• No se han encontrado resultados

El cultivo de la vid en el Valle del Cauca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El cultivo de la vid en el Valle del Cauca"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)9rbgerenc¡a de lñvestig.c¡ón y Tr.nforenc¡a Tscnología Agropscuaria R € g ¡ o n a l5 - C N l. ds. Di visión de Cultivos Industriales Programa de Frutales. P¡lmira. I. . \,. l. ::.. E L CULTIVO EN EL. N. VALLE. DD LA DEL. VID. CAUCA. J. ,al. / R a ú l S a l a z a r C a s tr o Julio César Toro Meza I { i l l i a n E s c o b a r T o r r es. BOLETIN TECNICONo.202 NO!'IEMBRE 198 6.

(2) CONTENIDO PéAins l.. INTRODUCCION. ). ASPECTOSGENERALES. 3.. DESCRIPCIONBOTANICA. I. 4.. VARIEDADES. 2. 5.. RECOMENDACIONESPARA EL CULTIVO. 4. 5.1 . Clima 5 .2. Suelo 5.3. heparacióndel suelo 5.4. P¡opagsción 5 .5. T¡azadoy hoyado 5 .6. Trar¡splante 5 .7 Sistemasde sostenimiento 5.8. Podas 5.8 .1 . Podade formación 5.8 .2, Podade producción 5 .8 .3. Podnde renovación 5 .8 .4. Podave¡de 5.9. Ciclo yegetativo 5.10. Fertilización 5.f1. Pl¡g¡s 5 -12. Conttol de Malezas 5 .1 3. Riego 5.14. Enfe¡medades 5.14.1. Oidio o cenicilla 5.14,2. MiHeo velloso 5.14,3 Antracnosis 5 .14.4 Moho gis 5,15. Cosecba y post-cosech¡ 5.15.1. P¡oducción 5 .15.2 . Manejodel fruto. 4 4 4 4 f, J. : 5 5. 6 6 6 6 6 7 7 8 8 8 8 8 t 9 9 9. 6.. COSTOSDE PRODUCCION. 7.. CONCLUSIONES. It. 8.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ll.

(3) EL. CULTIVO. Raúl SalazarCastro" * Julb Césa¡Toro M6za W¡lli¿n Esobar forres. i. DE LA. VID. EN EL. VALLE. DEL. CAUCA. r. INTRODUCCION. El cultivo de la vid cor.stituye en los paísesproductores y consumidoresun elemento esencialdentro de la econo¡níanacional.En la actualidad,lasuvasforman partede la ideta humanaen muy variadasformas: frcscas,en jugo, en concentradosr jaleas,pasas,vinosy brandy Lá importancia económica de su explotación radica en la función social por el trabejo permanenteque proporciona a un gran número de personas. Su cultivo debe s€r t€nido €n cuenta como una alternativade explotación ag¡ícola en el Valle del Cauca,donde eústen regionesedafoclimáticasapropiadaspara el cultivó. G. r. Cont.¡bución d6l Programadó FiutalÉ, Diyisión de Cutrivos Industr¡al€sdcl lr¡stituto Colombia.E Agropeo¡ario,lCA. *+ Respectivamente:lrE€ni.ro Agróf|omo M. Sc. Jefe S€cc¡ónFrutal6 CNI Pálm¡r¿;Ingen¡eroAgró. rEmo Ph. D. D¡restor Nacbnal del Programade Frutal€s;Ingen¡€.oAgrónomo CNI palm¡.a,Apsrtado Aéreo 233, Palmira,Vall€,. Se cultiva en los muricipios de t¿ Unión. Roldanillo, Cartago. Bohvar, Tuluá. Buga, Guacarí, Ginebra y Cerrito, en €l Valle del Cauca. Otros Departamentos productores, aunque en menos escala son Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Antioquia.. 2. ASPEC|OS GENERALES I¿ vid, Vitis sp. esun frutal originario de la zona templada Europeay la región Occidental de Asia. Como planfa cultivada se remonta al origen del hombre y actualmentese encuentra ampliamentedistribuídapor el mundo. Esta planta perten€ceal Orden Ramnales,Familia Vitaceae. Aproximadamenteel 90 90 de los cult¡vos en el mundo se encuenlran establecidoscon la especieVitis vinífe¡a L. También se encuentran variedadeshíbridas para la producción de fruta, obtenidasa través de cruzamientosentre las especiesV. vinífera y7o V. labrusca.. 3. DESCRIPOON BOTANIC{ I¿ vid cs un a¡busto trepado¡ que alcanzadiversidadde tamaños. El tallo o tronco es.

(4) trepador, aéreo y flexible y de grosor variablc; contiene brazos que sostienenlos pulgareso pitones retenidos en la poda para futuras cosechas.l¿s ramas son más o menos largasy iuculentas; se llaman "sarmientos" y cuando estan l8nific¿das s€llaman "Cañas", sushojas son alternas, pecioladas,genetalmentepentalobuladaspero las hay trilobuladas y aún sin lóbulos, contienen cinco nervadurasprincipalesy numerosassecundarias.En algunosde los nudds seforman zarcillossimpleso ramificadoscuya función es sostenerlas ramas. f¡s raíces son adventicias,superficialesy €xtendidas ¡rorque normalmente se Propagan por estaca. La mayorla se encuentran en los primeros 60 centimetros de profundidad y pueden alcanzarh;sta 3.50 metros en suelossueltosde condicionesfavo¡ables.La infloiescencia es un Écrrno formado por flores pequeñas,de color verde claro y sexualmente he¡mafroditas. Cada sarmiento puede contener uno o más rac¡mosde tamaño variable Los frutos son bayas unidos por pecíolos a un pedúnculo central para formar el r¿cimo, Existen variedadescon semillay algunassin semilla 4. VARIEDADES enlatados Parael Valle del Caucase Se clasifican en variedadespara mesa,vino, jugos y'ltalia', 'Maravillade Francia','Isabe'Cornichon'ó 'ICA ¡ecomiendanla QueenToires-1'. 'Ribier'. Estasvariedadesmuestranalgunasdiferenciasen aparienciay rendimiento y se lla' y para mesao consumofresco por su excelentecalidad' principalmente usan.

(5)

(6) 5. RECOMENDACIONES 5 .1 .. PARA. EL. CULTIVO. CLIMA. Aunque las condicionesidealespara el cultivo de la vid seencuenlranen el subtrópico' se ha logrado adaptar al clima tropical con buenos ¡esultados como en Colombia, donde crece y produce bien ent¡e 800 y 1200 msnm. [¡s límites extremos de temperatura que mejor entre 8-24oC de tem' puede soportar están entre 15 y 4OoC, pero se desenvuelYe producto¡asseencuentran zonas del Cauca,las Valle En el meüa anual, Principal€s oeratura ü"io t".p.rutr,ru, medias de 24o C, con máimás extremas de 35 37oC y mínimas extrey moderadas Para distdbuídas lsog. I-a vid exige regiones con lluvias bien -,is ¿e il por cosecha y milímetros 1300 entre 400 se necesitan y obtener produccionesaltas rentables y no se debe permitir que el agua en el suelo alcanceel punto de marchitez permanentepor ín tiempo considerabte.Requiere también buena luminosidad y regionesde üentos suaves o sin viento. 5 .2.. SUELO. Aunque la vid se desarrolla y produce bien en suelos de la más Yariadanatumleza, prefiere suelos de buenas propiedadesfíúcas, livianos, de textura media' profundos' bien árenados y permeables,con capacidadde retención hídrica adecuaday provistassuficientemente de materia orgánica.Es convenienteqüe debajo de la capavegetalhaya conglomerado suelto y no suelo peiado salino o alcalino. En relación con el pH del suelo, el más favorable estáentrc 5.5 y 6.5 . 5 ,3.. PREPARACION DEL SUELO. lnicialnente se debe limpiaf el terreno de árboles, arbustos y malezas en genenl- Se debe a¡ar, rastrillar y nivelar el suelo; si se Presentanzonas húmedasse deben drenar,final' mente se cierra el ter¡eno y se efectúa el trazado, separandotramos Por caminosParaPemitir el tftínsito de personas,materialesy equipo 5 .4.. PROPAGACION. La multiplicación de la üd Puedeet'ectuarsepor via sexuada(semilla) o por via vegetativa (estacas,icodos e injertos); la propagación por semilla no seutiliza comercialfiente. [¿ propagaciónvegetativap'or injerto es el sisternamás usado por los agricultoresdel Valle det bau'd y ¡ mayor partó de óllos hacen la injertación en el sitio definitivo despuésde 7-8 mesesáe recolectada,enraizaday transplantadala estaca,lo que no se coruidera como una buena práctica. El ICA recomiendainjertar las estac¿sdel Palrón sin ningúri effaizámiento, inmediitamente despuésde ser recolectadasdel árbol portador de las misrnas,se logr¿n así plantas injertad¿s y enraüadas en cuatro meses con una ¡educción notable en costos y iie^po. (para mayor información consultar el Boletín Divulgativo sobre prgpagación de la üd). 4. l',.

(7) 5.5.. TRAZADO Y HOYADO. El sitio deñnitivo se debe marcar, comenzando la primera línea a 2-3 metros del lindero del lote. Pueden ser usadoslos sistemasde siembra en cuadro o en tresbolillo, utiüzando la distanciaentre plantasde 3-4 metroslo que da poblacionesde 625-lIII plantas por hectáreaen cuadro y de 835 -1482 plantas por hect¿ireaen tresbolillo. Los hoyos deben quedar de 40x40x40 y se recomiendaagregara la tierra extraída materia orgánicadescom_ puestay/o fertilización química especialmenteaquellaa basede fósforo. 5.6.. TRANSPLANTE. Se recomiendarealizar cl transplante en los mesesde verano, siempre y cuando se dis_ ponga de riego; para el Valje del Caucason idealeslos mesesde Juto, Agostoy Febrero, haciéndolo en horas de la tarde. La siembra en el sitio definitivo debe hacersecon dos personas procurando que la planta quede con el cespedón,posteriormente se rellena el hoyo y s€ apisona ligeramente;al mismo tiempo se tutora y se dega. Un mes después,se empezarán los tratamientos para controlar plagas y enfermedadesusando dos¡s débiles; además se deschuponadejando el brote principal. A medida que crece la planta se reco_ mienda hace¡amar¡esdel tronco al tutor cada30 centímetros. 5 .7 .. SISTEMASDE SOSTENIMIENTO. En Colombia se usan dos sistemas:el de emparrado o barbacoa que es el más mmún y el de espaldera,siendo ptefcrible el primer sistema.Este consisteen templar alambres(calibre No- l2 ó l6) a una altura de 2 metrosdel suelo,de modo que formen unamallarectangular con cuadrícula de 90x 40 centr'metros,valiéndosede una serie de postesconyenientemente distribuídos a distanciasde 6 metros a lo largo del yiñedo y a lo ancho cada3 metuos. Los postespueden ser de made¡ao de concreto. 5.8.. PODAS. Consisteen remover c¿ñas,sarmientos,hojas y otras partes vegetatil"s de la vid facilitando las operacionesde cultivo, tales como control de plagas,enfermedadesy cosecha; además de permitir afueacióny paso de luz, distribuye y normaliza las ramasproductivas en la planta par¿ manteneruna alta producción en el cultivo. 5.8.1 PODA DE FORMACION Consiste en deschuponarcada vez que seanecesariocon el objeto de forma¡ una sola cepa yigorosa;cinco mesesdespuésdel transplante se despuntapara que el tallo lignifique mejor y maduren las yemas;un mes despuésse hace la primera poda cortando el tallo a 80 centímetros por encima de una yema bien desarrollada,de ésta brotará un sarmiento que una vez lignificado (5-6 mesesdespués)se podará a 1.80 metros del suelo. De esta poda, brota¡án l-2 ó 3 yemas, cuyos btotes deben orientarse en direccionesopuestasentre ssí.

(8) y que sesostengansobrela malla de alambre;éstosuna vez lignificados' sepodáránde nuevo' loitando ¡-S yemas despuésde la anterior poda. De ésta resultarán alrededor de cuatro brotes, los qu; darán uña primera producción' En la próúrna poda se tendrán unos 8 brotes,los cualesformarán los brazos de la planta. 5 ,8.2 PODA DE PRODUCCION Esta poda se repite cada ciclo vegetativo o productivo de la planta y tiene por objeto mantener la buena forma y distribución del ramaje para mEor producción. Inicialmente 20 dias despuésde la cosechase recomiendadespuntar los retoños Paraposteriomente, transcurridos 30-60 días desdela cosecha,podar los brotes de la fructificación anterior hasta la séptima yema (poda corta) o hasta la quinceaYayema (poda larga), siempre podando por encima de una yema bien fo¡mada y el útio de corte bien ligaificado- En el Valle del Cauca es más común el uso de la Poda corta y se recomienda para las variedadesanteriomente enunciadas.Es importante que los pulgareso pitones se mantengana la misma altura para que sepr€senteuniformidad en la brotación y por consiSuientede la cosecha. 5 .8 .3 . PODA DE RENOVACION Para realizar la poda de producción en un üñedo de muchos años, se deben suprimir o retroceder.para renovarlos pulgarespoco vigorosos. 5 .8 .4 . PODA VERDE Correspondea las laboresde poda reaüzadasdurante el período de formación y maduración de los frutos. Consistep¡imero en deschuponarlos brotes que surgensobre la madera de más de 6 años y los chuponesque sevan formando en las axilas de las ¡amas I-a segunda consisteen despuntat la parte terminal de las ramas fructícolas durante la floración, en una longitüd de 10-20 centimetros pues se cree que favorece el cuaj¿miento de los frutos' 5.9.. CICLO VEGETATIVO. Conesponde al tiempo transcurrido entre una poda y la siguiaflte. En el Valle del Cauc¿du¡a 6 mesesrepartidos así: de poda a brotación de yemas 10 días, de brotación de yemas a flores en polinización 25 días, de flores en polinización a cosecha85 -105 días y de cosechaa poda 35 días. Esto Permit€ obtener 2 cosechasal año 5 .IO. FERTILIZACION El mayor requerimietrto se presenta durante el crecimiento de los sormientosy los frutos. Se iecomiénda rca[zu la fertifzación unos 8 días arites o despuésde la poü I: fertilización se realiza haciendo de 4-6 hoyos con una ba¡¡a alrededor de la planta a una distancia de 50-70 centímetros del tronco de la misma y a una profurdidad de 30''10 cent ímet ros . 6.

(9) Sabiendoque una tonelada de fruta frescaext¡ae al¡ededo¡de 1630, 271 y z 167 gamos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio respectivamente,el hgeniero Agrónomo de Asistencia Técnica podrá hacer las recomendacionesen cada caso, tomando como base la producción esperadasegún la variedad, la edad de la planta y el análisisinicial del suelo incluy€ndo Magnesioy los elementosmenoresZinc y Boro. Con la fenilización se pretende restituírle al suelo los [utri€ntes que se le extraen con el cultivode manera que se mantengala fertiüdad del mismo pero con rendimientostentablesde fruta. 5.II.. PLAGAS. Afortunadamente la plaga más dañina en viticultura, el Hoñoptero Filoxera, Phyltoxera vastat¡ix que alaaala raiz to sepresentaen Colombia. Para el control de afidos, escamasy ch.inchesse recomiendael uso de Malathion a razón de 2 centímetros cúbicos por litro de agua. En el cont¡ol de esc¿masesconvenientelimpiar el tronco con costal o cepillo de aceroantes de la aplicación del insecticida. En el cont¡ol de ácarosse puedeusarel Tedion V.18, y Keltane en dosisde 3 centímetros cúbicos pot lilro de agua. En rclación con el esqueletizadorde las hojas y el gusano c¿hón de la vid se utiliza Dipterex, Dimilin o Piretroidesen dosis de 150 a 200 gramospor hectárea.También se pueden libe¡ar las avispasTrichogama, Telenomusy Polistes.Las dos primerasparasitanlos huevosy la última se come las larvasque consumenlas hojas. [¿ broca del tallo se controla aplicando Sevinen los huecoso galeriasy tapornndo pon. cerao parafina. Se deben realizar revisionesperiódicaspara no dejarletomar yentajaa ningún problema de plagas. No se deben usar productos de alta toxicidad porque la mayor parte de la uva se consume fresca y el consumidor no tien€ conocimiento sobre los productos utilizados y su electo. 5 .12, CONTROL DE MALEZAS Se recomienda e1control mecánico por medio del azadón, ademásdel empleo de productos quimicos tales como Paraquat ó Glifosato en doús de 1 a 2 ütros del producto come¡cial por hectáreadirigido a la maleza.El Diu¡on y el Afalón sepuedenusarsoloso en mezcla *gún el tipo de malezamás común que se qúere controlar. No se debenusarproductos hormonalescomo el 2,4.D. Tambiénse puedeusarcoberturasde mat€rialesorgánicos (aserrÍn, cascarilla,etc), formando una cama superficialde 15-20 centímetrosde espesoren todo el üñ€do. '7.

(10) 5 .I3 , RIEGO Para regar se deben conocer las necesidadesdel viñedo y las condicionesclimáticasde la zona. En general las plantasjóYenesnecesitan agua con mayor frecuencia que las üejas, especialmenteen el primer añó de plantadas.Se reco¡iienda regardurante la brotación, suspender el riego g - t i dias antes d€ la flotación para regar nuevamenteuna vez termínadala iecundación, lo que favoreceel desarrollo de los frutillos. Posteriormsnteel riego debe ser suspendidoal ¡ni¿iarseel cambio de color de la fruta, En suelossu€ltoss€debe legar 15 días antis de la cos€chay finalnente se debe efectuar un ri€go intenso despuesde la cosecha' 5.I4. ENFERMEDADES. Son variadaslas enfermedadesque afectan la vid, pero las más limitantes son el Oidio o cenicilla y el Mildeo velloso. 5 . 14 .I , OIDIO O CENICILLA Se reconoce por la presenciade un crecimiento micelia¡ en forma de erupciones de aspecto blancuzco y polvóso sobre retoños, tallos, Écimos, frutos y superficiesde las hojas, nórmalrnenteen las épocassecas.Para su cont¡o1se debenrealizaraspersionesperiódicascon productos a basede azufre como Elosal,Topsul, Magneticcomo también Manzateo Dithane M-45 5 ,14.2,MILDEO VELIOSO Se c¿racterizapor la aparición de manchasama¡illasde aspectohúmedo en el haz de las hojas, las que posteriormente se agrandany fotman necrosamie o en el cent¡o de la lesión' En épocasiúmedas y ert el envézde las hojas seforma un crecimiento-lanoso y blanquesino; afecti ademásel crecimiento de los sarmientosy 1a calidad de los frutos Parasu control se recomiendanaspersion€speriódicascon productos especjalmentea basede cobre como el CaldoBordeles,Cupravid,Oxicob y otros como Maneby Zneb 5,I4.3. ANTRACNOSIS y húmedas,de color En las holas y los frutos aparecenmanchasirregulares,coalescentes Pa¡a su control se debenseguirlas café oscuro; igualmenteformaihanc¡os en los safmientos velloso. Mildeo mismasrecom€ndacionesdel 5 . 1 4. 4 . M O H O G R I S ( B O T R I T I S ) Afecta principalmente los frutos distinguiéndoseen eüos puntos necróticosque pueden llegar a cubiirlo iompletamente; se presentaprincipalmente bajo condicionesde humedad relátiva alta en plantaciones rnuy dinsas Químicamente se puede controlar mediante la apl¡caciónde Ortócideal 50 $ 8.

(11) 5 . 1 5 . C O S E C H AY P O S T - C O S E C H A la mayoría de los viticultores del Valle der cauca logran dos cosechasal año. Algunos pocos realizanla cosech¡ de una sola pasaday c¿sitodos hacen la recoleccióncon intervalos de 8 días. l¿ f¡uta esabundantedurcnte Junio, Julio, Novierrrbrey Diciembre . 5 .15 .l _ PRODUCCION En plantasde 2,6 años de edad,fluctúa entre 4-8 kilogamos por año (dos cosechas).Si se considerandistanciasde siembrade 3 x3, totaluará una producción po¡ hectúea entre 44ñ.y 8800 kilos. En plantasde más edad ( 7- l0 años.).ta producción es en promedio de l2 kilos por árbol, cosecha,esdecir 26 toneladaspor hectárea;sinembargo,estosrendimien_ tos pueden sermás elevadossegúnlas prácticasde cultivo. la variedad,el ilima y el suelo. Con la variedad 'ICA Queen Torres-l', que ha sobresalidopor producción, se log¡an cerca de l0 kilos en las dos primeras cosechas(20 kg/año) y más de 14 kjlos en la te¡iera cosecha,pudiéndoseobtene¡ más de 30 kilos el segundo¿ño de cos€cha,lo que r€presenta produccionesmayoresde 30 toneladashect¡fuea,el segundoaño de cos€cha. 5 .15 .2. MANEJO DEL FRUTO Normalmente h uva se cosechateniendo como üiterio principal la buena aparienciay madwación apropiada de l¿ f¡uta. Se ¡ecomienda que h cósechase haga en hqras de la mañana y sobre racimos bien maduros; se realiza con t¡ieras y toma¡do el ¡acimo por el pedúnculo pues la fruta es susceptiblea desprenderseo manch¿¡se.Los racimos jeben se colocar en posición horizontal, formando capasdentro de una caja de made¡acon c¿pacidad de 20'kilos. Esta debe ser colocada bajo sombra, postedorme;te se transporta hasta una ramada donde se debe seleccionary empacar la fruta en las cajascolocando previamente papel en el fondo. La uya se clasifica por tamafio, presentacióny maduración en primera y de segunda.En caso de no me¡c¿dearseirunediatamente,edsten métodos de almacená_ miento en_base a empaques,temperatua y generadoresde Bióxido de Azufre que logr¿n retardar el tiempo de madur¿ción dur¿nte almacenamientohasta por tz oias,(consittai Boletín Divulgativo sobrealmacenamientode üd).. 6. COSTGS DE PRODUCCION En relación con los costos de producción por hectárea para el establecimientodel -para ' cultivo de la vid, éstos están difer€nciados en $ l.¿ro0.000 el establecimiento y $200.000 de.gastoen el manEo técnico duÉnte el primer año. ihra los siguientesaños,en Ios cualesse logran obtener dos cosechaspor año, senecesitainvertir $700.ó00 por coseóha. Conside¡andoun valor de venta de $140 por kilo de uva, la inversión es recuperada rápidamente, siempre y cuando se usen las yariedadesy la t€cnología recomendadaspor el ICA_ o.

(12) L.arelación,beneficiocosto,hastalos 6 añosde producción,indicaque por cadapeso flio el precioal productory los invertidoseobtienen2.12 Pesosde gamncia,considerando costospor aflo,Tablal. de 2 variedades TABIA l.- RendimientoPromeüo, costose ingresospor hectár€a-año comercialesde vid en el Valle del Cauc¿dur¿nte12 cosechas.. MILES AÑOS. I 2 3 4 5 6 7. * '+. RDTO + ton / ha. lJ-). 20.5 27.O 25.8 3l .3 33. cosTos. INGRESO BRUTO**. $ INGRESO NETO. 1.600 1.400 I .400 1 400 l .400 1.400 I .400. I .890 2.870 3.780 3.612 4.382 4.620. ( 1600) 490 1.4'10 2.380 2.2r2 2.982 3.ZZO. 10.000. 21.r54. I1.154. ooa coFch¡s al año, p@ñedio do lss varied¡d6 Cornichon y Ribier. Pr*b el p¡oductor Dor kib.$14o.oo..

(13) 7.. CONCLUSIONES. El cultivo de la Vid en el Valle del Caucaes una actividadrentableque ofrececadadía de expansión.Todo se basaprinc¡palmenteen las condicionesfavorables más perspectivas de suelo y clima, estrechamente ligadasa las características de adaptacióny producción d€ estaespecieque se ha dejadomanejarcconómrcamente en reflionesdiferentesa su lugar de o¡lgen.. It:. 8, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS l. C U E L L A R O , G 1 9 6 3 . F e r t i l i z a c ¡ ó nd e a V i d V i t b v i n í f e r ¿ L . c o n N , p , K y e l e m e n t o s m e n o r € s . f e s r s I n 9 A g r . U n i v e r s i d a dN a c l o n a l d e C o l o m b i a , F a c u t t a d d e A g r o n o m í a , p a t m i r a . 6 2 D . DIAZ,B. 1 9 6 7 V i t i c u t u r a C o l o m b i a n aM . i n i s t e r i od e A g r i c u t t u r aZ o n a A g r o p e c u a r i V a a l t ed e l C a u c a . P a l m r r a . 1 3p2.. 3 T A F U R T R , R i o s C , D - , T o r r e s l v l , R . 1 9 6 9 C u l t i v od e l a V i d e n c t i m at r o p i c ¿ | A. m e r i c a nS o c i e t vo f H o r r i c u l t u r a l S c i e n c e sT . r o p i c a l R e g i o n . C a l ; , C o t o m b ¡ a . 13 : 2 8 5 - 2 9 8 . I O R O l , ' 1 . , J C ; S A L A Z A R C . , R . 1 9 8 6 . L a p r c ¡ d u c c i ó nd e f r u t a s e n C o l o m b i a y p e r s p e c t i v a sd e s u € x p a n s r ó n .R e v i s t a H o r t i c u l t u r ¿ M o d e r n a N o , 2 . C € t i , C o l o l n b i a . p . 1 O - 1 4 ,. 5 . T O R R E S M . , R . 1 9 8 0 V j d . E n j I n s t j t ¡ r t o C ' t o m b j a n o A g r D p e c u a i o , l C A . F r u t a l e s ,M a n u a l d e A s j s t e n c r a T é c n r c ¿N o . 4 . S e g u n d aE d i c i ó n , T o m o I l . B o g o t á , C o l o m b i a . p . 2 g . | - 6 2 .. 11.

(14)

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)