• No se han encontrado resultados

MALTRATO ENTRE IGUALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MALTRATO ENTRE IGUALES"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

MALTRATO ENTRE IGUALES

MALTRATO ENTRE IGUALES

DIAGNÓSTICO,

PREVENCIÓN

E

INTERVENCIÓN

JOSE TUVILLA RAYO

(2)

Fenómeno Características Objetivo Disruptividad Violencia de “baja intensidad” que entorpece y en

algunos casos impide los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Violencia contra los fines educativos

Vandalismo Destrozos de instalaciones y materiales del centro Violencia contra los objetos

Indisciplina Desafíos a la autoridad y a las normas en general. Violencia contra las normas

Maltrato

interpersonal Puede ser horizontal (entre iguales) cuando se refiere a personas con un mismo nivel jerárquico (por ejemplo: bullying maltrato entre alumnos) o vertical cuando

implica una desigualdad de estatus.

Lo llamamos Mobbing cuando se refiere al ámbito laboral, en cualquiera de sus formas.

Este apartado también incluye las posibles agresiones entre profesores y alumnado, padres y/o personal no docente. Violencia contra las personas

Aprender a distinguir

Aprender a distinguir

CONFLICTOS PRIMARIOS Descortesías Indisciplina (faltas de respeto) Alborotos en el aula y otros espacios Desorden generalizado en ausencia del profesor

Pequeños hurtos

CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Agresiones esporádicas Hurtos y robos esporádicos Pequeños destrozos en edificios y material

Absentismo Pasotismo Causar molestias permanentes

a los compañeros y al profesor

CONDUCTAS ANTISOCIALES

• Acoso: buliying, acoso y agresión sistemática:

— verbal, — física, — psíquica

• Alumnos violentos (aisladamente) como consecuencia de graves:

— alteraciones conductuales

— enfermedades psiquiátricas

• Agresiones a miembros de la comunidad escolar • Robos

• Actos vandálicos en el propio centro

ESTADIOS

1

2

3

1. Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (Tipo hiperactivo-impulsivo)

2. Trastorno de conducta 3. Trastorno negativista desafiante 4. Trastorno explosivo intermitente

5. Trastorno adaptativo con alteración mixta de las emociones y Conducta.

6. Trastornos de la personalidad (adolescentes) Paranoide, antisocial, limite, obsesivo-compulsivo. 7. Psicosis y prepsicopsis de la infancia

(3)

Dan Olweus es uno de los primeros en estudiar este fenómeno en el entorno

escolar hacia los años 70.

Define el bullying como una

“conducta de persecución física y/o psicológica

que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima de

repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima

en una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios

medios. La continuidad de estas acciones provoca en la víctima efectos

claramente negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad e

incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio

escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.”

(Olweus 1983).

El bullying no se refiere a agresiones organizadas o espontáneas, en las que se

busca recíprocamente el daño mutuo, ni a actos vandálicos u otros

comportamientos problemáticos que se podrían manifestar en el entorno escolar.

Es un tipo de violencia que suele manifestarse bajo la superficie de las

relaciones observables en la escuela, oculta casi siempre a los adultos,

pero bien conocida por el alumnado. Es difícil de identificar y por tanto,

también de eliminar

.

DEFINICIÓN

Estos comportamientos, que no son nuevos, se dan de manera más o menos

grave en todos los centros educativos y en todos los contextos socioculturales.

De esta definición, cabe destacar tres elementos:

Estabilidad temporal

. Se trata de acciones repetidas y continuadas en el

tiempo, de incluso años.

Indefensión de la víctima,

que se encuentra en una situación de la que

difícilmente puede escapar por sus propios medios

.

Intencionalidad de las acciones

. Aunque algunos autores no lo indican

como elemento relevante, el agresor es consciente de sus actos a pesar

de que en algunos casos no valore suficientemente la gravedad de las

consecuencias.

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS

(4)

DEFINICIÓN

Un alumno/a es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas cometidas en su ámbito familiar y/o a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno/a o varios de ellos/as.

El objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno/a, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.

INDEFENSIÓN/ PERSONALIZACIÓN

La intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques.

INTENCIONALIDAD/ REPETICIÓN

Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.

DESEQUILIBRIO DE PODER

Características

-Acosar sexualmente -Abusar sexualmente ACOSO O ABUSO SEXUAL

-Amenazar a alguien para meterle miedo -Obligarle a hacer cosas

-Amenazarle con armas INTIMIDACIÓN/ AMENAZA/ CHANTAJES

-Pegar a alguien AGRESIÓN FÍSICA DIRECTA

-Esconder cosas a alguien -Romperle cosas -Robarle cosas AGRESIÓN FÍSICA INDIRECTA

-Insultar a alguien (Directa) -Hablar mal de él/ella (Indirecta) -Poner motes (Mixta) AGRESIÓN VERBAL

-Ignorar a alguien (Pasiva) -No dejarle participar. (Activa) EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL

Tipos

MALTRATO ENTRE IGUALES

Conductas constitutivas de maltrato.

Directo Indirecto

Maltrato físico

-Dar empujones -Pegar

-Amenazar con armas…

-Robar objetos de uno -Romper objetos de uno -Esconder objetos de uno…

Maltrato verbal -Insultar-Burlarse

-Poner motes...

-Hablar mal de uno -Difundir falsos rumores…

Exclusión social -Excluir del grupo

-No dejar participar...

-Ignorar -Ningunear...

(5)

Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una

modelación equivocada de valía personal.

PARA LOS

COMPAÑEROS Y

OBSERVADORES

Puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación

de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en

la vida adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como

socialmente aceptable y recompensado.

PARA EL

AGRESOR

Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico,

insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo

para su desarrollo equilibrado.

PARA LA

VÍCTIMAS

Consecuencias del Maltrato

Tiende al aislamiento

Tiende al aislamiento

Escasas habilidades sociales

Escasas habilidades sociales

Deficiente auto

Deficiente auto

-

-

concepto y baja autoestima

concepto y baja autoestima

PERFIL PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA

PERFIL PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA

Personalidad problemática con rasgos tendentes a la psicopatía

Personalidad problemática con rasgos tendentes a la psicopatía

Rasgos depresivos

Rasgos depresivos

Inadaptación social

Inadaptación social

PERFIL PSICOLOGICO DEL AGRESOR

PERFIL PSICOLOGICO DEL AGRESOR

Problemas académicos: bajo rendimiento, absentismo, expulsiones

Problemas académicos: bajo rendimiento, absentismo, expulsiones

Socialmente hábil: populares, líderes, simpáticos

Socialmente hábil: populares, líderes, simpáticos

Ambito familiar desestructurado

Ambito familiar desestructurado

Conductas delictivas

(6)

-Políticas educativas que no

sancionan adecuadamente las

conductas violentas. -Ausencia de transmisión de

valores.

-Transmisión de estereotipos

sexistas en las prácticas

educativas. -Falta de atención a la diversidad cultural. -Contenidos excesivamente academicistas. -Problemática del profesorado: vulnerabilidad

psicológica, carencia de una metodología adecuada para el control de la clase. -Ausencia de la figura del

maestro como modelo.

-Falta de reconocimiento

social respecto a la labor del profesorado.

-Prácticas de crianza

inadecuadas: autoritarias o, por el contrario, negligentes.

-Maltrato intrafamiliar. -Familia disfuncional. -Poco tiempo compartido en

familia.

-Pobres o escasos canales de

comunicación. - Ausencia de empatía: incapacidad para

reconocer el estado emocional de otras personas.

- Baja autoestima: percepción negativa de sí

mismo.

- Impulsividad: falta de control de los impulsos

que lleva a actuar y decir las cosas sin pensar.

- Egocentrismo: exagerada exaltación de la

propia personalidad por la que la persona se considera el centro de atención.

- Fracaso escolar: bajo rendimiento escolar,

que puede llevar al absentismo y/o abandono escolar.

- Consumo de alcohol y drogas.

- Trastornos psicopatológicos: trastornos de

conducta (trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno negativista desafiante y trastorno disocial); trastornos del control de los impulsos (trastorno explosivo intermitente); y trastornos adaptativos (trastorno adaptativo con alteración mixta de las emociones y el comportamiento).

ESCOLARES

FAMILIARES

INDIVIDUALES

FACTORES DE RIESGO DEL AGRESOR

Fuente: Informe “Violencia entre compañeros en la escuela. España 2005”. Centro Reina Sofía, Valencia.

- Ley del silencio: silencio e inacción que hay alrededor de una agresión entre iguales. El agresor exige silencio o se lo impone la propia víctima por temor a las represalias. Los observadores, testigos o espectadores tampoco comunican los hechos por miedo, por cobardía o por no ser acusados de “chivatos”. - Escasa participación en actividades de grupo. - Pobres relaciones con sus compañeros.

- Poca comunicación entre

alumnado y profesorado.

- Ausencia de la figura de

autoridad de referencia en el centro escolar.

-Prácticas de crianza

inade-cuadas: autoritarias o, por el

contrario, negligentes (Síndrome del niño con la llave al cuello). - Familia disfuncional. - Poca comunicación familiar. - Baja autoestima.

- Pocas habilidades sociales para relacionarse con otros niños.

- Excesivo nerviosismo.

- Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría: minorías étnicas, raciales y culturales.

- Discapacidad.

- Trastornos psicopatológicos: trastornos mentales leves, trastornos del estado de ánimo (trastorno depresivo), trastornos de conducta (trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastorno desafiante).

ESCOLARES

FAMILIARES

INDIVIDUALES

FACTORES DE RIESGO DE LA VÍCTIMA

(7)

¿CÓMO ACTUAR?

¿CÓMO ACTUAR?

Análisis de la realidad y diagnóstico

Elaboración de un plan preventivo

(8)

¿QUÉ DIAGNÓSTICAR?

¿QUÉ DIAGNÓSTICAR?

• Alumnado en riesgo:

factores de riesgo individuales y familiares.

• Clima relacional del grupo:

factores escolares, acción tutorial

trabajo cooperativo o competitivo, participación del alumnado, liderazgo, exclusiones, tipo de

autoridad...

• Ambiente socioeducativo del centro:

Clima escolar,

prácticas educativas y modos de afrontar y resolver los conflictos

• Modelos de intervención educativa ante los

problemas de convivencia:

sancionador / penal o reparador/

educativo.

¿CUÁNDO DIAGNÓSTICAR?

¿CUÁNDO DIAGNÓSTICAR?

• En la puesta en marcha del programa de transición

de primaria a secundaria.

• Antes de elaborar el PAC y el POAT (plan

preventivo)

• A principio de curso: plan de acogida y evaluación

inicial.

• Cuando se tiene indicios.

• En el tiempo asignado a la tutoría

• En los tres momentos de la prevención: primaria,

secundaria y terciaria.

(9)

Técnicas e instrumentos de evaluación de las conductas de maltrato y

victimización

T

Téécnicacnica Descripción

Autoinformes Autoinformes Test Test

Útiles para identificar la percepción individual, pueden estar sujetos a ciertos sesgos. Los test se aplicarán para diagnosticas algunos trastornos.

Nominaciones Nominaciones entre iguales entre iguales

Las más utilizadas en investigación para identificar comportamientos agresivos, victimización y conducta prosocial. Requieren la realización de actividades de grupo previas a su administración.

Informes

Informes Los informes de padres y profesores pueden ser útiles como información complementaria. Pueden estar sujetos a ciertos sesgos.

Cuestionarios Cuestionarios Entrevistas Entrevistas

Son útiles para efectuar estudios epidemiológicos (lugar donde se produce, intensidad, frecuencia...). Algunos son especialmente indicados para detectar el “clima de centro”. Necesarias para triangular la información y obtener informaciones que contrastar

T Téécnicas cnicas sociom socioméétricastricas

Útiles para confeccionar un “mapa relacional” de la clase. Suelen utilizarse para correlacionar agresividad y victimización con el estatus sociométrico (popular, ignorado, rechazado, controvertido)

Observaciones Observaciones externas externas

Útiles para determinar el clima en zona de escasa supervisión (patios, pasillos...) Consumen una importante cantidad de tiempo.

Diarios

Diarios Se utilizan como seguimiento en situaciones de maltrato

Algunos ejemplos de instrumentos

Algunos ejemplos de instrumentos

•Instrumentos para hacer efectivo un modelo de intervención ( Comportamiento desadaptado y respuesta educativa en secundaria. CREENA, 2000)

•Instrumento de diagnóstico para hacer operativo un modelo ecológico de prevención (Área ATC-ETPOEP de Almería).

•Diagnóstico sobre la organización de la convivencia. (Conflictos en los centros educativos, Viñas, Grao 2004)

INTERVENCIÓN

• Escala de Comportamiento de García Yagüe.

• Inventario de Adaptación de Conducta (De la Cruz- Cordero) •CIE-10

•DSM-IV-TR

•Basc, sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes C. R. Reynolds y R. W. Kamphaus

•A-D, cuestionario de conductas antisociales-delictivas. N. Seisdedos.

DIAGNÓSTICO DE CONDUCTAS

•Cuestionario sobre preconcepciones de intimidación y maltrato entre iguales (Aviles, 2002)

• Cuestionarios para alumnado y profesorado ( Violencia escolar. El maltrato entre iguales en la ESO, Defensor del Menor de Madrid-UNICEF, 2005)

•Cuestionarios sobre intimidación y maltrato entre iguales en secundaria. (Ortega, R., Mora-Merchán, J. A. )

•La convivencia en los centros de secundaria. ISEI-IVEI ( País Vasco, 2005) •Autotest Cisneros ( Piñuel-Oñate, 2005)

CUESTIONARIOS ACOSO

(10)

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN

PLAN DE PREVENCIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN

• Modelo ecológico de prevención

• Niveles múltiples de identificación y de prevención

• Estrategias de prevención

• Características de los programas y experiencias

internacionales

• Actitudes de la organización escolar v. conflicto/violencia/

disciplina.

• Modelo de programa de convivencia basado en la mejora del

ambiente socioeducativo del centro

• Escuelas seguras y pacíficas ( Red “Escuela: Espacio de Paz”)

Se han ensayado numerosas fórmulas de solución a los conflictos en los

centros, pero en la actualidad,

se hace necesario adoptar visiones

del problema desde la acción preventiva, con un paradigma

integrador.

Es necesario que la búsqueda de soluciones comience con un

análisis

de los factores que la promueven (factores de riesgo) y de los

factores que la inhiben (factores de protección).

Estamos de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Violencia

(OMS, 2002) que propone el

modelo ecológico como enfoque

global de prevención, y la prevención como una de las mejores

formas de solución, ya que se centra en las causas.

Toda acción

preventiva debe fundarse en una perspectiva ecológica que sea a la vez

global y sistémica (de la familia a los centros docentes y apoyada por

acciones socio-comunitarias).

MODELO ECOLÓGICO DE PREVENCIÓN DE

MODELO ECOLÓGICO DE PREVENCIÓN DE

LA VIOLENCIA

(11)

MODELO ECOLÓGICO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

MODELO ECOLÓGICO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

SOCIAL

COMUNITARIO

RELACIONAL

INDIVIDUAL

Actuar sobre las

actitudes y los

comportamientos

del alumnado

Influir en las

relaciones del

alumnado con

la familia y los

compañeros

Concienciar a

la comunidad

educativa sobre

el problema de

la violencia

Sensibilizar

e informar

al resto de

la sociedad

(12)
(13)

Características de los programas y experiencias internacionales

Características de los programas y experiencias internacionales

(Shaw, 2002)

(Shaw, 2002)

1.

Consideran los problemas no tanto desde un enfoque restringido y parcial de

manera que los programas se orientan a detener la violencia y a proteger a las

víctimas

(prevención terciaria) ,

sino desde un enfoque ampliado desde

modelos preventivos e integrados en los que se implica de manera global todo

el centro desde la perspectiva de las escuelas seguras

(prevención primaria,

secundaria y terciaria)

.

2.

Los programas relacionan la seguridad de los centros escolares con las

necesidades de las víctimas y de los agresores y las necesidades de salud y

bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.

3.

Los programas y experiencias centran sus acciones no tanto en los enfoques

punitivos (visión reactiva), sino principalmente en el enfoque preventivo (visión

preactiva).

4.

Se da un giro en los programas de prevención física, situacional o basada en la

exclusión escolar hacia enfoques más integrales a través de políticas y

programas que junto a la atención de los problemas individuales del alumnado,

se tiene en cuenta las necesidades de los docentes y las familias estableciendo

vínculos de colaboración entre los centros educativos y la comunidad.

5.

Las intervenciones se caracterizan por determinar y ayudar adecuadamente a

los centros de “riesgo” a través de la aplicación de programas evaluados y

basados en buenos modelos.

6.

En el desarrollo de estos programas integrales la participación de los jóvenes es

fundamental tanto en su diseño, desarrollo y evaluación.

¿Cómo contrarrestar la violencia y su transmisión

desde los centros educativos?

LA VIOLENCIA ES INEVITABLE

•Medidas correctivas de

choque para reducir sus

efectos.

•No tiene en cuenta los

mecanismos de transmisión

de la violencia.

DOS PLANTEAMIENTOS DIFERENTES

LA VIOLENCIA ES EVITABLE

•Medidas dirigidas a la

prevención (perspectiva

ecológica, global y sistémica):

- familia

- centros docentes.

- ámbito socio-comunitario.

(14)

Punitivo

Control Prevención

un conjunto de actuaciones complementarias ( formación en

pre-REPARADOR

PUNITIVO

TIPO DE SANCIÓN

PARTICIPATIVO

AUTORITARIO

IMPLICACION DE LA

COMUNIDAD ESCOLAR

SISTEMICO/

ECOLOGÓGICO

INDIVIDUAL

AMBITOS DE

INTERVENCION

PREVENTIVO

REMEDIADOR

FINALIDAD DE LA

INTERVENCIÓN

RELACIONAL

PERSONAL

NATURALEZA DEL

PROBLEMA

Educativo

Sancionador

Dimensiones de análisis de los modelos de intervención

Dimensiones de análisis de los modelos de intervención

(15)

Elementos para un programa integral de

Elementos para un programa integral de

convivencia en los centros

convivencia en los centros

Gestión democrática del centro

Disciplina positiva:

- pocas reglas y claras - consensuadas y públicas - consistentes (siempre y a todos)

Metodología:

aprendizaje cooperativo Tratamiento del conflicto

Mediación Escolar PROGRAMA DE CONVIVENCIA Ed. Socioemocional, Competencia social, Dinámica de grupos Ed. intercultural... Currículum

Prevención precoz (primaria)

Prevención precoz (primaria)

Metodología holística

Metodología holística

Intervención global

Intervención global

Implicaciones

Implicaciones

Tener en cuenta al alumnado Intervención grupo-clase Desarrollar estrategias de centro

PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Líneas de actuación CURRICULUM Adaptaciones curriculares Educación en valores IMPLICACION DE TODOS LOS MIEMBROS COMUNIDAD EDUCATIVA Y AGENTES EXTERNOS ORGANIZACIÓN ESCOLAR Participación en ROF Actividades E-C Determinar y planificar Aspectos a mejorar Repartir tareas Buscar cómplices Buscar medios Diseñar objetivos

(16)

Escuelas seguras y pacíficas

Escuelas seguras y pacíficas

Sus estrategias de prevención, intervención y regulación de conflictos se

caracterizan por:

1.

Centrarse en los éxitos académicos.

2.

Involucran a las familias de manera significativa.

3.

Mantienen estrechos vínculos con la comunidad.

4.

Enfatizan las relaciones positivas entre el alumnado entre sí y entre

éste y el profesorado.

5.

Discuten temas de seguridad abiertamente.

6.

Tratan a todos los estudiantes del mismo modo y con el mismo

respeto, valorando la tolerancia y la diversidad cultural.

7.

Crean espacios para la participación del alumnado.

8.

Poseen un sistema interno de protección contra el abuso o el

maltrato.

(17)

RED “ESCUELAS: ESPACIO DE PAZ”

RED “ESCUELAS: ESPACIO DE PAZ”

Ámbitos de actuación

Ámbitos de actuación

Aprendizaje de la ciudadanía democráticaAprendizaje de la ciudadanía democrática

(18)

MODELOS DE INTERVENCIÓN

MODELOS DE INTERVENCIÓN

-

-

PROTOCOLO DE

PROTOCOLO DE

ACTUACIÓN

ACTUACIÓN

1- Modelos de intervención (niveles de prevención) contra el

maltrato entre iguales

2-Protocolo de actuación ( Consejería de Educación)

3-Programas educativos con experiencia

(19)

Encaminada a prevenir situaciones de maltrato, detectarlas precozmente e

intervenir antes que consoliden. Suele iniciarse con una toma de posición de los

adultos del centro (profesores y padres) claramente contraria a estas conductas y con

la aplicación de cuestionarios y encuestas para sensibilizar a todos los sectores de la

comunidad educativa y detectar los alumnos en situación de riesgo.

Esta intervención se lleva a cabo en sesiones de tutoría con todo el grupo clase (entre

4 y 6 sesiones), de acuerdo con los siguientes criterios:

1.

Es una intervención estratégica porqué intenta resolver la situación de forma

efectiva y en un tiempo breve, mediante actividades aparentemente sencillas. Se trata

de conseguir un

preparación

en los alumnos respecto a las situaciones de maltrato.

2.

Es una intervención sistémica porqué interviene en los diferentes agentes a la

vez: alumnos implicados, grupo, profesorado y padres.

3.

Fomenta la resiliencia (capacidad de superar las circunstancias adversas, que

implica resistencia y espíritu constructivo): censura la conducta y acepta

incondicionalmente a la persona legitimando sus emociones, fomenta la autoestima,

potencia la red de soporte social y la búsqueda del bienestar personal para todos.

Para conseguir los objetivos es necesario que el centro esté trabajando en la

Prevención Primaria; de lo contrario, la experiencia puede quedar limitada a unas

cuantas actividades aisladas de tutoría y reducidas a un grupo en particular.

(20)
(21)
(22)
(23)
(24)

Intervención directa para detener las situaciones de maltrato una

vez se han producido y minimizar su impacto en los protagonistas

(presuntos agresores, víctimas, espectadores...). En estos casos la

mediación

tradicional no es aconsejable dado el desequilibrio de poder de las partes

y la

indefensión de la víctima. Se utiliza la llamada “

mediación terapéutica

” o

Shared Concern Method (Pikas, 2002), que trata de restablecer el equilibrio de

las partes. Requiere cierta formación psicoterapéutica por parte del mediador.

A grandes rasgos se trata de un método que actúa desde la no-culpabilización,

para obtener del agresor o agresores pequeños compromisos que mejoren la

situación de la víctima. Trata de reindividualizar a los miembros del grupo

para llegar a un pacto aceptable de convivencia. Este método, que se

compone de entrevistas estructuradas, no se prolonga más allá de tres

semanas. Es particularmente útil en casos en los que un grupo ha agredido a

una o más personas de forma regular durante un cierto tiempo.

Antes de desplegar un programa de intervención terciaria es necesario haber

realizado estudios exploratorios como los que se proponen en la intervención

Prevención terciaria

Prevención terciaria

(25)
(26)
(27)

SENSIBILIZACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REVISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR PARTICIPACIÓN Y AUTORESPONSABILIDAD DEL ALUMNADO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO DEL ALUMNADO EN CONFLICTO 1 2 3 4 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA DE CONVIVENCIA (Aplicación informática SÉNECA) PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN

REVISIÓN DEL ROF DEL PEC OPCIÓN POR LA COEDUCACIÓN INTEGRAR EN EL PAC PROPUESTAS Y ACTUACIONES DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ, CONVIVENCIA RESOL CONFLICTOS POTENCIACIÓN DE LA TUTORIA INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMPARTIDA REFUERZO DE LA VIGILANCIA (actuación de seguridad y protección) DEFINICIÓN DE TIEMPOS, ESPACIOS Y LUGARES DE RIESGO Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS ADOIPCIÓN MEDIDAS ORGANIZATIVAS QUE PERMITAN ASIGNACIÓN FLEXIBLE DE HORARIOS PROFESORADO, ADECUADA VIGILANCIA DE ESPACIOS Y TIEMPOS

MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR A TRAVES DE PROGRAMAS DE MEDIACIÓN, TÉCNICAS MEJORA COMUNICACIÓN Y RC PLANES TUITORIALES GRUPALES E INDIVIDUALIZADOS DIRIGIDOS AL ALUMNADO PROYECTOS CURRICULARES PARA ADQUISICIÓN DE HABITOS SOCIALES, COEDUCACIÓN, CULTURA DE PAZ...

DETECCIÓN POR EL TUTOR DE ALUMNADO EN SITUACIÓN DE

RIESGO COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS

DE SITUACIÓN Y MEDIDAS ADOPTADAS DERIVACIÓN AL ORIENTADOR DE

CASOS DE ALUMNADO EN POSIBLE SITUACIÓN DE RIESGO

APLICACIÓN DE MEDIDAS EDUCATIVAS Y/ O CORRECTORAS Y/ O

SANCIONADORAS

DESARROLLO CRECIMIENTO PERSONAL DEL ALUMNADO IMPLICADO EN SITUACIONES CONFLICTIVAS:

-Tratamiento grupal de habilidades sociales asertivas -Educación para las relaciones interpersonales

-Desarrollo de conductas prosociales a través de métodos cooperativos -Técnicas de autocontrol, empatía y comprensión del sentimiento ajeno - Regulación de conflictos por métodos pacíficos

-Deconstrucción de vinculación inconsciente entre masculinidad-violencia y entre feminidad-sumisión -Educación para la igualdad y el respeto a las diferencias de sexo, etnia dentro

de la Educación en Derechos Humanos

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TRATAMIENTO DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO ESCOLAR (Instrucciones Viceconsejería curso 2005-06)

(28)

ANÁLISIS DEL CASO E INTERVENCIÓN DE URGENCIA

1 REUNION Equipo Directivo + tutor + Orientador ANALIZAR Y VALORAR LA INTERVENCIÓN

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES DE URGENCIA

2

Medidas que garanticen inmediata seguridad del alumnado agredido.

Medidas disciplinarias cautelares dirigidas al alumnado agresor.

Información a la familia por parte del orientador

(información de situación + medidas adoptadas)

COMPLETAR INFORMACIÓN

(Cuestionarios, entrevistas, otros) 3

DOS/ EOE del centro recaba información de diversas fuentes, recogiendo por escrito los datos

Información de: alumno/ a agredido, agresores, familia, tutor y profesorado del aula, compañeros involucrados de la persona agredida/ agresor.

En caso necesario: Personas relacionadas con el centro y personas dependientes de otras instituciones.

TRIANGULAR LA INFORMACIÓN RECIBIDA 4 CONOCIMIENTO DE LA INSPECCION EDUCATIVA 5 PLAN DE ACTUACIÓN 6

Punto de encuentro, coincidencias, influencias y divergencias entre las distintas fuentes de información

PARA que el CENTRO establezca si hay indicios de maltrato entre iguales así como el tipo y la gravedad del mismo

Poner en conocimiento de la inspección, mediante informe escrito de la Dirección, los hechos denunciados y la medidas adoptadas

INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

7

Se puede elaborar un PLAN DE ACTUACIÓN con asesoramiento del Orientador o del EOE, si se considera del Gabinete Provincial e Inspección

Informar a la familias alumnado implicado de las medidas adoptadas de carácter individual con alumnado afectado, así como medidas organizativas y preventivas propuestas para el grupo/ s, nivel y/ o Centro. CONFIDENCIALIDAD tratamiento caso

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS ADOPTADAS. La DIRECCIÓN DEL CENTRO se responsabiliza de que se lleven a cabo las medidas preventivas , informando periódicamente a INSPECCION, del grado de cumplimiento de las mismas y situación escolar del alumnado implicado.

8

Definir conjuntamente medidas a aplicar en el Centro, aulas afectadas y medidas con alumnado en conflicto que garanticen tratamiento individualizado de víctima, agresor y espectadores .

Medidas complementarias: -Diagnosticar realidad del Centro

-Conocer necesidades de información y formación del profesorado y familias

-Establecer de manera coordinada un contacto permanente con el Gabinete Provincial de Asesoramiento a la convivencia

Aplicación Decreto 85/1999 sobre derechos y deberes del alumnado

(29)

Decreto número 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

Murcia

PROGRAMAS Y ESTUDIOS REALIZADOS EN ESPAÑA PROGRAMAS Y ESTUDIOS REALIZADOS EN ESPAÑA

Plan andaluz de educación para la Cultura de Paz Informe del Consejo Escolar

Tiempo de Mediación Futuro Decreto

(30)

PROGRAMAS Y ESTUDIOS REALIZADOS EN ESPAÑA PROGRAMAS Y ESTUDIOS REALIZADOS EN ESPAÑA

Observatorio- Plan PREVI

PROGRAMAS Y ESTUDIOS REALIZADOS EN ESPAÑA PROGRAMAS Y ESTUDIOS REALIZADOS EN ESPAÑA

Estudios del IVEI Situación de Violencia en centros educativos Programas Mediación de Carme Boqué 2002

(31)

0TROS PROGRAMAS ESPAÑ0LES 0TROS PROGRAMAS ESPAÑ0LES

• Proyecto Atlántida. Sindicato CCOO

• Programa para promover la tolerancia a la diversidad en ambientes

étnicamente heterogéneos (Díaz-Aguado, 1992, y Díaz-Aguado y Royo,

1995).

•Convivencia escolar y prevención de la violencia ( Díaz-Aguado) Web del

MEC.

•Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia

en los jóvenes ( Díaz-Aguado, 1999)

•Prevención de la violencia y lucha de la exclusión desde la adolescencia (

Díaz-Aguado, 2004)

• Programa para fomentar el desarrollo moral a través del incremento de

la reflexividad (Gargallo, 1996).

• Programa para mejorar el comportamiento de los alumnos a través del

aprendizaje de normas (Pérez, 1996).

• Manual Formativo sobre la promoción de la noviolencia en niños y

adolescentes ( Espinosa, 2003)

Referencias

Documento similar

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Esta carga entonces está soportada por una mez- cla de presión de aceite y los contactos entre su- perficies de tal forma que las propiedades de este régimen de lubricación son

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

No obstante, continuaba el vicesecretario nacional de Ordenación Social, la ambiciosa interpretación del Decreto de 29 de septiembre de 1945 hecha por el partido, que le llevó

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones