• No se han encontrado resultados

El origen del ser humano y el. concepto del hombre: Paradigma del. desarrollo del aprendizaje, la cultura y

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El origen del ser humano y el. concepto del hombre: Paradigma del. desarrollo del aprendizaje, la cultura y"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

El origen del ser humano y el concepto del hombre: Paradigma del desarrollo del aprendizaje, la cultura y la educación.

Autor: Antonio Francisco Parra Serrano DNI:23288254h

Reseña:

El artículo realiza un recorrido filosófico sobre el origen del Homo Sapiens Sapeins, analizando cuales fueron las claves para que se produjera un paso exponencial del instinto al pensamiento racional, además en este periodo se muestra el proceso de aprendizaje y educación que tuvo que realizar para ser la especie que es hoy. Y por último, después de surgir esta especie, analizo en qué consiste el concepto de hombre dentro del ámbito de la filosofía.

Considero que este artículo es útil para el nivel educativo del bachillerato, siendo aplicable en la asignatura de filosofía.

(2)

Existe un acontecimiento importante para el origen de nuestra especie (Homo Sapiens Sapiens). Sucedió que nuestros parientes simiescos, los cuales poblaban las capas superiores de los árboles de la selva, tuvieron que descender al suelo debido a la escasez de alimentos y a su sobrepeso. Además esta crisis coincidió con otra exterior, la sequía del Mioceno, la parte forestal retrocedió y la sabana aumento por toda África. Entonces algunos de estos parientes comenzaron a descender de los árboles para buscar comida, normalmente durante el día, regresando durante la noche para refugiarse.

Todo ésto provocó un gran problema. Sucede que estos homínidos tenían un sistema arborícola, por lo que necesitaron modificar su sistema debido a la nueva situación, pero no podían porque éste estaba definido genéticamente. Parecía que todo acabaría en una catástrofe. Pero aparece la reducción del instinto, que consiste en no anular ni cambiar el sistema, sino en reducirlo.

En vez de activar su sistema anterior, lo que hicieron fue dejar de usarlo gracias a que tenían un excedente de posibles.

De esta manera comenzaron a realizar otro tipo de actividades que no estaban programadas genéticamente (como la utilización de huesos como utensilios). Pero se presenta ahora otro problema, estas actividades no programadas genéticamente no se pueden heredar, sino que sólo eran transmitibles a través del aprendizaje y la educación, creando una estructura no genética para que dichas actividades obtuvieran un sentido vital.

Estos seres corrieron un gran riesgo al bajar de los árboles al suelo de la sabana. Pero gracias a ello se produciría un importante acontecimiento para nuestra especie: el bipedismo. Así quedaban libres las manos para la utilización de utensilios y el transporte de objetos. El bipedismo está heredado genéticamente, pero había que aprender a andar.

(3)

Nuestra especie tuvo lugar por la reducción del instinto, lo que hace que seamos una especie indefinidamente inacabada, ya que no podemos transmitir genéticamente nuestros conocimientos.

Esto es el fundamento de la creatividad y educación de nuestra especie.

En este espacio de crisis, de frustración del sistema, de reducción del instinto, comienza a surgir el rito. A través del rito, se intenta buscar una serie de pautas para solucionar la crisis del sistema. El rito elimina nuestro excedente de posibles y opta por otros que considera más prácticos para crear un mundo vital. Con el rito se crea un imprescindible para la supervivencia de la especie, para la cohesión del grupo. Pero sucede que somos creativos por que no estamos fijados genéticamente. Esa creatividad tiene como riesgo la ruptura de la homogeneidad y unidad del grupo.

Así pues, la creatividad ha de ser controlada por los rituales. Hay una tensión continua entre orden y creatividad. Nosotros construimos nuestra realidad y al no estar determinada genéticamente, tenemos más posibles que realidad efectuada. La manera de producir realidad dentro de unos posibles se produce creando ejes de necesidad para así dar coherencia a los posibles. Entonces, el dar coherencia es dar sentido, que integra los posibles en el sistema, siendo entonces un producto cultural y educativo.

Es el mito, lo que nos dice por que es coherente pensar así. El mito pone límites a los posibles del pensamiento. Por lo tanto el espacio de la sacralidad no existe, sino que el ser humano lo crea, y la sacralización es el instrumento mediante el cual el ser humano concede un fundamento inalterable al sentido. Las musas ya le dijeron a Hesíodo que los hombres eran “vientres y nada más que vientres”, la realidad no es garantía de verdad, la capacidad de discernimiento no la tienen los seres humanos, el poder de diferenciar la verdad y la mentira se basa en el mito. Con el logos el ser

(4)

humano adquiere la capacidad de discernimiento.

Con Hesíodo todavía no ha surgido la filosofía pero introduce una sospecha. Si las musas cuentan mentiras, ¿hasta que punto podemos confiar en los dioses?. Esta duda irá aumentando hasta que comience el alejamiento ( pues no se abandonó de golpe, sino progresivamente) de la explicación mítica, con el surgimiento de la filosofía en el S.VI a.C, lo que supone un punto decisivo para el ser humano.

Con la filosofía aparece una nueva concepción de la naturaleza, la φισισ (fysis), la cual cuenta de un principio elemental, el αργε (arje). La fysis se organiza y expande por interacción de fuerzas internas, por lo que no necesita de la explicación mítica. Por lo que para hablar de una nueva concepción del cosmos surge el λογοσ, un nuevo tipo de palabra.

Se explica tradicionalmente que la filosofía aparece por primera vez con Tales de Mileto, el cual fue capaz de predecir un eclipse. Para él, este hecho estaba inscrito en la materialidad de las cosas. La fysis se desliga de los dioses concediendo autonomía a la naturaleza, y esa autonomía se dirige a los seres humanos. Entonces la fysis sólo puede entenderse expresada por el logos y el logos solo puede circular en el mundo como fysis.

Con el logos aparece una neutralización del lenguaje, paralela a la neutralización de la naturaleza. Y es en este confluir de fysis y logos en donde el ser humano buscará la forma de conceder su autonomía, la cual será mediante el νοµοσ, la ley, que producirá el surgimiento de las polis, gracias a pensadores como Platón y Aristóteles.

Luego, con la aparición del cristianismo, la palabra de Dios se revela como logos para todos los seres humanos. Con el asentamiento del cristianismo en Occidente, las confluencias de fysis,

(5)

nomos y logos desaparecen y quedaran olvidados durante siglos, hasta que vuelva a surgir de nuevo el logos y aparezcan nuevas disciplinas como la antropología y la sociología.

Cuando Kant formule la pregunta “¿Qué es el hombre?” supondrá el resultado de una problemática. Por un lado es la culminación de un proceso de fluctuación de las representaciones del espacio humano, y por otro lado, supone una nueva dirección para el pensamiento y la educación. Con la formulación de esta pregunta kantiana surge la antropología, el hombre se convierte en objeto de saber, nace como un intento de representar el yo. Kant en La Lógica expone las tres preguntas clave: ¿Qué puedo saber? a la cual responde la metafísica, ¿Qué debo hacer? a la cual responde la ética y ¿Qué me cabe esperar? a la que responde la religión.

Kant en las primeras líneas del prefacio de su Antropología expone la superficie en que se ajustan el conocimiento educativo del ser humano: “todos los progresos en la cultura, por los cuales hace su educación tiene como objetivo aplicar los conocimientos y aptitudes al uso del mundo”. Kant expone ésto por que somos ciudadanos del mundo (cosmopolitismo) y además el ser humano es un fin para sí mismo (principio del imperativo categórico).

La antropología emergió gracias a la pregunta de Kant, pero inmediatamente la objetivación del ser humano como objeto del saber se ira diluyendo por ataques de filósofos como Nietzsche. Es el creador de la filosofía a martillazos, que consiste en la producción de un nuevo logos sobre la realidad, con ello morirá el concepto de hombre, Dios y un tipo de pensamiento. Con Platón se inició la historia de un error. Creó un nuevo universo regido por la seguridad y la estabilidad, en donde no había cabida para el riesgo de la creatividad.

Para Nietzsche la concepción platónica sigue vigente, en donde encontramos al ser humano gregario inmerso aun en la mentira. Nietzsche piensa acabar con este tipo de ser para que se de el

(6)

ultrahombre. Ente estos dos seres está el hombre puente.

Para Nietzsche la clave esta en la especie, ella es creativa y su impulso es el instinto, cuyo objetivo es el permanecer. Nietzsche quiere destruir el edificio de la mentira con el nihilismo. Una vez que lo consigamos seremos libres y se hará necesaria la producción de un nuevo pensamiento.

Realizar este camino conlleva a convertirse en un experimentador de la producción de posibles.

La esencia humana es una constante sin esencia, es transición y perdición, el hombre cambia gracias a la creatividad queriendo permanecer, pero solo permanece cuando se transforma, por lo tanto el hombre es un ser inacabado. Para Nietzsche tenemos que asumir el riesgo de una nueva oportunidad de la articulación de los posibles sobre otra articulación de los posibles que ya tenemos.

Kant dijo “sapere aude” (atrévete a pensar). Nietzsche llevará esta frase a sus últimas consecuencias. Con ello Nietzsche provoca la muerte del hombre al desaparecer nuestro eje de referencia. Lo que queda es una exaltación de la subjetividad, sin ningún soporte alrededor del individuo. Encontramos un hombre promedio donde el hombre no existe, solo sujeto a los cálculos de las estadísticas. El concepto de hombre proclamado por Kant ha desaparecido. Entonces, en esta existencia en la incertidumbre, en el concepto de riesgo, aparece la inquietud de Heidegger “no tenemos humanismo” y la gran pregunta de Foucault “¿Quiénes somos?”

Bibliografía:

. Sabater Pi, J. El chimpancé y los orígenes de la cultura, Anthropos, Barcelona,1984.

. Imnanuel Kant. Antropología, Alianza Editorial, Madrid, 2003.

. Lorite Mena, José. El Animal Paradójico. Fundamentos De Antropología

(7)

Filosófica. Alianza Universidad, Madrid, 1982.

Referencias

Documento similar

A fin de clarificar conceptos y zanjar disquisiciones he elaborado el presente trabajo, el cual pretende sentar las bases del nacimiento del deporte; concepto éste necesario

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

La laringe humana está situada abajo en el cuello, mientras que en el resto de animales mamíferos terrestres está atrás de la boca, cerca de la base del cráneo, de manera que

En este vídeo podemos ver un zoom desde un barrio de Tenerife, pasando por el Sistema Solar, la Vía Láctea, el Grupo Local hasta el universo de galaxias conocido..

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

NACIÓN: 1. La inasible idea de nación. Idealismo y materialismo en el tratamien- to de la nación: a) La confusa concepción de la nación como comunidad; b) Racionalización

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura