• No se han encontrado resultados

El concepto de hombre en el joven Marx : la praxis como desarrollo del ser

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El concepto de hombre en el joven Marx : la praxis como desarrollo del ser"

Copied!
70
0
0

Texto completo

(1)Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Filosofía. El concepto de hombre en el joven Marx: La praxis como desarrollo del ser Tesis para optar al Grado de Licenciado en Filosofía. Por Rodrigo Leroy Jaque. Director de Tesis: Samuel Yáñez Artus. Santiago, Chile 2016. N° 90 1.

(2) Dedicatoria. En esta dedicatoria deseo agradecer de corazón a todas las personas que me han ayudado a recorrer el sendero de la vida académica, ya sea con enseñanzas, algún consejo, apoyo o simplemente con alguna conversación que me ha ayudado a continuar. Principalmente debo nombrar a mi madre, por todos estos años en que me ha apoyado y ayudado incondicionalmente. También nombrar a mi hermano y amigos más cercanos, no solo por sus consejos y por la amistad, sino por los años en que hemos ido creciendo juntos. Especialmente quiero agradecer a Karen Castro por la paciencia y el amor que me ha brindado, ayudándome a llevar a puerto esta última etapa de mi carrera de pregrado. Debo agradecer al profesor guía de esta tesis Samuel Yáñez, que ha sido un pilar muy importante para completar este proceso, por su apoyo, paciencia y buena voluntad de tomar este proyecto, ayudándome a terminarlo de la mejor forma posible. También deseo agradecer a todos los profesores, tanto del departamento de filosofía, como de otras ramas del saber, que me han guiado con sus clases y con su experiencia a través de los años en que he estudiado en nuestra querida Universidad, desde que llegué como un tímido estudiante el primer día de clases, pasando por los que me ayudaron en mis días de alegrías y fracasos, hasta los que presiden esta instancia de la vía académica.. 2.

(3) Índice Introducción. …………………………………………………………………………... 4. I.- Hombre y Trabajo………………………………………………………………….. 7. 1.- Salario y división del trabajo………………………………………………. 8 2.- Capital y Propiedad privada……………………………………………….. 12 3.- Trabajo alienado…………………………………………………………… 18. II.- Idea y praxis, Actividad como forma de reapropiación del hombre……………… 27 1.- Alienación del hombre…………………………………………………….. 29 2.- La critica a la religión como forma de reencontrar al hombre……………. 35 3.- Critica a la dialéctica hegeliana…………………………………………… 39. III.- ¿Es posible la reapropiación del ser a través de la mirada marxista?.................... 45 1.- Errores del Socialismo del siglo XX………………………………………. 47 2.- Supresión de las alienaciones, Rumbo a la reapropiación de hombre……... 54. IV.- Conclusión. * ¿Que es el hombre?......................................................................... 65. Bibliografía…………………………………………………………………………… 69. 3.

(4) Introducción. En un mundo en que hablar sobre Marx normalmente significa la experiencia de los socialismos reales del siglo pasado, en cuanto a su actividad, teoría y política que en cierta forma desaparecieron en el tiempo como una imagen casi sin validez, nosotros queremos tratar de dilucidar la verdadera imagen de Marx al volver a su filosofía primaria, tratando de sacar a este autor de un oscurantismo en que se mantiene, para a través de una mirada humanista encontrar su verdadero pensamiento filosófico y su mirada sobre el desarrollo del hombre. Nos queda solo volver a trabajar sobre el lenguaje filosófico de sus textos de juventud para encontrar de forma directa los postulados que nos lleven a entender el proceso del hombre, su actividad y la critica filosófica a su "sagrada familia" que encausan su pensar, separándonos principalmente del lenguaje económico de sus textos de madurez, en que ya desarrollado su pensar procede a hacer una crítica completa de la economía del mundo capitalista. La figura de un Karl Marx mas filosófico y humanista surge de la lectura de los Manuscritos económico filosóficos de 1844 que estaban hasta principios de los años treinta sin editar, llevando a algunos filósofos y otros pensadores a darle una vuelta de tuerca al pensamiento marxista que se centraba en la actividad partidaria y los escritos de los teóricos de la internacional comunista. El descubrimiento de este Marx nos da la posibilidad de acercarnos a una interpretación de sus textos de una manera en que podemos ver una filosofía realista y humana, que pone en relieve el verdadero sentido de la filosofía marxista, que intenta a través de una mirada de la actividad humana abordar el tema del desarrollo del hombre con todas las estructuras que son creadas a partir de su actividad, como son la religión, la sociedad, el Estado entre otras. Centrándonos en como estas no sólo son creadas por el hombre en un espacio temporal y social, sino como también influyen en los individuos concretos. La preocupación de nuestro escrito es tratar de entender a un Marx que tiene por principal punto de su pensamiento un profundo humanismo que se centra en un hombre que debe ser libre y capaz de desarrollar todas sus potencialidades. Por ende este escrito aunque no está basado en argumentos completamente nuevos o revolucionarios sobre el pensamiento de Marx, busca desarrollar y aclarar el concepto de 4.

(5) hombre dentro de esta mirada humanista de este autor y a través de un estudio de algunas de sus obras de juventud, tratar de mostrar si tiene alguna validez posible el camino de reapropiación del hombre que es la finalidad de su pensamiento. Así plantearemos tres partes fundamentales en que podremos explicar el concepto de hombre, entendiendo que éste es un ser concreto y real, que vive, crea, siente y lucha en el mundo, en este sentido el primer estadio que presentaremos es el de la denuncia de las alienaciones, o humanismo negativo, luego, a través de la crítica a la filosofía de Hegel, postular a la dialéctica ahora materialista y no abstracta como método de desarrollo del hombre. Para alcanzar el tercer estadio donde expresaremos una tentativa de superación de las alienaciones, o humanismo positivo. Asimismo entender el proceso de reapropiación de la esencia del hombre y su liberación de toda estructura que lo limite o domine. En el primer capítulo de esta investigación trataremos el tema del trabajo alienado, no solo centrándonos en exponer los argumentos que nos da Marx en contra de las estructuras del capitalismo, como es el salario, la división del trabajo, el capital y por último la propiedad privada, sino que expresar lo que estas producen sobre los hombres y cómo a través de estas estructuras se aliena la relación que existe entre el hombre y la naturaleza. Así en un análisis de la alienación económica veremos las relaciones que hacen ver al hombre como un no ser que solo es para el sistema productivo un ser trabajador, un objeto productivo al servicio de la producción, alienado en tres determinaciones. La primera en que el objeto de la actividad propia es visto como ajeno al trabajador, la segunda en que el acto mismo es ajeno al que lo realiza y por último la alienación del individuo en cuanto a su ser genérico. Obviamente debemos poner como base una definición de trabajo y las condiciones en las que podemos entenderlo como actividad vital humana. En el segundo capítulo daremos una definición de lo que Marx entiende por alienación y realizaremos un análisis sobre la denuncia de las alienaciones política, social, religiosa y filosófica, cómo son y cómo afectan la actividad de los hombres concretos. Para después al hacer critica a la dialéctica presentar el concepto de hombre y las alienaciones como algo móvil, en que los hombres tratan de superar las alienaciones y reapropiarse de sí mismos, desarrollando de esta manera un proceso histórico en que es el mismo hombre que puede ser entendido como autogenerador de su propio ser. Ya que no nos podemos quedar en una 5.

(6) simple denuncia de las alienaciones sino que el hombre como ser activo busca solucionarlas, no en las abstracciones del pensamiento sino que en la realidad sensible. En el tercer y último capítulo nos preguntaremos por los procesos que hicieron posible y cómo se fue desarrollando el socialismo en el siglo pasado, entendiendo que los argumentos que pondremos como base para hacer el análisis, o sea el humanismo del joven Marx, no era completamente conocido por los revolucionarios. Así veremos si estos pudieron llegar a superar las alienaciones o si cayeron en errores que truncaron o desviaron la reapropiación del hombre, de esta forma los contrastaremos con los argumentos que da Marx en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 sobre las etapas del comunismo y en qué debe darse para que suceda una correcta liberación del hombre. La finalidad de nuestro escrito es no sólo tratar de dilucidar y exponer qué nos expresa Marx a través del concepto de hombre y su proceso histórico, sino que desde el humanismo primario de este autor, entrar en el debate en que se piensa que el socialismo ya no es una forma de superar los problemas actuales de nuestra sociedad, considerando que los socialismos reales fallaron en su intento de crear una sociedad mejor. Así, volver sobre la filosofía primaria de Marx es volver sobre una concepción antropológica que nos ayude, primero a combatir los errores de los socialismos de siglo XX, para posteriormente postular un posible camino que ayude al hombre a solucionar los problemas y la miseria que siguen dominando el mundo globalizado del capitalismo. Es un volver a colocar en el debate una transformación social que no equivalga a maquillar democráticamente las estructuras, también ir más allá de una simple denuncia, buscando superar las alienaciones para de este modo atacar de raíz la degradación a la que es sometido el hombre, para que así éste pueda desarrollar sus capacidades y potencialidades como un ser libre y no uno oprimido.. 6.

(7) I.- Hombre y Trabajo. Para comenzar a desarrollar nuestros conceptos básicos de este capítulo, debemos entender primariamente que nos centraremos en hacer un análisis de los argumentos que Marx da en los Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, principalmente en el primer manuscrito. Pues al tratar de llevar a cabo una interpretación del humanismo del joven Marx, debemos por necesidad entrar en la crítica a la economía burguesa, no solamente porque en todos los aspectos de la crítica se llega a la conclusión de que se explota al obrero, sino porque se entiende esta explotación como causa directa de la malformación del hombre, tanto física como espiritualmente. Es así como buscaremos fundamentar una crítica a la economía política, es decir, a la economía capitalista y a su causa primaria que es la propiedad privada, para rastrear las consecuencias de la alienación del hombre que le impide el desarrollo de su esencia como ser-genérico y por ende su reapropiación en cuanto hombre. Para llegar a esta conclusión debemos buscar y tratar de entender qué es el trabajo, o sea, entenderlo como una actividad real e inherente a los individuos, no solamente como actividad práctica en cualquiera de sus formas, sino que también intelectual. Podríamos decir que la actividad es esencial ya que el hombre la posee, crea y se beneficia de ésta. Ahora, decir que el trabajo es lo esencial del hombre es algo que la economía capitalista había expresado, desde la publicación del libro de Adam Smith, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, pero desde un punto de vista en que se concibe erróneamente el trabajo, siendo entendido de forma abstracta, es decir, como un proceso en que el trabajo solo es un medio para obtener dinero. Ya que la propiedad privada arranca a los trabajadores lo que producen y reduce al hombre a solo un individuo que trabaja y que es apreciado solo dentro de la máquina de la producción. Ya teniendo en claro el punto de partida de este capítulo, debemos decir que está dedicado a exponer las consecuencias que produce el sistema capitalista sobre la vida real y concreta de los individuos, por esto el análisis de la alienación que origina y se reproduce en el mismo acto de producción (el trabajo), debe entender que no solo aliena al hombre en su 7.

(8) relación con el trabajo, sino que tiene por consecuencia también un proceso de alienación en la relación de los hombres con otros hombres. Por último, antes de comenzar a explicar los conceptos que tienen que ver con la actividad de los individuos y cómo están alienados, es de especial importancia recalcar que Marx ocupa estos conceptos económicos de forma instrumental, para mostrar lo que en la realidad la actividad capitalista ejerce sobre el hombre concreto y real. Expone que al entender la economía como parte de la estructura misma de la vida y lo real, siendo las relaciones de producción creadas por el hombre, estas intervienen en su propia actividad y realidad. Entiende que el desarrollo total de la humanidad está guiado por un proceso histórico en que el hombre a través de su actividad trata de deshacerse de la alienación que lo deshumaniza, no solo en las estructuras económico/laborales, como veremos en este capítulo, sino que también espiritualmente, tomando por ejemplo la alienación religiosa, que es donde esconde el hombre todo su sentimiento de ser víctima de las condiciones económicas y sociales. Así, ahora analizaremos "la alienación económica, causa y fundamento ultimo de todas las restantes"1.. 1.- Salario y división del trabajo Para adentrarnos en el estudio de lo que es el salario debemos entender todo el trasfondo que rodea su existencia, no solo centrarnos en la capacidad que tiene el valor del dinero en la compra de la fuerza de trabajo, sino que debemos concentrarnos en lo que produce tanto el salario como la división del trabajo en la vida real y concreta de los individuos. Siendo de vital importancia hacer un análisis profundo de estas dos relaciones de producción, pues se nos hará más fácil entender cuál es la magnitud de la alienación del hombre, que genera tanto el proceso histórico como la estructura económica dominada por el capitalismo.. 1. Riestra, José Antonio. del Noce Augusto. Karl Marx: Escritos Juveniles. Madrid. España. Editorial Magisterio Español. 1975. Pág. 77.. 8.

(9) Para partir el análisis, podemos adentrarnos en la idea de salario al decir que "la lucha hostil entre el capitalista y el trabajador determina el salario"2, partiendo de la idea básica de que estas dos partes son las constitutivas de las relaciones laborales, es decir, uno que emplea y otro que es empleado. Aunque logremos demostrar fácilmente que esta relación es completamente asimétrica, pues unos, o sea el capitalista, es el que necesariamente obtiene más beneficios y se encuentra en mejor posición, frente a la inmensa mayoría de los trabajadores, que al no poseer una renta fija o interés de algún capital, deben vender su fuerza de trabajo para obtener el dinero suficiente para hacerse con los medios de vida que necesitan. Aun así tenemos que entender que Marx busca llevarnos a ver la tasa de salario que representa la forma de vida más baja posible, o sea, la que nos muestra un salario que se basa solo en la subsistencia del trabajador, que solo busca alimentar y mantener con vida no solo al obrero mientras esté entregando su fuerza de trabajo al empleador, sino que también hacer que la clase obrera no se extinga por completo. Buscamos entonces el salario más bajo porque es el más numeroso, ya que para éste está reservada la forma de trabajo más alienante y monótona, que requiere menos estudios u otras herramientas para la producción, de esta forma la mayor cantidad de hombres se disputarán el puesto laboral, produciendo que el salario remunerado para el trabajo sea el mínimo, o llamado salario de subsistencia. Este salario mínimo se entiende solo dentro de un sistema económico en el que se transforma al hombre en una mera mercancía más, en el que trata de mantenerse con vida y la de toda su clase, (o sea, todos los que solo pueden vender su fuerza de trabajo), en el juego de la oferta y la demanda, tal como si fueran una materia prima más para el funcionamiento de la máquina productiva. Podemos entender que si la oferta de trabajo es mayor que la demanda, muchos hombres caen en el estado de pobreza o mendicidad, sin poder obtener sus medios de subsistencia. Son una mercancía que con mucha suerte puede venderse a una demanda que depende del capitalista. Este punto ya demuestra la subordinación en que se encuentra una parte de la relación laboral de la otra, siendo la parte más débil, la que tiene que acatar y someterse a cualquier cambio que la parte más beneficiada quiera o deba hacer. 2. Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires. Argentina. Colihue. 2006. Pág. 47.. 9.

(10) Las fluctuaciones en el salario como ya hemos visto están sujetas a la ley de oferta y demanda de hombres, pero también están modeladas por lo que llamamos salario real, es decir, la capacidad de consumo que posee el salario. Pues podemos hacer un análisis en que los precios que se pagan por el trabajo son mucho más regulares que el precio de los víveres u otros enseres que ocupamos para la vida, estos dependen de cuánto consumo se tenga sobre ellos para fijar un precio. Así, si los precios de los víveres están altos, el salario real disminuye ya que se puede consumir menos con la misma cantidad de dinero. Esto produce una menor demanda de víveres, lo que al final termina balanceando el precio, pues existe una mayor oferta y una menor demanda, de esta manera los precios van a la baja. Si ocurre lo contario, que los precios de los víveres están bajos, se produce una gran demanda, pero si la oferta es constante y la demanda la sobrepasa, el precio termina yendo al alza, pues es más difícil conseguir lo que se quiere, es más escaso y por ende el interés del vendedor trata de sacar el mayor provecho posible. Si el salario es el precio que se paga por el trabajo realizado, un trabajo al que se le es cancelado un precio como si fuera cualquier otra mercancía más. Ya que el hombre ha sido reducido a otra materia prima tal como un máquina y también reducido a estar dentro de las fluctuaciones de la ley de oferta y demanda. Podemos llegar a entender que hay diferentes tipos de trabajos en los que se pueden desempeñar los trabajadores, a esto le llamamos división del trabajo, la idea es tratar de especializar cada vez más al trabajador a cierta tarea, para que este solamente desarrolle un trabajo en especial, y que en esta especialización se dé una mejor propensión al intercambio de productos entre los individuos. Aunque no por simple espíritu de comunidad, sino guiado por el interés personal. Estas actividades diferentes también se remuneran de una manera diferente, según su especialización y oferta dentro del mercado laboral, es seguro que un profesional está mejor remunerado por sus años de estudio y porque en la lucha por obtener el trabajo, son menos los que se lo disputan. Al contrario de un obrero que busca el trabajo más mecánico y sin especialización, como podría ser un trabajo de obrero de la construcción (peón), el cual solo necesita su fuerza bruta para cumplir las expectativas, a lo que se suma la competencia con muchos más individuos que solo tienen acceso a trabajos parecidos a éste. Así este salario 10.

(11) se mantiene en un precio más bajo que el del más especializado. Pero aunque estos trabajadores estén en diferentes escalas de salarios comparten un destino común, en el sentido de que como asalariado "no solo debe luchar por sus medios de subsistencia física, sino que conseguir trabajo; es decir, por la posibilidad, por los medios que le permitan realizar su actividad"3. Aun así debemos demostrar que no importa en qué estado económico está la sociedad capitalista, de igual forma el trabajador sigue sometido al mismo régimen de trabajo, siendo dependiente del capitalista en cuanto a que necesita hacer una labor abstracta para obtener sus medios de subsistencia. Por ejemplo, si tomamos una sociedad en que la riqueza va en aumento progresivo, vemos que para que exista este estado es necesario el crecimiento de los capitales, como veremos en la siguiente sección de este capítulo, podemos definir al capital como trabajo acumulado, esto debido a que al trabajador se le quita cada vez más el fruto de su trabajo, de su actividad vital, para entregársela a otro que no forma parte activa de la producción. El trabajador se encuentra en una sociedad en que el producto de su trabajo se le hace más ajeno y en que "los medios para su existencia y actividad se concentran cada vez más en las manos del capitalista"4, es decir, para poder vivir debe entregarse al mercader y para poder desarrollar su actividad, debe someterse al capitalista. Además la gran acumulación de capitales genera una mayor división del trabajo, y ésta aumenta la cantidad de trabajadores, lo que termina produciendo la baja de salarios y la dependencia aun mayor al que posee los medios de producción. El hombre en este estado económico se hace más dependiente del trabajo, y no de cualquier trabajo, sino que de uno que lo transforma en una máquina, en un ser que solo basa su actividad en la búsqueda de la forma de sobrevivir, búsqueda de los medios de subsistencia, o sea en el último punto, es una búsqueda de dinero, que es el cambio universal por antonomasia. Al fin y al cabo el salario es solo una parte de la producción del trabajador, una parte pequeña que solo busca que se mantenga vivo para seguir trabajando, es decir no se piensa al hombre como hombre, sino como trabajador, que en vez de tener una capacidad de vivir. 3 4. Ibídem, pág. 49. Ibídem, pág. 50.. 11.

(12) bien, tiene que desgastarse y venderse a sí mismo entregándose a otro para vivir. Se encuentra en una relación que media su vida a cambio de saciar sus necesidades. La actividad creadora, libre y consciente que es el trabajo, es entendida por los economistas liberales como Adam Smith, solo como actividad lucrativa, siendo ésta la única que otorga valor a las cosas. Aun así es el precio que tiene mayor variación en esta economía. Pues como ya hemos visto, la división del trabajo, con la gran potencialidad productiva que entrega a la sociedad a su vez empobrece al trabajador reduciéndolo a una simple labor mecánica que incluso llega a hacerlo competir, ya no solo contra otros trabajadores, sino que contra las máquinas mismas. Por ende la miseria misma surge del sistema económico, surge "de la esencia misma del propio trabajo actual"5.. 2.- Capital y Propiedad privada Para explicar estas estructuras económicas que gobiernan el mundo, debemos adentrarnos en la profundidad conceptual de la génesis de la economía política del capitalismo, pues tanto el capital como la propiedad privada son bases constitutivas de los derechos fundamentales y del propio ser del hombre alienado. Hombre que vive, cree, entiende y actúa en este mundo según estos paradigmas, dominado por la competencia, la búsqueda de privilegios y de poder obtener sus medios de subsistencia, sin importar los demás, ya que solo busca sobrevivir. Así podemos decir que el análisis que llevaremos a cabo de estas dos estructuras totalmente ligadas entre sí, es de total importancia para entender al hombre en su forma de vivir y de existir, ya que como veremos el capital está totalmente ligado al trabajo, no solo por medio del salario y todo lo que este conlleva, como es arrendar su fuerza de trabajo y también la manera en que el capital gobierna sobre las actitudes y la forma de vida de los individuos concretos. Además, se entromete entre las armoniosas relaciones que tiene el hombre con la naturaleza. Para hacer el análisis sobre el capital debemos comenzar haciéndonos una simple pregunta, ¿Qué relaciones hay entre el hombre y la naturaleza? Pues aunque esta pregunta nos suene. 5. Ibídem, pág. 55.. 12.

(13) alejada de los conceptos que queremos analizar, es necesario responderla primero para entender lo que Marx nos expresa al hablar de capital. Una de las formas más completas de definir lo que Marx enuncia al hablarnos sobre qué es el trabajo, es definirlo como una "relación mediadora, la acción del hombre sobre la naturaleza"6. Con esta definición nos lleva a entender al hombre como un ser de necesidades que busca solucionarlas a través de su actividad sensible sobre algo externo a él mismo, colocando a la naturaleza no solo como algo fuera de este, ajeno, sino como algo que éste transforma, hace propia, y por tanto, parte constitutiva suya. Llegando a entender que la naturaleza en sí, sola, sin la actividad mediadora del hombre, nos parece carente de sentido. Esta pregunta nos es enunciada para entender que esta relación entre sujeto y objeto es una relación que es necesaria para el hombre porque con esta satisface sus necesidades, primariamente debemos deducir que el objeto sin el hombre, en concreto sin su actividad, es indiferente para él, solo se hace visible en el momento en que le es necesario y actúa sobre la naturaleza. Pues es el hombre el que objetiva la naturaleza mediante el trabajo, modelándola según su necesidad, y asimismo el objeto al ser necesario pasa a ser parte del hombre mismo, de su actividad, forma de vida y de ver el mundo. Es en el fondo una relación en que se sintetiza lo que es al parecer opuesto, por eso es una relación dialéctica, en que el sujeto y el objeto interactúan entre sí dándose parte de sí al otro, el hombre hace suyo el objeto y lo subjetiva, y el hombre igualmente se objetiva en el proceso. El capitalismo interviene sobre esta relación produciendo una alienación de este proceso de la actividad humana. Pues como ya habíamos analizado, el hombre a través del trabajo busca satisfacer sus necesidades, pero el capitalismo no busca tal cosa sino que solo como un simple medio para alcanzar su fin, que es la acumulación del capital. En este punto el salario solo es una parte del fruto del trabajo, que le es otorgado al obrero, todo lo demás solo busca acrecentar el poder del capital, no perteneciéndole al que actúa, sino que al capitalista. De esta forma el "fruto del trabajo ya no es expresión de su humanidad sino. 6. Riestra, José Antonio. del Noce Augusto. Karl Marx: Escritos Juveniles. Madrid. España. Editorial Magisterio Español. 1975. Pág. 79.. 13.

(14) pérdida de la misma"7, mientras el obrero más crea, mientras más produce, más se deshumaniza. Ahora, si la actividad humana por excelencia es el trabajo, por su capacidad de transformar y hacer suya la naturaleza, y el capital es una estructura que aliena esta actividad y separa su fruto de la esencia misma del hombre, al tratar a este solo como un trabajador, como un medio para obtener beneficios, tal como una máquina más, debemos preguntarnos obligatoriamente ¿qué es el capital? La definición que nos da Marx la toma después de hacer un análisis de la forma de entender y hacer la economía de los pensadores liberales, principalmente Adam Smith, por esto diremos que "el capital es trabajo acumulado"8. Son horas de actividad en que se extrae una plusvalía que tiene un valor mayor de la que se entrega en salarios, es trabajo que ha generado más de lo que le es retribuido a los que trabajan, que entregan a otro el fruto de su trabajo. El capital es trabajo acumulado que presenta una ganancia para el propietario de los medios de producción y que éste pone en reserva. O sea podemos llegar a decir que el capitalista se adueña de la actividad ajena, haciéndola su propiedad privada, transformándose en el único gran beneficiado de la actividad del trabajo. Todo esto solo porque posee en la capacidad del dinero, la posibilidad de obtener todo lo que quiera, ya que es este medio el cambio universal, que todos reconocen como único y deseable. El capital le da al capitalista el poder de adquirir y de disponer de todo el trabajo de otros y el fruto que este da, solo con pagar un salario a los que no tienen la posibilidad de poseer capital y solo se contentan con que se les dé la posibilidad de trabajar y así poder adquirir sus medios de subsistencia, no importando si esta retribución es alta o simplemente la más básica para sobrevivir. El capital siempre busca una manera de acrecentar sus ganancias, que al fin y al cabo es su necesidad más apremiante y su fin último, no solo por la lucha hostil que tiene con los asalariados, sino que también la que mantiene con otros capitalistas. Ya que en el sistema financiero existen muchas variantes que hacen fluctuar el precio en el que se quiere vender la mercancía, y claro está, si ya no puede obtener ganancias suficientes, se retirará del mercado perdiendo su negocio. Ahora, si la ganancia es la plusvalía que se obtiene al. 7 8. Ibídem, pág. 80. Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires. Argentina. Colihue. 2006. Pág. 67.. 14.

(15) descontar el precio del salario, de las materias primas y del gasto de maquinaria y transporte, o mejor dicho, todo esto como gasto de producción, el capitalista siempre va a querer mantener el precio más bajo posible de producción para obtener las máximas ganancias que pueda. Ya que está tratando de asumir el control del mercado en que se mueve la mercancía que está ofreciendo, de esta forma podrá tener una ventaja sobre la competencia y así obtener más ganancias que los demás. Puede tratar de dominar el mercado al invertir más que sus competidores, comprando a precios más accesibles las materias primas, ya que al comprar en mayor volumen su precio es más bajo, y también empleando a más trabajadores para aumentar la producción (lo que también hace bajar el precio del trabajo). Esto en vez de hacer subir el precio de la mercancía la hace bajar, ya que la producción es más amplia y la oferta del producto sube, (entendiendo que hay otros capitalistas que hacen lo mismo para abarcar ese mercado), aun así, aunque la mercancía tenga un precio menos elevado la ganancia sube. Esta violenta competencia entre capitalistas genera muchos efectos, si lo vemos desde la óptica del trabajo, podemos ver cómo genera más puestos laborales aunque produciendo una baja en el salario y también fomenta una división del trabajo más amplia, simplemente para organizar de mejor forma la producción. Es decir que mientras el precio del trabajo desciende y se hace más grande la participación de la mano de obra humana, la ganancia crece. Entre tanto, en cuanto a la relación con otros capitalistas, la competencia hace que los capitalistas que no puedan mantener una gran inversión y nivel de producción, no puedan hacer bajar más el precio de sus mercancías y continuar con la inversión de capital, pasando esto principalmente con los pequeños y medianos capitalistas. Eliminando a una parte de la competencia, incluso pudiendo quedar un solo capitalista con el control de todo el mercado, al poseer el monopolio sobre una cierta mercancía, puede cobrar el precio que él quiera sobre ella, que en todo caso, es una ganancia con la que no pueda comprometer su mercado. Aunque quizás debemos ir más allá, pues para poder hacer una mejor explicación sobre lo que es el capital, no podemos quedarnos solo con la definición de esté como trabajo acumulado, ya que alcanzamos a distinguir que no ha llenado completamente nuestra explicación, haciéndonos pensar que se ha quedado fuera una muy importante parte de este, 15.

(16) aunque la hemos explicitado substancialmente en la totalidad del capítulo. Para comenzar a entender qué es esto que se nos ha quedado fuera de nuestra explicación, tenemos que por obligación dar una definición más actualizada de lo que es el capital y en lo que este se basa, de esta forma podemos definirlo como "la propiedad privada sobre los productos del trabajo ajeno"9. La propiedad privada es el derecho de dominación sobre algo, principalmente sobre el fruto del trabajo ajeno, ya que este es el que produce y otorga valor a las cosas, para entregárselo a una persona que obtiene de la cosa su goce y beneficio como algo personal. Así, a través de la naturalización de la propiedad privada, se puede encubrir la acumulación y la extracción de la plusvalía, siendo una justificación necesaria para el buen funcionamiento del capital. Ya que es necesario que el objeto de la actividad humana sea trabajo asalariado (enajenado), separando la determinación natural y social de la actividad para entregársela al interés personal. Ahora debemos tratar de entender que la economía política está necesariamente dominada por la propiedad privada, que no es más que el producto de lo que "se deriva del trabajo enajenado"10, es decir, que necesita universalizar la propiedad como base del sistema para el funcionamiento de las relaciones de producción capitalistas. Si ponemos un ejemplo de esto, podríamos distinguir que la tierra como propiedad no tenía el mismo valor en la edad media que bajo el capitalismo, simplemente porque antes las relaciones en las que se entendía el siervo con la tierra y con el señor de ésta, eran diferentes a las relaciones de producción modernas. Aquellas se basaban en la sumisión, las costumbres y la religión, que le daban a la tierra un carácter de sagrada en que se daba un cierto orden social que estaba otorgado por el mismo Dios. Por su parte, para el capitalismo la tierra es un bien más, que debe ser visto como algo comercializable al igual que cualquier otra cosa, desmitificando la tierra y dándole el carácter de simple propiedad material que tiene un valor mercantil. Como todo lo demás e incluso la misma fuerza de trabajo, cae dentro de las leyes que rigen las relaciones de producción del capital, como la competencia, la ley de oferta y demanda, etc.. 9. Ibídem, pág. 66. Fromm, Erich. Marx y su concepto de Hombre: Karl Marx: manuscritos Económico filosóficos. Ciudad de México. México. Fondo de Cultura Económica. 1991. Pág. 63. 10. 16.

(17) La propiedad privada se funda sobre relaciones de producción en que el hombre se ve malogrado a sí mismo, no entendido como un hombre sino que solo en cuanto trabajador, o sea solo como un factor productivo. Y sobre estas mismas relaciones que entienden el trabajo ya no como una actividad libre y creadora, sino que subsumida a una simple labor productiva dentro de un horario y tarea específica. Así el hombre como trabajador debe venderse para obtener sus medios de vida para sobrevivir, tanto como ser individual y como especie. Si este no puede venderse "pierde su interés y, con ello, su existencia" 11, siendo que para el capital que él mismo ha creado a través de su trabajo, pero que al mismo tiempo es opuesto a él, entregado a otro como una propiedad privada, es visto como una simple mercancía que vive dentro de un sistema solo en cuanto factor productivo. Siendo el salario ese instrumento para el mantenimiento del trabajador, como si fuera la grasa y los repuestos para una máquina cualquiera de una fábrica. Así, solo podemos entender posible la propiedad privada dentro de un sistema, de una forma de ver, sentir y vivir en el mundo, en que se ha llevado al hombre a deshumanizarse, a competir con otros hombres e incluso con las máquinas, para que estos mantengan una existencia abstracta. Es decir, como ya hemos expresado, solo entendiéndose como hombre-trabajo, no solamente esto desde el capitalismo o el capitalista que por su interés de ganancia emplea a estos hombres máquina, sino que los mismos hombres se piensan y viven desde este punto de vista en una sociedad alienada, una sociedad en que "el mundo de las cosas domina al hombre"12. La propiedad privada solo es posible al universalizarse, al existir dentro de una estructura social que beneficie el capital emancipado, sin ataduras conceptuales ni sociales, que entregue totalmente una mano de obra que se base en las relaciones de hombre-trabajo. Por ende el desarrollo del capital está totalmente ligado a las sociedades que buscan separar las estructuras económicas de todo lo que las pueda retrasar. Por esto las sociedades que se guían bajo las estructuras liberales son en las que se desarrolla de mejor forma el capital, ya que buscan la libertad política, la libertad religiosa, el comercio no solo visto como el mejor amigo del hombre, sino como el que otorga nuevas necesidades que deben ser satisfechas, y 11. Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires. Argentina. Colihue. 2006. Pág. 123. Fromm, Erich. Marx y su concepto de Hombre: Karl Marx: manuscritos Económico filosóficos. Ciudad de México. México. Fondo de Cultura Económica.1991. Pág. 63. 12. 17.

(18) también la supremacía del hombre individual por sobre el hombre colectivo, por sobre el ser social. La victoria del capital es el "reconocimiento del individuo burgués egoísta y del movimiento desenfrenado de los elementos espirituales y materiales que forman el contenido de su situación social"13, es decir, que en la sociedad burguesa se desarrolla un Estado moderno en que todas las ataduras que gobernaban a los hombres son enviadas a la esfera privada, como por ejemplo el pensamiento religioso, dejando solo una sociedad que se fundamenta en la unión de hombres por el interés privado, en que los individuos buscan tratar de satisfacer y crear necesidades en los otros, para obtener una cierta ganancia. La sociedad burguesa no es como las de antaño, donde existían privilegios sociales solo por ser parte de una cierta casta, como en la sociedad de los señores feudales, sino que la "sociedad burguesa es una guerra mutua entre individuos, que no se diferencian más que por su individualidad"14, en está lo único importante es el individuo y su desarrollo, es la sociedad de la guerra constante por la supervivencia, de la fútil utilidad y de la existencia individual como un simple medio.. 3.- Trabajo alienado Después de haber definido cada uno de estos conceptos, debemos entender que nos hemos estado guiando por estos, para tratar de darnos una explicación sobre el trabajo. Rigiéndonos por el lenguaje y las leyes de la economía política, analizando su funcionamiento para llegar a una respuesta final. Explicamos la propiedad privada, como nacida de la separación antinatural del capital y del trabajo, también el trabajo asalariado y el beneficio del capital, la competencia y la división del trabajo. Todo esto para ponernos en la posibilidad de llevar a cabo una demostración de cómo la economía capitalista se fundamenta en unas estructuras que al buscar la expansión de la producción y por ende de la riqueza, lo único que causan es la degradación del hombre y de su vida, al ser solo visto como trabajador, y dentro de esta forma, solo como una mercancía. Nosotros a través de la próxima explicación intentaremos tratar de demostrar que todo este proceso no es más que. 13 14. Marx, Karl. La sagrada Familia. Buenos Aires. Argentina. Editorial Claridad. 1971. Pág. 133. Ibídem, pág. 137.. 18.

(19) uno de deshumanización del hombre. Levantarnos en contra de este y tratar de argumentar haciendo frente a la realidad que nos muestra el capital, la que transforma al hombre a ser solo entendido bajo paradigmas económicos. Es al fin y al cabo levantar un grito a favor de la humanidad, a favor de entender al hombre empoderado de sí mismo y no sometido al gobierno de lo externo. Al tratar de hacer una crítica a la economía política, tratamos de hacer una crítica a la forma en que se nos presenta la realidad, pues para Marx no se trata de hacerla solamente "interpretando la historia de las relaciones de producción, sino que interpreta una relación que se da ya como una interpretación, que se presenta como naturaleza"15. Es luchar contra la interpretación que se nos ha venido imponiendo lentamente al irse modificando las relaciones de producción a favor de las capitalistas, así la clase dominante ha enmascarado la realidad para su beneficio. El grito a favor de la humanidad nos llama a reinterpretar, al cambio y a rasgar el velo de esta interpretación que se ha cristalizado sobre nosotros y a exponer lo que realmente produce el trabajo asalariado y sus relaciones de producción sobre los individuos concretos. No queremos al seguir este análisis sobre el trabajo alienado caer en una retórica sin fundamentos, vacía y alejada de la realidad, sino que hacer un examen de la vida de los hombres que están sometidos a las grandes estructuras sociales, que enmascaran el proceso deshumanizador del sistema mercantil. La crítica no tiene por finalidad el mejoramiento de la clase obrera a nivel económico, ni tampoco llevar a cabo la eliminación de la propiedad privada solo con la condición de que todos en la sociedad puedan poseer lo mismo, pues no se trata de eliminar "la injusticia en la distribución de la riqueza, es la perversión del trabajo en un trabajo forzado, enajenado, sin sentido"16. Lo que se levanta como finalidad de la crítica, es el entender al hombre de esta economía, como un no-ser, como un ataque al valor humano de cada individuo y del género humano. Sometidos al reino de la propiedad privada, sujetando a los hombres al dominio de los que los emplean. Así entendemos el papel preponderante de la propiedad privada en el proceso enajenador al que se ve sometido el hombre, es la materia sensible de 15. Foucault. Michel. Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires. Argentina. Ediciones El cielo por Asalto. 1995. Pág. 44. 16 Fromm, Erich. Marx y su concepto de Hombre: Karl Marx: manuscritos Económico filosóficos. Ciudad de México. México. Fondo de Cultura Económica. 1991. Pág. 52.. 19.

(20) la economía, es su producto y su finalidad, su hecho elemental de donde se desarrollan todas las estructuras del capital. No entendiendo la propiedad privada solo como empoderamiento de algo sensible y material, sino que también desde el hombre que se entiende codicioso y individualista, aunque encubierto y justificado por la estructuras del Estado moderno, que se construye a partir del sistema monetario. Para hacer más clara la exposición sobre la enajenación del trabajo, la explicaremos a partir de las tres determinaciones. La primera es la relación del trabajador con el producto de su trabajo, donde explicaremos cómo el objeto de la actividad humana se muestra ajeno al trabajador, terminando por dominarlo. La segunda es la relación del trabajo con el acto mismo de la producción, en que es la propia actividad del trabajador la que se muestra ajena, no perteneciente al que la produce. Y por último, como tercera determinación, la alienación en cuanto a ser genérico, en la cual analizaremos la relación que tiene el individuo concreto con el género universal, con la naturaleza y con otros hombres. Lo principal para concebir cómo afecta el trabajo alienado al hombre, es entenderlo en cuanto a ser trabajador, no en el sentido de que el único cariz de la vida humana sea el trabajo y en este sentido, tal cual lo pensaría el capitalismo, como ser entregado al trabajo productivo, sino que pensarlo en cuanto a ser que desarrolla su esencia a partir de la actividad. Por esto tenemos que esclarecer la pregunta sobre qué es actividad vital y por qué el trabajo es la actividad humana vital por excelencia, solo adelantando que es su manera de transformar y elaborar su mundo objetivo. De esta manera, diremos que "el trabajo es una actividad consciente e inteligente, libre, genérica y social"17. Esto lleva a que, antes de hablar sobre el trabajo alienado, tengamos que explicar cada una de estas partes de la definición de trabajo, ya que al entender la esencia del hombre-trabajador nos situaremos en una posición donde exponer claramente la alienación del trabajo. Es en la actividad vital donde se manifiesta la especie y se expresa su carácter genérico. Pues si analizamos la actividad llevada a cabo por los animales, podemos apreciar que su actividad está ligada al animal mismo, en el sentido que él no se distingue de ella, el animal es en sí mismo su actividad, realiza lo que todos en su especie realizan, inconscientemente, 17. Kinnen, Eduardo. El humanismo social de Marx. Santiago. Chile. Editorial Andrés Bello. 1969. Pág. 102.. 20.

(21) solo en busca de su sobrevivencia. Por ejemplo, según los últimos estudios, los ñu, especie de bovino que vive en las sabanas africanas, todos los años al cambiar las estaciones se agrupan y migran hacia algún lugar en que puedan encontrar hierbas más frescas, sin embargo esto lo hacen sin tener ninguna conciencia del porqué de esta costumbre. El hombre, por el contrario, hace de su actividad vital objeto de su querer y de su conciencia, es decir, se enfrenta al objeto de lo que produce como algo hecho por él, más allá de su necesidad animal e inmediata. En esto se diferencia el hombre del animal y hace que su esencia genérica esté basada en su conciencia de lo que hace. Al ser consciente su vida es objeto para él mismo, y puede actuar libremente al estar más allá de solo estar ligado necesariamente a su necesidad animal. La esencia genérica del hombre, por ende es diferente a la del animal, en que el hombre tiene una relación original con su actividad, pues está conscientemente claro de lo que está haciendo, no mediado por su naturaleza animal, que lo haría actuar bajo su instinto y sin darse cuenta de lo que está haciendo. Por ende, esta conciencia de su actividad le otorga una libertad necesaria. Aunque debemos entender que el trabajo enajenado invierte la relación que tiene el hombre con su actividad vital, pues aunque éste es consciente de su actividad, solo la percibe como un medio para su existencia. La condición inteligente de la actividad humana también se desglosa del carácter consciente del que estamos hablando, ya que al ser el hombre un ser racional, aplica su voluntad sobre su actividad, como objeto de su querer, llevando a cabo tareas que este ya ha pensado, creando la idea, para después construirla de manera real a través de la actividad. Es decir el ser humano es necesariamente un ser racional que crea mentalmente antes que en su práctica. Así podemos entender que el arquitecto piensa el edificio primero, antes de proponer su construcción siguiendo ese modelo ideal antes pensado. El "trabajo humano procede entonces de la inteligencia humana"18. El hombre que produce luego de estar libre de la necesidad física, produce universalmente, y es precisamente en esta elaboración del mundo objetivo en lo que realmente vemos al hombre como ser genérico. Pues al producir el objeto de su trabajo, éste objetiva la vida genérica del hombre como especie, ya que se enfrenta a algo creado por sí mismo, por su actividad. Así al hombre lo podemos entender como un ser genérico en el hecho que a través de la inteligencia y de la libertad, como dos 18. Ibídem, pág. 104.. 21.

(22) caracteres que lo diferencian de los animales, se enfrenta al mundo objetivo y al producto de su trabajo. Por último como parte de la definición de trabajo, tenemos que analizar al hombre como ser social. Aunque la explicación de Marx es más bien criptica sobre este punto, pero debemos tratar de entender que no hay que hacer la diferencia entre hombre individual y genérico, por ende cuando un hombre actúa, lo hace de una manera particular pero dentro de la vida genérica que es universal. Lo podemos tratar de explicitar al decir que el trabajo es la actividad humana por excelencia, ligando obviamente ésta a un proceso de "elaboración y transformación del mundo objetivo"19, que es universal a toda la especie, o sea, que cuando un hombre particular crea, lo hace de forma universal y por ende social. Después de haber analizado completamente lo que es la esencia del hombre en cuanto trabajador, podemos comenzar a explicar cada una de las partes de la enajenación del trabajo. Así habíamos dicho que la primera es la relación del trabajador con el producto de su trabajo. Según la esencia genérica, consideramos que el producto del trabajo es para el hombre que lo ha creado su propia propiedad, ya que en ella puede contemplar su propia actividad en un mundo creado por él mismo. Pero por el contrario la enajenación del trabajo produce que este hombre pierda la relación con el objeto creado, haciendo de este algo ajeno a él. En este sentido, mientras más produce el trabajador, más pobre se ve su mundo y la realidad de él mismo. Pues al estar dentro del sistema productivo que lo ve como una mercancía que produce otras mercancías, crea productos que se oponen a él como a un ser extraño e independiente, crea un mundo que le es ajeno, desvaloriza el mundo del hombre, pero "crece en proporción directa a la valorización de las cosas"20. El fruto de su actividad, el producto de su trabajo se ha vuelto extraño y ajeno. Así, mientras éste más se esfuerza por producir, más grande es el mundo ajeno a él, más fuerte es el mundo de las cosas, mientras que más pobre se hace el mundo interior del hombre, al entregar el producto de su actividad creativa menos tiene el hombre como propio. En la realización de la producción de la economía capitalista, el trabajador se desvaloriza al producir y se desrealiza en el momento en que pierde el objeto de su trabajo y se ve sometido a éste.. 19 20. Ibídem, pág. 105. Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires. Argentina. Colihue. 2006. Pág. 106.. 22.

(23) El trabajo es entendido como un proceso de desrealización, pues en el momento en que el trabajador se ve despojado del fruto de su trabajo, es despojado de los objetos más necesarios para su vida, no solamente de los medios de producción, que hacen que este deba vender su fuerza de trabajo, sino que también de los medios de vida necesarios para sobrevivir. A esta desrealización le llamaremos proceso de pauperización, en el sentido de que entre más crea, menos el hombre es dueño de sí mismo, pierde no solo el valor económico de su producción, sino que se vuelve indigno como hombre, siendo un ser apocado y dominado por estructuras externas a él, que en este caso es su propia actividad, pero que le es puesta como ajena. En este punto vemos que la preocupación de Marx no está centrada realmente en hacer una crítica económica del capitalismo, sino en lo que produce sobre los hombres, no importando si es obrero o el mismo capitalista, pues ambos están insertos en el mismo sistema productivo. Es al fin y al cabo una critica antropológica, una visión humanista del desarrollo del ser humano, que se ve desrealizado física y espiritualmente al estar cada vez más desprovisto de sus medios de vida y al ser sometido a un trabajo parecido al de las máquinas, esto gracias la división del trabajo. Para la ciencia económica que solo paga un salario por el trabajo realizado, el hombre es solo considerado como un instrumento de trabajo, o sea como un simple medio para la producción, un ser igualable a cualquier herramienta que se ocupa para la producción del objeto, perdiendo su calidad de hombre y siendo considerado como una cosa inanimada más, estando al servicio del sistema productivo. Al hablar de la alienación del producto de su trabajo, y por ende de la relación del trabajador con la producción, vamos a retomar un concepto que ya había surgido al analizar las estructuras del salario y de la propiedad privada. Hablamos del concepto de dinero, ya que debemos decir por qué es el cambio universal por antonomasia y entenderlo ya como la "concretización de la propiedad privada y del producto del trabajo"21, y por ende como una enajenación de nuestra forma de ver, vivir y actuar en el mundo. El dinero tiene algunas cualidades que hace que se comporte como un poder falsificador, en cuanto a que es un factor que ayuda a la transformación de las cualidades humanas en su contrario y en cuanto a que es el cambio universal, con lo que se puede obtener todas las cosas, claro, si posees la cantidad suficiente. 21. Kinnen, Eduardo. El humanismo social de Marx. Santiago. Chile. Editorial Andrés Bello. 1969. Pág. 109.. 23.

(24) El dinero como poseedor de estas cualidades ilusorias, sobre las que se expresa la interpretación del mundo capitalista, son las que al final ennegrecen y transmutan las cualidades humanas reales y las ponen en proporción a la cantidad de dinero que se posee. Entendiendo solo posible realizar las potencialidades humanas gracias al dinero. Si uno quiere estudiar, ya no es necesario solamente tener una vocación o tener la potencialidad intelectual para seguir una carrera, pues si no se posee el dinero suficiente se nos hace imposible la concreción de ese sueño. Asimismo pasa con todos los productos del trabajo que se han ido valorizando y construyendo como un mundo ajeno al hombre. Por ende, podemos decir que el dinero al poder intercambiarse y dominar no solo el producto del trabajo, sino que también la actividad humana, se convierte en el mayor poder exterior al hombre. Al ser éste el que valoriza todo el mundo de las cosas y que existe solo para ser el valor activo que altera y se cambia por todo. La segunda forma en que se da el trabajo alienado es en la relación del trabajo con el acto mismo de la producción. En la que también vemos una fuerte preocupación humanista de Marx, ahora no sobre el producto del trabajo, sino sobre lo que produce la actividad misma en los hombres, ya que es una alienación activa que se presenta en la actividad creadora del ser humano. Lo primero que debemos comprender es que al estar el trabajo alienado al hombre, este se siente extraño frente a él, incluso frente a su actividad. Pues el trabajar no lo siente como una forma de autorrealización, sino que como una negación de sí mismo, algo que no le pertenece pero que debe hacer para sobrevivir, para obtener los medios de subsistencia y así saciar sus necesidades. Para el trabajador esta forma de producción se traduce en la pérdida de humanidad, a través de un trabajo de carácter inhumano, ya que "su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto, es un trabajo forzado"22, que solo trae al que la realiza una imagen de castigo y falta de libertad, ya que ni siquiera este trabajo lo hace para sí mismo, sino que para el dueño de los medios de producción. Al parecerle extraña la actividad del trabajo, el trabajador se siente cómodo realizando las actividades mas básicas, las que podríamos llamar actividades animales, "comer, beber y engendrar"23. Pero aunque estas también son funciones humanas, son vistas como fines. 22 23. Marx, Karl. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires. Argentina. Colihue. 2006. Pág. 110. Ídem.. 24.

(25) últimos separadas de todas las otras actividades humanas. El trabajador es degradado a ser un animal, perdiendo su dignidad. Pues solo en las actividades animales este se siente realizado, solo le parecen propias y deseables las actividades que lo igualan con los animales. Por último, analizaremos la última determinación del trabajo alienado, que corresponde a la alienación del hombre en cuanto a su especie, en este punto debemos retrotraernos al análisis que hicimos al comienzo de esta sección sobre trabajo alienado, donde explicamos la esencia del hombre en cuanto trabajador, como proceso en que desarrolla su esencia. Ya que al definir lo que entendemos conceptualmente como trabajo, lo entendimos como una actividad libre, inteligente, genérica y social, que en este sentido se desarrolla con un cierto significado universal, que no corresponde a un solo individuo o a la actividad de muchos individuos aislados, sino que a una actividad general que crea un mundo objetivo. Así, en el trabajo alienado se pierde el carácter universal de la actividad. Primero en el sentido de que el trabajo ya no le pertenece en cuanto objeto, ni en cuanto actividad al que la produce, sino que se ve impelido a vender su fuerza de trabajo, realizando una actividad que existe dentro de un mercado, o sea como algo cambiable y afectado por las leyes del capital, siendo esta no una actividad libre, ya que depende de ser empleado. Tampoco podemos decir que es inteligente, ya que gracias a la división del trabajo su actividad es parecida a la de una máquina, no ejerciendo su voluntad sobre la producción. Este trabajo alienado tiene un cariz individual, pues solo es un medio para saciar la existencia del que trabaja, y no es percibido como una labor en la que se desarrolle su esencia. Es al fin de cuentas un medio para sobrevivir, de esta forma el hombre hace de su actividad vital un medio de vida, y no un objeto de su voluntad y de su conciencia. El trabajo alienado no es expresión de la naturaleza humana, que al contrario la niega, ya que no busca la realización de esta naturaleza en el trabajo, al arrebatar el producto de su trabajo le es también arrebatada su vida genérica. Estos tres estadios de la alienación del trabajo no solo producen un enfrentamiento del hombre consigo mismo y con el fruto de su trabajo, sino que también generan en el hombre una caída en la competencia con otros hombres e incluso con las máquinas. Principalmente porque la alienación del trabajo no afecta a los individuos por separado, sino que a todos 25.

(26) por igual, ya que se ha alienado la esencia del hombre mismo. Como ya habíamos dicho la vida individual no es más que una expresión de la vida genérica, entonces si ésta está alienada, la vida individual de todos los hombres lo estará, Asimismo el individualismo no es más que la alienación de la esencia genérica que es eminentemente social. Detrás de la explicación sobre estas relaciones alienadas, Marx nos trata de llevar a pensar el sistema productivo y el desarrollo del hombre en esta realidad como un proceso que nos lleve a la liberación de este hombre que está ligado a las ataduras socioeconómicas del capital que rigen la realidad y por ende la actividad de los hombres. Por esto el camino del humanismo no es solamente expresar la desrealización del hombre en el trabajo, sino que el de transformar la realidad dominada por el mundo de lo externo y ajeno, a un mundo en que se reapropie el hombre de su propia esencia. Que pueda emanciparse de la propiedad privada, (que es el producto y el resultado necesario del trabajo enajenado), para dar paso a una emancipación humana universal. Ahora no solo es en la actividad del trabajo donde se dan estas estructuras de desrealización y alienación del hombre. En el próximo capítulo analizaremos el proceso de pérdida de sí mismo que sufre el hombre en otros niveles, como por ejemplo a nivel espiritual, donde analizaremos la crítica a la religión. Así podremos situar de mejor forma lo que Marx nos quiere expresar en su concepto de Hombre.. 26.

(27) II.- Idea y praxis, Actividad como forma de reapropiación del hombre. En este capítulo nos adentraremos en varios conceptos que son necesarios para aclarar lo que Marx expresa al hablarnos del hombre. Ya no solo como un ser alienado en la realidad por su actividad y la expropiación de ésta, sino mostrar que aunque la alienación socioeconómica es la primera y causante de todas, ésta produce varias más, como son la política, filosófica y religiosa. Al hacer un análisis de éstas, debemos entender que todo el sistema que conlleva el concepto de hombre para Marx, nunca debe entenderse como algo inmóvil, como un simple concepto que está por sobre los individuos concretos y que estos se mueven para alcanzarlo. Sino que es una antropología en que el proceso de la reapropiación de la esencia se desarrolla de forma histórica, es un proceso de la actividad humana misma que busca quitarse de encima la alienación, superando el autoextrañamiento al que es sometido el hombre. Para esto es esencial suprimir todas las ideas de dependencia a las que está ligado y quedar solamente con el hombre como ser absoluto y como único creador de su propia esencia. El hombre entendido como autogenerador de su ser. Este concepto de hombre solo se entiende sujeto directamente a la actividad práctica sensible y al materialismo histórico en el que la actividad humana crea su realidad, generando a través del trabajo humano las relaciones sociales y de producción en las que vivimos. Así en Marx no tenemos que hablar de una idea de hombre, sino que de un proceso de la praxis en que el hombre es un conjunto de relaciones sociales, es decir, que no es una abstracción ideal que está en cada individuo por separado, sino que su actividad práctica es el centro para sí. Para llegar a la conclusión sobre el humanismo que nos presenta Marx, debemos hacer crítica de la tradición filosófica de la época, principalmente de dos filósofos que ponen temas claves para entender el concepto de hombre y su desarrollo, así la crítica a Feuerbach nos llevará a entender al hombre como centro de sí mismo, demostrando que la filosofía ha caído en una alienación al solo tratar los problemas reales a través de una óptica especulativa, dándoles por ende una solución especulativa que no se acerca a la realidad. Por esto la filosofía al hablar de hombre sólo lo hace de forma abstracta, sin entender al hombre en su realidad. En esto Feuerbach ya tiene una concepción materialista, rechazando el mundo ideal y llevándonos a estudiar el hombre concreto. Es 27.

(28) esta nueva actitud de enfrentarse al mundo la que rescata Marx, principalmente la crítica a la religión entendida como existencia alienada y manifestación de la criatura oprimida. Aunque reprochando todavía a Feuerbach ser muy contemplativo, al no entender totalmente la realidad del hombre, como ser activo y dependiente de las realidades sociales y económicas. La profundización y la crítica de este pensamiento, Marx la hace al unirla con la dialéctica hegeliana. De ésta toma para sí el proceso dialéctico en el que el hombre es resultado de su actividad de género, de su humanidad. Pero tratando de rectificar el método, ya que si Hegel entiende al hombre bajo el paradigma de espíritu, o sea, siendo solo el resultado del pensamiento. Marx vuelve sobre éste pero dándole un punto de vista real, al entender al hombre desde su práctica y no desde su conciencia. También advierte que las alienaciones subsisten al sólo quedar confinadas en el desarrollo abstracto de las ideas, siendo que el hombre concreto sigue alienado. Por esto la supresión de estas alienaciones debe ser real, así que debe procurarse como base la reivindicación del mundo objetivo al construir una filosofía de la praxis, que pueda, a través de reivindicar la práctica, demoler el ser ideal propuesto por Hegel. Aun así veremos que Marx acepta de Hegel no solamente el método dialéctico, sino que la doctrina de la alienación y el trabajo como esencia del hombre, aunque en todas hará alguna crítica para que se acomoden al pensamiento de la filosofía de la praxis. Para poder llevar a cabo nuestra investigación y entender nuestra pregunta fundamental sobre qué es el hombre en Marx, debemos llevar a cabo tres críticas importantes. La primera ya la hemos desarrollado en el primer capítulo, que es un crítica a la economía capitalista, a las relaciones con la naturaleza y con la esencia misma del hombre. La segunda es la crítica a la religión, que nos muestra un hombre separado de su esencia, una alienación que consagra definitivamente a la miseria humana y la sumisión de ésta a un más allá ilusorio. Las primeras dos críticas están sometidas al concepto de alienación de la actividad práctico sensible del hombre, en que es dominado por sus propias creaciones, entendidas estas como externas a él y a su actividad. La tercera crítica está orientada a la filosofía hegeliana, ya que Marx trata de consolidar el naturalismo humanista a través del método dialéctico que hace posible la reapropiación del hombre, esto es lo que le otorga movimiento al sistema, en el que es posible el método del hacerse. Ahora no en la. 28.

(29) abstracción del pensamiento, sino que dentro del ser sensible y de las determinaciones de la sensibilidad.. 1.- Alienación del hombre Aunque en el capítulo anterior detallamos lo que son las bases de la economía capitalista y cómo el hombre vive dentro de estas relaciones de forma extraña a sí mismo y a su esencia. No hemos dado de forma intencional una definición exacta de lo que Marx entiende por el concepto de alienación. Pues hemos tratado de partir desde la base de la actividad creadora misma del hombre, que en vez de realizar positivamente su esencia, sólo lo lleva de forma negativa a enfrentarse a sí mismo y al producto de su trabajo, como algo ajeno y hostil. A esto lo llamaremos humanismo negativo, pues busca llevar a cabo una denuncia de las alienaciones. La primera que es la económica, como la base de la desrealización, y las demás como forma de búsqueda ilusoria de la felicidad, pero que se asienta sobre esta base que transforma al hombre en un ser que "no realiza su esencia por las condiciones de opresión y de explotación en las cuales vive"24. Lo que Marx quiere que veamos es una protesta sobre la situación de indigencia, tanto material como espiritual, en la que viven los seres humanos, que tratan de crear ilusiones para solucionar los problemas sin que éstas se den en la realidad. Para especificar qué es la alienación debemos dar la definición más básica con la que podemos empezar, así "la alienación significa la pérdida real del hombre"25. Este significado de alienación se asienta sobre cuatro diferentes argumentos que están interrelacionados y son dependientes entre sí, pues son la forma en que el hombre se ve y crea en un mundo deshumanizado en que es imposible su realización. La primera de estas es el sentirse ajeno a sí mismo, que lo hemos expresado en la crítica al trabajo alienado, en el sentido de que el hombre se siente extraño frente al fruto de su trabajo y de su actividad. Esta nos lleva a la segunda que se expresa al producirse la pérdida de la esencia humana,. 24. Kinnen, Eduardo. El marxismo: ¿Humanismo o Antihumanismo?. Santiago. Chile. Instituto de estudios políticos. 1971. Pág. 15. 25 Micieli, Cristina. Encuentros y desencuentros entre Marx, Nietzsche y Heidegger. Buenos Aires. Argentina. Editorial Biblos. 2009. Pág. 12.. 29.

(30) entendida como ser genérico, ya que el hombre se siente ajeno a su trabajo, éste aparece no como una actividad libre donde realiza su esencia, sino que sólo como trabajo productivo al servicio del capital. Así el tercer argumento analiza al hombre en este sentirse ajeno al mundo que lo rodea y a su propia actividad, el hombre crea diferentes ilusiones que lo ayudan a compensar su vida en la extraña realidad en la que vive, estas ilusiones como la alienación religiosa se constituyen como realidades que hacen posible dar esperanzas y sentido a las vidas desrealizadas de los individuos. El cuarto sentido de la alienación nace de estas ilusiones, principalmente en la alienación política. Pues al crear el Estado da la idea de que éste realiza el bienestar general y da la posibilidad de participar activamente en él, siendo que sólo sirve como estructura que divide al hombre entre su ser como individuo particular, y su carácter de ciudadano, separando a el hombre de su esencia genérica. Así el Estado surge como algo externo a la comunidad y a los individuos mismos. Realmente su existencia sólo vale como una estructura que sirve a la clase dominante para continuar su dominación sobre los demás hombres que pertenecen a la clase desposeída y explotada. Marx con la teoría de las alienaciones nos muestra la indigna manera de vivir de los hombres, no sólo en el momento histórico en que él hace el análisis sobre la realidad, sino que es válida para todo momento en el que el hombre esté dominado por estas relaciones de producción capitalistas que incluso vemos con ciertas modificaciones en nuestros días. Ya que éstas no han sido superadas, sino que al contrario se han ido expandiendo por todo el mundo, en una cierta universalización de estas relaciones. Lo que no sólo hace posible la instauración del sistema económico, sino que también de todas las alienaciones y las consiguientes pérdidas de humanidad que se producen en esos hombres condenados al trabajo asalariado como única forma de obtener su sustento de vida. Las alienaciones se extienden por la sociedad entera, al ser primariamente instauradas en las relaciones económicas, como trabajo alienado, crean a su vez ilusiones que la sustentan. Podríamos hablar de un proceso de inversión de la praxis, pues el hombre crea a través de su trabajo el sistema económico, que reacciona sobre él produciendo que este cree ciertas ilusiones para solucionar la relación alienante que tiene con su objeto, así la relación de "intercambio continuo entre los términos de la relación, por el que el hombre, indirectamente, al crear el ambiente y producir sus modificaciones, se crea a sí mismo y produce las modificaciones. 30.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)