• No se han encontrado resultados

Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado :Regional Nueve

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Atlas ejecutivo frutales de clima medio moderado :Regional Nueve"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)-. 'y. 23999. J. -.

(2) BIBLIOTECA AGROECUA. k Y. o FEB. 20. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. OFICINA DE PLANEACION REGIONAL NUEVE. ATLAS EJECUTIVO. REGIONAL NUEVE. MAN IZALES Diciembre de 1996. cop R. "S.JOTEC.

(3) 1996 CRECED. Caldas. ARIA S. 36.75. Mgdatna Medio Calíiense 24.42. çC. -. Quindío. 119?. RtaraIda. 2696. AREA TOTAL: 141360 ha ]OQOO .. '. SCÁ. F ACOPECr:, CE cí. fl?.

(4) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. OFICINA DE PLANEACION REGIONAL NUEVE. ATLAS EJECUTIVO FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO. MANIZALES Diciembre de 1996.

(5) FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO TOMATE DE ARBOL - MORA - LULO Y FEIJOA. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS. A partir de los años 70 paralelamente con el mejoramiento de los hábitos de consumo de la población colombiana, la fruticultura ha entrado en un proceso de franco desarrollo. Entre los factores que han contribuido al crecimiento y tecnificación de la fruticultura se encuentran: la necesidad del agricultor de diversificar la producción agrícola, el crecimiento del mercado interno, como consecuencia tanto del aumento de la población como del mejoramiento de los hábitos alimenticios. En este orden de ideas, la diversificación de la producción agrícola que se ha venido promoviendo en los últimos años como consecuencia de la crisis enfrentada por el sector, ha colocado en un lugar privilegiado la producción de frutas tropicales debido al potencial que ofrecen tanto en el mercado interno como en el externo. Agroindustria de Frutas Tropicales La falta de infraestructura capaz de conservar en fresco las frutas, trae como consecuencia la concentración de producto en determinadas épocas del año y por tanto ocasiona pérdidas postcosecha, en muchos casos superiores al 30%. Una de las formas de contribuir a la solución de este problema, es la de aplicar métodos económicos y técnicamente factibles, que permitan almacenar materia prima en forma de pulpas y derivados de ellas como jaleas, mermeladas, pastas, néctares, jugos, helados, siropes, etc., que permiten un suministro permanente de producto a través del año. La pulpa puede ser utilizada en forma casera para la preparación de varios productos como refrescos o jugos, néctares, elaboración de jaleas y productos afines, también sirve para relleno de pastelería y finalmente en la elaboración de helados, yoghurt y siropes. El mercado doméstico de pulpas, debe superar las limitaciones y obstáculos de la comercialización con estudios sobre hábitos y preferencias del consumidor,. Planeación Regional.

(6) realización de pruebas de degustación en autoservicios, demostraciones sobre usos, modo de empleo y ventajas. (Perfil del consumidor) El mercado nacional de frutas ha venido experimentando un importante crecimiento debido a las nuevas preferencias de los consumidores tanto por el consumo en fresco como en forma procesada, especialmente en jugos, que de 1994 a 1995 pasó de 1 litro percápita a 2 litros, incremento pequeño en cantidad pero significativo en el consumo. Sin embargo aún se encuentra muy distante de las cantidades requeridas para satisfacer la dieta óptima de la población colombiana, estimada en unos 3'300.000 toneladas de frutas. Una de las más importantes procesadoras de frutas del país "Tuti Frutti" produce anualmente 80'000.000 litros. (1) Exportaciones Los departamentos productores de frutas con destino al mercado exterior con mayor participación en el volumen de las cantidades exportadas son en orden de importancia: Santander con el 23.5% del total de la producción exportada, seguido por Valle con el 12.4% y Cundinamarca cuya participación es de 11.3%. Los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío se encuentran en posiciones secundarias al ocupar el 8,9 y 14 lugar respectivamente. Tabla 1. (2). Planeación Regional. 2.

(7) TABLA 1: Departamentos y participación en la producción de Frutas de Exportación.. DEPARTAMENTO Santander Valle Cundinamarca Antioguia Magdalena Meta Tolima Caldas Risaralda Huila Bolívar Sucre Cauca Quindío Norte de Santander Córdoba Atlántico Boyacá Cesar Otros Total Fuente:. Carta Ganadera, octubre de 1993.. Planeación Regional. % 23,50 12,40 11,30 6,10 6,00 5,80 5,80 4,30 3,80 3,70 3,50 2,30 2,30 2,20 2,10 1,90 1,00 1,00 0,80 0,20 100,00.

(8) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria c o. CORPOICA. OFICINA DE PLANEACION REGIONAL NUEVE. ATLAS EJECUTIVO TOMATE DE ARBOL ID L). MANIZALES Diciembre de 1996 N. (-).

(9) ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE TOMATE DEARBOL El Tomate de Arbol es una planta arbustiva, correspondiente al género Cyphomandra de la familia Solanácea. Es una especie originaria de los bosques andinos de clima templado, que todavía se encuentra silvestre desde Colombia hasta Perú y que puede alcanzar hasta los 5 metros de altura. (3) En términos generales existen tres clases de tomate de árbol : El amarillo, el rojo y el tamarillo. En el mercado internacional la fruta es conocida con el nombre de tamarillo. (3) La primera cosecha se presenta cuando las plantas tienen entre 9 y 12 meses de edad si han sido reproducidas por semilla. Se dice que los árboles pueden producir entre 400 y 600 tomate por año. (3) Este es otro producto dentro de los llamados promisorios para el país. Es un cultivo de ciclo corto entre 2 y 4 años y su producción se inicia a partir del 8 al 14 mes con rendimientos promedios de 15 a 20 ton/ha/año. (3) Es un producto típicamente estacional, debido a su alta sensibilidad al régimen de lluvias, factor que determina la escasez en los primeros 4 meses del año, iniciando a partir de allí un sostenido descenso del precio hasta el período octubre-noviembre, cuando alcanza los niveles mínimos. (4) La similitud del comportamiento de los precios en los diferentes mercados es explicada por la persistente estacionalidad de la producción y porque comparten algunas de sus más importantes zonas de abastecimiento. (4) Vale la pena destacar la tendencia creciente de la demanda por este producto en mercados que no son consumidores tradicionales, como es el caso de Barranquilla, en donde se ha detectado un sustancial incremento 'de cerca de 1.300 toneladas en 1989, a más de 6.000 esperadas para 1995. (4) La creciente presencia de su principal sustituto, el Tamarillo, ha permitido reducir el déficit que se presentaba en mercados como el de Santafé de Bogotá, a donde llega actualmente a precios similares a los del tomate de árbol común. (4) La parte comestible del fruto se usa para ensaladas, jugos, refrescos, cocteles, gelatinas, ponches y dulces. En la industria el fruto se utiliza para elaborar jarabes, néctar, jalea y pulpa congelada. (3). Planeación Regional. 4.

(10) Su cultivo se ha venido incrementando en los últimos años en el país por su buena calidad, rápida producción y precio competitivo en el mercado, comparado con otras frutas. (3) La producción es continua, lo que permitiría un abastecimiento constante de los mercados. (3) Se puede planear los períodos de siembra más adecuados para hacer la recolección en épocas favorables. (3) Existen riesgos en su cultivo debido a problemas fitosanitarios, ya que es susceptible a Antracnosis y Nemátodos, que son problemas que exigen un muy buen manejo de mano de obra, que en época de cosecha es escasa y costosa. (3) Hay muy poca investigación en aspectos técnicos y agroindustriales. La demanda por este producto es baja. (3) PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS QUE ABASTECEN LAS PLAZAS MAYORISTAS. Santafé de Bogotá: Es abastecida por los departamentos de Boyacá (Ramiriqul), Caldas (Manizales, Villamaría, Aranzazu), Cundinamarca (San Bernardo, Silvania, Soacha, Anolaima, Fusagasugá), y Huila (Gigante, Garzón, Boraya y Palermo). (3) Cali : Es abastecida por los departamentos de Antioquia (Entrerrios), Caldas (Villamaría, Manizales, Salamina, Aranzazu), Huila (Pitalito), Nariño (Arboleda), Tolima (Cajamarca) y Valle (Roldanillo, Versalles, Buga y Trujillo. (3) Medellín : Es abastecido por los departamentos de Antioquía (Entrerrios, Sonsón, Abejorral, La Ceja), Caldas (Neira, Salamina, Aranzazu) y Risaralda (Guática). (3) TABLA 2: Proyecciones del consumo nacional de Tomate de Arbol. Año 1993 1994 1995 Fuente:. 1. Demanda en Sector Urbano (Ton.) 45935,00 46945,00 47950,001. Demanda en Sector Rural. (Ton.) 7437,00 7601,00 7764,001. Demanda Total (Ton) 53372,00 54546,00 55714,00. Comité Agroindustrial de Caldas. Perfil de Oportunidad del Tomate deArbol.. Planeación Regional. 5. C) Lu.

(11) PRODUCTOSTECNOLÓGICOS De acuerdo a la problemática definida en el momento 2 y 3 de programación de Corpoica y según la problemática identificada correspondiente a: Obtener en primera aproximación el manejo de la fertilización química y orgánica en cuanto a çiveles y fuentes. Determinar el plan de manejo nutricional de frutales de clima frío para mejor comportamiento productivo económico y de mayor impacto ambiental. (5) Identificar materiales de frutales con características deseables de acuerdo a los requerimientos de la cadena ag roa¡ ¡menta ría. Caracterización morfoagroquínica.5 Evaluación de flateriales en diferentes condiciones. (5) Caracterizaciores fisicoquimicas, con recomendaciones de proceso agroindustrial y aseguramiento de la calidad. Perfil del consumidor. Determinación de aspectos fisiológicos de crecimiento, desarrollo, maduración, senescencia, conservación y manejo de fruts. (5) Caracterización del ciclo vegetativo y productivo en frutales de clima frío moderado. Establecer modelos de crecimiento en cada zona de producción. Ubicación de épocas críticas de competencia de malezas. (5) Ciclo de vida, dinámica poblacional, y caracterización del daño de la perla de tierra. Conoce la epidemiología de Collectotrichum así como obtener métodos combinados del control (biológico - cultural y químico). PROBLEMAS ITOSANITARIOS. Escasez de maeriales adecuados para siembra Inadecuado manejo postcosecha Inadecuado manejo agronómico se espera obtener. Planeación Regional.

(12) FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO TOMATE DE ARBOL. CALDAS Rendimiento Has en Producción Vr. Producción Costo Producción Kg/Has Millones de pesos 1996 (Ton) Producción Toneladas 14991,84 919,00 280300,00 6130 Manizales 257,60 1-5700-----1-8-0OC -1-2000-,00-50,45 A-ran-z-az-u---Villamaría 2466,00 18000,00 691,22 137,00 Total 44991,841 999,27 213,301 3565,001 Municipios. RISARALDA Municipios Pereira Apia Guática Santa Rosa deCabal Santuario Total. 1-las en Producción 15,00 17,20 4,00. Producción Toneladas 300,00 258,00 20,00. 18,00 7,00 61,20. 270,00 105,00 953,00. Rendimiento Vr. Producción Costo Producción Kg/Has Millonesdepesos 1996(Ton) 20000,00 84,10 280300,00 72,32 15000,00 5000,00 5,61 15000,00 15000,00 70000,00. 75,68 29,43 267,14. QUINDIO Municipios Calarcá Córdoba Pijao Total. Producción Rendimiento Has en Vr. Producción Costo Producción Producción Toneladas Kg/Has Millones _depesos 1996 (Ton) 2,00 14,00 7000,00 3,92 280300,00 2,50 15000,00 37,50 10,51 3,20 32,00 8,97 10000,00 7,701.83,501 32000__00 1 23 _40. Fuente: Comité Agroindustrial de Caldas. Perfil de Oportunidad de Tomate de Arbol. 1996 Fuente: Estado del arte de Frutales de Clima Frío Moderado. Aspectos Socioeconómicos. Regional Nueve. 1996. Planeación Regional. . . ... CA AGROPECUARIA DE COLOMA.

(13) Tomate de Arbol. Países productores. Australia, Nueva Zelanda, Kenia, Srilanka, India, Colombia, Zambia.. Paises importadores. -. Alemania Federal, Reino Unido, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Italia.. Exportaciones (1995):. -. 390 ton.. Superficie actual 1995). 1.610 Ha.. Producción actual (1995). .. 14.557 Ton.. Demanda Nacional (1995). .. 55.714 ton.. Déficit. 41.157 ton..

(14) Supecie.yi?raduccióneaflepartamentosProducto.res de Tomate de Arbol, 1995 Departamento Caldas Quindío Risaralda Huila Tolima Total. Area (Ha.) 240 3 99 722 546 1610. Producción (Ton). 3910 14 993 6203 3437 14557.

(15) Evaluacióneconómica y social de una hectárea de Tomate deArbol. Aflos 1-3. 1. 1. Densidad de siembra. 1 100 plantas/hectárea. Costo Producción Precio Venta Utilidad TIR Relación beneficio/costo. $280,30 Kg. $340,00 Kg.. $59,70 por kilogramo 33,9% 1,10.

(16) 1. MUNICIPIOS PRODUCTORES DE. corpo-lea Corporoc'ó' Colombona d Inveodón .rcpeci3r lo. REGIONAL NUEVE. 3. 29 31. ';:-.. 3. m. as. 32. ¡7. IS 19. TOMATE DE ARBOI. 2. 15. ...... 22. CRECED M.M.C.. o .4041. 3. SAMANA 4. VICTORIA 5, LA DORADA. 33. APIA. 49. LA TEBAIDA. e. FILADELFIA. 34. SANTUARIO. SO. CORDOBA. 19. ANSERMA. 35. LA CELIA. -.11. &RAMZAZU. 1. PTO. BOYACÁ 2. PTO. SALGAR 44. 20. ME IRA 4T45>/. . al. MANIZALES 22. PALESTINA. CRECED CALDAS. 23. RISARALDA 24. VITERBO. 4. AUADA$. 25. BELALC&ZAR. T. MAPAT0. 26. CHINCHIllA - 2! VILLAMARIA. 4. SUMA. 35. BALBOA 37 LA VIRGINIA. K. LA MERCED. 35. MARSELLA 40 DOSQUES RADAS - Al. STA. ROSA DE CABAL CRECED QUINDIO. 42, FILANDIA 43. CIRCASiA. II. PACORA 2. SALAIPIA. 25. MISTRATV. 13. PE1ILVANIA. 29. GUATICA. 45. QUIMOAYA. - 44. SALENrO. 4. MARQIJETALIA. 30. QUI$CHIA. 46 MONTENEGRO. 15, MANZANARES. 31. PUEBLO RICO. 47. ARMENIA. 16. MARULAIIDA. 32.IELEMDE UMBRIA. - --. ............. DE CO1DL3J. 53, GENOVA. - 39. PSRERA. 4. RIOSUCIO CRECED RISARALDA. 51. IUENAVISTA - 52. PLIAO. .4& CALARCA. PLANEACION REGIONAL SISTEMAS DE PRODUCCION TRANSFERENCIA DE TECNOLC'GIA.

(17) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. OFICINA DE PLANEACION REGIONAL NUEVE. ATLAS EJECUTIVO MORA. MAN IZALES Diciembre de 1996.

(18) ASPE TOS SOCIOECONOMICOS DEL CULTIVO DE LA MORA La Mora es ina planta correspondiente al género Rubus de la familia de las Rosáceasy tiene distribución mundial variando los materiales de acuerdo a su ubicación geográfica. (6) Este es un culivo, considerado como uno de los promisorios de los cultivables en las área templadas y una alternativa para diversificación de los productores cafeteros de laszonas marginales altas. (6) En la regional nueve este cultivo ha ido ganando importancia, debido a la actual crisis cafetera i a las condiciones favorables que se están dando para su cultivo y comercializaci4n, es decir, acceso al crédito, asistencia técnica oportuna y una gran demanda por parte de las Agroindustrias procesadoras de esta fruta que garantizan la compra de la producción y dan estabilidad de precios. (6). En la Regiona,l Nueve, los Municipios con mayor área sembrada en orden de importancia son Quinchía, Villamaría, Pereira y Riosucio con 70, 64, 30 y 30 hectáreas respctivamente con promedios de producción de 8.978 Kg/Ha/año, lo que indica que. por debajo de la producción optima que está entre 15 y 18 mil Kg/há/año, factor que Corpoica ha considerado para realizar investigacione, basadas en la caracterización del sistema de producción de mora. Se espera establecer lo más pronto posible parcelas demostrativas en coautoría con lbs productores y otras entidades vinculadas en la región con el fin de transferir tcnologías adaptadas a la región y así obtener una mayor productividad. A pesar de la baja tecnología utilizada en la zona caracterizada el análisis financiero modal mostró que el cultivo es rentable, ya que los indicadores corno valor presente neto y la relación beneficio costo dan positivos y la tasa interna de retorno da mayor que la tasa de interés real factores estos que posteriormente fueron comprobados con algunos estudios de caso en 3 predios de la región, concluyéndose que las explotaciones son atractivas desde el punto económico. Referente a la comparación de los costos de producción y precio de venta, el costo d producción promedio de la mora es $455,1 Kg y se estima un precio promedio de venta de $749/kg de acuerdo a esto, por cada kilogramo vendido se obtiene una utilidad de $293,9. (6) La comercialización de la mora en la región prácticamente no ha tenido problemas, ya que los productores venden en la propia finca. (6) Las agroindustras que demandan la producción total de la región son Passicol en Caldas y Tutifrútti : de Medellín, quedando solo un porcentaje muy bajo para el consumo en freco. (6) Planeación Rejional. 7.

(19) La zona central cafetera presenta un área potencial importante para el cultivo de este frutal, conjuntamente con otros departamentos. El área cultivada en Mora en el departameno de Risaralda se ha incrementado entre 1992, 1995 a una tasa de 56%, mientras que en Caldas solo a aumentado en un 9.5%, todo lo contrario para el departamento del Quindío que ha reducido el área a una tasa del -24% anual. 6) TABLA 3:. rincipales zonas productoras del cultivo de Mora en el país. mento. Cundinama Valle Boyacá Antioquia Tolima Caldas Cauca Santander Quindío Risaraid a Fuente:. Municipio Silvania, Tequendama, Guavio, Fusa, Anolaima, Pasca y otros. Ginebra, Costa Rica, Jamundí, El Dovio. San Eduardo, Zetaquirá y Miraflores Santa Bárbara, Rionegro, La Ceja, Carmen Cajamarca, Ibagué, San Antonio y Palocabildo. Anserma, Riosucio, Aranzazu, Neira, Villamaría, Manizales y Manzanares. Popayán, Timbío, Cajibío. Páramo Victorín Salento y Córdoba Santa Rosa.. Etudio de factibilidad para la industria y comercialización de la Mora d Castilla en el mercado Alemán. Universidad Autónoma de Manizales.. En la actualidad los principales zonas de producción están ubicados en los departamentos de Cundinamarca como mayor productor de Mora, Valle del Cauca, Tolima, Antioquia, Boyacá, Santander, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander y en menor grado en el eje cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío). (7) En Cundinamarca se encuentra la mayor área sembrada en mora en el país, estimada en 1.000 has, la cual genera el 45% de la oroducción nacional con rendimientos promedios de 8.5 ton/ha. (7) El consumo nacional de mora en 1994 fue de 44.033 ton, de las cuales el 88.5% fueron consumidas en el área urbana y el 11.5% en la zona rural. El consumo percápita nacional se calcula en 1.27 kg/año (7). Planeación R gional.

(20) PRODUCTOS ITECNOLOGICOS De acuerdo a lla problemática encontrada se espera en Mora adelantar estudios ecofisioIógicosen el área de agronomía y postcosecha ; aumentar la colección de materiales promisorios, establecer la relación de la planta con los factores ambientales qie condicionan su desarrollo y realizar estudios sobre nutrición.. Planeación Regonal. 9.

(21) FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO MORA AÑO 1994 CALDAS. Municipios. Has en Produccion. Manizales - Rióifo Villamaría. Total. Rendimiento Kg/Has. Producción toneladas. Vr. Producción Costo Produccion 1996 (Ton) Millones de pesos. 22,009Q,00 30,00 7000,00 64,00 13844,00. J12,00 210,00 886,00. -50T96 95,55 394,27. 25934,00. 120800. 540 78. 11600. -455000,00--. RISARALDA Municipios. Has en. Rendimiento. Producción. Producción. Kg/Has. toneladas. 30,00 10,00 4,00 70,00. Pereira Dosquebradas Guática Quinchía Santa Rosa de Cabal. Total. 180,00 30,00 32,00 632,00. 6000,00 3000,00 8000,00 9028,00. 13,00. 10000,00. 130,00. 12700. 3602800. 1004,00. Vr. Producción Costo Producción 1996 (Ton) Millones de pesos 455000,00 81,90 13,65 14,56 287,56. 39767. QUINDIO Municipios. Has. en. Rendimiento. Producción. Producción. Kg/Has. toneladas. Calarcá Córdoba Salento. 3,00 8,00 10,00. 8000,00 12000,00 6000,00. Total. 21,001. 26000,001. 24,00 96,00 60,00. 180,. 001. Vr. Producción Costo Producción 1996 (Ton) 455000,00 10,92 4,368 27,30. Millones de pesos. 429591. Fuente: URPA Caldas, Quindío y Risaralda. 1992,1993,1994. Fuente: Estado del arte de Frutales de Clima Frío Moderado. Aspectos Socioeconómicos. Regional Nueve. 1996. Planeación Regional.

(22) Frutales de Clima Frío Moderado Mora Países productores. Col6iiibia, Keia, ItiIa,7rgentina, Sur Africa, Reino Unido, Canadá, México, República Dominicana, Honduras, Perú. Paises importadores. Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos. Exportaciones (1995):. -. 350 ton. Mora.. Superficie actual (1995) -». 1. 568 Has. Producción actual (1995) -*. 8.3 10,20 Ton. Demanda Nacional (1995) -*. 44.975 ton. Déficit ( (o - , o04. -*. -*. 36 664,80 ton.

(23) Superficie y Producción de Mora en Departamentos - Departamento. Caldas. Area (Ha.). Quindío Risaralda Huila Tolima Antioquia Total. L10 TECA AGROPECUAa% p OcOM!P. Producción (Ton).. 47 236 425 349 349. 1373 289 1002 1902 1872 1872. 1568. 8310. 162.

(24) Evaluación económica y social de una hectárea de Mora. Anos 1-4. Densidad de población Costo producción Precio venta Utilidad TIR Relación beneficio/costo. 2.500 plantas/hectárea $455510 $749,00 $293,90 por kilogramo 50% 1,52.

(25) 1. ki. han. o. 5. N. ). 012. 4 o. :\ =. •1. (\b2 . . \. .4. *. 1. &2. .4 1-. .. :' U a. o' *.4. u. .4. — o O. O. U 4. 4 clo 1 o. u z. ,jO 43 1.-. Zi) o -. W. 4. Z. 0. 4 I. ZIU j oQ _) lu '.•. LU. e. O. o —I .4. u. .4. .4. uJ .4. 0. Z .4 U. 11. Q U) Co. 4.4.. Ig. 4U) a vJ fr. O. u. VI& JL. 1. 1J4NNN. ø_& >'.'>. .i O). p.4. O44. p, øpWW). .4. :. .s. .4.4. & 4. .4_.4 -. a tn. U.

(26) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. OFICINA DE PLANEACION REGIONAL NUEVE. ATLAS EJECUTIVO LULO. MANIZALES Diciembre de 1996.

(27) ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LULO. El lulo, Solan que se encue de Colombia, y recomendac. quitoense Lam, es una especie originaria de la Región Andina, dispersa en la parte norte de los Andes y en la región limítrofe ador y Venezuela. Las variedades más conocidas en Colombia por el ICA son: San Martín, Castilla, Titiribí, Llanero y Silvestre.. (9). La producción de la fruta se inicia entre el noveno y el undécimo mes. La vida útil es de dos a tres años. La densidad de siembra es 1.428 plantas/hectáreas asociados con otros cultivos, y 2.666 en monocultivo. (9) El material de l propagación es la semilla. El fruto es una baya de color amarilla anaranjada pr fuera y verde amarillento por dentro, con un peso prómedio de 75 gramos. (9) El lulo se consume en fresco y se utiliza para elaborar jugos, helados, dulces caseros, pulpa congelada, sorbetes, mermeladas, cocteles y néctar. La fruta se presta a la industrialización ya sea como jugo concentrado, bebidas refrescantes y como saborizantes. (9) Se han reportado rendimientos de 12.8 toneladas/ha en el segundo año (1.300 plantas/hectárea), pero es posible alcanzar una producción de 135 frutos/planta/año, equivalentes a 9.0 Kg., lo que da un volumen de producción de 27 ton/ha/año licon 3.000 plantas/ha. (9) El ingreso dé Lulo procedente del Ecuador se puede considerar que es un volumen significativo comparado con el mercado nacional que se acerca a las 25.000 ton/añb, entre enero y abril de 1996 se importaron 2558 ton. En 1994 la cooperativa agrícola de fruticultores de Caldas "Coorfrucal" comercializó 10.451 kilogramos de Lulo, lo cual significó únicamente, el 0.5% del volumen de frutas comercializadas ese año. (9) En los últimos años, el precio mayorista de este producto se ha caracterizado por presentar, especialmente en los mercados de Santafé de Bogotá y Cali, un ciclo cuya duración aproximada es de 24 meses. En los años 1992 y 1994 iniciaron con la caída del precio real, para luego estabilizarse; mientras que, en los años 1993 y 1995, dichos precios muestran una importante recuperación. (10). Planeación Regional. 10.

(28) La demanda eciente de los consumidores de Lulo y la poca oferta que existe en la actualidad, ace que su cultivo tenga buenas posibilidades comerciales tanto en nuestro país mo en el exterior. (9) Las posibilida tenemos en c Los precios n en forma as rápidamente fruta. (9). es del cultivo en nuestro medio son factibles a escala comercial si enta nuestra cercanía a los centros de origen y diversidad genética. tienen fluctuaciones muy marcadas, por lo general su precio varía ndente. El Lulo es un producto que debe ser comercializado 3 que de otra manera se presenta el sazonamiento y deterioro de la. El conocimiento actual sobre el cultivo del Lulo ha sido generado empíricamente por los camp4sinos de las diferentes regiones ante la ausencia de investigación estatal o privada. La planta es muy exigente en condiciones ecológicas.9 PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE LULO QUE ABASTECEN LAS PLAZAS MAYORISTAS. Santafé de Bgotá: Es abastecida por los departamentos de Cauca (Popayán), Cundinamarca (San Bernardo), Venecia, Guayabetal y Huila (lsnos, Algeciras, Baraya, Garzdn, Campo Alegre, Neiva, Pitalito, Colombia, Suaza). (9) . Cali: ali: Es aLtastecida por los departamentos de Antioquia, Cauca (Popayán), Huila (La plta, la Argentina), Nariño (Arboleda) y Valle (Tuluá, El Dovio, Versalles, Trujillo y Argelia). (9) Medellín: E abastecida por los departamentos de Antioquia (Debeiba, Sonsón, Urrao, Frontin5, Andes, Santuario), Risaralda (Apia) y Valle. (9) TABLA 4: F royecciones del consumo nacional de Lulo Añc 1993 1994 1995 Fuente:. Demanda en Sector Urbano (Ton.) 22227,00 22716,00 23202.00. Demanda en el Sector Rural. (Ton. 1699,00 1737,00 1774,00. Demanda Total (Ton) 23926,00 24453,00 24976,00. ( mité Agroindustrial de Caldas. Perfil de Oportunidad del Lulo. 1. Planeación Rgional. 11.

(29) PRODUCTOS TECNOLOGICOS La probIemátia identificada ha permitido establecer y planear investigación en Evaluación dmateriales promisorios (híbridos). Estudios ecofisiológicos en agronomía y ostcosecha, establecer la relación de la planta con los factores ambientales que condicionan su desarrollo y realizar estudios nutricionales.. Planeación RaionaI. 12.

(30) FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO LULO AÑO 1994. Municipios Manizales Riosucio. Total. -. Has en Producción 2,00 8,00. Rendimiento Kg/Has 6000,00 4000,00. 10.00. 10000 00. Producción Vr. Producción Costo Producción toneladas 1996 (Ton) Millones de pesos 55,42 461800,00 120,00 32,00 14,77. 152.00. 70.19. RISARALDA Municipios. Has en Producción. Rendimiento Kg/Has. Producción toneladas. Vr. Producción Costo Producción Millones de pesos 1996 (Ton). Apia Belén Umbría Dosquebradas La Celia Pueblo Rico. 7,00 25,00 4,00 25,001 18,001. 5000,00 6400,00 6000,00 6000,001 7000,001. 35,00 160,00 24,00 150,00 126,00. 16,163 73,88 11,00 69,271 58,181. Total. 79,001. 30400,001. 495,00. 228,491. Nota: No hay lulo reportado en las estadísticas de Quindío Fuente: Comité Agroindustrial de Caldas. Perfil de Oportunidad de Lulo. 1996 Fuente: Estado del arte de Frutales de Clima Frío Moderado. Aspectos Socioeconómicos. Regional Nueve. 1996. Planeación Regional. BIBLIOTECA AGROPECJiRi DE COWMBA.

(31) Luto Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú. Países productores Paises importadores. _.. No se tienen datos. Exportaciones: Superficie actual Producción actual (1995). Alemania, Panamá, Guatemala, Costa Rica. -. 2.797 Ha.. -. 10.749 ton.. Demanda Nacional (1995). 24.976 ton.. Déficit. 14.227 ton..

(32) 1. Departamento Caldas Qui ndío Risaral da Huila Tolima Total. 1995 Area (Ha.). Producción 28 43 191 2368 167 2797. 152 263 518 9050 766 i 'JI '•P.

(33) Evaluación económica y social del cultivo de una hectárea de Lu.,. Distancia 3.0 x 2.5 metros (1300 plantas/hectárea semi-penumbra). Costo producción Precio venta Utilidad TIR Relación beneficio/costo. $461,80 Kg. $538,00 Kg. $76,20 por kilogramo 33% 1 ,08.

(34) ¿. Corpoícu Corporación Colomboro de InvejociÓn. MUNICIPIOS PRODUCTORES DE. rcpeCuQr i. REGIONAL NUEVE. .:. 0. 28 34. -1. .. •ç.____ ;. is ). LULO. J. .- -.. •,...(4. ¡. ..M 21' 217. CRECED M.M.C. 1. PTO. BCfACA 2. PTO. SALGAR 3. SAMANA 4, VICTORIA 5. LA DORADA CRECED CAI.DAS 0. AQUADAI T. MAPWATO 0. SUMA - 1 RIOSUCIO ID. LA MERCED II. PACORA 2. SALAMINA 13.PDLVANIA 14.VAROLIETALIA *5. MM*ZJJIARES lO, MARUL&EA. 44. IT. LRMdZAZU II. FILADELFIA 19. ANSERMA. -33. APIA 34. SANTUARIO $5. LA CELIA. 20.NEIRA 2*. MANIZALES. 36. BALBOA. 22. PALESTINA 23. RISARILDA 24. VITERBO 25. BELALCA2AN 26. CHINCHIllA 27. VILLAMARIA. 37 LA ViRGINIA 35. MARSELLA 39. PEREVIA 40 DOSOVES RADAS 41. STA. ROSA OC CASAL CRECED OUIND$O. CRECED RISARALDA. 42. FILAA4DIA 43. CIRCASiA. 25. MISTRATO. 44. SALENTO 45. QUIMBÁYA 46 MONTENEGRO. 29. QUATICA 30. QUI1CHIA - 31. PUEBLO RICO 32.IELEN DE uMBA. 49. LA TEBAIDA 50. CORDOBA SI. BUENAVISTA 52. PIAO 53. GENOVA. 41. ARMENIA. - 4& CALARCA. PLANEACION REGIONAL SISTEMAS DE PRODUCCION TRANSFERENCIA DE TECNOL('GIA.

(35) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. OFICINA DE PLANEACION REGIONAL NUEVE. ATLAS EJECUTIVO FEIJOA. MANIZALES Diciembre de 1996.

(36) ASPECTOS SOCIOECONOMICOS CULTIVO DE FEIJOA Es un arbusto de la familia de las Mirtaceas, originaria de Suramérica, específicamente del Paraguay, Brasil Austral, Uruguay y Norte de Argentina.1" En Colombia se han identificado algunas variedades de Feijoa, las cuales se conocen con los nombres regionales que identifican las zonas en donde son originarias como la variedad Antioquia, variedad Tibarosa y variedad Niza Bogotá. La feijoa se utiliza para consumo en fresco y se procesa para elaborar jugos, mermeladas, compotas, frutas en almíbar, pulta para carne, yoghurts, sabajones, helados, salsas, rollitos, ensaladas, cocteles y otros. (11) En cuanto a la oferta de este producto a nivel mundial se estima, a Nueva Zelanda como el mayor productor y exportador, abastece el mercado estadounidense. Colombia exporta a Francia y el Reino Unido por el buen precio que recibe en estos países. Estadísticas recientes demuestran que Caldas es el primer departamento productor del país con un área en producción de 91,5 hectáreas distribuidas entre Aranzazu, Manizales y Villamaría para 8, 14,5 y 69 hectáreas, respectivamente. (11) El área potencial (teórica) que existe en Caldas para este cultivo es de 13.909 hectáreas, considerando alturas entre los 2.100 y las 2.700 m.s.n.m. y teniento en cuenta la infraestructura vial entre O y 2 km. (11) Existe en la región un grupo de cultivadores de Feijoa cuyo objetivo es obtener un producto de excelente calidad, aumentar el mercado del producto en fresco y el mercado agroindustrial. (11) En Caldas se encuentran las comercializadoras de Coofrucal y Cohorvilla que actúan como acopiadoras urbanas adquiriendo buena parte de la producción del departamento y posteriormente la distribuyen a supermercados locales o directamente al consumidor final. La producción nacional inicialmente se comercializa en forma fresca, la fruta de mayor calidad se comercializa en los mercados de Santafé de Bogotá, Medellín y Pereira y ocasionalmente a Cali ; a la agroindustria se destinan las frutas no aptas para el mercado en fresco. La agroindustria aún no ha logrado especializarse en subproductos de Feijoa que tengan impacto en los consumidores. (11) Con relación a la producción en otros departamentos se destacan Cundinamarca con 50 has., y Boyacá con 13 Has., en Risaralda y Quindío aún no hay un área sembrada que sea representativa. (11). Planeación Regional. 13.

(37) Según estudios realizados por el Comité Agroindustrial de Caldas para el cultivo de una hectárea de Feijoa se generan 1.209 jornales con un ciclo productivo (15 años), esto significa que el proyecto requiere de 0.3 personas trabajando 270 días al año, lo que equivale decir que se necesitan cultivar 3.35 hectáreas para generar un empleo prmanente por año; con relación a la rentabilidad de cultivar una hectárea de Feijoa se obtiene una TIR de 30.2% que es mayor que la tasa de interés real dél mercado del 16.7%, lo que indica que el proyecto es atractivo desde el puntd de vista económico. A partir del cuarto año el proyecto empieza a generar utilidd, o sea, es autosuficiente y no requiere de recursos externos ya que se recupera la inversión. Comparando los costos de producción con el precio de venta, producir un kg. de Feijoa tiene un costo de $248,9 por kilogramo y un precio de vent 1 a de $545,1 Kg. (11) Para finalizarexisten expectativas muy positivas por parte de Corpoica, para investigar y fcmentar este cultivo, por la demanda tanto del mercado nacional como el interncional.(1. TABLA 5: Principales zonas de producción del Cultivo de Feijoa. Depáitarnento Antioquia. Municipio Granja San Pablo. Boyacá. Jenesano, Ramiriquí, Duitama. Caldas. Villamaría, Neira, Manizales, Pensilvania y Aranzazu. Cundinama. La Vega, Cajicá, Madrid, Subachoque y Chía.. 12,50 159,40 50,00 222.18. Total Area Fuente:. FIa) 0,288. esis. Análisis del cultivo de Feijoa en Colombia. Universidad e Caldas, Facultad de Agronomía.. La produccióni estimada según reporte de los feijoeros, para el período diciembre de 1995 - junio de 1996 es de 268 toneladas, 51% de primera calidad, 30% de calidad corriente y 19% de calidad industrial.. Planeación Regional. 14.

(38) TABLA 6: Farticipación de los departamentos de la zona cafetera central en la producción de Frutales de Clima Frío Moderado. 1994. Departame. Producción Hectáreas. 430,80 267,20 28.70. Caldas Risa raid a Quindio Total Fuente: Fuente:. Producción Toneladas. 6811,00 2452,00 263,50 9526,50. Valor de Producción (Millones de pesos) 1996 2079,67 893,30 65,99 3038.96. Comité Agroindustrial de Caldas. Perfiles de Oportunidad Tomate de Prbol, Mora, Lulo y Feijoa. 1996 Estado del arte de los Frutales de Clima Frío Moderado. Aspectos scioeconómicos. Regional Nueve. 1996. PRODUCTOS TECNOLOGICOS De acuerdo la la problemática definida se está adelantando y planeando investigación en bancos de germoplasma, ecofisiología en el área de agronomía y postcosecha y estudios sobre nutrición.. Planeación Regional. 15. ' (.

(39) FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO FEIJOA AÑO 1994. CALDAS. Municipios Manizales Aranzazu Villamaría Total. Has en Producción 14,50 L 8,00 69,00 91, 501. Producción Vr. Producción Rendimiento toneladas Millones de pesos Kg/Has 22,40 6207,00 90,00 2,00 0,50 250,00 1794,00 446,53 26000,00 469,43 1886,00 32277.001.. Nota: No hay Feijoa reportada en las estadísticas de Risaralda y Quindío Fuente: Comité Ag oindustrial de Caldas. Perfil de Oportunidad de Feijoa. 1996 Fuente: Estado del a te de Frutales de Clima Frío Moderado. Aspectos Socioeconómicos. Regional Nueve. 1996. Planeación Regional.

(40) 1. MUNICIPIOS PRODUCTORES DIE. corpo-lea Corporación Co1onb.cno de Invejoción. rpeoJria. REGIONAL NUEVE. 6. -. 9 2s. j.,• 32. "5. 'I4. 29.3O II 31. ). FEIJOA. 2. 3. ,. I. CAECED M.M.C.. iR. flLAOELFIA. 34. SANTUARIO. 49. LA TEBAtDA BO. CORDOB. 19. ANSERMA. 35. LA CELIA. 31. IUENAVISTA. 20. MEIR A. 36. BALBOA. 52, PIJAO. - 21 MIJII!ALES. 37 LA VIRGINIA. 53. GENOVA. 22. PALESTINA. 36. MARSELLA. - I7 1RA17AZU. 1. PTO. BOACA 2. PTO. SM.G*R 44. 3. SAMANA 4. VICTOPI.& 5. LA DONADA CRECED CALDAS. \'52. S. AGUADAR. 23. RISARALDA. 39. PEREMA. 24. VITERBO. 40 DOSQUEBRADAS. 25. BELALCAZAR. 41. STA. ROSA DE CASAL. 26. C)UNCHINA. 7. MAAMATO 6. SUMA. 33. APIA. -. 27 VIUANARIA. CRECED QUIRDIO. CRECED RISARALDA. 42. FILAWDIA. 6. RIOSUCIO I0. LA MERCED. 43 CIRCASIA. It. PACORA 2. SALAMIMA. 25. MI ST RATO. -44. SALENTO. 29 GUATICA. 45. QUIMBAYA. 30. QUINCHIA. 46, MONTENEGRO. 15. MANZANARES. SI. PUEBLO RICO. 47. ARM(MI. 16.MARULA4DA. 32.ELEN DE UMBILA. 45. CALARCA. - L3.PE1LVkP4IA 14 MARQUETALIA. PLANEACION REGIONAL SISTEMAS DE PRODUCCION TRANSFERENCIA DE TECNOLCGIA.

(41)

Referencias

Documento similar

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Según los datos suministrados por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, los aceites minerales usados recogidos en Castilla-La Mancha fueron