaior)y a Margalida Porteila,su hija,en el año 1979. Estas dos"glosadoresnfueron de las pocas mujeres,sino las únicas, que cultivaron la«glosan menorquina hasta la llegada de los últimos años del si- glo XX,y no intervenían en sesiones de improvisación públicas.(En la fotografía, de izquierda a derecha: Josep Triay,Margalida Pon s,Margalida Portella,Miquel Ametller i,a la guitarra,Esteve Barceló a finales de década de 1970;Archivo d'l- matge i SÓ de Menorca)

Si nosfijamos en los lemascon que ambos trabajos se presentaban,no nos serádifícil reconocer la mentali- dad romántica queimpulsaba a los dos migjomers(el médicoerudito yel profesormallorquínde Artá). Los dos apelaban al Pueb lo encalidad de autor,a quienhayqueescuchar para encontrar la fuentedela sabiduría y . de la verdad profunda.Enefecto,el interés porlasmanifestacionesnacio- nalescolectivasesunfenómeno típi- camenteromántico.No en balde A.W.

Shlegelafirmabaquecuando un poe- ma tieneun autor personal yanoes una canción; las canciones,para el romántico, las hace el pueblo. "Es Poble (escrit o así,en mayúscula), com s'homo,téun poc(oun molt)de tltoeot.músic,poeta... i loco"-escrí- bíaFrancesc d'Albranca enel prólogo dela ediciónde su volumen1.Para él, este enteabstracto llamado"pueblo»

poseería un sentim ie nto.natural inagotable que se manifestaría (vque parla»)a través de la tradición.Así que sólo seríaprecisoprestarleoídos y escucharlo.Debuen principio,elDr.

Camps relaciona su cometidoconel de los fabuli st as clás icos -Fedro, Esopo-,quienesno"hicieron»(crea- ron)sus fábulas sino quelasrecogie- ron (<<REPERIT» -dice-; el verbo reperiosignifica "encontrar», "reco- ger»,y sólopuede encontrarel que busca)delabios delpueblo.

Como se sabe,el romanticis mo valorabalos eleme ntosculturalesde los diferentes pueblos europeos: la lengua, los dialectos ,elartey lalite- ratura tradiciona les,lahistoria...ala búsq ueda de lasraíces nacional es.

En aquel momentonadie era cons- cie nte de que el principio de las nacio nalidades,forjadoprecisam en-' te en la fraguadel fuegorománticoa comienzos del sigloXIX,no era apli- cableen la Edad Media,puesto que setratabadeun concepto u-crónico.

Larecogidademateriales,centena- resde cancionesimilesde cantares, que se vieron publicadas sólo muy parcialmente enelRomancer Popular dela terra Catalana(1893),graciasal trabajo ingente deMaria AguilóiFus- ter,conecta con la misma preocupa- ciónobsesivadeldoctorCampsidel

maestro Ferrer eincluso guarda un cierto parecido con el lema delbiblio- tecario y erud ito mall orquín , para quien"Poble que salIenguacobra,se recobraa si meteix»,Asípues,nues- tros autores o recolectoreshan añadi- do sus nombresa losmuy ilustresde Mila i Fontanals(Romancerillo cata- lán,1853-1882),Francesc PelayiBriz (Cenconsdelaterra),P.Bertran iBros tCencons i Follies),Aureli Capmany (Cenc oner Popula r, 1903- 1913 ), Joan Ama des,Tomas Carre re s i Artau (iniciador delostrabajosdeun

«Arxiud'EtnologiaiFolkloricde Ca ta- lunye», Materi als, 1926-1929), Mn.

Antoni M.Alcover,y yaen época más reciente,Josep Romeu i Figueres, Rafel GinartBauca iCenconer Popu- larde Mallorca,1963, 1979) Y Fran- cesc de B. MolI, AntoniGilí iFerrer (AportacióalCenconer de Mallorca), o Josep Massot i Muntaner,etc.

No podemos recriminara los reco- piladores menorquinesya citados(a quienes deberíamos añadir las apor- taciones también valiosas de otros folcloristas: Antoni Pons Orfila (a)

«Fila-Or», L1orenc,: Galmés, Desea- do Mercadal o Josep Pons L1uch, etc.) una cierta falta de cientifi smo

en su trabajo. Lo import ant e par a ellos era recoger,y' hacerlo cuanto antes porque el tiempo,que todo lo borra y todo lo barre, no perdona nunca. Ellos procuraron obtener el mayor número de versiones para escoger de entre todas aquella que les pareciera más acertada (si n rechazar las demás:con frecuencia estas nos ilustransobre las palabras que varían de una versión a otra.

(Hoy sabemos que cada variantetie- nequetranscribirsecompleta pues ellas da rán la clave del proceso

«biológico» de la canción).Asímis- mo,cabe observar también que en el conjunto de los textos recopilados elautor debe tener el cuidado de anotar los diversos detalles sobre las circunstancias que rodean cada canción -cost umbres de los que participan ;sitodavíase cantan o,si no,hasta cuándo se cantaron,etc.-, enla certeza de que siempre esinte- resante y convenientereproducir de alguna manera el ambiente en que la canción operaba.

El libro de Andreu Ferrer Ginard

tc enconetes

menorquines. Recolfi- desi anotades per...Arta,1922;Ed.

Nura,1981)conti eneuntotalde 884 53

(4)

NARRIA

piezas distribuidas temáticamente de la siguiente manera: Aforísticas (17), Agrícolas (41), Alegría (9), Amorosas(89),Aritmética (4),Astro- nomía (12),Burlescas (43),Calen- dari o (22), Canta res ( 13), Casa- miento(44),Consejos (25),Cualida- des per sonales (7), Desaires (5), Deseo (12), Despedida (15), Des- precios (50),Diálogo (15), Econo- mía (8), Enigmas y epita fios (5), Fanfarronadas (14), Flores y frutas (26), Geográficas (42), Horas (6), Indum ent aria (11), Infantil es (23), Invectivas(23),Juegos de Palabras y Nombres (7), Enfe rmedades y Remedios (10),Maldición(9), Muer- te(5),MúsicayBaile (15),Oficiosy Ocupaciones (23), Pla ntas ( 19), Preguntas (4), Propósitos (4),Que- ja s (4), Reconve nc io nes (18), Recuerdo (4),Reflexivas (25), Reli- giosas (18),Satíricas (28),Satisfac- ción(5),Serenatas (11),Súplica (6), Tristezaypenas (9),Zoología(39).

El tomo primerodelFolklore menor- quío De la Pagesia,2de Francesc Camps i Mercadal, Francesc d'AI- branca,enlaparte que contiene sus Cenc ons populars (págs. 73-148), recogehasta445,cuyadistribuciónse clasificadel modo siguiente:Amoro- sas (92),Líricas(40),Satíricas (274), deLabranza(36)yde Siega (3).

Teniendo encuentaqueelcorpus acumulado supera, en Mallorc , las 30.000 canciones, puede decirse queMallorca es«amayseñora" del folclorebalear.

Desde luego las clas ificac iones referidascarecende sentidocientífi- co. Resulta imprescindible que el recolectorno selimite a consignarel material,sino que,además, intente explica rlo y aporte todos aquellos datos que de alg una forma sean relevantesy quecontribuyan al pro- pósito de facilitar su estudio." Vea- mos,por ejemplo,cómoensusCan-

2 Obra premiada.como ya se ha dicho,por el Ateneo de Mahón,el6 de octubrede 1912;edi- tadaa Mahón el 1918 y reeditad a porelConsell Insularde Menorca y laEntitatLocaldeEsMig·

[orn Gran, el1986,edición ynotas acargo de FrancescFlorit Nin.

3 Estafue latareaquerealizó rnaqníñcamen- teF.deB.MolIen el prólogo delCanr;onerPopu- lar de Mallorca, del padreRafelGinardBau93.

tos Populares Españoles Francisco RodríguezMarínestableceuna cla- sificaciónsegún una concepciónde la lírica popular como reflejo de la vid a humana: Tomo 1: Infancia (Nanas, Rimas infantiles, Adivinan- zas,Pegas... Oraciones, ensalmos y conjuros). Tomos 11 y 111: Juventud y Madurez (Proceso amatorio.

Requiebros. Matrimonio). Tomo IV:

Miscelánea (Religiosas, Sentencio- sas y Morales, «Cariño" y penas filiales, Históricas tradic ionales , Locales,Varios,etc.).

Una carencia típica y común en estoscompendioses la que se refie- re a las composiciones de tema eróti- co,que,sin embargo,no faltaban en los cancioneros delS. XVII.(<<...que no es posibleniconveniente por nin- gún concepto dar

a

la estampa,que formarían por sí solos un grueso

volumen-i .

Hubo que esperaralpos- franquismo para que muchos estu- diososcambiaran suactitud,dema- siado tarde para losintereses de la conservación de la canción popular.

Exceptuada,pues, la vena erótica, los cancionerospopularesdevienen una fuente inagotable de temas y formas.Desde la levedad y simplici- daddeles canciones de cuna hasta la gravedad de algunos cantares sentenciosos. Desde los que adop- tanformas dialogadashastalos soli- loquios. Desde los que contienen algunadescripciónsencillay desnu- da hasta las basadas en profundas complejidades metafóricas. No es necesario seguir... De hecho, no hay aspecto dela vida que no tenga reflejoenelcancionero: penalidades y dolores,alegríasy placeres,lágri- mas y risas y cantos y trabajos y miserias ,cárcel ylibertad, orgullo y desprecio,burlasy verdades,senti- miento religioso y anticlericalismo.

Puede talvez que,dependiendodel ámbito geográfico,se dé primacíaa un aspectosobreotros posibles;que en unos lugar es la expres ión sea máshondayapasionada;queen las zonas litorales haya, naturalmente, cánticosmarinerosque no se dan en tierrafirme,quelas costumbres ylos trab aj os de la gente mon tañ esa sean bien diferentesalos del llano.

Pero en nuestro cancionero hay de todo; sus cantares se hacen eco de todo lo humano. Vamos a ver, pues, algunos ejemplos.

Se recogen canciones como.estas que nos ilustran sobre el estoicismo mejor que el mismo Séneca: «Vals que et digui sa raó/ per quin estil hem de viure?/No hem de plorar ni riure/ ni estar content ni

telk» ,

He aquí la formulación en verso del ideal de ataraxia,es decir,de la felicidad por ausencia de pasiones.

O nos enseñan tantas y tan bellas tonadas y ritmos musicales,con un gran contenido lírico y metafórico, como la que empieza diciendo «A I'aire,me'n vaiga I'aire,! a I'aire,sa meva amor..." ;igualmente aquella otra de ternura naif,verdagueriana:

«Bon Jesús,quan vós vau néixer,/va néixer un roseret blanclamb una fuia pintada/color de la vostra

senq- ,

Elamor,que resplandecede vida

(<<Cara de sol resplendent,/ tot lo món

it-lumineu.rüom

a

dins I'església entrau,!los difunts fan sentiment.!

Mirauqué ha de ter la gentldes l/oc a on habitau" ),es una sed insaciable:

«Estava qui

m

'abrasava /per I'amor d'unjovenet;l com més bevie, més set/ s'aigo no m'essecieve-, O sea que:«Un fadrí enamoratl i una fadri- na no gaire,!és com un qui va

a

dur aigua/i trabaes pou eixuqst»,Pero el amor también provoca mucho dolor y ya es bien sabido que hay penas que matan: «Diuen que sa pena mata/ i jo no ha dic aixuixí; / que sisa pena matava,/ja m'hauria mort

a

mi»;

-Diuenque I'amor mata/ i eixo noés veritat, /perqué siI'amor matava/jo ja en seria entetrst»; en la versión cas- tellana:«Dicen que la pena mata; /yo digo que no,que no,!que si la pena matase/yame hubiera muerto yo".

Lasentenciadelsabio(Salomón su prototipo): «Salomó va dir, va dir/que dins es /libres se troba:/ malalt que aplegasa roba/és senyal quees vol morit»; o la profecía del santo:«Sent

vicenc ,

que era sabut, /va predirque es temps vindrien / que ses dones cercarien /ets homos,i ja és vinqutl».

Comprobemos tambiéncómo,en el tópico dela miradaque mata,el can- cionero popular no tiene nada que

54 _

(5)

Fotografía de una sesión de«glosat» en Ciutadella a finales de la década de 1970, diversos (En la fotografía deizquierda a derecha:Josep Triay,L1orenc; Pons Oli- ves(Camo de Montefi) i Gabriel Cardona (BIe' s'arader)a finales de la década de 1970; Archivo d'lmatgei SÓ de Menorca)

envidiaralfamoso madrigal deGutie- rre de Cetina (<<Ojos claros, sere- nos ...,!...!ya que así me miráis, miradmealrnenos»):«Vós queamb so mirarmatau, /matau-mesoIs que em mireu, /que més m'estimqueem mateu,/ que viuresi no em mirau».

Porque vamos a ver: «Qu é són aquestes mirades /queme dónesde través?/ Mira,no me'ndonis més, / que al eor me són punyalades!»

A veces,nos sorprendensus insóli- tos hallazgos surrealistas: «Un erane fregiapatates/ dins una espiga de blat! i un calamar escabetxat!s'ado- bava ses sabates/ mentres queun gal/ sense pates!

ence tceve

un nivo-

tet-,

«Plouifa sol,/sesbruixesse pen- tinen,/plou ifa sol,/ses bruixesporten

aot» .

«Gent sense ul/s/ palada r de. cabra:/malmenjssseubetsdret».

Quizás ahora entendamos mejor la susodichafrasede Francescd'AI- brarica al escrib ir que «Es Poble (així,en maj úseula),coms'homo,té un poe(ounmolt)de

tnosot, sic,

poeta... i loco».

Y,con todo,almentar«es Poblé », legít imamente nos pregunta mos quién es elpueblo que canta cancio- nes.Y ¿cómolas hace?

Quedó hace tiempo superada la controvers ia entre rom á nti cos y positivistas sobre el orige n de los cantos populares. Mientras los pri- meros creíanverelespíritudel pue- blo en el folclo re, otros afirmaban con rotundidadque todo caso delite- raturatradicionaldebe(de) tener un autor, una fecha y una patri a. Sin embargo,unosy otrosno dejaro nde observarquelas cancionesen boca del pueblo experimen ta n, por el mero hecho de cantarse, procesos de cambio. Es el metabolismo pro- pio de los seres vivos. La canción revive cada vez quealguien lacanta.

Pensemos que lapoesíapopularha subsistidoenla memoria delas gen- tes, que alcantarla o recitarla,laha ido trans fo rma ndo y modificand o según las necesidades expresivas dela comunicaciónoral directa.

Elautordeuna canción es,efecti- vamente, elportavozde unacomu- nidady eneste sentidoseríacorrec- tohablar delarte delpueblocomosi

se tratara deunaactividad colectiva.

Se puede afirmar que el talento es propio del individuo creador,pero que los interes es espirituales y las vivencias son comunes y que u.na canción pasaa ser«del pueblo»una vez que esta se ha convertido en patrimonio dela comunidad.

En la carac terizació n del poeta popular legendari o(el mítico glosa- dor ciudadelano MestreJosep Vivó, por ejemplo,cuya vida transcurrió enelsiglo XVIII),seconside ra al glo- sador como un personajepoderoso; pero, cuidado, siempre poderoso entre lossuyos,pero no fuera desu

ambiente y de su círculo social:nun- ca sehubierapodido casar,ponga- mos por caso, con la hija de un hacendad o;ahora bien,tenía potes- tadpara contestar a un señorito con una glosainapelable.El «señor»o el contrincante huyen,escapan de la lengua del glosador, más hiriente que un puñal: «volti os sortiu a pas- setjar,/ i sortiu quan ne fa fresca,/ vos ben omptiu sa ventresca/ i jo no hi puc arribar. /Joen ne veure gent d'aquesta/elsi dic l/adres de pet»

Recordamos de tiempos más reciente s,cuando la inmediata pos- guerra,esta queja desacomplejada ,

que denuncia la falsedad de las pro- mesas políticas del dictador y la abismal distancia entre la retórica nacional y la realidad durís ima:

«Nostro pa de cada dia,/ que has tomatde petitó!/A90 no era sa ració /que en Franco mos prometia...»

Y es asíque el tema más banal adquiere un sesgo diferente al hallarse sometido al molde del poeta popular. Más aún,como ha escrito FélixBalanzó en el número 16 de la revista Handa,:' «en la medida en que elcódigo utilizado es represen- tativo de la colectividad ,su realiza- ciónhace que el usuariopertenezca

al grupo:el uso reúne a los usua- rios».El código no es otroque el de lalengua quejuega con las palabras en sus moldes rítm icos y que se actualizaen cada canto.

La forma de entender la autor íaen estetipodeliteratura avala el pensa- mientode B.Croce,quien conside- raba que todo arte era personal e impersona lala vez y que,porello, era capaz de expresar tanto loindivi- dualcomo lo más típico. Elarte del pueblono sería,pues,creación del

4 «Llocifunciódela poesiaoral.Contribució al seu estudi Iingüístic..(págs.153-170).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 55

(6)

NARRIA

pueblo,entendiendo por pueblo algo así como una fuerza anímica homo- génea, talcomo creíanlosrománti- cos.Encambio,sísepodría afirmar que elarte delpueblo esla creación deunospocos siendo propiedad de muchos.Y delamismamanera que no existe ninguna obraartísticaque expreseabsolutamente unestilo his- tórico, así, en opin ión de Arnol d Hauser,tampoco existe ningunaver- sióndeuna canción del puebloque pueda considerarse como la única decisiva,sino quetodas las versio- nes gozan delmismoderecho a ser considerad as como relevantes. En el cancionerocatalán abundan,por ejemplo,lasversiones deromances como el Rome ncde Na Roseta;en unaislapequeña como Menorca,en Ciudade laserecogelaversión que empiezalocalizando enun prediode sutérminomunicipali-Devetlemde son Tarí/ amb una fosca molt gros- sa..»)mientrasque en Mahón se lo sitúaenotro lugar de supropio tér- mino i-Devellent de Tornaltí / amb unafoscaresalta...-):el famosísimo romance «La presó de Népols» en determinadossitioses«La presóde L1eida...». Enel canr;oner deMenor- ca encontramos tambiénnumerosos text os que se leen más o menos igual en otrospaíses, islas o regio- nes:

«El miral/ que joemmirava anitpassadaesrompé.

L'heromputinoen tenc d'altre iara ambequeemmiraré?

- Ambsacarades'euote queésesmiraivetteder»

(Eivissa)

«Anitpassadaesrompé esmiraiamb queem mirava;

vamaracom ho faré

senseesmiraiqueem'qredeve», (Menorca)

«Valdría mésser en galera totestemps queun homeviu, quehaver de I/aurarens'estiu al/oc prim de poca torre».

(Eivissa)

«Seps que mésval'narengalera totestempsqueun homo és viu, quenoI/aurar en s'estiu

a

l/oc ton i poca tetre».

(Menorca)

Decimos que los ejemplos son numeros ísimos porque, sin duda, el género más fecundo y caracte- rístico del pueblo es el de la lírica, que ofrece formas relat ivamente sencillas y flexibles y que en toda ella se aspira el perfume de la espontaneidad y la variedad.Anti- guas canciones de trabajo,dedica- toriasamorosas,cantos de bodas, pla ntos por la muerte de un ser querido, composiciones religiosas y patrióticas , fórmulas mágicas o cabalísticas , etc .constituyen parte de una poesíacomunitaria primiti- va,que algunos autores han defini- do como una gran estructura pro- funda del pensamiento indoeuro- peo o, más aún, de la humanidad entera.

Con elpaso del tiempolos temas cambian ,porque también van cam- biando las formas de existenc ia y la s perspect ivas desde la s que contemp lamos la vida. Pero la fuentedonde beben dichas compo- siciones no es otra que la de los tópicos de la líri c a universa l y atempo ra l. En el sig lo XVII, el Barroco impuso laidea delingenio, del arte de la agUdeza mental. El crítico Correas escribe en su Arte de la lengua castel/ana (1625), al ref e rirse a la s segu idillas : «son aparejadasy dispuestaspara cual- quiermote y dichoagudo y senten- cioso ,y agudo de burla o grave».

Es decir, fijé mo nos en que son aptas para cua lqu ie r fin ali dad, seria y circunspecta o burlesca y juguetona, siempre que responda aunpensamiento «agudo».Frente a la senc illez y simp licidad de la canción antigua , la del siglo XVII im p o n drá su ing e n io; frente al símil, lametáfora. Estas canciones

'serían,pues,claramentedeudoras

dela poesíaculta y se populariza- ban en lamedida en que se hacían famosos sus autores (Lope, Que- vedo,Góngo ra,elRector de Vallfo- gana ... ).

Veámoslo,por ejemplo,enelcono- cido temadela miradaque mata:

a)-Dioteelcielo,señora,/ los ojos negros/ para que traigas luto/ por losquehas

muerto»

b) "Si con el mirarmatas,/ niña, pregunto: / ¿dónde vas enterrando/

tanto ditunto?»

c) -Présteme tus ojos / para esta noche,/ que me imp orta la vida / matar un hombre». -

En ellas descubrimos , sin duda, intensidad expresiva y profundidad conceptual.

Aunque las formas métricasmás frecuentesen el cancionero menor- quínsean las de cuatro versos, ya sea con rima alterna (abab) [Mares que teniu filie tes/maldau-/es aben guardar, / que el/es són tan senzi- I/etes / com es vidre, de trencar] o cruzada (abba) [En Joan quan va arribar / amb aquel/es sabatotes / encsiceveses el-lotes /per darrera un campanar],también encontra- mos las seriesde versos pareados (especialmente en las llamadas codo/ades),probablemente huellas de viejos romances, y así mismo encon traremos , aunque no tan abundantes,las seguidillas. Como se sabe, la seguidilla es una estro- fa y un género poéticodetradición castellana y de probab le origen mozárabe. Al princ ipio , constaba de dos versos part idos en dos hemistiquiosdesiguales,uno largo y otro corto, de medida variable , pero que posteriormente se regula- rizaronen un hexasílabocasi siem- pre femenino y un tetrasílabo,con- tándolossegún elcómputo silábico del catalán, que así nos daría un verso decasílabo (endecasíl abo según el cómputo español) c~n

cesura 6'+ 4. Sin embargo, eran transcritos como versos indepen>

dientes. De ello resultó,pues,una estrofa de cuatro versos alternati- vamente largos y breves, con aso- nancia en los pares. A partir del siglo XVII, al lado de la seguidilla simp le, se desarro lló la llamada seguidilla con bordón, que añadía al cuarteto originario un terceto for- mado por un verso largo entredos breves, que también asonantaba n entresí.Elesquemadelas dos for- mas de seguidilla es,pues,6'a 4b 6'c4b(4d 6'e 4d).

Desde finales del sigloXVI,como ocurrióen la literatura catalanacon 56 '--

:.:======= = = = = = = = = = = = = = = === =:;;= = = =

(7)

otras formas populares de la tradi- ción castellana,la seguidilla mereció la atención de autores prestigiosos , de los que,a su vez,la tomaron los poetas catalanes a partirdel Barro- co. Con todo,en catalán no gozó de favor popular. Modernamente, a pesarde haber sufrido una cierta recesión al no ser considerada estrofa genuina, ha sido cultivada con acierto por algunosautores clá- sicoscontemporáneos como Salva- dor Espriu:

Veníem de Sinera al fans dellluny.

La tarda s'emportava la seva

ttum»

He aquí una seguidillamenorqui- na con bordón:

Si Déu va fer en sisdies tates ses coses i soIs va descansar

complertas'Obra, EII mas ensenya

que fins que siguem morts hem de fer feina.

Desde luego, la jnayorta de las seguidillas que se encuentran'en Menorca deben de tenersu origen en el Cancionero Popular Español (CPE) pues su forma lingüística así loindica. Comparemos:

a) Ventanas en la calle/ son peli- grosas/ que son peligrosas/ para las madres que tienen/niñasher- mosas (Menorca).

- Bentanas

a

la caye / son peli- grosas/pa las madres que tienen /hijitasmasas.(CPE,1045).

b) Tus ojosy los míos /siemprese miran;/ pero no se declaran / lo que se estiman ...(Menorca) - Tus ojosy los míos / se han enredado/comolas zarzamoras / por los vallados(CPE, 227).

- Tus ojosy los míos /se mirany hablan; / pero los corazones/ no

5 SalvadorEspriu:Pera la bona genl,Record dela«Misericórdia»deCenet,9·12.

se declaran. / Mas te prevengo/ que si tú no te explicas, /yono te entiendo.(CPE,131).

c) iQue caigue la luna! / iQue en medio dela plaza/caiguela luna!

/ iQue de las cuatro partes/tú n'e- res una! (Menorca).

- Para olvidar tu querer /he de ver yodos señales:/que se caigan las estrellas / y que se sequen los mares (CPE,369).

- Argún día querrá Dios / que la Pascua caigaen biernes/yla luna en tu tejao/y yoen la cama en que duermes.(CPE,276).

- Salga elsol,siha de salir, /ysi no, que nunca salga; / que para alumbrarme

a

mí, / la luz de tus ojos basta (CPE,48).

Ahorase entiendemejor de qué se trata esta señal de amor tan extraor- dinariaque obliga ala Luna a caerse en medio de la plaza.Pero ¿cuáles son esas misteriosas «cuatro par- tes»?La respuesta está también en el Cancionero:

Yo tetengo de querer/ aunque le peseamiestrella; /aunque contra míse junten/aire,fuego,marytie- rra(CPE,332).

He ahí todo un ejemplo de volun- tad prodigiosa: el enamorado está dispuesto poramor no sóloa modifi- car su propio destino, lo que,en principio , sobrepasa a su propia capacidad de intervención, puesto que eldestino ya vienedeterminado en suestrella,sinoque también se declara capaz de enfrentarse con los cuatro elementos dela naturale- za en su conjunto.El poeta enamo- rado eleva asíun gradó más su ya hiperbó lico texto que dice:

"Aunque las piedras den gritos,/y elsol deje de correr, /yel agua del marseacabe,/no dejarétu querer (CPE,331).

¿Hará el amor posib le que alg uien despie rte del sueño eter- no? ¿Será el amorcapaz devencer a la muerte? ¿Obrará acaso el milag ro de la resu rrecci ón? Para

finalizar, dejo al lector la siguiente copla que recogí en Alayor hace

unosaños"y que cuenta cómo una

madre o bien un enamorado o ena- morada exigena la persona de ojos negros como elazabache,ojos que se han cerrado prematuramente en elsueño eterno,que cumpla la pro- mesa que en vida no dejaba de repetir: El amante siempre vela o sea que quien tiene amor no duerme jamás:

Desperta't,ulls d'atzabeja; desperta't,no tenguisson, que quan eres almón deies [que]"aquell quité amorno dorm».

Me arriesgoa traduciresta peque- ña joya y que el lectorme perdone el atrevimiento

Despierta,ojosde azabache; despierta,no duermas más, que en el mundo túdecías:

"no duerme quienamor da».

BIBLIOGRAFíA

CAMPS I MERCADAL, FRAN- CESC -Francesc d'Albranca- (1918) : Folklore menorquí (De la Pagesia); dos volúmenes. Maó. [Existe una reedición de 1986 a cargo de Francesc Florit Nin; IME,col-leccióCapcer,n."4i6]. DíAZ-PIM IENTA, ALEXIS (1998):

Teoríade laimprovisación. Prime- ras páginas para el estudio del repentismo. Prólogo de Maximia- no Trapero . Sendoa editoria l;

Oiartzun (Guipuzkoa).

FEBRER I CARDONA, ANTONI (2 0 0 5): Poesies 1: Gloses i cables. Introducción y estud io a cargodeMari a ParedesBauliday JosefinaSalordRipo ll.IME/UIB/ Pub l icac io ns de l'Abad ía de Montser ra t. Bib l ioteca Marian Aguiló,40. (Vol XIdel'Obra Com- pletad'A. F. iC.).

6 Mela contó en Alayor laSra.Humbertel16 de mayo de 2000,después de finalizar un cursi- llo sobte literaturapopular dentro de los cursos de la universidadabiertade la UIB.

==========::":::'==::::;:::::===================::::1

57

(8)

NARRIA

LÓPEZ CASASNOVAS, JOAN:

Estudi del cenconer popular menorquí, Quaderns de folklore, n.? 8. Ed. Col-lectiu tolklorlc de Ciutadella,1982.

PAREDES BAULlDA, MARIA (2000 a): «Antoni Febrer i Cardona i la poesía popular». En: Mas i Vives, Joan;Miralles,Joan; Rosselló,Pere

(ed.), Actes de l'onzé Col-Ioqui Internacionalde la Llengua i Litera- tura Catalanes. (Mallorca, 8-12 de septiembre de 1997). Barcelo- na: Universítat de les IIles Bale- ars; Publícacions de l'Abadía de Montserrat, pág.191-216.

PAREDES BAULIDA, MARIA (2000 b): «L' Ilt ust rat Antoni

Febrer í Cardona davant la poe- sia popular». Publicacions des Born (Ciutadella de Menorca), n.?

8,pág.111-135.

SERRÁ I CAMPINS, ANTONI (2000): «Literatura oral»,Nou Die- cionari62 de la Literatura Catala- na,dirigidopor Enric Bou;Ed. 62, Barcelona (pág. 388-391).

58

1:::========================================

Referencias

Documento similar

365Defensoría del Pueblo del Perú, Defensoría del Pueblo: Al Servicio de la Ciudadanía. Primer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República 1996-1998, Lima, p..

Dentro de las amplias competencias para la defensa y protección de los derechos fundamentales que ejerce el Defensor del Pueblo, el Mecanismo Nacional de Prevención de la

Así que Dios le dice a su pueblo, que bastan seis días no sólo para trabajar, sino también para “hacer toda tu obra”, es decir, para hacer todas aquellas cosas en las que

tranquilizar por otra parte a los saharauis para que creyesen realmente en las promesas españolas sobre su autodeterminación próxima; los contactos con el Frente Polisario y

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

El Politeama en tu pueblo es un proyecto del Gobierno de Canelones y los municipios canarios, en el que se conjuga lo cultural, lo social, lo comunitario y la

• nobleza no son el solo camino á los honores; que se ne- cesita ya algo mas, que el solo acaso de haber sido he- chura de este ó de aquel padre, para merecer alguna con-

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o